0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas18 páginas

Practica 6 Pérdidas de Fricción en Tuberías Rectas

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre la medición experimental de las pérdidas por fricción en tuberías rectas y su comparación con cálculos teóricos usando las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Hazen-Williams. Se midieron las caídas de presión en tramos de tubería de diferentes diámetros y se calculó la pérdida de carga con ambas ecuaciones para comparar los resultados.

Cargado por

Moises Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas18 páginas

Practica 6 Pérdidas de Fricción en Tuberías Rectas

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre la medición experimental de las pérdidas por fricción en tuberías rectas y su comparación con cálculos teóricos usando las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Hazen-Williams. Se midieron las caídas de presión en tramos de tubería de diferentes diámetros y se calculó la pérdida de carga con ambas ecuaciones para comparar los resultados.

Cargado por

Moises Montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”


RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

Instituto Politécnico Nacional


Ingeniería Bioquímica
Laboratorio de Operaciones de Transferencia de Momento
Informe de Práctica 06.
"pérdidas de fricción en tuberías rectas"

Equipo: 6 Grupo: 4IM3 Semestre: 4° Fecha de Entrega: 29/ Noviembre / 2022

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Integrantes: Maestro(a)s:
➢ Martinez Sitio Sergio Ramses ➢ Guillen Jiménez Flor De María
➢ Ruiz Ávila Erick Francisco ➢ Barranco Vázquez Edgar Mauricio
➢ Rodríguez García Vanessa ➢ García Vázquez María Delia

Introducción:
La mayoría de los materiales, presentan irregularidades por más lisos que estos pudieran
parecer, es decir, son rugosos. Esto entra en consideración incluso cuando hablamos de
las tuberías rectas en un sistema hidráulico, por lo tanto, presentan una resistencia al paso
del flujo, lo que podemos traducir como pérdidas en la energía disponible. En
consecuencia, todo análisis hidráulico debe incluir el cálculo de este tipo de pérdidas
que conocemos como pérdidas por fricción. Estas también se encuentran presentes en
los cambios de la dirección del fluido y en la presencia de válvulas y accesorios. En esta
práctica, solo revisaremos las pérdidas ocasionadas por la fricción de tuberías sin
cambios de dirección.

Considerando la fórmula de balance de energía, se tiene que la única energía que se


puede perder por efecto del movimiento del fluido a través de una tubería está asociada
a la altura o carga de elevación(z), que depende de las características topográficas del
sistema y la carga de velocidad(V∧2/2g) asociada a la velocidad de flujo y a la geometría
2 del conducto.

Para calcular la pérdida por fricción asociadas con el flujo en un sistema recto o en una
sección de tubería recta, existen varias ecuaciones teóricas y empíricas: En primer lugar,
tenemos a la ecuación de Darcy que es válida para un flujo monofásico, constante e
incompresible y puede escribirse en forma de pérdidas de presión o pérdidas de cabeza:
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

Dónde:
Δh = la pérdida de carga debido a la fricción (m)
fD = el factor de fricción de Darcy (sin unidades)
L = la longitud del tubo (m)
D = el diámetro hidráulico de la tubería D (m)
g = la constante gravitacional (m/s2 )
V = la velocidad media del flujo V (m/s)

Esta ecuación nos permite conocer cómo se verá afectado el movimiento del fluido y su
energía:
• Si la longitud de la tubería o el canal se duplica, la pérdida de carga por fricción
resultante se duplicará.
• A una velocidad de flujo constante y longitud de la tubería, la pérdida de carga es
inversamente proporcional a la cuarta potencia de diámetro (para flujo laminar), y
así reducir el diámetro de la tubería a la mitad aumenta la pérdida de carga en un
factor de 16. Este es un aumento muy significativo. en pérdida de carga, y muestra
por qué las tuberías de mayor diámetro conducen a requisitos de potencia de
bombeo mucho más pequeños.
• Dado que la pérdida de carga es aproximadamente proporcional al cuadrado del
caudal, entonces, si el caudal se duplica, la pérdida de carga aumenta en un factor
de cuatro.
• La pérdida de carga se reduce a la mitad (para flujo laminar) cuando la viscosidad
del fluido se reduce a la mitad.

A continuación, tenemos la ecuación de Hazen-Williams, es un modelo empírico que trata


de resolver de forma más sencilla lo que fue propuesto por la ecuación de Darcy:

Donde:
hL= la pérdida de carga debido a la fricción (m)
Q= Caudal del fluido (m3/s)
C= Constante de rugosidad de Williams
L= Longitud del tubo (m)
di= diámetro interno

Esta ecuación es más sencilla y no requiere tablas ni número de Reynolds, la desventaja


es que se presentan algunas limitaciones. Su uso está limitado al flujo de agua en
conductos mayores de dos pulgadas (50,8 mm) y menores de seis pies (1828,8 mm) de
diámetro. No debe usarse para tubos menores de una pulgada (25,4 mm). Por otro lado,
se recomienda utilizarla para valores de velocidades de circulación inferiores a los 10 pies
por segundo (3,05 m/s). El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua
que fluye en temperaturas ordinarias (5 °C - 25 °C). En este sentido, el valor óptimo de
utilización en función de la temperatura es alrededor de los 15 ºC. Su aplicación a
temperaturas mucho mayores o menores de este rango podría dar como resultado
errores en los valores estimados de las pérdidas de carga. La fórmula es sencilla y su
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

cálculo es simple debido a que el coeficiente de rugosidad C no está en función de la


velocidad ni del diámetro de la tubería.

Objetivo general:
• El alumno evaluará la pérdida de carga por fricción en tubería recta,
experimentalmente y comparará con la calculada con las ecuaciones de Darcy-
Weisbach y Hazen-Williams.
Objetivos específicos:

• El alumno evaluará de manera experimental la caída de presión en tramos de


tubería recta de diferentes diámetros con la ecuación de Darcy-Weisbach.
• El alumno calculará la pérdida de la carga por fricción en una tubería recta de
diferentes diámetros con la ecuación de Darcy-Weisbach.
• El alumno calculará la pérdida de carga por fricción en tuberías rectas de
diferentes diámetros con la ecuación de Hazen-Williams.
• El alumno calculará la pérdida de carga hL experimental, con las calculadas con
las ecuaciones de Darcy.

Resultados y Memoria de cálculo:

Tabla para datos al 80%


Tubería Diámetro Caudal Presión 1 Presión 2 ΔP
Nominal (in) L/min. Lb/in2 Lb/in2
1 1 25 3 2.9 0.1
2 3/4 24 3.2 2.8 0.4
3 1/2 20 3.4 2.6 0.8
4 3/8 16 3.4 2.3 1.1

Para obtener la perdida de carga para cada tramo de la tubería nos valdremos de los datos
obtenidos experimentalmente junto con los datos brindados por el profesor:

• Temperatura del agua= 20°C


• Tuberías de PVC
• Flujo de trabajo: agua

Tenemos que para la temperatura dad la densidad de acuerdo con tablas es de 998.29 kg/m3 y
una viscosidad de 1.003x10-3
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

El caudal no convertiremos a unidades convenientes para su uso, así como la dimensión


característica de la tubería:
1𝑚
𝑡1 = 1𝑖𝑛 ( ) = 0.0254𝑚
39.37𝑖𝑛
1𝑚
𝑡2 = 3/4𝑖𝑛 ( ) = 0.0191𝑚
39.37𝑖𝑛
1𝑚
𝑡3 = 1/2𝑖𝑛 ( ) = 0.0127𝑚
39.37𝑖𝑛
1𝑚
𝑡4 = 3/8𝑖𝑛 ( ) = 0.0095𝑚
39.37𝑖𝑛
Caudales:

1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
25 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 4.1666𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠

1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
24 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 4𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠

1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
20 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 3.3333𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
16 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 2.6667𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠

Velocidad:
𝑣̇
𝑣=
𝐴𝐹
3
4.1666𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇1 = = 0.8223 𝑚⁄𝑠
5.0671𝑥10−4 𝑚2
3
4𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇2 = = 1.3961 𝑚⁄𝑠
2.8652𝑥10−4 𝑚2
3
3.3333𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇3 = = 2.6313 𝑚⁄𝑠
1.2668𝑥10−4 𝑚2
3
2.6667𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇4 = = 3.7622 𝑚⁄𝑠
7.0882𝑥10−5 𝑚2

Ahora con esa densidad y esa viscosidad, sumado a los cálculos realizados, obtendremos el
Reynolds para saber con qué ecuación trabajaremos, la formula de Reynolds nos dice que…
𝜌∗𝐷∗𝑣
𝑅𝑒 =
𝜇
Y aplicando la fórmula para los diferentes tubos obtenemos…
𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0254𝑚 ∗ 0.8223 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇1 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠

𝑅𝑒𝑇1 = 20,788.3392 → Flujo Turbulento


𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0191𝑚 ∗ 1.3961 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇2 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠

𝑅𝑒𝑇2 = 26,540.2911 → Flujo Turbulento


𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0127𝑚 ∗ 2.6313 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇3 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠
𝑅𝑒𝑇3 = 33,260.5843 → Flujo Turbulento
𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0095𝑚 ∗ 3.7622 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇4 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

𝑅𝑒𝑇4 = 35,573.0638 → Flujo Turbulento

Comprobando que cada uno de los tubos tienen flujo turbulento podemos optar por la utilización
de la fórmula de pérdidas de presión de Darcy-Weisbach, para su utilización necesitamos calcular el
factor de Darcy el cual obtendremos de la gráfica de Moody…

Previo a ocupar la grafica debemos de calcular la rugosidad relativa dato el cual se obtiene de tablas:

Imagen x: Rugosidad absoluta del PVC. Lozano M. F,. (2020).

Con este dato podemos calcular la rugosidad relativa para cada tubo:

𝑅𝑢𝑔𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝜀𝑅
𝜀
𝜀𝑅 =
𝑑
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡1 = = 3.5433x10−4
25.4𝑚𝑚
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡2 = = 4.7120x10−4
19.1𝑚𝑚
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡3 = = 7.0866x10−4
12.7𝑚𝑚
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡4 = = 9.4737x10−4
9.5𝑚𝑚
Con este dato ahora si podemos graficar con el Reynolds y la rugosidad relativa para obtener el
factor de Moody:
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

Tubo 1 Tubo 3
Tubo 2 Tubo 4
• 𝑇𝑢𝑏𝑜 1 = 0.027
• 𝑇𝑢𝑏𝑜 2 = 0.025
• 𝑇𝑢𝑏𝑜 3 = 0.024
• 𝑇𝑢𝑏𝑜 4 = 0.024
Ahora con la ecuación calcularemos las pérdidas de presión para todo tipo de régimen:

𝑓𝑑(𝐿) 𝜌𝑣 2
∆𝑃𝐿 =
𝑑 2

Tubo 1
𝑘𝑔
0.027(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(0.8223 𝑚⁄𝑠 )2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇1 = 𝑚 = 358.7710[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0254𝑚 2 𝑚𝑠2
Tubo 2
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

𝑘𝑔
0.025(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(1.3961 𝑚⁄𝑠 )2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇2 = 𝑚 = 1,273.4046[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0191𝑚 2 𝑚𝑠2
Tubo 3
𝑘𝑔
0.024(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(2.6313 𝑚⁄𝑠 )2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇3 = 𝑚 = 6,530.9292[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0127𝑚 2 𝑚𝑠2
Tubo 4
𝑘𝑔
0.024(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(3.7622 𝑚⁄𝑠)2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇4 = 𝑚 = 17,848.3519[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0095𝑚 2 𝑚𝑠2

Ahora calcularemos la perdida de carga hL:

∆𝑃𝐿 (𝐿) 𝑣 2
ℎ𝐿 = = 𝑓𝐷
𝜌𝑔 𝑑 2𝑔
Tubo 1

(1𝑚) (0.8223 𝑚⁄𝑠)2


ℎ𝐿 𝑇1 = (0.027) = 0.0367𝑚
0.0254𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠 2

3.28084 𝑓𝑡
0.0367𝑚 ( ) = 0.1203 𝑓𝑡
1𝑚
Tubo 2

(1𝑚) (1.3961 𝑚⁄𝑠)2


ℎ𝐿 𝑇2 = (0.025) = 0.2603𝑚
0.0191𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠 2

3.28084 𝑓𝑡
0.2603𝑚 ( ) = 0.8541 𝑓𝑡
1𝑚
Tubo 3

(1𝑚) (2.6313 𝑚⁄𝑠)2


ℎ𝐿 𝑇3 = (0.024) = 1.3351𝑚
0.0127𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠 2

3.28084 𝑓𝑡
1.3351𝑚 ( ) = 4.3803 𝑓𝑡
1𝑚
Tubo 4

(1𝑚) (3.7622 𝑚⁄𝑠 )2


ℎ𝐿 𝑇4 = (0.024) = 3.6488𝑚
0.0095𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠 2
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

3.28084 𝑓𝑡
3.6488𝑚 ( ) = 11.9710 𝑓𝑡
1𝑚
Tabla para datos al 100%
Tubería Diámetro Caudal Presión 1 Presión 2 ΔP
Nominal (in) L/min. Lb/in2 Lb/in2
1 1 34 3.7 3.6 0.1
2 3/4 32 3.9 3.4 0.5
3 1/2 26 4.2 2.8 1.4
4 3/8 22 4.4 2.4 2

Para obtener la perdida de carga para cada tramo de la tubería nos valdremos de los datos
obtenidos experimentalmente junto con los datos brindados por el profesor:

• Temperatura del agua= 20°C


• Tuberías de PVC
• Flujo de trabajo: agua

Tenemos que para la temperatura dad la densidad de acuerdo con tablas es de 998.29 kg/m3 y
una viscosidad de 1.003x10-3

El caudal no convertiremos a unidades convenientes para su uso, así como la dimensión


característica de la tubería:
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

1𝑚
𝑡1 = 1𝑖𝑛 ( ) = 0.0254𝑚
39.37𝑖𝑛
1𝑚
𝑡2 = 3/4𝑖𝑛 ( ) = 0.0191𝑚
39.37𝑖𝑛
1𝑚
𝑡3 = 1/2𝑖𝑛 ( ) = 0.0127𝑚
39.37𝑖𝑛
1𝑚
𝑡4 = 3/8𝑖𝑛 ( ) = 0.0095𝑚
39.37𝑖𝑛
Caudales:

1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
34 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 5.6667𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠

1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
32 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 5.3334𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠

1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
26 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 4.3333𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠

𝐿 1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 3
22 ⁄𝑚𝑖𝑛 ( )( ) = 3.6667𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
1000𝐿 60𝑠

Velocidad:
𝑣̇
𝑣=
𝐴𝐹
3
5.6667𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇1 = = 1.1183 𝑚⁄𝑠
5.0671𝑥10−4 𝑚2
3
5.3334𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇2 = = 1.8614 𝑚⁄𝑠
2.8652𝑥10−4 𝑚2
3
4.3333𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇3 = = 3.4207 𝑚⁄𝑠
1.2668𝑥10−4 𝑚2
3
3.6667𝑥10−4 𝑚 ⁄𝑠
𝑣𝑇4 = = 5.1729 𝑚⁄𝑠
7.0882𝑥10−5 𝑚2

Ahora con esa densidad y esa viscosidad, sumado a los cálculos realizados, obtendremos el
Reynolds para saber con qué ecuación trabajaremos, la fórmula de Reynolds nos dice que…
𝜌∗𝐷∗𝑣
𝑅𝑒 =
𝜇
Y aplicando la fórmula para los diferentes tubos obtenemos…
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0254𝑚 ∗ 1.1183 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇1 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠
𝑅𝑒𝑇1 = 28,271.4335 → Flujo Turbulento
𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0191𝑚 ∗ 1.8614 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇2 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠

𝑅𝑒𝑇2 = 35,385.7875 → Flujo Turbulento


𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0127𝑚 ∗ 3.4207 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇3 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠

𝑅𝑒𝑇3 = 43,238.886 → Flujo Turbulento


𝑘𝑔
998.29 ⁄ 3 ∗ 0.0095𝑚 ∗ 5.1729 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑒𝑇4 = 𝑚
𝑘𝑔
1.003x10−3 ⁄𝑚𝑠

𝑅𝑒𝑇4 = 48,911.7809 → Flujo Turbulento

Comprobando que cada uno de los tubos tienen flujo turbulento podemos optar por la utilización
de la fórmula de pérdidas de presión de Darcy-Weisbach, para su utilización necesitamos calcular el
factor de Darcy el cual obtendremos de la gráfica de Moody…

Previo a ocupar la gráfica debemos de calcular la rugosidad relativa dato el cual se obtiene de tablas:

Imagen x: Rugosidad absoluta del PVC. Lozano M. F,. (2020).

Con este dato podemos calcular la rugosidad relativa para cada tubo:

𝑅𝑢𝑔𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝜀𝑅
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

𝜀
𝜀𝑅 =
𝑑
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡1 = = 3.5433x10−4
25.4𝑚𝑚
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡2 = = 4.7120x10−4
19.1𝑚𝑚
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡3 = = 7.0866x10−4
12.7𝑚𝑚
0.009𝑚𝑚
𝜀𝑅𝑡4 = = 9.4737x10−4
9.5𝑚𝑚
Con este dato ahora si podemos graficar con el Reynolds y la rugosidad relativa para obtener el
factor de Moody:

Tubo 1 Tubo 3
Tubo 2 Tubo 4
• 𝑇𝑢𝑏𝑜 1 = 0.025
• 𝑇𝑢𝑏𝑜 2 = 0.023
• 𝑇𝑢𝑏𝑜 3 = 0.022
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

• 𝑇𝑢𝑏𝑜 4 = 0.021
Ahora con la ecuación calcularemos las pérdidas de presión para todo tipo de régimen:

𝑓𝑑(𝐿) 𝜌𝑣 2
∆𝑃𝐿 =
𝑑 2

Tubo 1
𝑘𝑔
0.025(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(1.1183 𝑚⁄𝑠 )2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇1 = 𝑚 = 614.3978[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0254𝑚 2 𝑚𝑠2
Tubo 2
𝑘𝑔
0.023(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(1.8614 𝑚⁄𝑠 )2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇2 = 𝑚 = 2,082.5748[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0191𝑚 2 𝑚𝑠2
Tubo 3
𝑘𝑔
0.022(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(3.4207 𝑚⁄𝑠)2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇3 = 𝑚 = 10,117.5570[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0127𝑚 2 𝑚𝑠2
Tubo 4
𝑘𝑔
0.021(1𝑚) (998.29 ⁄ 3 )(5.1729 𝑚⁄𝑠)2 𝑘𝑔
∆𝑃𝐿𝑇4 = 𝑚 = 29,525.0458[=] ≈ 𝑃𝑎
0.0095𝑚 2 𝑚𝑠2

Ahora calcularemos la perdida de carga hL:

∆𝑃𝐿 (𝐿) 𝑣 2
ℎ𝐿 = = 𝑓𝐷
𝜌𝑔 𝑑 2𝑔
Tubo 1

(1𝑚) (1.1183 𝑚⁄𝑠)2


ℎ𝐿 𝑇1 = (0.025) = 0.0628𝑚
0.0254𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠 2

3.28084 𝑓𝑡
0.0628𝑚 ( ) = 0.2060 𝑓𝑡
1𝑚
Tubo 2

(1𝑚) (1.8614 𝑚⁄𝑠 )2


ℎ𝐿 𝑇2 = (0.023) = 0.2129𝑚
0.0191𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠2
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

3.28084 𝑓𝑡
0.2129𝑚 ( ) = 0.6985 𝑓𝑡
1𝑚
Tubo 3

(1𝑚) (3.4207 𝑚⁄𝑠)2


ℎ𝐿 𝑇3 = (0.022) = 1.0341𝑚
0.0127𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠 2

3.28084 𝑓𝑡
1.0341𝑚 ( ) = 3.3927𝑓𝑡
1𝑚
Tubo 4

(1𝑚) (5.1729 𝑚⁄𝑠)2


ℎ𝐿 𝑇4 = (0.021) = 3.0179𝑚
0.0095𝑚 2 (9.8 𝑚⁄ )
𝑠 2

3.28084 𝑓𝑡
3.0179𝑚 ( ) = 9.9012 𝑓𝑡
1𝑚

Grafica 1. Gráfica de la pérdida de carga a una velocidad de operación de la bomba a 1400 rpm con
respecto al diámetro de la tubería.
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

Grafica 2. Gráfica de la pérdida de carga a una velocidad de operación de la bomba a 1750 rpm con
respecto al diámetro de la tubería.

Análisis de Resultados:
La presente práctica se llevó a cabo con un banco de base hidrodinámica DL7000, una
bomba centrífuga con motor de velocidad variable de capacidad 0.5 HP, 1750 rpm y el
módulo de estudio de caídas de presión en las tuberías acoplado al banco base DL7000.
Se obtuvieron distintos datos tanto de caudal, como de presiones con una velocidad de
operación al 80%, es decir a 1400 rpm como al 100% de su capacidad, 1750 rpm. Con
ello fue posible observar, para ambas velocidades de trabajo, que cuanto menor sea el
diámetro de la tubería el flujo de caudal (L/min) disminuye, así como la presión en la
segunda salida de la tubería, sin embargo, en la primera aumenta, tendiendo así una
diferencia de presiones cada vez mayor conforme el diámetro de la tubería disminuye,
es decir que el diámetro y volumen del caudal son inversamente proporcionales a la
caída de presión del fujo de un fluido por una tubería recta.

La pérdida de carga ℎ𝐿 representa la altura adicional que el fluido necesita para elevarse
por medio de una bomba con la finalidad de superar las pérdidas por fricción en la
tubería, ya que por más lisa que podamos considerar una tubería, siempre poseerá cierta
rugosidad que le confiera pérdidas por fricción al flujo de un fluido, así como los cambios
de dirección y los accesorios empleados, que en este caso particular no son estudiados.
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

Los cálculos de las pérdidas de fricción para cada tramo de tubería y diámetro de éstas
se realizaron a partir de dos ecuaciones: Darcy-Weisbach y Hazen-Williams. Con la
primera ecuación se indica que, a una velocidad de flujo constante y longitud de la
tubería, la pérdida de carga es inversamente proporcional al diámetro para flujo laminar
y así reducir el diámetro de la tubería aumenta la pérdida de carga. Las tuberías de mayor
diámetro requieren de una potencia de bombeo mucho más pequeña. Si el caudal
aumenta, la pérdida de carga aumenta de igual forma. A medida que el diámetro de la
tubería se reduce las pérdidas de presión aumentan. También, se realizaron cálculos
previos a aplicar dicha ecuación, como la obtención de las pérdidas de presión en cada
tubería recta, conocer el número de Reynolds para determinar si es flujo laminar o
turbulento, gráfica de Moody, etc.

Con respecto a la ecuación de Hazen-Williams, la fórmula es sencilla y su cálculo es simple


debido a que el coeficiente de rugosidad no está en función de la velocidad ni del
diámetro de la tubería. Sin embargo, se tomó en cuenta, la longitud de la tubería, el flujo
volumétrico del caudal, diámetro interno de la tubería y la constante de rugosidad de
Hazen-Williams.

Cuestionario:
1. Investigue las restricciones para la aplicación de la fórmula de Hazen-Williams.
• Su uso está limitado al flujo de agua en conductos mayores de dos pulgadas (50,8
mm) y menores de seis pies (1828,8 mm) de diámetro.
• No debe usarse para tubos menores de una pulgada (25,4 mm).
• Se recomienda utilizarla para valores de velocidades de circulación inferiores a los
10 pies por segundo (3,05 m/s).
• El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en
temperaturas ordinarias (5 °C - 25 °C). En este sentido, el valor óptimo de
utilización en función de la temperatura es alrededor de los 15ºC.

2. ¿Cuál es la ventaja de emplear la ecuación de Hazen-Williams con respecto a la


de Darcy-Weisbach?
La fórmula es sencilla y su cálculo es simple debido a que el coeficiente de rugosidad C
no está en función de la velocidad ni del diámetro de la tubería. Esta ecuación es más
sencilla y no requiere tablas ni número de Reynolds.

3. ¿Cómo influyen la velocidad, diámetro, longitud, rugosidad y Número de


Reynolds en las pérdidas por fricción?
Al disminuir el diámetro de la tubería aumenta la velocidad y por lo tanto disminuye la
presión estática lo que genera un aumento en la caída de presión. Si la longitud de la
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

tubería o el canal se duplica, la pérdida de carga por fricción resultante se duplicará. El


Número de Reynolds indicará qué fórmulas emplear con respecto a si es un flujo
turbulento o laminar.

Conclusiones:
• Las pérdidas de carga por fricción en accesorio ocurren en tramos cortos, e
hidráulicamente se consideran que ocurren en un punto y usualmente son
conocidas como pérdidas de carga localizadas, locales o pérdidas menores. Para
estas pérdidas de carga localizadas existen pocos resultados de validez, debido
principalmente a que el carácter del flujo de los accesorios es bastante
complicado y la forma para determinar el valor de las pérdidas es experimental.
• La magnitud de la pérdida de carga local se expresa como una fracción de la
carga de velocidad, inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produjo la
pérdida.
• La velocidad del flujo dentro del accesorio se estima en base al caudal y diámetro
interno del accesorio.

Bibliografía:
1. Ḉengel, Y.A., Cimbala, J.M. (2006) “Mecánica de fluidos. Fundamentos y
Aplicaciones”. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 4ª edición.
México. ISBN: 970-10-5612-4.

2. Connor N. (2019). ¿Qué es la ecuación de Darcy-Weisbach? Definición.


Recuperado de: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-ecuacion-de-
darcy-weisbach-definicion/

3. Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos. (6a edición). [pdf].(pp. 243;233-236). México:


Pearson educación.
4. Tecnoedu. (s.f.). “Banco de flujo laminar Armfield-C10 Arm”, Tecnología educativa
S. A. Recuperado de: https://tecnoedu.com/Armfield/C10Arm.php
5. Tippens, P. (2011). “Física, conceptos y aplicaciones”. McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V. 7ª edición. México.
6. Herrero, M.(2016). “Teoría del flujo potencial y capa límite para la caracterización
del movimiento fluido con aplicación en estenosis arterial.”. Universidad
Politécnica de Madrid, Escuela Superior de Ingeniería Industrial. Recuperado de:
https://oa.upm.es/42977/1/TFG_MARTA_HERRERO_HERNANZ.pdf
7. Tee hembra de PVC. (2018). Tiendaiusa.com.
https://www.tiendaiusa.com/tee-hembra-de-pvc
“Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”
RGV/RAEF/MSSR Grupo: 4IM3 IBQ Materia: Lab. OTM

8. Accesorios de tubería de alta presión - 45 grados. Codo | MISUMI | MISUMI


México. (2022). Misumi-Ec.com. https://mx.misumi-
ec.com/es/vona2/detail/110300313360/
9. Válvula de retención: cómo funcionan y dónde se colocan. (2019).
Valvulasarco.com. https://blog.valvulasarco.com/valvula-de-retencion-
como-funcionan-donde-se-colocan
• Válvula de globo alta presión soldable y alta temperatura. (2021, October 6).
GRM. https://www.grm.com.es/es/producto/valvulas-industriales/valvula-de-
globo/valvula-de-globo-alta-presion-
soldable/#:~:text=La%20temperatura%20m%C3%A1xima%20es%20de%20%2D
10%C2%BAC%20hasta%20650%C2%BAC.

También podría gustarte