0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Tipos de Adecuaciones Curriculares y Criterios

El documento describe diferentes tipos de adecuaciones curriculares y sus criterios de aplicación para estudiantes con necesidades educativas especiales. Incluye adecuaciones de acceso, objetivos de aprendizaje, y ejemplos de criterios como la graduación del nivel de complejidad y priorización de contenidos.

Cargado por

dazag.fono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Tipos de Adecuaciones Curriculares y Criterios

El documento describe diferentes tipos de adecuaciones curriculares y sus criterios de aplicación para estudiantes con necesidades educativas especiales. Incluye adecuaciones de acceso, objetivos de aprendizaje, y ejemplos de criterios como la graduación del nivel de complejidad y priorización de contenidos.

Cargado por

dazag.fono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES Y CRITERIOS

PARA SU APLICACIÓN

a) Adecuaciones curriculares de acceso.

Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la
información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y
equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje.
Generalmente, las adecuaciones curriculares de acceso son utilizadas por los estudiantes tanto en el
colegio como en el hogar y en la comunidad.

Criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de acceso:

† Presentación de la información.

La forma de presentar la información debe permitir a los estudiantes acceder a través de modos
alternativos, que pueden incluir información auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos.
Como por ejemplo: ampliación de la letra o de las imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, uso
de contrastes, utilización de color para resaltar determinada información, videos o animaciones,
velocidad de las animaciones o sonidos, uso de ayudas técnicas que permitan el acceso a la
información escrita (lupa, recursos multimedia, equipos de amplificación de audio), uso de textos
escritos o hablados, medios audiovisuales, uso de lengua de señas, apoyo de intérprete, uso de
sistema Braille, uso de gráficos táctiles, presentación de la información a través de lenguajes y signos
alternativos y/o complementarios y con distintos niveles de complejidad, entre otros.

† Formas de respuesta.

La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes realizar actividades, tareas y evaluaciones a
través de diferentes formas y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y
tecnológicas diseñadas específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación
del estudiante en los aprendizajes. Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador
adaptado, ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales
como texto escrito, sistema Braille, lengua de señas, discurso, ilustración, diseño, manipulación de
materiales, recursos multimedia, música, artes visuales, escultura, persona que transcriba las
respuestas del estudiante, uso de calculadora, ordenadores visuales, organizadores gráficos, entre
otros.

† Entorno.

La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo, mediante
adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se desarrolla la tarea, actividad
o evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se
distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros estudiantes, o que pueda realizar lectura labial;
favorecer el acceso y desplazamiento personal o de equipamientos especiales; adecuar el ruido
ambiental o la luminosidad, entre otros.
† Organización del tiempo y el horario.

La organización del tiempo debe permitir a los estudiantes acceso autónomo, a través de
modificaciones en la forma que se estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o
evaluaciones. Por ejemplo, adecuar el tiempo utilizado en una tarea, actividad o evaluación; organizar
espacios de distensión o desfogue de energía; permitir el cambio de jornada en la cual se rinda una
evaluación, entre otros.

Estas adecuaciones curriculares de acceso, aplicadas según las necesidades educativas especiales de
los estudiantes, para sus procesos de aprendizaje, deben ser congruentes con las utilizadas en sus
procesos de evaluación, de modo que, al momento de evaluar, sean conocidas por los estudiantes
para que no constituyan una dificultad adicional.

b) Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje.

Los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares pueden ser ajustados en función
de los requerimientos específicos de cada estudiante con relación a los aprendizajes prescritos en las
distintas asignaturas del grupo curso de pertenencia. Los objetivos de aprendizaje expresan las
competencias básicas que todo alumno debe alcanzar en el transcurso de su escolaridad. En
consecuencia, deben adoptarse como resultado de un proceso de evaluación amplio y riguroso y de
carácter interdisciplinario. Un criterio fundamental a tener en cuenta para la decisión del uso de
adecuaciones en los objetivos de aprendizaje es evitar la eliminación de aquellos aprendizajes que se
consideran básicos imprescindibles para el desarrollo integral del estudiante, que son requisitos para
seguir aprendiendo y que se detallan más adelante.

Las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje pueden considerar los siguientes
criterios:

† Graduación del nivel de complejidad.

Es una medida orientada a adecuar el grado de complejidad de un contenido, cuando éste dificulta el
abordaje y/o adquisición de los aspectos esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje, o
cuando esté por sobre o por debajo de las posibilidades reales de adquisición de un estudiante.

Algunos de los criterios que orientan la graduación del nivel de complejidad de los aprendizajes son
los siguientes:

• Conocer a cabalidad los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes, así como también aquellos
que no han logrado.

• Plantear objetivos de aprendizaje que sean alcanzables y desafiantes al mismo tiempo, basados en
los objetivos de aprendizajes del currículum nacional.

• Operacionalizar y secuenciar con mayor precisión (metas más pequeñas o más amplias) los niveles
de logro con la finalidad de identificar el nivel de aprendizaje adecuado al estudiante.
† Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos.

Consiste en seleccionar y dar prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se consideran


básicos imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores. Implica, por
tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo orden, sino
más bien a su postergación o sustitución temporal. Algunos de los contenidos que se deben priorizar
por considerarse fundamentales son:

• Los aspectos comunicativos y funcionales del lenguaje, como comunicación oral o gestual, lectura y
escritura.

• El uso de operaciones matemáticas para resolución de problemas de la vida diaria.

• Los procedimientos y técnicas de estudio.

† Temporalización.

Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el currículum para el logro de los


aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está preferentemente orientada a la atención de las
necesidades educativas especiales que afectan el ritmo de aprendizaje. Puede implicar la destinación
de un período más prolongado o graduado para la consecución y consolidación de ciertos
aprendizajes sin que se altere la secuencia de éstos.

† Enriquecimiento del currículum.

Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a la incorporación de objetivos no previstos en


las Bases Curriculares y que se consideran de primera importancia para el desempeño académico y
social del estudiante, dadas sus características y necesidades. Supone complementar el currículum
con determinados aprendizajes específicos, como por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua
o código de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los pueblos originarios,
el sistema Braille u otros sistemas alternativos de comunicación, o profundizar en algún aspecto del
currículo correspondiente al nivel, a través de la estrategia de integración de asignaturas o
incorporando objetivos de aprendizaje, materiales y actividades que respondan a las necesidades de
profundización de algunos estudiantes.

† Eliminación de aprendizajes.

La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe considerar sólo cuando otras formas de


adecuación curricular, como las descritas anteriormente, no resultan efectivas. Esta será siempre una
decisión a tomar en última instancia y después de agotar otras alternativas para lograr que el
estudiante acceda al aprendizaje. Algunos de los criterios para tomar la decisión de eliminar un
aprendizaje son los siguientes:

• cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial es tal, que los otros tipos de
adecuación no permiten dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del estudiante.

• cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el estudiante con
necesidades educativas especiales no podrá acceder.
• cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el desempeño del estudiante con
necesidades educativas especiales en relación con los esfuerzos que supondría llegar a alcanzarlos.

• cuando los recursos y apoyos extraordinarios utilizados no han tenido resultados satisfactorios.

• cuando esta medida no afecte los aprendizajes básicos imprescindibles, tales como el aprendizaje
de la lectoescritura,operaciones matemáticas y todas aquellas que permitan al estudiante
desenvolverse en la vida cotidiana.

Las adecuaciones curriculares a utilizar para los estudiantes con necesidades educativas especiales no
deberían afectar los aprendizajes básicos imprescindibles; por lo tanto, es importante considerar en
primera instancia las adecuaciones curriculares de acceso antes de afectar los objetivos de
aprendizaje del currículo. Las adecuaciones curriculares de acceso a través de mínimos ajustes
posibilitan que los estudiantes participen en el currículum nacional en igualdad de condiciones que
los estudiantes sin necesidades educativas especiales.
Lenguaje y
Estudiante Diagnóstico Matemáticas Comunicación Historia y Geografía Ciencias Naturales Inglés

TEA (Trastorno del 1. Utilizar bloques y 1. Tarjetas de 1. Utilizar mapas y 1. Realizar experimentos 1. Enseñar vocabulario y
Espectro Autista), manipulables para palabras con líneas de tiempo prácticos y frases básicas con apoyo
Julián verbalmente funcional enseñar conceptos. imágenes y texto. visuales. demostraciones. visual.

2. Practicar la
2. Representar 2. Estrategias 2. Presentar historias y 2. Utilizar imágenes y pronunciación y
problemas con fonéticas y silábicas eventos en formatos videos para explicar comprensión oral con
imágenes o diagramas. con apoyo visual. visuales. conceptos. apoyo visual.

TEA no funcional 1. Adaptar material 1. Implementar PECS 1. Adaptar material 1. Adaptar material 1. Utilizar PECS y otros
verbalmente, ecolalias didáctico con imágenes para facilitar la didáctico con imágenes didáctico con imágenes y sistemas de CAA en
Álvaro y lenguaje limitado y texturas. comunicación. y texturas. texturas. inglés.

2. Utilizar actividades 2. Realizar lectura 2. Utilizar maquetas y 2. Realizar experimentos 2. Realizar actividades
prácticas y compartida con objetos y actividades prácticas prácticas y manipulables
manipulables. apoyo visual y táctil. tridimensionales. adaptadas. en inglés.

1. Apoyar en el
TEA de alto 1. Apoyo adicional en 1. Fomentar la 1. Plantear preguntas de desarrollo de
funcionamiento, 1. Ejemplos prácticos y comprensión de investigación y análisis investigación y habilidades
Facundo verbalmente funcional contextualizados. lecturas complejas. crítico de fuentes. experimentación. comunicativas en inglés.

2. Enseñanza de 2. Utilizar material


redacción y 2. Proveer guías y 2. Fomentar el auténtico y
2. Gráficos y esquemas estructuración de recursos para la pensamiento crítico y la contextualizado en
para explicar procesos. textos. creación de proyectos. resolución de problemas. inglés.
Lenguaje y
Estudiante Diagnóstico Matemáticas Comunicación Historia y Geografía Ciencias Naturales Inglés

1. Programas de 1. Utilizar
1. Tiempo adicional reconocimiento de 1. Adaptar material 1. Adaptar material programas de
Dispraxia motora y del para tareas y voz y teclados didáctico con didáctico con imágenes reconocimiento de
Santiago habla pruebas. adaptados. imágenes y texturas. y texturas. voz en inglés.

2. Realizar 2. Adaptar
2. Tecnologías de 2. Adaptar 2. Utilizar mapas y experimentos y actividades de
apoyo y herramientas actividades de líneas de tiempo actividades prácticas lectura y escritura
adaptadas. lectura y escritura. adaptadas. adaptadas. en inglés.

3. Proveer guías y 3. Fomentar el 3. Utilizar material


3. Simplificar y 3. Utilizar material recursos adaptados pensamiento crítico y visual y táctil para
desglosar problemas visual y táctil para para la creación de la resolución de enseñar gramática y
matemáticos en enseñar gramática y proyectos en historia problemas con apoyo vocabulario en
pasos más simples. vocabulario. y geografía. visual y táctil. inglés.

También podría gustarte