0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas8 páginas

Recursos Educativos Digitales Reto 1

Este documento presenta una reflexión crítica sobre los recursos educativos abiertos (REA), incluyendo su definición, componentes y algunos conceptos clave. También analiza algunas dificultades encontradas en el uso de los REA, como la dificultad para encontrar información sobre su eficacia y el desafío de la producción dispersa de contenidos.

Cargado por

Kids World
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas8 páginas

Recursos Educativos Digitales Reto 1

Este documento presenta una reflexión crítica sobre los recursos educativos abiertos (REA), incluyendo su definición, componentes y algunos conceptos clave. También analiza algunas dificultades encontradas en el uso de los REA, como la dificultad para encontrar información sobre su eficacia y el desafío de la producción dispersa de contenidos.

Cargado por

Kids World
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Reto inicial

Reflexión critica e infografía

Doris Janneth Higuera Silva

Nuri Yadira Vanegas Cortes

Maestría en recursos digitales aplicados a la educación

Gestión de recursos educativos digitales

Tutor: Martha Isabel Flores López

Julio de 2023
INTRODUCCIÓN

En la actualidad nos encontramos en medio de cambios estructurales profundos en el

sistema educativo del mundo en general. Sabemos que como docentes tenemos un gran

compromiso con la forma y la didáctica de nuestras clases de modo que estemos a la vanguardia

de los avances de la ciencia y la tecnología y aportemos de forma positiva al desarrollo

académico de cada uno de nuestros estudiantes. Es por este motivo que el uso de REA en

nuestras clases nos acerca y nos permite afrontar la tecnología desde nuestras aulas usando estos

elementos de forma positiva.

En este trabajo se presenta una reflexión critica en torno al concepto de los REA, los

elementos que lo componen y algunas dificultades que han surgido a lo largo del tiempo.

Finalmente se presenta una infografía que transmite algunos datos referentes al uso de los REA

en la educación.
Reflexión crítica

Un análisis sobre los REA, su definición, componentes, conceptos claves y algunas

dificultades en su uso.

Sobre Los recursos educativos abiertos y las prácticas abiertas…

Los recursos educativos abiertos ( REA) son recursos orientados a la enseñanza, el

aprendizaje y la investigación, su principal característica es que pueden ser accedidos de forma

libre y son fácilmente adaptables ( Chiape,2012)Para la creación de los REA desde principios del

siglo XXI se crearon las licencias Creative Commons; a través de ellas el autor podía establecer

claramente aquellas acciones que quien usara el REA podría hacer con su obra, en este caso el

crecimiento de las licencias fue tal que rápidamente ya había un millón de licencias en uso y el

crecimiento de esta cifra avanzó apresuradamente; en este mismo sentido se lanzó también la

iniciativa OPAL1 donde se propusieron las practicas educativas abiertas, es decir la estrategia que

el docente podría hacer para adaptar fácilmente estos REA a su practica pedagógica con el fín de

lograr el autoaprendizaje en los estudiantes e innovar la educación.

Sobre la composición de los REA…

Los recursos educativos abiertos REA están compuestos por varios elementos que se

nombran a continuación:

En primer lugar tenemos los contenidos educativos estos son cursos completos también

llamados programas educativos, materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de


aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia o publicaciones; las herramientas las cuales son

los diversos software que permiten apoyar y generar el acceso de los contenidos, entre estos se

citan sistemas para creación, registro y organización de contenidos, LMS y el desarrollo de

comunidades de aprendizaje en línea; los recursos de implementación son licencias de propiedad

intelectual que buscan promover la publicación de textos de consulta abierta, siguiendo unas

instrucciones de diseño adaptación y localización, estas construcciones intelectuales permiten ser

modificadas y mejoradas además de ser compartidas por otras personas, sin embargo algunas

licencias no permiten la adaptación de sus obras; finalmente tenemos los enlaces externos que son

observatorios y centros de información para promover, crear y difundir los REA. (Vidal,2013)

Sobre algunos conceptos clave relacionada con los REA…

se analizarán algunos conceptos clave que se consultaron y que es necesario mencionar

entre los cuales tenemos en primer lugar la enseñanza abierta, esta es definida como un proceso

de intercambio de saberes entre los actores del proceso educativo, a saber, estudiante y profesores

pero la principal característica de la enseñanza abierta es que se permite el acceso de cualquier

actor que puede realizar en cualquier momento y desde cualquier lugar, mediante el uso de

herramientas informáticas de acceso libre, de forma asincrónica o sincrónica, la enseñanza abierta

supone la ampliación de la educación de lo formal a lo informal en un ámbito colaborativo (Neill,

2009). Avanzamos en conceptos hacia la evaluación abierta La cuál es considerada como un

espacio formativo, un ejercicio de naturaleza metacognitiva en el cual el estudiante identifica o

reconoce sus aprendizajes, lo cual permitiría que éste procure posteriormente la generación de las

instancias necesarias para fortalecer dichos aprendizajes. Desde esta perspectiva, el estudiante

podría determinar la estructura, tiempos y medios para realizar la evaluación, adaptando y


remezclando los recursos evaluativos que los profesores han dispuesto para el efecto. Por su parte,

los profesores pueden utilizar los recursos educativos generados por otros profesores y reutilizarlos

para generar nuevos instrumentos evaluativos. Por su parte la producción abierta de contenidos

es un proceso distribuido que involucra el diseño y la elaboración de Recursos Educativos

Digitales, caracterizado por la participación colaborativa de personas geográficamente dispersas,

quienes tienen la posibilidad de aportar, sugerir e inclusive modificar o adaptar los insumos y/o

subproductos del proceso; por su parte la planeación didáctica son las diversas consideraciones

pedagógicas, tecnológicas, disciplinares y de contexto, que determinan las características y

desarrollo de una experiencia formativa. La planeación didáctica abierta permite la intervención

de diversas personas haciendo de éste proceso un ejercicio colaborativo que se desarrolla a través

de herramientas informáticas de acceso libre; finalmente el diseño curricular abierto se define

como el proceso de construcción colaborativa de experiencias de aprendizaje, que permita la

remezcla de sus componentes de modo que su resultado sea un mapa curricular que exprese una

ruta de formación personalizada permitiendo la formulación de objetivos adaptándolos a las

necesidades del aprendiz, quien tendría la posibilidad de seleccionar los contenidos de aprendizaje

en colaboración con docentes, otros estudiantes y otros actores interesados, quienes a su vez

podrían sugerir actividades de aprendizaje, medios y materiales de trabajo a través del uso de

herramientas informáticas de acceso libre.

En cuanto a algunas dificultades encontradas sobre el uso de los REA …

Finalmente se mencionarán algunas dificultades presentadas con el uso de los REA, los

cuales han sido expuestos en recientes investigaciones entre la cuáles se encuentra la dificultad

justamente para encontrar información sobre estas mismas dificultades que den idea sobre la
eficacia y el éxito y sobre algunas dificultades que se hayan experimentado; sin embargo en el

caso particular de la búsqueda de información se evidencia que a pesar de la multiplicidad de

información que existe las personas no saben buscarla y ahí es donde el aprendizaje se ve

disminuido. “La situación es igual a la que se produce cuando alguien entra a una biblioteca, si no

sabe lo que busca o cómo buscar, la proximidad y facilidad con que puede acceder a una

multiplicidad de textos no se traducirá en un mayor conocimiento (Codina, 2009).

Otras dificultades encontradas contemplan las diferencias metodológicas de cada ciencia y

área como una guía en el conocimiento, pero en la mayoría de los casos no se contempla un

seguimiento o interacción con el estudiante. La división ccLearn9 nacida desde Creative

Commons10, otra de las organizaciones que se han dado a conocer en el mundo de la educación

promoviendo que los contenidos puedan compartirse, reconoce que existen muchas opiniones

diferentes sobre la definición de “abierto”; y como resultado de esto, muchas de las organizaciones

en realidad no parecen estar produciendo información y materiales docentes correctamente, de

manera constante y actualizada. En la sostenibilidad de un proyecto de estas magnitudes, la

producción y el reparto de los recursos educativos son actividades imprescindibles. Se requiere de

recursos humanos y de tecnología de apoyo, así como de un proceso de distribución de los

materiales docentes. A lo anterior mencionado, habrá que añadir además que la producción de

REA es muy dispersa en cuanto a las plataformas tecnológicas utilizadas y el contexto didáctico

utilizado en los recursos. Se pueden encontrar materiales que se ajustan a un esquema institucional

específico, en donde no se contempla el auto aprendizaje o que están optimizados para ello. Los

recursos educativos se producen generalmente para ajustarse a un contexto didáctico que incluya

la experiencia del estudiante, el plan de estudios, los métodos didácticos establecidos por la
institución, o la personalidad de cada profesor; y todo esto dificulta el proceso de búsqueda de un

estudiante para que obtenga los contenidos necesarios, estimando su calidad y utilidad (la calidad

y utilidad se definen en el contexto del auto aprendizaje) para el aprendizaje. (Espinoza, 2010)

Enlace de la infografía

https://www.canva.com/design/DAFpHL0qPIw/u5Nr8LzHt8SSFiVJFiaA5Q/watch?utm_conten

t=DAFpHL0qPIw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
BIBLIOGRAFIA

Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa. Boletín

Redipe, 818, 6-12.

Vidal Ledo, M. J., Alfonso Sánchez, I., Zacca González, G., & Martínez Hernández, G. (2013).

Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.

Espinosa, R. S. C. (2010). Recursos educativos abiertos: Una iniciativa con barreras aún por

superar. Apertura, 2(2).

También podría gustarte