SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
VILLA EL SALVADOR
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: Villa el Salvador
ESTUDIANTE: EDSON SIMEON RAQUI
ID: 1313285 BLOQUE 70409
CARRERA: Mecánica Automotriz
INSTRUCTOR: Alejandro Alfredo Artica Fernández
SEMESTRE: II DEL: AL:
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o
secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
Tarea N1
Desmontar y montar el motor.
01 • Desmontar el motor.
• Medir e interpretar la lectura de
instrumentos de medición mecánica.
• Montar el motor.
Tarea N2
Desmontar y montar mecanismo de
distribución.
02 •Verificar sincronización.
• Desmontar el mecanismo de distribución.
• Verificar componentes del sistema de
distribución con instrumentos de medición.
• Sincronizar mecanismo de distribución.
Tarea N3
Desmontar y montar culata.
• Desmontar conjunto de balancines.
• Desmontar culata.
• Verificar estado de pernos de culata.
03 • Desmontar / verificar, válvulas, guías y
asientos.
• Asentar válvulas.
• Verificar planitud.
• Verificar resortes.
• Cubicar cámaras de combustión.
• Montar culata
Desmontar y montar conjunto móvil.
• Desarmar conjunto móvil.
• Medir conjunto pistón biela y anillos.
• Medir cigüeñal.
04 • Medir cilindros.
• Medir cojinetes de Biela y bancada.
• Verificar planitud del monoblock.
• Verificar el estado de los pernos del motor.
• Armar conjunto móvil.
• Montar en el motor.
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL
..............SEMESTRE SEMANA N°………...... DEL ………. AL …………. DEL 20……
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
Charla de 5 minuto: por que necesitamos normal a seguir
1. Realiza una inspección visual
Antes de desmontar el motor, realiza una inspección visual
SÁBADO
detallada para identificar posibles problemas o daños visibles.
2. Desconecta la batería
Antes de comenzar a desmontar el motor tenemos que
desconectar la batería del coche. Esto evita riesgo de 8 horas
cortocircuito o accidentes eléctricos durante el proceso de
desmontaje.
Desmontaje de motor: Duración y pasos clave para un
desmontaje eficiente:
a. Drena los fluidos
Antes de comenzar a desmontar el motor, asegúrate de drenar
los fluidos como el aceite del motor, el refrigerante y el líquido de
frenos.
b. Desconecta los componentes eléctricos
Desconecta todos los componentes eléctricos que estén
conectados al motor, como el sistema de encendido, los
sensores y el cableado.
c. Desmonta los componentes externos
Comienza desmontando los componentes externos del motor,
como el sistema de escape, la bomba de agua, el alternador y el
compresor del aire acondicionado.
Sigue los pasos indicados
Desconectar la batería
Los cables eléctricos
Paliares
Soportes
Mangueras y cañerías
Refrigerante y aceites
Pluma, teclo
Desmontar el múltiple de escape
TOTAL 8 horas
Tarea más significativa:
Desmontar y montar el motor
Descripción del proceso:
DESMONTAR EL MOTOR:
Desactivar la batería para evitar daños
Retirar todo el aceite del motor
Descartar la liga de freno
Apartar depósitos de agua cercanos al motor
Despegar el carburador y apartar el mismo a un lugar seguro
Retirar el radiador
Quitar las aspas de ventilación del radiador
Despegar los botes de esparcimientos y aletas
Retirar la palanca de cambios
Extraer la carcasa que cubre el embrague
Desconectar el motor de energía este se encuentra justo detrás del volante
Separar el volante para trabajar más cómodo
Desconectar cada cable que se encuentre conectado al motor
Se sacan todas las varillas del embrague para separar posteriormente
Se separan las tuberías de calefacción
Separación de los tubos del aire acondicionado
Se retira el tubo de escape
Se separa el conducto de la gasolina
Se coloca la señorita para levantar el motor
Se asegura el motor para ir levantando hasta desencajar
Se sueltan el cárter y filtros
Se retira los dispositivos que lo aseguran y la señorita
Se separa el múltiple
Colocar el motor sobre una base resistente y limpia
Se desatornilla la tapa de puntería y es retirado ejes del balancín
Al retirar las piezas anteriores se comienza a desarmar la parte más interna del motor
Se retira los pistones y bielas igualmente de desenrosca cilindros y árbol de levas
Igualmente es necesario retirar el alternador de la batería con especial precaución
Se retira la bomba de agua
Una vez culminada la separación de cada parte, se hace necesario ubicar las piezas en
un lugar plano y seguro y posteriormente se deben cubrir con una lona o plástico
extenso para evitar accidentes.
MONTAR EL MOTOR:
Lavar con gasolina cada parte, así como los engranaje y partes pequeñas
Para sellar la carcasa es necesario usar un sellador que soporte más temperatura
Igualmente, para los pistones y postes es necesario usar este tipo de sellador
Al colocar las cremalleras es necesario evitar que haya juego es decir movimiento no deseado, esto
se logra con el uso de lainas numeradas de acuerdo con la necesidad
Si no se elimina ese movimiento no deseado se le quita vida al motor, le quita los rodamientos al
cigüeñal y a las bielas.
Asimismo, es necesario evitar juego ya que afecta al tiempo de combustión y a la potencia
Se recomienda poner en marcha el motor sin las bujías y balancines evitando presión para hacer
que el aceite circule por todo el motor.
Una vez que el aceite haya circulado adecuadamente, se termina de armar, colocando bujías y
otros dispositivos.
HACER ESQUEMO, DIBUJO O DIAGRAMA
AUTOCONTROL DE ASISTENCI
A POR EL ESTUDIANTE
MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE