0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas16 páginas

Analisis y Diseño de Sistema

Este documento describe las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering), que son aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad en el desarrollo de software. Describe la historia, definición, objetivos, componentes, clasificación y ejemplos de herramientas CASE.

Cargado por

Janeth Piscoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas16 páginas

Analisis y Diseño de Sistema

Este documento describe las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering), que son aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad en el desarrollo de software. Describe la historia, definición, objetivos, componentes, clasificación y ejemplos de herramientas CASE.

Cargado por

Janeth Piscoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

𝑨𝒏á𝒍𝒊𝒔𝒊𝒔 𝒚 𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂𝒔

Prof. Janeth Y. Piscoya M.


Herramientas asistidas por computadoras CASE

Historia

Ya en los años 70, un proyecto llamado ISDOS diseñó un lenguaje y por lo tanto un producto
que analizaba la relación existente entre los requisitos de un problema y las necesidades
que éstos generaban, el lenguaje en cuestión se denominaba PSL (Problem Statement
Language) y la aplicación que ayudaba a buscar las necesidades de los diseñadores PSA
(Problem Statement Analyzer).

Aunque esos son los inicios de las herramientas informáticas que ayudan a crear nuevos
proyectos informáticos, la primera herramienta CASE fue Excelerator que salió a la luz en el
año 1984 y trabajaba bajo una plataforma PC.

Las herramientas CASE alcanzaron su techo a principios de los años 90. En la Época que IBM
había conseguido una alianza con la empresa AD/Cycle para trabajar con sus mainframes,
estos dos gigantes trabajan con herramientas CASE que abarcan todo el ciclo de la vida del
software. Pero poco a poco los mainframes han ido siendo menos utilizados y actualmente
el mercado de las Big CASE ha muerto completamente abriendo el mercado de diversas
herramientas más específicas para cada fase del ciclo de vida del software.

Definición CASE

Las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering.


Ingeniería de software asistida por computadora) son diversas
aplicaciones informáticas o software informáticos destinados a
aumentar la productividad en el desarrollo de software reduciendo
el costo de las mismas en términos de tiempo y dinero.
OBJETIVOS DE CASE

• Permitir la aplicación práctica de metodologías estructuradas, las cuales al ser


realizadas con una herramienta conseguimos agilizar el trabajo.
• Facilitar la realización de prototipos y el desarrollo conjunto de aplicaciones.
• Simplificar el mantenimiento de los programas.
• Mejorar y estandarizar la documentación.
• Aumentar la portabilidad de las aplicaciones.
• Facilitar la reutilización de componentes software.
• Permitir un desarrollo y un refinamiento visual de las presentaciones, mediante la
utilización de gráficos.

Componentes

Repositorio: donde se almacenan los elementos definidos o creados por herramientas, cuya
gestión se realiza mediante el apoyo de un Sistema de Gestión de Datos SGBD o de un
sistema de gestión de ficheros.

Metamodelo: no siempre visible, que constituye el marco para la definición de técnicas y


metodologías soportadas por las herramienta.

Carga o descarga de datos, son facilidades que permiten cargar el repositorio de la


herramienta CASE con datos provenientes de otros sistemas, o bien generar a partir de la
propia herramienta esquemas de bases de datos, programas etc. que pueden a su vez
alimentar otros sistemas. Este elemento proporciona así un medio de comunicación con
otras herramientas.

Comprobación de errores, facilidades que permitan llevar a cabo análisis de la exactitud,


integridad y consistencia de los esquemas generados por la herramienta.

Interfaz de usuario que constara de editores de texto y herramientas de diseño gráfico que
permitan mediante la utilización de un sistema de ventanas, iconos, menús, con la ayuda
del ratón, definir los diagramas, matrices etc. que incluyen las distintas metodologías.
Clasificación

Fases del ciclo de desarrollo cubre

Upper CASE (U-CASE) herramientas que ayudan en las fases de planificación, análisis de
requisitos y estrategia del desarrollo usando, entre otros diagramas UML.

Middle CASE (M.CASE), herramientas para automatizar tareas en el análisis y diseño de


aplicación.

Lower CASE (L- CASE), herramientas que semi- automatizan la generación de código. Crean
programas de detección de errores.

Soportan la depuración de programas y pruebas. Además automatizan la documentación


completa de la aplicación. Aquí pueden incluirse las herramientas de Desarrollo rápido de
aplicaciones.

Funcionalidad

Herramientas de generación semiautomática de código.

Editores UML

Herramientas de refactorización de código

Herramienta de mantenimiento como los sistemas de control de versiones.

Otras

Integrated CASE (I-CASE) herramientas que engloban todo el proceso de desarrollo


software, desde el análisis hasta la implementación.

MetaCASE herramienta que permiten la definición de nuestra propia técnica de modelado,


los elementos permitidos del metamodelo generado se guardan en un repositorio y pueden
ser usados por otros analistas, es decir es como si definiéramos nuestro propio UML, con
nuestro elementos, restricciones y relaciones posibles.

CAST (Computer- Aided Software Testing) Herramientas de soporte a la prueba de software.


IPSE (Integrated Programming support Environment) herramientas que soportan todo el
ciclo de vida incluyen componentes para la gestión de proyectos y gestión de configuración.

Estructura CASE

CASE de alto nivel son aquellas herramientas que automatizan o apoyan las fases finales o
superiores del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, como la planificación de sistemas, el
análisis de sistemas y el diseño de sistemas.

CASE de bajo nivel son aquellas herramientas que automatizan o apoyan a las fases finales
o inferiores del ciclo de vida como el diseño detallado de sistemas, la implementación de
sistemas y el soporte del sistema.

CASE cruzado del ciclo de vida se aplica a aquellas herramientas que apoyan actividades
que tienen lugar a lo largo de todo el ciclo de vida, se incluyen actividades como la gestión
de proyectos y estimación.

Ejemplos

ERwin es una herramienta de base de datos. Brinda oportunidad en diseños, generación y


mantenimiento de aplicaciones. Desde un modelo lógico de requerimientos de información,
hasta el modelo físico perfeccionado para las características específicas de la base de datos
diseñada. ERwin permite visualizar la estructura, los elementos importantes y optimizar el
diseño de la base de datos. Genera automáticamente las tablas y miles de líneas de stored
procedure y triggers para los principales tipos de base de datos.

EasyCASE

EasyCASE Profesional, el centro de productos para procesos, modelamiento de datos y


eventos, e Ingeniería de Base de Datos, es un producto para la generación de esquemas de
base de datos e ingeniería reversa, trabaja para proveer una solución comprensible para el
diseño, consistencia y documentación del sistema en conjunto.
Oracle Designer

Oracle Designer es un juego de herramientas para guardar las definiciones que necesita el
usuario y automatizar la construcción rápida de aplicaciones cliente/servidor flexibles y
gráficas. Integrado con Oracle Developer, Oracle Designer provee una solución para
desarrollar sistemas empresariales cliente/servidor de segunda generación.

PowerDesigner

PowerDesigner es una suite de aplicaciones de Powersoft para la construcción, diseño y


modelado de datos a través de diversas aplicaciones. Es la herramienta para el análisis,
diseño inteligente y construcción sólida de una base de datos y un desarrollo orientado a
modelos de datos a nivel físico y conceptual, que dan a los desarrolladores de aplicaciones
Cliente/Servidor la más firme base para aplicaciones de alto rendimiento.

System Architect

System Architect posee un repositorio único que integra todas las herramientas, y
metodologías usadas. En la elaboración de los diagramas, el System Architect conecta
directamente al diccionario de datos, los elementos asociados, comentarios, reglas de
validaciones, normalización, etc. Posee control automático de diagramas y datos,
normalizaciones y balanceo entre diagramas "Padre e Hijo", además de balanceo horizontal,
que trabaja integrado con el diccionario de datos, asegurando la compatibilidad entre el
Modelo de Datos y el Modelo Funcional.

SNAP

SNAP es un CASE para el desarrollo de aplicaciones en Sistemas AS/400 de IBM. Proporciona


el ambiente integral de trabajo, brindando la posibilidad de construir sistemas de
inmejorable calidad, adheridos a los estándares S.A.A de IBM., totalmente documentados y
ajustados a los requerimientos específicos de la organización, en una fracción del tiempo y
coste del que se invertiría, si se utilizaran herramientas tradicionales.
HERRAMIE NTAS DE LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN.

Estas herramientas CASE modelan la información de negocios cuando ésta se transfiere


entre distintas entidades organizativas en el seno de una compañía. El objetivo primordial
de las herramientas de esta categoría consiste en representar objetos de datos de negocios,
sus relaciones, y ayuda a comprender mejor la forma en que fluyen estos objetos de datos
entre distintas zonas de negocio en el seno de la compañía. Estas herramientas
proporcionan una ayuda importante cuando se diseñan nuevas estrategias para los
sistemas de información y cuando los métodos y sistemas no satisfacen las necesidades de
la organización.

MODELADO DE PROCESOS Y HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN.

Se utilizan para representar los elementos clave del proceso de modo que sea posible
entenderlo mejor. Estas herramientas también pueden proporcionar vínculos con
descripciones de procesos que ayuden a quienes estén implicados en el proceso de
comprender las tareas que se requieren para llevar a cabo ese proceso. Las herramientas
de administración de procesos pueden proporcionar vínculos con otras herramientas que
proporcionen un apoyo para actividades de proceso ya definidas.

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.

Las herramientas de esta categoría se concentran en dos áreas primordiales:

• Estimación de esfuerzos de proyecto y de costes de software. Calculan el esfuerzo


estimado, la duración del proyecto y el número recomendado de personas.
• Planificación de proyectos. Capacitan al administrador para definir todas las áreas
del proyecto (la estructura de desglose de tareas), para crear una red de tareas
(normalmente empleando una entrada gráfica), para representar las
interdependencias entre tareas y para modelar la cantidad de paralelismo que sea
posible para ese proyecto.
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE RIESGOS

Las herramientas de análisis de riesgos capacitan al administrador el proyecto para


construir una tabla de riesgos proporcionando una guía detallada en la identificación y
análisis de riesgos.

HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.

La planificación del proyecto y el plan del proyecto deben seguirse y de monitorizarse de


forma continúa. Además, el gestor deberá de utilizar las herramientas que recojan métricas
que en la última instancia proporcionen una indicación de la calidad el producto del
software. Las herramientas de esta categoría suelen ser extensiones de herramientas de
planificación de proyectos.

HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO DE REQUISISTOS

Cuando se desarrollan grandes sistemas, el sistema proporcionado suele no satisfacer los


requisitos especificados por el cliente. El objetivo de las herramientas de seguimiento de
requisitos es proporcionar un enfoque sistemático para el aislamiento de requisitos,
comenzando por las especificaciones del cliente. Las herramientas de trazado de requisitos
típicos combinan una evaluación de textos por interacción humana, con un sistema de
gestión de bases de datos que almacena y categoría todos y cada uno de los requisitos del
sistema que se "analizan" a partir de las especificaciones originales.

HERRAMIENTAS DE MÉTRICAS Y GESTIÓN.

Las métricas del software mejoran la capacidad del administrador para controlar y
coordinar el proceso del software y la capacidad del ingeniero para mejorar la calidad del
software que se produce.

Las herramientas métricas actuales se centran en procesos, proyectos y características del


producto.
Las herramientas orientadas a la gestión capturan métricas específicas del proyecto (por
ejemplo: LDC/personamos, defectos por punto de función) que proporcionan una
indicación global de productividad o de calidad. Las herramientas orientadas técnicamente
determinan métricas técnicas que proporcionan una mejor visión de la calidad del diseño o
del código. Muchas de las herramientas métricas avanzadas mantienen una base de datos
de medidas de medias de la industria.

Basándose en características de proyectos y de productos proporcionados por el usuario,


estas herramientas califican los números locales frente a los valore medios de la industria
(y frente al rendimiento local anterior) y sugieren estrategias para llegar a mejoras. Estas
herramientas utilizan un sistema experto para sugerir el orden en el que se debe llevar a
cabo un proyecto.

HERRAMIENTAS DE DOCUMENTACIÓN

Las herramientas de producción de documentos y autoedición prestan su apoyo a casi todos


los aspectos de la ingeniería del software, y representan una importante oportunidad de
aprovechamiento para todos los desarrolladores del software. La mayor parte de las
organizaciones dedicadas al desarrollo de software invierte una cantidad de tiempo
considerable en el desarrollo de documentos, y en muchos casos el proceso de
documentación en si resulta bastante deficiente. No es raro que una organización de
desarrollo de software invierta hasta en un 20 o 30 pro ciento de su esfuerzo global de
desarrollo de software en la documentación. Por esta razón, las herramientas de
documentación suponen una oportunidad importante para mejorar la productividad.

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE DE SISTEMA.

CASE es una tecnología de estaciones de trabajo. Por tanto, el entorno CASE debe adaptase
a un software de sistema en redes de alta calidad, al correo electrónico, a los boletines
electrónicos y a otras capacidades de comunicaciones.

HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD.


La mayor parte de las herramientas CASE que afirman que tiene como principal interés el
control de calidad son en realidad herramientas métricas que hace una auditoria del código
fuente para determinar si es justa o no a ciertos estándares del lenguaje. Otras
herramientas extraen métricas técnicas como base para medir la calidad del software que
se está construyendo.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN COMO BASE DE DATOS.

El software de gestión de bases de datos sirve como fundamentos para establecer una base
de datos CASE. Dado el énfasis acerca de los objetos de configuración, las herramientas de
gestión de bases de datos para CASE pueden evolucionar a partir de los sistemas de gestión
de bases de datos relacionales (SGBDR) para transformarse en sistemas de gestión de bases
de datos orientadas a objetos (SGBDOO).

HERRAMIENTAS DE CODIFICACIÓN DE CUARTA GENERACIÓN.

Los sistemas de consulta de bases de datos, los generadores de código y los lenguajes de
cuarta generación han cambiado la forma en que se desarrollan los sistemas. Idealmente,
estas herramientas de generación de código no solo traducen la descripción de un sistema
operativo, sino que también ayudan a verificar la corrección de la especificación del sistema
de tal forma que la salida resultante satisfaga los requisitos del usuario.

Los lenguajes de cuarta generación se usan ampliamente en aplicaciones de sistemas de


información.

Aunque los lenguajes de cuarta generación, los generadores de código y los generadores de
aplicaciones, permiten que un ingeniero de software especifique un sistema a un nivel muy
alto de abstracción; cada una de estas herramientas difiere en aspectos importantes.
HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO

Las herramientas CASE para el mantenimiento de software abarcan una actividad que
actualmente ocupa, aproximadamente, el 70% del esfuerzo total dedicado al software. La
categoría de herramientas de mantenimiento puede subdividirse de la siguiente forma:

• Herramientas de ingeniería inversa a especificaciones. Toman el código fuente como


entrada y generan modelos de diseño y análisis estructurado, listas de utilización y
otra información con el diseño.
• Herramientas de reestructuración y análisis de código. Analizan la sintaxis del
programa, generan un grafo de flujo de control y un programa estructurado.
• Herramientas interactivas de reingeniería de sistema. Se utilizan para modificar
sistemas de base de datos.

Estas herramientas están limitadas a lenguajes de programación específicos y requieren


cierto grado de interacción con el ingeniero de software.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE.

La gestión de configuración de software (GCS) se encuentra en el núcleo de todos los


entornos CASE. Las herramientas pueden ofrecer su asistencia en las cinco tareas
principales de GCS: identificación, control de versiones control de cambios, auditorias y
contabilidad de estados. La base de datos CASE proporciona un mecanismo para identificar
todos los elementos de configuración y relacionarlo con otros elementos; un acceso sencillo
a los elementos de configuración individuales facilita el proceso de auditoria; las
herramientas de comunicación CASE pueden mejorar enormemente la contabilidad de
estados (ofreciendo información acerca de los cambios a todos aquellos que necesiten
conocerlos).
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO.

Las herramientas de análisis y diseño capacitan al ingeniero del software para crear modelos
del sistema que haya que construir. Los modelos contienen una representación de los datos,
de la función y del comportamiento (en el nivel de análisis), así como caracterizaciones del
diseño de datos, arquitectura, procedimientos e interfaz. Al efectuar una comprobación de
la consistencia y validez del modelo, las herramientas de análisis y diseño proporcionan al
ingeniero del software un cierto grado de visión en lo tocante a la representación del
análisis, y le ayudan a eliminar errores antes de que se propaguen al diseño, o lo que es
peor, a la propia implementación.

HERRAMIENTAS PRO/SIM.

Las herramientas PRO/SIM (de prototipos y simulación) proporcionan al ingeniero del


software la capacidad de predecir el comportamiento de un sistema en tiempo real antes
de llegar a construirlo. Además, capacitan al ingeniero del software para desarrollar
simulaciones del sistema de tiempo real que permitirán al cliente obtener ideas acerca de
su funcionamiento, comportamiento y respuesta antes de la verdadera implementación.

HERRAMIENTAS DE DESARROLLO Y DISEÑO DE INTERFAZ.

Las herramientas de desarrollo y diseño de interfaz son en realidad un conjunto de


primitivas de componente de programas tales como menús, botones, estructuras de
ventanas, iconos, mecanismos de desplazamiento, controladores de dispositivos, etc., Sin
embargo, estos conjuntos de herramientas se están viendo sustituidos por herramientas de
generación de prototipos de interfaz que permiten una rápida creación en pantalla de
sofisticadas interfaces de usuario, que se ajustan al estándar de interfaz que se haya
adoptado para el software.
HERRAMIENTAS DE GENERACIÓN DE PROTOTIPOS.

Se puede utilizar toda una gama de herramientas de generación de prototipos. Los


generadores de pantallas permiten al ingeniero de software definir rápidamente la
disposición de pantalla para aplicaciones interactivas. Otras herramientas de prototipos
CASE más sofisticadas permiten la creación de un diseño de datos, acoplado con las
disposiciones de la pantalla y de los informes simultáneamente. Muchas herramientas de
análisis y diseño proporcionan extensiones que ofrecen alguna opción de generación de
prototipos. Las herramientas PRO/SIM generan un esqueleto de código fuente en Ada y C
para las aplicaciones de ingeniería (en tiempo real). Por último, una gama de herramientas
de cuarta generación poseen también características de generación de prototipos.

HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN.

La categoría de herramientas de programación abarca los compiladores, editores y


depuradores que están disponibles para prestar su apoyo en la mayoría de los lenguajes de
programación convencionales. Además, los entornos de programación orientados a objetos
(OO), los lenguajes de cuarta generación, los entornos de programación gráfica, los
generadores de aplicaciones y los lenguajes de consulta de bases de datos residen también
en esta categoría.

HERRAMIENTAS DE INTEGRACIÓN Y COMPROBACIÓN.

En su directorio de herramientas de comprobación de software, software Quality


Engineering define las siguientes categorías de herramientas de comprobación:

• Adquisición de datos: herramientas que adquieren datos que se utilizaran durante


la comprobación.
• Medida estática: herramientas que analizan el código fuente sin ejecutar casos de
prueba.
• Medida dinámica: herramientas que analizan el código fuente durante la ejecución.
• Simulación: herramientas que simulan las funciones del hardware o de otros
elementos externos.
• Administración de comprobaciones: herramientas que prestan su asistencia en la
planificación, desarrollo y control de las comprobaciones.
• Herramientas de funcionalidad cruzada: se trata de herramientas que cruzan los
límites de las categorías anteriores.

Debería tenerse en cuenta que muchas de las herramientas de comprobación poseen


características que abarcan dos o más de las categorías anteriores.

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ESTÁTICO.

Las herramientas de análisis estático prestan su asistencia al ingeniero del software a


efectos de derivar casos prácticos. Se utilizan tres tipos distintos de herramientas estáticas
de comprobación en la industria: herramientas de comprobación basadas en código,
lenguajes de comprobación especializados, y herramientas de comprobación basadas en
requisitos. Las herramientas de comprobación basadas en código admiten un código fuente
(o PDL) como entrada y efectúan un cierto número de análisis que can lugar a la generación
de casos de prueba. Los lenguajes de comprobación especializados (por ejemplo: ATLAS)
capacitan al ingeniero del software para escribir detalladas especificaciones de
comprobación que describirán todos los casos de prueba y la logística de su ejecución. Las
herramientas de comprobación basadas en requisitos aíslan requisitos específicos del
usuario y sugieren casos de prueba (o clases de comprobaciones) que ejerciten estos
requisitos.

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DINÁMICO.

Las herramientas de análisis dinámico interactúan con un programa que se esté ejecutando,
comprueban la cobertura de rutas, comprueban las afirmaciones acerca del valor de
variables específicas y en general instrumentan el flujo de ejecución del programa. Las
herramientas dinámicas pueden ser bien intrusivas, bien no intrusivas. Las herramientas
intrusivas modifican el software que hay que comprobar mediante sondas que se insertan
(instrucciones adicionales) y que efectúan las actividades mencionadas anteriormente. Las
herramientas de comprobación no intrusivas utilizan un procesador hardware por separado
que funciona en paralelo con el procesador que contenga el programa que se está
comprobando.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE COMPROBACIÓN.

Las herramientas de gestión de comprobación se utilizan para comprobar y coordinar la


comprobación de software para cada uno de los pasos principales de comprobación. Las
herramientas de esta categoría administran y coordinan la comprobación de regresiones,
efectúan comparaciones que determinan las diferencias entre la salida real y la esperada,
y efectúan comprobaciones por lotes de programas con interfaces interactivas entre
hombre y máquina. Además de las funciones indicadas anteriormente, muchas
herramientas de gestión de comprobaciones sirven también como controladores de
comprobación genéricos. Un controlador de comprobación lee uno o más casos de prueba
de algún archivo de pruebas, da formato a los datos de prueba para que se ajusten a las
necesidades del software que se está probando, e invoca entonces al software que sea
preciso comprobar.

HERRAMIENTAS DE COMPROBACIÓN CLIENTES/SERVIDOR.

El entorno C/S existe unas herramientas de comprobación especializadas que ejerciten la


interfaz gráfica de usuario y los requisitos de comunicaciones en red para el cliente y el
servidor.

HERRAMIENTAS DE REINGENIERÍA.

La categoría de herramientas de reingeniería se pueden subdividir en las funciones


siguientes:

• Herramientas de ingeniería inversa para producir especificaciones: se toma el código


fuente como entrada y se generan modelos gráficos de análisis y diseño
estructurados, listos de utilización y otras informaciones de diseño.
• Herramientas de reestructuración y análisis de código: se analiza la sintaxis del
programa, se genera una gráfica de control de flujo y se genera automáticamente
un programa estructurado.
• Herramientas de reingeniería para sistemas en línea: se utilizan para modificar
sistemas de bases de datos en línea (por ejemplo: para convertir archivos IDMS o
DB2 traduciéndolos a un formato de entidades y relaciones).

Muchas de las herramientas anteriores están limitadas a lenguajes de programación


específicos (aun cuando se abarcan la mayoría de los lenguajes principales) y requieren un
cierto grado de interacción con un ingeniero del software.

Las herramientas de ingeniería inversa y progresiva de la próxima generación harán un uso


mucho mayor de técnicas de inteligencia artificial, aplicando una base de conocimientos
que se a especifica del dominio de la aplicación (esto es, un conjunto de reglas de
descomposición que se aplicarían a todos los programas de una cierta zona de aplicación
tal como el control de fabricación o la aviónica). El componente de inteligencia artificial
asistirá en la descomposición y reconstrucción del sistema, pero seguirá requiriendo una
interacción con un ingeniero de software a lo largo del ciclo de la reingeniería.

También podría gustarte