100% encontró este documento útil (1 voto)
83 vistas23 páginas

Las Comunas

Este documento describe el origen y evolución de las comunas a través de la historia, desde las primeras comunas en la antigua Grecia hasta las comunas francesas del siglo XIX. También discute diferentes tipos de comunas como la Comuna Esenia y las comunas medievales en Italia.

Cargado por

YeniiFer MoRa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
83 vistas23 páginas

Las Comunas

Este documento describe el origen y evolución de las comunas a través de la historia, desde las primeras comunas en la antigua Grecia hasta las comunas francesas del siglo XIX. También discute diferentes tipos de comunas como la Comuna Esenia y las comunas medievales en Italia.

Cargado por

YeniiFer MoRa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS


LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES –SUBPROGRAMA
CONTADURIA PÚBLICA
SOCOPO. ESTADO. BARINAS

LAS
COMUNAS
DOCENTE: INTEGRANTES
JOVANNY SANCHEZ MORA YENNIFER V-25079191
SUB-PROYECTO QUINTERO ALEJANDRO V-26342759
PARTICIPACION CIUDADANA MOLINA YORLEY V-30267771
Y DESARROLLO SOCIAL CARDENAS GUSTAVO V-15187927
IV SEMESTRE ALBOUNNI SHERIN V-19801022
CONTADURIA PÚBLICA MARTINEZ ANGELICA V-18702533
PEREZ QUENDRA V-28735983
TORRES EYLIN V-20225500
ALTUVE NEILA V-30808707
CARDENAS LAURA V-28735986
MORENO ANDREA V-30147403
PEREZ MAIKEL V-31665487
SOCOPO, 19 DE NOVIEMBRE DE 2023
LAS COMUNAS Y SU ORIGEN

La idea de “La Comuna” se remonta a tiempos incluso antes de Cristo, tal


como lo refiere Patricia Baum (1975) en su libro “La Comuna una alternativa a la
familia” donde presenta una crónica de los intentos que ha realizado el individuo
para crear un mundo mejor, adoptando drásticos estilos de vida basados en la
copropiedad y la cooperación, y en la pérdida de la individualidad. Por comuna se
entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona
urbana, rural, o mixta es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de
administración local. El origen del nombre y su función proviene de la Edad Media,
época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de un
señor feudal, igualmente la palabra francesa commune apareció en el siglo XII, del
vocablo perteneciente al Latín Medieval communia, cuyo significado es pequeño
conjunto de gente compartiendo una vida común, del Latín communis, cosas en
común.

La más famosa expresión de este ideal en el mundo antiguo se encuentran


en el libro La República, del filósofo griego Platón, quien 300 años antes de Cristo
manifestó su rechazo al bienestar individual por encima de la sociedad. Por ello
abolió la propiedad Nprivada y estimuló la comuna, con lo que suponía equidad
hasta en los sentimientos y el amor. Platón inspiró a muchos a lo largo de toda
Europa y todas las comunas fueron disueltas por diversos motivos, el principal, el
rechazo a la perdida de la individualidad.

La característica común entre las comunas conformadas, ha sido el deseo


de una vida sencilla, la garantía de alimento y la crianza de los niños, pero para
ello debían hacer producir la tierra y establecer normas de convivencias. En el
caso de las mujeres las vestimentas son diseñadas para que no provoquen
deseos sexuales, se les prohíbe cualquier contacto con el mundo exterior, radio,
Tv y menos la prensa, sin embargo la producción que generen como excedente a
su consumo piezas artesanales, alimentos, entre otros, es la que les permitirá
adquirir insumos que ellos por sí mismo no pueden proveer como la sal,
maquinarias y medicinas. Las normas se acatan de manera voluntaria y se
respetaban. Sin embargo siempre llegaban las crisis, bien por la muerte del líder
religioso, por la rigurosidad del trabajo, la ausencia de estímulo frente al
desempeño y la pérdida de la individualidad con sus consecuentes privaciones.

LA COMUNA ESENIA

Hubo una comunidad sui generis en la historia del pueblo judío, conocida
como la Comuna Esenia de "Edin Guedi", aparecida un siglo antes de la época
cristiana. En esta colonia, sus integrantes laboraban y cohabitaban colectivamente
y el producto de su trabajo se centralizaba mediante una estructura económica.
Josefo, uno de los más afamados historiadores de la antigüedad, señalaba que la
posesión de cada persona estaba entremezclada con la posesión de los demás. El
colectivo basó su desarrollo en la primicia del trabajo cooperativo, solidaridad,
confraternidad y ayuda mutua. La Comuna Esenia se evaporó durante el período
de violencia del imperio romano contra Palestina, en el cual fue arrasada
Jerusalén, dando lugar al desplazamiento de los judíos por todas las latitudes de
la tierra conocida. Todo ese conjunto de propuestas de los esenios, acerca de las
comunas fueron acogidas por el movimiento de los "celotes" que dio origen a las
guerrillas de resistencia durante los primeros años de la era Cristiana; estas
mismas propuestas, integradas a las religiosas, fueron la plataforma de las
antiguas comunas de los cristianos ubicadas en las llamadas "catacumbas".

Ahora bien, si nos referenciamos al siglo XIII, la palabra comuna era ya


utilizada en Italia en el Medioevo para nivelar a aquellas ciudades no adscritas a la
jurisdicción de algún señor feudal. Con el desgaste del poder económico y político
de los señores feudales, el modelo se dispersó por gran parte del continente
europeo.

A partir del renacimiento, con la discusión a los principios económicos,


jurídicos-políticos e ideológicos- culturales que había mantenido el arcaico orden
agrario y rural del feudalismo, entra la burguesía mercantil y artesanal de las
ciudades. A medida que en todas las naciones se esfumaba el orden feudal, las
vecindades se instituían bajo formas de gobiernos autónomos que suscribieron la
aparición de la comuna hasta que más tarde con la revolución francesa, la
aparición de los municipios se amparó bajo este modelo de organización
comunitaria. Posteriormente meses después del triunfo de la revolución francesa,
la Asamblea Nacional de esa nación (1789) decreta una ley donde se define "que
la comuna es la división administrativa del nivel más bajo que tiene un municipio".

OTRAS REFERENCIAS

Historiadores como Pierre Villar (francés) en su libro "El Feudalismo"


(1992), nos señala que los orígenes de la comuna se podrían encontrar un siglo
antes de la revolución francesa de 1789. En estos años se produjo el comienzo del
fin del estado absolutista con prerrogativas feudales, el llamado Antiguo Régimen.
Sin embargo los favorecidos por esta revolución fueron los burgueses que
buscaban sobre todo la libertad económica, es decir, el desmantelamiento de las
prerrogativas hereditarias de la nobleza que paralizaban el crecimiento de sus
utilidades económicas. Al comienzo burgueses y clase trabajadora vivieron de la
mano, los "sans culotte" (los "sin calzón" por ser pobres) fueron definitivos en el
sostén a los Jacobinos ( Los jacobinos eran los miembros del grupo político de la
Revolución francesa llamado Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en
París. Eran republicanos, defensores de la soberanía popular, su visión de la
indivisibilidad de la nación los llevaba a propugnar un estado centralizado) frente a
la coacción de las potencias monárquicas europeas y de los contra-
revolucionarios. Por primera vez las clases populares surgen como forasteros en
las disputas políticas. Al final Napoleón Bonaparte surgió como redentor de la
Revolución, y aunque al final se proclamó Emperador, difundió la revolución liberal
por toda Europa.

En el año de 1871, en marzo específicamente, y como resultado de la guerra


franco prusiana (1870), guerra que fue producto del llamado telegrama de Ems,
(documento que Guillermo I de Alemania remitió a Bismarck la noche del 13 de
julio de 1870 tras la reunión con el embajador francés en Prusia, Vincent
Benedetti, donde se trato sobre la retirada de la candidatura del príncipe Leopoldo
de Hohenzollern- Sigmaringen, hijo de Carlos Antonio, al trono real de España).
Dicho documento fue el causante de la guerra Franco-Prusiana que se inició el 19
de julio de 1870, éste conflicto reflejó en realidad una guerra franco-alemana
debido a que se aliaron a Prusia todos los Estados alemanes (conforme a los
planes de Bismarck). Precisamente, después de esta circunstancial alianza militar
se produjo la unión política de Alemania y de la Internacional brota la insurrección
del proletariado parisino contra el militarismo y el gobierno. Afirmados por la
Guardia Civil, hicieron que el gobierno dejará París y se arrinconará en Versalles;
frente a la vacante de poder, de allí el comité Central de la Guardia Nacional llama
a elecciones libres y secretas para optar por un Consejo Local, que una vez
nombrado se autodenomino Comuna de París.

LAS COMUNAS FRANCESAS

Las comunas francesas fueron creadas a comienzos de la revolución


francesa en 1789-1790, antes de la Revolución francesa, no existía nada similar a
las comunas que conocemos, el nivel más bajo de división administrativa era la
paroisse (parroquia), y había más de 60.000 de ellas en el Reino de Francia una
parroquia era esencialmente una iglesia, las casas alrededor de ella (y se llamaba
a esto la aldea), y las tierras de cultivos rodeando la aldea. Debería recordarse
que Francia fue el país más poblado de Europa hasta el siglo XIX, incluso más
que Rusia, con una población de aproximadamente 25 millones de habitantes
antes de la Revolución industrial (Inglaterra tenía sólo 6 millones de habitantes
antes de ella) esto influye en el sorprendentemente alto número de parroquias en
el Reino de Francia. Los reyes franceses a menudo se enorgullecían de dominar
ellos mismos sobre "un reino de 100,000 almas".

¿La Comuna? fue una fiesta, la más grande del siglo y de los tiempos
modernos. El análisis más frío descubre allí la impresión y la voluntad de los
insurgentes de volverse los dueños de su vida y de su historia, no solamente en lo
que concierne a las decisiones políticas sino al nivel de la cotidianeidad, uno de
los ejemplos se observó en la Comuna de París, era la dictadura del proletariado",
debe tomarse como punto de partida para mostrar lo que es la dictadura pero
también lo que no es, en particular esa experiencia de la Comuna aporta piezas
esenciales al proceso del estalinismo, en tanto que la desviación de la dictadura
del proletariado cuya teoría fue construida por Marx, Engels y Lenin a partir
precisamente de la Comuna, los historiadores estalinistas llegan a deformar la
historia de la Comuna porque continúan pasando por debajo de la mesa la
verdadera teoría de la dictadura del proletariado, idéntica a la de la desaparición
del Estado.

Desde hace mucho tiempo en Francia, liberales, cristianos de izquierda y


estalinistas se ponen de acuerdo para reducir las significaciones de la Comuna, en
recuerdo del "Frente Nacional" ponen el acento sobre lo que hubo en la Comuna
de desarrollo patriótico, describen un patriotismo profundo poco a poco teñido de
preocupaciones sociales, la Comuna sería el pueblo francés pidiendo ser bien
gobernado reclamando por petición un gobierno "barato", dirigentes "honestos" y
enseguida empujado a la desesperación.

La insurrección del 18 de marzo paralizó la voluntad política de la Asamblea


Versallesca y de su mayoría de rurales monárquicos (por otra parte, como se
sabe, dividida). En un sentido, la Comuna permitió el éxito de las intrigas
tortuosas del señor Thiers que quería una república burguesa y se sirvió de Paris
para neutralizar a la derecha monárquica durante la agonía de la Comuna, y a
pesar del aplastamiento de las insurrecciones en provincias, el movimiento
republicano se rehacía, las elecciones municipales lo muestran, y más aún las
elecciones de julio de 1871. Departamentos dan entonces una enorme
mayoría a los republicanos; en Paris mismo, y a pesar del terror, cuatro diputados
solamente son monárquicos sobre 21 nuevos electos sobre cien diputados
nuevos, uno sólo es legitimista, durante los años siguientes la lucha política se
desarrolló en gran parte alrededor de la Comuna de la rehabilitación de los
comuneros y de la amnistía.

Los legalistas (Clemenceau), los republicanos centralistas (Gambetta), los


conciliadores (francmasonería), los centristas y oportunistas se beneficiaron de la
coyuntura, es decir del sacrificio de los comuneros, pero no es sino un aspecto
menor de la historia, la república burguesa consolidada el 30 de enero de 1875 y
después en febrero de 1876 por las elecciones generales, al principio
conservadora, recibirá lentamente un cierto contenido democrático. Las comunas
han sido un estruendoso fracaso mundial que ha llevado a la muerte, ruina y
desastre económico a muchos países. La historia reseña la creación de la
Comuna de París en 1871 como secuela de la Revolución Francesa de 1789,
experimento que duró apenas 82 años, terminando como un rotundo fracaso que
no llenó las expectativas que buscaba la revolución francesa.

La Comuna de París fue un movimiento insurreccional que del 18 de marzo


al 28 de mayo de 1871 gobernó brevemente la ciudad de París, instaurando el
primer gobierno de la clase obrera del mundo cuyo espíritu era el socialismo
autogestionario.

Durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871, la Guardia Nacional


francesa había defendido París, a la vez que el radicalismo de clase obrera crecía
entre sus soldados. Tras el establecimiento de la Tercera República en septiembre
de 1870 (bajo el mando del jefe del ejecutivo francés Adolphe Thiers desde
febrero de 1871) y la completa derrota del ejército francés a manos de los
alemanes en marzo de 1871, los soldados de la Guardia Nacional tomaron el
control de la ciudad el 18 de marzo. Dieron muerte a dos generales del ejército
francés y se negaron a aceptar la autoridad de la Tercera República, intentando en
su lugar establecer un gobierno independiente. La Comuna gobernó París durante
dos meses, estableciendo políticas que tendían hacia un sistema progresista y
antirreligioso de su propio supuesto socialismo, que era una mezcla ecléctica de
muchas escuelas del siglo XIX.

No hay consenso respecto al tipo de sociedad que fue la Comuna de París,


pues para los socialistas marxistas la Comuna de París fue la primera dictadura
del proletariado de la historia, pero los anarcosocialistas no están de acuerdo y en
cambio la consideran una sociedad anarcosocialista. En cualquier caso, la
Comuna gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos
revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños,
la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la
obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las
labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los
intereses de las deudas, autogobierno y la abolición del trabajo infantil. Se
cerraron todas las iglesias y escuelas católicas. Corrientes feministas, socialistas,
comunistas, socialdemócratas de vieja escuela (una mezcla de reformismo y
revolucionarismo) y anarquistas desempeñaron papeles importantes en la
Comuna. Muchas de estas medidas respondían a la necesidad de paliar la
pobreza generalizada que había causado la guerra.

Sin embargo, los diversos comuneros tuvieron poco más de dos meses
para lograr sus respectivos objetivos antes de que el ejército nacional francés
suprimiera la Comuna a finales de mayo, durante La semaine sanglante («La
semana sangrienta») que comenzó el 21 de mayo de 1871. Se calcula que entre
10.000 y 15.000 comuneros murieron en combate o fueron ejecutados
rápidamente, aunque una estimación no confirmada de 1876 elevaba la cifra a
20.000. En sus últimos días, la Comuna ejecutó al arzobispo de París, Georges
Darboy, y a un centenar de rehenes, en su mayoría gendarmes y sacerdotes.
43.522 comuneros fueron hechos prisioneros, entre ellos 1.054 mujeres. Más de la
mitad fueron liberados rápidamente. Quince mil fueron juzgados, de los cuales
13.500 fueron declarados culpables. Noventa y cinco fueron condenados a
muerte, 251 a trabajos forzados y 1.169 a deportación (la mayoría a Nueva
Caledonia). Otros miles de miembros de la Comuna, incluidos varios de sus
líderes, huyeron al extranjero, principalmente a Inglaterra, Bélgica y Suiza. Todos
los prisioneros y exiliados fueron indultados en 1880 y pudieron regresar a sus
hogares, donde algunos reanudaron sus carreras políticas.

Debates sobre las políticas y resultados de la Comuna influyeron


notablemente en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-
1895), que la describieron como el primer ejemplo de dictadura del proletariado.

OPINIONES

A lo largo de la historia del mundo, cada civilización ha hecho uso de


todas sus competencias y capacidades para lograr alcanzar un destino mejor,
muchas son las acciones que conforman la base para el desarrollo de la
humanidad. Tenemos un ejemplo de las comunas y es la de la comuna de Paris,
primera experiencia histórica de un gobierno proletario (de la clase obrera
francesa), ocurrido entre el marzo y mayo del año 1871, en Francia. El movimiento
que llevo a la formación de la Comuna de Paris, además conto con la participación
de muchos otros estratos sociales y segmentos político-sociales, como la pequeña
burguesía francesa, miembros de la Guardia Nacional y partidarios del régimen
republicano, proclamada en septiembre del año 1870. La Comuna de Paris, estuvo
influenciada por las ideas socialistas, el gobierno del proletariado se instituyo el
1871 y tomo una serie de medidas para formar un poder democrático popular.

Entre esas medidas se destacan: La abolición del trabajo nocturno,


reducción de la jornada de trabajo, la concesión de pensiones a las viudas y
huérfanos de la Guardia Nacional, la separación entre la Iglesia y el Estado, entre
otras medidas. Había una expectativa de que el movimiento en Paris (Comuna de
Paris) pudiese reunirse con las comunas formadas en Marsella y Lyon, más la
derrota ayudo a aislar más la experiencia de Gobierno proletario en París. El
Legado e Influencia de la Comuna de Paris, la derrota del gobierno comunal
parisiense, primer gobierno proletario del mundo, dejo una profunda reflexión en el
campo socialista. Karl Marx y Friedrich Engels produjeron diversos análisis a partir
de aquella experiencia. Evidenciaron como, más allá de una guerra civil, el
proceso de formación y, principalmente, la derrota de la Comuna de Paris fueron
la expresión de una lucha de clases en un país en pleno desarrollo capitalista.

La Comuna de París, primer asalto revolucionario del proletariado hace


140 años, con la matanza de más de 20 mil trabajadores durante la Semana
Sangrienta, la burguesía ponía fin a la primera gran experiencia revolucionaria del
proletariado. Con la Comuna de París, era la primera vez que la clase obrera se
manifestaba con tal fuerza sobre la escena de la historia. Por primera vez
mostraba su capacidad de afirmarse como la única clase revolucionaria de la
sociedad. La formidable experiencia de la Comuna de París está allí para testificar
que, a pesar de la falta de madurez de las condiciones históricas de la revolución
mundial, el proletariado se mostraba ya en 1871 como la única fuerza capaz de
poner en tela de juicio el orden capitalista.

COMUNA SOBRE LA UNIÓN SOVIÉTICA

En la Unión Soviética, la colectivización fue una política puesta en


marcha por Iósif Stalin para consolidar la tierra en dominio popular y la mano de
obra en granjas de explotación colectiva o koljós y en granjas de explotación
estatal o sovjós entre 1928 y 1933. Los dirigentes soviéticos estaban seguros de
que el reemplazo de granjas de propiedad individual por koljós incrementaría
inmediatamente las reservas de alimentos para la población urbana, la oferta de
materias primas para la industria y las exportaciones agrícolas en general. La
colectivización era vista como la solución a la crisis en la distribución agrícola
(mayormente en la entrega de grano), que se había implementado desde 1927 y
se estaba volviendo más desarrollada, a la vez que la Unión Soviética seguía
adelante con su ambicioso programa de industrialización.

Ya a inicios de los años 1930, más del 90 % de las tierras agrícolas


estaban colectivizadas, al convertir los hogares rurales en granjas colectivas con
sus tierras, ganado y otros bienes.

Antecedentes

Tras la supresión de la servidumbre rusa y la emancipación de 1861, los


campesinos obtuvieron el control de cerca de la mitad de las tierras que habían
cultivado anteriormente y empezaron a pedir la redistribución de todas ellas. Sin
embargo, las aspiraciones de tierras de todos los campesinos serían difícil de
satisfacer dado que la tecnología de cultivo de los campesinos rusos de la época
era bastante simple y no había suficientes tierras como para concederlas a todos
los que quisieran su propia granja. Las reformas agrícolas de Piotr Stolypin (1905-
1914) otorgaron incentivos para la creación de grandes fincas, pero esto terminó
durante la Primera Guerra Mundial. El Gobierno Provisional Ruso logró poco
durante los difíciles meses de la guerra, aunque los líderes rusos siguieron
prometiendo realizar una redistribución. Los campesinos empezaron a volverse en
contra del Gobierno Provisional y se organizaron en comités de tierras que, junto
con las tradicionales comunas de campesinos, se convirtieron en una poderosa
fuerza de oposición. Cuando Lenin regresó a Rusia el 3 de abril de 1917, prometió
al pueblo "Paz, Pan y Tierra", esta última apelación se refería a la promesa a los
campesinos con respecto a la redistribución de tierras confiscadas.

Durante el período de comunismo de guerra, la política de


Prodrazvyorstka (reparto de alimentos) significaba que los campesinos eran
obligados a entregar los excedentes de casi todo tipo de producto agrícola por un
precio fijo. Cuando la Guerra civil rusa terminó, la economía cambió con la Nueva
Política Económica (NEP) y, específicamente, la política de Prodrazvyorstka o
"impuesto de alimentos." Esta nueva política fue diseñada para reconstruir la
moral entre los agricultores amargados y llevó al incremento de la producción,
mientras que, gracias al impuesto progresivo, quienes ganaban más dinero
pagaban más.

Hasta ese momento, los bolcheviques no tenían más remedio que


permitir a los campesinos tomar las tierras y explotarlas privadamente. En la
década de 1920, sin embargo, empezaron a inclinarse hacia la idea de la
agricultura colectiva. Las comunas preexistentes que redistribuían periódicamente
la tierra hicieron poco para promover la mejora en la técnica agrícola y
conformaron una fuente de poder más allá del control del gobierno soviético.
Aunque la diferencia de ingresos entre agricultores ricos y pobres no crecía bajo la
NEP, sigue siendo bastante pequeña, pero los bolcheviques comenzaron a
apuntar a los acaudalados kuláks. Fue difícil identificar claramente a este grupo,
aunque, dado que solo alrededor del 1 % de los campesinos trabajadores
empleados (la definición marxista básica de un capitalista) y el 80 % de la
población del país eran campesinos.

La igualdad de cuotas de tierra entre los campesinos dio lugar a escasez


de alimentos en las ciudades. Aunque el grano había regresado a niveles de
producciones previos a la guerra, las grandes haciendas que lo habían producido
para los mercados urbanos se habían dividido. Sin interés en adquirir dinero para
comprar bienes sobrevaluados, los campesinos escogieron comer lo que
producían, en lugar de venderlo, por lo que solo llegó a los habitantes de las
ciudades la mitad del grano que había estado disponible antes de la guerra. Antes
de la revolución, los campesinos controlaban solamente 2 100 000 km² divididos
en 16 millones de explotaciones, produciendo el 50 % de los alimentos cultivados
en Rusia y consumiendo el 60 %. Después de la revolución, los campesinos
controlaban 3 140 000 km² divididos en 25 millones de explotaciones, produciendo
el 85 % de los alimentos, pero consumiendo el 80 % de lo que cultivaban.

El Partido Comunista Soviético nunca había estado complacido con la


agricultura privada y vio en la colectivización el mejor remedio para el problema.
Lenin afirmó que «la producción a pequeña escala da a luz al capitalismo y a la
burguesía constantemente, día a día, cada hora, con fuerza elemental y en vastas
proporciones». Fuera de los objetivos ideológicos, Stalin también quiso emprender
un programa de rápida industrialización pesada que requería de grandes
cantidades de excedentes para ser extraídos del sector agrícola a fin de alimentar
a una creciente mano de obra industrial y pagar por las importaciones de
maquinaria. Los objetivos sociales e ideológicos también serían alcanzados por
medio de la movilización de campesinos en empresas económicas cooperativas,
las cuales producirían grandes retornos al Estado y podían cumplir un propósito
secundario al proveer de servicios sociales a la gente.

LA CRISIS DE 1928

Esta demanda de más grano tuvo como resultado la reintroducción de la


requisa de los cultivos, a la cual se resistieron las zonas rurales. En 1928 hubo un
déficit de 2 millones de toneladas de granos comprados por el Estado. Stalin alegó
que el grano había sido producido, pero que estaba siendo acumulado por los
kuláks. En lugar de subir el precio, el Buró Político del Comité Central del Partido
Comunista aprobó una medida de emergencia para requisar 2,5 millones de
toneladas de grano.
Las confiscaciones de grano desanimaron a los campesinos y se produjo
menos grano durante el año 1928 y nuevamente el gobierno recurrió a las
requisas. La mayor parte del grano fue requisado de los agricultores medianos,
dado que no había cantidades suficientes en manos de los kuláks. En 1929,
especialmente después de la implantación del método rural-siberiano de obtención
de grano, la resistencia a la requisa de granos se extendió con algunos incidentes
violentos.

Enfrentados con la negativa encontrada de entregarles granos, el Comité


Central tomó la decisión en una sesión plenaria, llevada a cabo en noviembre de
1929, de emprender un programa de colectivización a escala nacional.

El Comisariado de Agricultura (Narkomzem) sugirió varias formas de


colectivización agrícola a nivel de propiedad común:

• Asociación para el cultivo conjunto de la tierra (Товарищество по


совместной обработке земли, ТОЗ/TOZ), donde solo la tierra era de uso común;

• Artel agrícola: inicialmente con un significado abierto, más tarde


formalizado al convertirse en una organización de base de koljoses, a través del
Estatuto estándar de un artel agrícola, adoptado por el Sovnarkom en marzo de
1930

• Comuna agrícola, con el más alto nivel de uso común de recursos.

Asimismo, se instalaron varias cooperativas para procesar productos agrícolas.

En noviembre de 1929, el Comité Central decidió implementar una


colectivización acelerada, en forma de koljoses y sovjoses. Esto marcó el final de
la Nueva Política Económica (NEP), la cual había permitido a los campesinos
vender sus excedentes en el mercado abierto. Stalin hizo trasladar a muchos de
los denominados "kuláks" a granjas colectivas en lugares distantes para que
trabajaran en campos de cultivo. Se ha calculado que uno de cada cinco de estos
deportados durante la deskulakización, muchos de los cuales eran mujeres y
niños, murieron. Como respuesta, muchos campesinos empezaron a resistirse, a
menudo armándose contra los funcionarios enviados a sus pueblos. Como una
forma de protesta, muchos campesinos prefirieron matar a sus animales para
alimentarse en lugar de entregarlos a las granjas colectivas, lo que produjo una
disminución importante del ganado.

La colectivización había sido alentada desde la revolución, pero para


1928 solo alrededor del 1% de las tierras agrícolas estaban colectivizadas y, a
pesar de los esfuerzos para promover y forzar la colectivización, el más bien
optimista Primer Plan Quinquenal pronosticó que solo el 15% de las granjas
funcionaban colectivamente.

OPINIONES:

Los aspectos importantes de la dinámica política durante la Revolución Rusa y la


posterior formación de la Unión Soviética. Aquí hay una opinión general sobre los
conceptos presentados:

1. Importancia de los Soviets en la Revolución Rusa:

La formación de los "soviets" durante la Revolución Rusa refleja un intento


significativo de establecer una forma de gobierno más participativa y democrática.
La inclusión de trabajadores, soldados y campesinos en la toma de decisiones a
nivel local buscaba representar una amplia gama de intereses y dar voz a las
clases populares. Sin embargo, la pérdida de poder de los soviets a medida que
avanzaba la revolución subraya los desafíos inherentes en la gestión de un
cambio político tan radical.

2. Influencia de la Comuna de París:

La referencia a la Comuna de París destaca la tendencia de algunos líderes


bolcheviques a buscar inspiración en experiencias anteriores de gobierno
socialista y participación popular. Aunque no se replicó directamente en la Unión
Soviética, muestra la importancia de aprender de los precedentes históricos y
adaptar las ideas a las circunstancias locales.

3. Descentralización y Participación Local:


El reconocimiento de la descentralización y la participación local al inicio
de la Revolución Rusa subraya la complejidad y diversidad de las aspiraciones
políticas durante ese período. Aunque estos elementos estuvieron presentes en
las etapas iniciales, la consolidación del poder bajo el control del Partido
Comunista indica cómo la realidad política evolucionó hacia una estructura más
centralizada y jerárquica.

En general, la narrativa refleja las tensiones inherentes a la construcción


de un nuevo orden político y social, así como las adaptaciones y cambios que
ocurrieron a medida que la Revolución Rusa avanzaba y la Unión Soviética se
establecía como un estado socialista.

COMUNA SOBRE LA CHINA ROJA

La Revolución Cultural, conocida también como la Gran Revolución


Cultural Proletaria, fue un movimiento sociopolítico que acaeció en China desde
1966 hasta 1976.1 Iniciado por Mao Zedong, entonces líder del Partido Comunista
Chino, su objetivo declarado era preservar el comunismo chino mediante la
eliminación de los restos de elementos capitalistas y tradicionales de la sociedad
china, y reimponer el pensamiento de Mao Zedong (conocido fuera de China
simplemente como maoísmo) como la ideología dominante dentro del Partido. La
Revolución marcó el regreso de Mao a una posición de poder después de los
fracasos del Gran Salto Adelante, período durante el cual murieron
aproximadamente 30 millones de personas en lo que se conoce como la Gran
hambruna china.23

El movimiento se inició en mayo de 1966, después de que Mao alegara


que elementos burgueses se habían infiltrado en el gobierno y en la sociedad en
general, con el objetivo de restaurar el capitalismo. Para eliminar a sus rivales
dentro del Partido Comunista de China (PCCh), Mao insistió en que los
revisionistas fueran eliminados mediante la lucha de clases violenta. Los jóvenes
chinos respondieron al llamado de Mao formando grupos de la Guardia Roja en
todo el país. El movimiento se extendió al ejército, a los trabajadores urbanos y al
propio liderazgo del Partido Comunista. Resultó en luchas entre facciones
generalizadas en todos los ámbitos de la vida. En la cúpula, condujo a una purga
masiva de altos funcionarios, en particular Liu Shaoqi y Deng Xiaoping. Durante el
mismo período, el culto a la personalidad de Mao creció a proporciones inmensas.
Miembros de las "Cinco Categorías Negras" fueron ampliamente perseguidos e
incluso asesinados. Mao sugirió que la Revolución Cultural había terminado en
1969, pero su fase activa duró hasta la muerte del líder militar y sucesor propuesto
por Mao Lin Biao en 1971. En 1972, la Banda de los Cuatro subió al poder y la
Revolución Cultural continuó. Después de la muerte de Mao y el arresto de la
Banda de los Cuatro en 1976, la Revolución Cultural finalmente llegó a su fin.4

Durante la Revolución Cultural, decenas de millones de personas fueron


perseguidas, con una cifra estimada de muertes que oscila entre cientos de miles
y 20 millones.567891011 A partir del agosto rojo de Beijing, tuvieron lugar
masacres en varios lugares, como la masacre de Guangxi (el canibalismo masivo
también ocurrió), el incidente de Mongolia Interior, la masacre de Guangdong, el
caso de Zhao Jianmin, la masacre de Daoxian y el incidente de
Shadian.12131415161718 El "colapso de la presa Banqiao", una de las mayores
catástrofes tecnológicas del mundo, también tuvo lugar en 1975 durante la
Revolución Cultural.1920 En las violentas luchas que siguieron en todo el país,
millones de personas fueron perseguidas y sufrieron todo tipo de abusos,
incluyendo humillación pública, encarcelamiento arbitrario, tortura, trabajos
forzados, hostigamiento sostenido, confiscación de bienes y, a veces, ejecución.
Un gran segmento de la población fue desplazado por la fuerza, en particular la
transferencia de jóvenes urbanos a las regiones rurales durante el movimiento
"Envío al campo". Se destruyeron reliquias y artefactos históricos, y se saquearon
sitios culturales y religiosos. El movimiento paralizó políticamente a China y afectó
negativamente tanto a la economía como a la sociedad del país en un grado
significativo.

Después de la Revolución Cultural, los reformistas dirigidos por Deng


Xiaoping comenzaron a desmantelar gradualmente las políticas maoístas
asociadas con la Revolución Cultural en el período "Boluan Fanzheng". En 1978,
Deng se convirtió en el nuevo líder supremo de China y comenzó una nueva fase
de China al iniciar el histórico programa de Reformas y Apertura.

OPINIONES

La Revolución Cultural en China fue un periodo tumultuoso que dejó una


huella significativa en la historia del país. La iniciativa de Mao Zedong de
revitalizar la ideología comunista y consolidar su poder a través de la formación de
comunas tuvo consecuencias dramáticas y, en muchos casos, perjudiciales para
la población china.

La promoción de la propiedad colectiva y la eliminación de la propiedad


privada en la agricultura generaron resistencia y descontento, especialmente en
las áreas rurales. La colectivización forzada de la agricultura y la gestión
ineficiente de las comunas llevaron a una disminución en la producción agrícola y,
en algunos casos, a la hambruna.

El cambio de enfoque bajo el liderazgo de Deng Xiaoping después de la


muerte de Mao fue fundamental para el desarrollo económico posterior de China.
Las reformas económicas que abandonaron el sistema de comunas y adoptaron
políticas más orientadas al mercado permitieron un aumento significativo en la
productividad y el crecimiento económico. El énfasis en la autonomía de los
agricultores y la apertura a la inversión extranjera allanaron el camino para la
transformación de China en una de las economías más grandes del mundo.

En general, la Revolución Cultural fue un experimento social y político


que tuvo graves consecuencias, pero las reformas lideradas por Deng Xiaoping
marcaron un cambio positivo hacia políticas más pragmáticas y favorables al
desarrollo económico. Sin embargo, es importante reconocer que estas
transformaciones también trajeron consigo desafíos y debates en términos de
derechos humanos y libertades individuales.

LA COMUNAS EN AMÉRICA

En América la comuna aparece mucho antes de la célebre Comuna de


París como una forma de vida adoptada por los colonizadores ingleses en la
América del Norte, es decir, Canadá y Estados Unidos, el propósito fue el de
posesionarse de un territorio y consolidar una comunidad que apuntara una
cultura, debe acotarse que el pensamiento que sustenta las comunas en Estados
Unidos y Canadá, fue de inclinación liberal y no socialista, de tal forma que sus
principios no fueron la igualdad, la solidaridad y la liberación, sino la convivencia y
cooperación mutua, respetando la libertad individual y la propiedad privada y las
formas de participación política que traían consigo para darle forma a una colonia
y más tarde en el siglo XVIII a una nación.

Lo anterior quedo tan enclavado en la conducta de los norteamericanos y


canadienses que cuando en el siglo XX y XXI, se habla de comunas, en estas
latitudes se aprecia que los motivos políticos, económicos y culturales que las
sustentan no son la de formar una nueva sociedad y un hombre nuevo, sino la de
preservación de la cultura y la forma de vida que asumieron los fundadores de la
nacionalidad, (La comuna de los Quaker) y por preservar los valores religiosos de
un culto como es la de los mormones y otras sectas cristianas que operan en esas
latitudes.

La excepción la constituye la comuna hippy, la cual se sustenta en los


principios de la cultura pop, vale decir, la comuna hippy pretendió darle forma a
una nueva manera de vivir en una sociedad libre donde lo colectivo se concilie con
lo individual volviendo a las condiciones más primitivas de convivencia humana, de
tal modo que se garantizara la preservación del ambiente y de la naturaleza.

La comuna norteña no busca una nueva sociedad ni un hombre nuevo,


tampoco tiene objetivos políticos precisos, sólo experimenta nuevas formas de
vida, ya sea preservando valores tradicionales o preservando valores religiosos o
bien sea buscando nuevas experiencias de liberación personal.

Mientras que en América Latina no se puede hablar de lo mismo, las comunas


son una expresión y abrigo del pensamiento socialista, la aparición de las
comunas comienzan en la primera mitad del siglo XX con los asentamientos
campesinos que se dieron al sur de México durante la consolidación de la
revolución, pero con los avatares políticos, estos núcleos agrícolas se convirtieron
en apostaderos de soldaderas que se incorporaban a los ejércitos de los
diferentes caudillos inconformes que emergían; igualmente se afirman, que
vestigios de ese tipo de organización comunitaria han vuelto a resurgir con la
aparición de la revolución zapatista en Chiapas, el movimiento zapatista ha
organizado a los campesinos en comunas populares zapatista asumiendo el
anacrónico modelo de la comuna marxista que solo les ha garantizado control
político y logístico tal y como se lo propusieron cuando los formaron.

Luego en la segunda mitad del siglo XX, se esparcen otro tipo de comuna por
todo México y centroamérica, como una manifestación de los movimientos de
terapia conductual norteamericanos norteamericanos, que asumiendo modelos de
modificación de conducta diseñado por los neoconductistas que comenzaron a
experimentar nuevas formas de vida en comunidad y de desarrollo social
apoyados por el modelo de análisis experimental de la conducta siendo en
Hermosillo, provincia de sonora México en 1973, cuando fue derrocado el
presidente Allende, por un golpe militar en el gobierno de Salvador Allende,
aparecen las comunas con la orientación del socialismo tradicional, en un intento
de darle a la sociedad chilena una nueva forma de organización social
aprovechando El fuerte movimiento cooperativista, existente en ese país.

Hay que señalar que las comunas populares no lograron los objetivos
originales, es decir coma lograr una sociedad conciliadora de un nuevo estilo de
vida, cooperativista, solidaria y despojada de clases sociales, con políticas justas y
capaz de generar mecanismo de autogestión política y económica, en resumida
cuenta los factores del caos, fueron la baja producción económica y la
insuficiencia y cohesión comunitaria; nuevamente surge la necesidad de hacerse
la pregunta: ¿ cuál es el factor crítico en la aplicación de la teoría socialista en lo
que se debe ser una comuna popular y la implementación práctica de la misma?.

Un caso singular es el cubano, donde la revolución no implementó las


comunas socialistas de un principio sino que cuando llegó a consolidar la
revolución en el año 1976 la Constitución, trató de implementar una nueva
organización político administrativa u en ella no aparece la comuna como una
forma de organización comunitaria y muchas veces la consideraron algunos
autores de la Revolución como una aspiración y práctica del marxismo.

No obstante los graves problemas que las aquejan las comunidades


constituyen en la actualidad la organizaciones productivas más importantes en
ciertas regiones (tribus y comunidades indígenas andinas, de lq cuenca
amazónica y de centroamérica) los aymaras en bolivia, los distintos grupos de
mayas de Guatemala, el ejido mexicano, la organización meridiana de los
quechuas en Perú, confirman el hecho de que el pobre puede ser participe en el
desarrollo.

OTROS INTENTOS DE MODELOS DE COMUNAS

Fuera de la realidad del marxismo: se han dado otras experiencias que han sido
bien exitosas y que han perdurado en el tiempo respetando los principios básicos
de la comuna, constituyendo de esta manera una nueva realidad que apunta hacia
una convivencia más solidaria, más cooperativista, más equitativa y sobre todo
más humana.

En este sentido, el experimento del socialismo sionista en Israel, ocupa un


lugar particular donde ya nace un tipo de comuna que está orientada hacia, la
creación del estado sionista y su consolidación como República, Y su seguridad
para su supervivencia coma el estado sionista nace con el propósito de crear una
sociedad socialista, igualitaria y enlazada con un pasado bíblico, en tal sentido los
primeros movimientos que nacen a principios del siglo 20, son los kitbbutz, que
tenían un sentido colectivista (1909), luego en 1921 aparecen los Moshvim que
tenían un sentido cooperativista, los dos movimientos ante nombrados nacen de
antiguas aspiraciones económicas y sociales con unas fuertes bases ideológicas
con presencia de todos los matices socialistas, lo que más tarde se llamó el
socialismo sionista.

En 1948, con la fundación del estado judío, su fundador David Gurion le da


otro giro; no solo fueron una propuesta económica sino que también una
propuesta defensiva eficiente la evolución de los kitbbutz, denota la poca
importancia que le han dado a los israelitas a estos modelos de vida comunitaria,
su evolución ha sido discreta en relación con el crecimiento del modelo tradicional
de vida, sin embargo, en las áreas de conflicto sigue siendo vital, la anterior
aseveración se puede evidenciar en el crecimiento de los kitbbutz, fue moderado
pero constante, pero el crecimiento de la población en ellos fue disminuyendo a
partir del año 2001; causas multifactoriales, sin embargo, el factor más crítico fue
el de la educación la cual no era suficiente para las perspectivas de la vida de los
jóvenes que habían crecido en este tipo de organización social, y no solo que era
insuficiente, es que estaba limitada por el aspecto religioso y por el modo de
producción agrícola el cual era la razón de ser del kitbbutz, como medio de
subsistencias, en tal sentido para los jóvenes entre 16 y 20 años, tal cotidianidad
representaba una limitación a sus aspiraciones.

Los kitbbutz han durado mucho tiempo vigentes como utopía comunitaria sin
embargo, en el presente se pone en duda esa vigencia, como modo de vida
socialista y como sistema alternativo organización social; tal apreciación se hace
en virtud de las transformaciones que están sucediendo en el Israel del siglo XXI y
sobre todo en el mundo capitalista.

Este acto revoluciona el total cómo se realizó históricamente, bastó para


mostrar que la tesis marxista de un fin de la prehistoria humana, de una supresión
de las alineaciones humanas, de la inauguración de una historia conscientemente
vivida Y dominada por los hombres, no tiene que ver cómo se ha dicho a menudo
con la escatología, en este sentido, la comuna se confunde con la idea misma de
la Revolución, entendida no como una idealidad abstracta sino como la idea
concreta de la libertad, esa idea contiene el sentido de la historia o más bien de la
prehistoria del hombre, en tanto que ella desemboca en su verdadera historia y en
la historia de su verdad. La experiencia de la comuna va pues mucho más lejos
que un conjunto de imágenes revolucionarias de enseñanzas políticas
gustosamente la llamaremos transhistoria o una filosófica y ontológica la comuna
anticipó, en acto lo posible y lo imposible, de suerte que incluso sus proyectos y
decisiones inaplicables coman que quedaron en estado de intención política es,
como el proyecto federativo, guardan un sentido profundo.
Bibliografía
1. https://www.monografias.com/trabajos108/comuna-a-
poder-popular/comuna-a-poder-popular
2. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc35/
art04.pdf
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Par%C3%ADs
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Par
%C3%ADs_(Revoluci%C3%B3n_francesa)
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Cultural
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Colectivizaci%C3%B3n_en_la_Uni
%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
7. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46611462

También podría gustarte