TEMA 3: LA TUTORIA EN LA EDUCACION PRIMARIA.
APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE. COLABORACION CON LAS FAMILIAS. FUNCIONES DEL
TUTOR EN RELACION CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS PROFESIONALES. EL PLAN DE
ACCION TUTORIAL. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL.
Para abordar este tema con detenimiento, se hace necesario hacer referencia al diccionario de las ciencias
de la educación, que entiende por TUTOR a la persona con autoridad, encargada de la tutela de alguien
que no tiene completa capacidad para decidir por sí mismo.
Por otro lado, el concepto de tutor está en relación con otro más amplio, el de ORIENTACIÓN. El cual se
entiende como “el proceso de ayuda sistemática y profesional a un sujeto para que se comprenda y acepte
mejor a sí mismo y a la realidad que le rodea”.
Cuando la orientación es llevada a cabo por un maestro al cual se le atribuye la responsabilidad de un
grupo de alumnos, se denomina TUTORIA.
Lázaro, A y Asensi J. en su obra “Manual de Orientación Escolar y Tutoría” define Tutoría como la
actividad inherente a la función docente del maestro que se realiza individual o colectivamente con los
alumnos de un grupo-clase.
Vemos pues como la ACCIÓN TUTORIAL, es sinónima de tutoría, proceso que consiste en una ayuda
sistemática y personalizad que implica la coordinación de los distintos sectores educativos.
De estas definiciones se extrae que el maestro-tutor se caracteriza por que se le encomienda el
conocimiento de cada uno de los alumnos en todos los aspectos de su personalidad y relación individual.
En palabras de Ortega Campos, es mediador de los agentes sociales que inciden sobre los alumnos, así
como es el encargado de coordinar las actividades de evaluación del grupo.
Otras capacidades y cualidades que corresponde con el perfil del tutor son la de mostrar coherencia entre
lo que el maestro piensa, dice y hace, además, debe hacer participes al alumnado en el establecimiento y
logro de objetivos.
Ahora bien, si nos preguntamos por los FUNDAMETNOS LEGALES que rigen la tutoría en la educación
primaria, tendremos que atender en primer lugar a la LOE modificada por LOMCE, que aborda el
tratamiento de la orientación y tutoría en su artículo 18.5 en el conjunto de la etapa, la acción tutoría
orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
Por otro lado, en su artículo 91, destaca entre las funciones del profesorado algunas como la tutoría de los
alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo en
colaboración con las familias, también se encargará de la orientación educativa, académica y profesional,
así como la atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado, entre
otras.
También el R.Decreto 126/2014, en lo que se refieres a la tutoría recoge en su artículo 9.4. Que en la
educación primaria la tutoría se orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, así
como coordinará la intervención educativa del conjunto de profesores.
Este papel destacado de la figura del tutor toma especial relevancia en la evaluación y promoción del
alumnado.
Haciendo referencia al contexto extremeño, el Decreto 103/2014, en su Capítulo III, Artículo 12, expone
claramente que la tutoría y orientación, como partes de la función docente, son esenciales para lograr el
carácter personalizado de la educación. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y
colectivo, además, se procurará que la tutoría recaiga preferentemente en el maestro que tenga mayor
horario semanal con el grupo. El maestro- tutor coordinará la intervención educativa y mantendrá una
relación permanente con la familia.
Por otro lado el claustro coordinará las funciones de orientación y tutoría y para facilitar su desarrollo
para ello, la jefatura de Estudios convocará al menos tres reuniones con el conjunto de profesores.
De lo expuesto anteriormente se extraen una seria de FUNCIONES DEL TUTOR, que quedan recogidas
en el R.D 82/96 de 26 de enero por el que se aprueba el reglamento orgánico de centro (parcialmente en
vigor). Entre ellas podemos desatacar funciones como la de participar en el desarrollo del PAT, coordinar
el procesos d evaluación y adoptar decisiones sobre promoción de alumnos, atender a las dificultades de
aprendizaje, así como facilitar la cooperación entre padres y maestros y colaborar con el equipo de
orientación educativa y psicopedagógica entre otras.
Además, las INTRUCCIONES del 27 de junio de 2006 establecen que, en relación con las Actividades
Formativas Complementarias, el tutor deberá fomentar la participación de sus alumnos, así como conocer
los progresos y dificultades de sus alumnos en relación con las AFC.
A modo de resumen, podemos decir que el tutor es el catalizador de una serie de fuerzas que se
interrelacionan, como son: familia, la sociedad, los tutores y la escuela.
En cuanto al APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE, podemos decir que,
además de las funciones generales que se acaban de exponer, las funciones del tutor pueden ser agrupadas
con respecto a los alumnos, padres y profesores y con respecto al centro.
Atendiendo a todo lo expuesto, he de decir que la orientación y apoyo que debe recibir al alumno en los
centros educativos puede ser de tres tipos.
En primer lugar nos encontramos con tareas de orientación personal, es decir, aquellas que van dirigidas a
procurar una mejor integración y adaptación afectivo social del alumno.
En segundo lugar, nos encontramos con una serie de tareas de orientación escolar, entendidas como
aquellas que van dirigidas a procurar el mejor aprovechamiento escolar del alumno y a presentarle ayuda
individualizada ante las posibles dificultades en su proceso de aprendizaje.
Y por último, las tareas de orientación vocacional, que son aquellas cuyo objetivo es ayudar al alumno en
la toma de decisiones acerca de su trayectoria académica y profesional.
Por otro lado, también hemos de decir que la orientación escolar se puede desarrollar en un doble ámbito,
tanto el individual como el colectivo.
Comenzaremos tratando en primer lugar el individual, que es entendido como la orientación que se da a
cada alumno en concreto, y tiene lugar en la entrevista personal con cada uno de los alumnos por parte del
tutor.
Y por último, haremos referencia a la orientación grupal, que es la que se da a todos los que componen un
grupo, y que tiene muy diversos medios de actuación, como por ejemplo las charlas, conferencias, test,
dinámicas de grupo etc.
Por estas razones, el siguiente punto a tratar es LA COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS, que,
como ya se ha comentado anteriormente, una de las funciones principales de la tutoría es asegurar la
conexión de la educación familiar y escolar favoreciendo la participación de los padres en la educación de
los hijos.
Así, la importancia de esta colaboración radica en el principio de corresponsabilidad que debe existir con
el profesorado en lo relativo a la educación de sus hijos.
Este aspecto aparece recogido en la LOE como uno de sus principios donde además la LOMCE incluye el
reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres, y tutores legales como primeros
responsables de la educación de sus hijos.
La Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura (LEEX) en su Capítulo III, articulo 49,
corrobora esta afirmación estableciendo que las familias son las principales responsables de la educación
de sus hijos. De esta manera, podemos comprobar cómo la relación con los padres ha de ser por tanto una
relación bidireccional.
Por otro lado, las instrucciones de 27 de junio de 2006, de la Dirección General de Política, nos dice que
cada centro establecerá una hora complementaria para la atención a los padres. Por ello, durante el curso
se celebraran al menos tres reuniones con el conjunto de los padres y dos entrevistas individuales. En la
primera reunión se expondrá a las familias el programa global del trabajo del curso y el programa de
actividades complementarias. Por lo tanto, los tutores deberán llevar un registro de las reuniones así como
un control diario de las faltas de asistencia del alumnado.
Siguiendo la INSTRUCCIÓN 8/2015 DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA EDUCACION POR
LA QUE SE CONCRETAN DETERMINADOS ASPECTOS DE LA IMPLANTACION,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACION PRIMARIA EN LA COMUNIDAD
AUTONOMA DE EXTREMADURA, vemos como los docentes mantendrán una relación permanente
con la familia con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos de los padres a estar informados sobre el
progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos/as.
También podemos decir que según el documento “Orientación y Tutoría” del MEC, estas reuniones se
orientarán a contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres en dos niveles.
El primer nivel es el intercambio de información para conocer las características individuales de los
alumnos como capacidades, intereses y motivacione. A nivel de grupo este intercambio de información
girará en torno a dar a conocer una visión global de la programación y de orientar a los padres en
situaciones conflictivas con sus hijos.
En cuanto al segundo nivel hace referencia al fomento de la participación de los padres que se han de
implicar en actividades. Estas actuaciones fomentarán la cordialidad, además facilitará el conocimiento
del contexto socio-familiar del alumno para ayudar en la tarea educativa y a servir como mediadores al
equipo docente.
La tutoría y la orientación, son responsabilidad de los profesores que se encargan de un determinado
grupo de alumnos, sin embargo, esta responsabilidad se haya especializada y cualificada en la persona del
Profesor/tutor.
Por ello, la responsabilidad última del tutor en su desempeño profesional recae sobre todo en el alumno e
indirectamente sobre la familia.
Por eso, resulta imprescindible hacer referencia a LAS FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN
CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS PROFESIONALES.
Es de enorme importancia destacar que el tutor formar parte de un equipo docente y que tanto el PEC
como en la Programación docente se deben perfilar las líneas principales de la acción tutorial y de la
orientación.
La coherencia y la continuidad en los planteamientos educativos es un imperativo de primer orden. Estas
relaciones de coordinación se concretan en las funciones del tutor en relación con los maestros
especialistas, de apoyo y de los servicios externos de orientación educativa y psicopedagógica.
Con respecto a los maestros especialistas, el tutor ha de coordinar la actuación de todos estos maestros,
para ello el tutor puede tomar como referencia la Propuesta Curricular, cuyas funciones radicarán en
ajustar las programaciones a las características de su grupo de alumnos, coordinar el proceso de
evaluación, así como establecer unas líneas comunes de actuación, entre otras.
Por otro lado, en cuanto a los maestros de apoyo como por ejemplo de audición y lenguaje, pedagogía
terapéutica y educación compensatoria tendrán que desempeñar las funciones de asesoramiento, apoyo a
la docencia e incluso desempeño de funciones directas con los alumnos.
Haciendo referencia a los servicios externos en el terreno de la orientación educativa y psicopedagógica,
según el DECRETO 228/2014 en el Capítulo VII regula el funcionamiento de los equipos de orientación
educativa y psicopedagógica con el objetivo fundamental de colaborar en la mejora de la calidad de
enseñanza mediante respuestas educativas ajustadas a las necesidades del alumnado.
La red de Equipos de Orientación de la Comunidad Autónoma de Extremadura estará constituida por
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Generales, de atención temprana, específicos y los
departamentos de orientación.
Entre sus funciones destaca la de colaborar en la prevención y detección de dificultades o problemas de
desarrollo personal, el programa de orientación y acción tutorial, el programa de convivencia y el
programa de actuación para el control del absentismo escolar entre otras.
Pero además, el tutor es la figura puente entre sus alumnos y otros profesionales tales como los que
componen los servicios sociales del ayuntamiento, los educadores de calle, incluso los profesionales del
centro de salud.
Pero los docentes, además de estar coordinados, necesitan de un instrumento que concrete la función
tutorial y orientadora. En ello consistirá el PLAN DE ACCION TUTORIAL.
Atendiendo al Decreto 103/2014 en su artículo 12.4, vemos como la acción tutorial implica la
planificación de un proceso global sistemático y continuo que se concretará en el PAT con el
asesoramiento y apoyo de los profesionales de la orientación. Esta coordinación debe completarse con
una coordinación vertical entre los distintos niveles y horizontal entre los distintos grupos de nivel.
El PAT es pues el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y
funcionamiento de las tutorías. Se caracteriza porque tendrá que favorecer la integración y participación
de los alumnos y a realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje.
Las instrucciones del 27 de junio de 2006, establece que será la CCP quien elaborará el programa de
Orientación y Acción Tutorial para su inclusión en el Proyecto Curricular en el que se especificarán las
líneas de actuación prioritaria para cada etapa, nivel y curso, además del programa de las actividades a
desarrollar en los ámbitos del alumnado y la familia, así como el programa de trabajo y calendario de
reuniones de los tutores entre otras.
Pero veamos ahora algunas PROPUESTAS DE ACCION TUTORIAL, que deben ser plurales y diversas.
Ello conlleva que a la hora de formular propuestas de acción tutorial estas estén en consonancia con el
contexto, las características psico-evolutivas de los niños, así como las necesidades que presenten.
Hemos venido resaltando, cómo la acción tutorial en la educación no se realiza al margen del currículo
sino plenamente integrada e incorporada en ellas. Pero no podemos olvidar que, dichos elementos están al
servicio del currículo y fines de la educación.
De este modo, las actividades en que puede desarrollarse la función tutorial, se agrupan en el marco del
PAT.
Entre las diversas propuestas a desarrollar por parte de los centros, vamos a significar, por ejemplo, los
planes de acogida, la convivencia y el clima social en el centro y el aula, la educación para la salud,
mejora de la autoestima personal y propuestas para el desarrollo de la creatividad.
Abordar estas propuestas implica un gran esfuerzo, grandes dosis de innovación y motivación por parte
del profesorado. Una adecuada metodología grupal puede contribuir a ello, procurando la reflexión
colectiva, el contraste de opiniones, la búsqueda en común de pautas y referentes de comportamiento.