0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas13 páginas

Proyecto Escolar Del Eclipse 1.

El documento describe una planeación didáctica para un proyecto escolar sobre el sistema Tierra-Luna-Sol. El proyecto busca que los estudiantes conozcan cómo los movimientos de estos cuerpos celestes generan eventos como el día, la noche y los eclipses. La planeación incluye actividades a lo largo de 3 semanas para que los estudiantes indaguen sobre estos temas mediante lecturas, discusión en grupo y la elaboración de una maqueta.

Cargado por

ALIFRAFA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas13 páginas

Proyecto Escolar Del Eclipse 1.

El documento describe una planeación didáctica para un proyecto escolar sobre el sistema Tierra-Luna-Sol. El proyecto busca que los estudiantes conozcan cómo los movimientos de estos cuerpos celestes generan eventos como el día, la noche y los eclipses. La planeación incluye actividades a lo largo de 3 semanas para que los estudiantes indaguen sobre estos temas mediante lecturas, discusión en grupo y la elaboración de una maqueta.

Cargado por

ALIFRAFA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESCUELA PRIMARIA: 18 DE MARZO “B” C.C.T. 10EPR0168 GOMEZ PALACIO,DGO.

ZONA ESCOLAR 01 SECTOR EDUCATIVO 07


PROYECTO ESCOLAR.
PLANEACIÓN DIDACTICA.

PROYECTO CONTENIDO PDA

La Tierra, la luz del Indaga la formación de eclipses de Sol y de Luna, y describe las
similitudes y diferencias entre ellos. Describe y representa con
Sol y la cara oculta Sistema Tierra-Luna-Sol:
modelos, la formación de eclipses solares y lunares, en los que
interacciones, cambios y
de la Luna. regularidades; diversas
considera los movimientos de la Tierra y la Luna con respecto al Sol,
los tamaños de los cuerpos celestes, las distancias a las que se
explicaciones acerca del
encuentran, las propiedades de la luz en particular su propagación
movimiento de estos
rectilínea, así como el punto de referencia del observador. Reconoce
astros y su relación con
que hay diversas maneras de explicar los fenómenos naturales al
algunos fenómenos
recuperar narraciones y descripciones desde otras perspectivas
naturales.
culturales, alrededor de las causas y consecuencias de la formación
de eclipses.

VINCULACIÓN CONTENIDO PDA

De lo Humano y lo Prácticas de prevención Elabora y redacta acuerdos y normas, para actuar adecuadamente
comunitario. ante situaciones de desastres ambientales en su contexto.
y respuesta ante
desastres ambientales.

CAMPO FOMRATIVO LIBRO EJES

SABERES Y PROYECTOS 
Pensamiento crítico.
PENSAMIENTO ESCOLARES 
Interculturalidad crítica.
CIENTÍFICO. 
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura.
 Artes y experiencias estéticas.
TEMPORALIDAD DEL Semana 26. Semana 27. Semana 28.
PROYECTO Del 11 al 15 de Marzo del Del 18 al 22 de Marzo del Del 8 y 9 de Abril del 2024.
2024. 2024.
PROPÓSITO DEL PROYECTO

En este proyecto por indagación, junto con integrantes de la comunidad escolar, los alumnos conocerán cómo los
movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna generan eventos físicos naturales, tales como el día, la noche y los eclipses,
así como las fases de la Luna.

SECUENCIA DIDACTICA

LUNES 11 DE MARZO DEL 2024 RECURSOS

SABERES DE NUESTRA COMUNIDAD  Anexo 1.


 En comunidad con ayuda de su maestro realicen la lectura del texto “Meztli” que se “Meztli”.
 Hojas de
encuentra en el anexo 1.
máquina.
 En grupo, respondan lo siguiente:  Material de
a) Platiquen sobre qué son los eclipses y por qué piensan que ocurren. trabajo del
b) Compartan sus conocimientos y, si son diferentes, elaboren una sola idea por cada alumno (lápiz,
pequeña comunidad. borrador,
c) Planteen una nueva idea que explique el porqué de los eclipses. sacapuntas,
colores)
Hojas de
 Realicen un dibujo en una hoja de máquina que represente su suposición y, en asamblea, actividades
compártanlo con el resto de su comunidad. El título será “¿Cómo imagino un eclipse?”
 Leer el texto “Eclipse Solar” y contestar preguntas
 Resolver problemas sobre el ”Eclipse Solar”.

MARTES 12 DE MARZO DEL 2024 RECURSOS

INDAGAMOS  Anexo ““¿Por qué


 Conformen pequeñas comunidades de aprendizaje integrando a estudiantes de distintos se produce el día
y la noche?”
grupos de acuerdo a las fases escolares.
 Cuaderno al
 Organícense en pequeñas comunidades, analicen la información del experimento que se alumno.
presenta en el anexo “¿Por qué se produce el día y la noche?”  Material de
 Identifiquen los materiales que se utilizarán la siguiente clase para la elaboración de la trabajo del
maqueta. alumno (lápiz,
 Escriban en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron y la organización que tuvieron para borrador,
sacapuntas,
recopilar dichos materiales.
colores)

MIERCOLES 13 DE MARZO DEL 2024 RECURSOS


INDAGAMOS  Una caja mediana
de cartón.
 Organícense en las pequeñas comunidades que conformaron, analicen la información del  Una regla.
experimento que se presenta en el anexo que se utilizó la sesión anterior “¿Por qué se produce el  Un palo de madera
día y la noche?”. de 20 cm de largo.
 Recopilen el material para la elaboración de la maqueta.  Tijeras.
 Lean en comunidad cada uno de los pasos para la elaboración de la maqueta.  Una esfera de unicel
del número 18.
 Siendo solidarios con los demás, realicen el procedimiento como se indica para llevar a cabo su
 Un planisferio
maqueta así como la representación del movimiento de rotación.
 Pinceles
 En su cuaderno describan el fenómeno que sucede.  Pinturas de agua de
 En plenaria, discutan qué implicaciones tiene el fenómeno que representaron. colores azul y verde.
 Copien en su cuaderno la siguiente información:  Un plumón rojo.
 Una barra de
El Sol es una estrella que tiene luz propia y a su alrededor giran planetas como la Tierra o Júpiter, plastilina.
junto con otros cuerpos celestes. Gracias al movimiento de rotación, en el cual la Tierra gira 360°  Una lámpara
 Anexo ““¿Por qué
sobre su propio eje, se producen el día y la noche.
se produce el día y
la noche?”
El movimiento de rotación es el movimiento que hace la Tierra sobre su propio eje y en sentido  Cuaderno al
contrario a las manecillas del reloj. Este movimiento tiene una duración de 24 horas. alumno.
 Comenten sobre lo visto en clase.  Material de trabajo
 TAREA: Investigar y anotar en su cuaderno las implicaciones que tiene la rotación de la Tierra. del alumno (lápiz,
borrador,
 Traer un paquete de galletas oreo y una cascara de huevo. sacapuntas, colores)

JUEVES 14 DE MARZO DEL 2024 RECURSOS

¿CUÁNTAS FASES TIENE LA LUNA?  Proyector.


 A través de una lluvia de ideas conversen sobre los cambios que observan en la luna día  Video “Fases de la
luna”
tras día.  Cuaderno del
 Identifiquen que la luna tiene fases. alumno.
 Material de trabajo
 En comunidad observen el video “Fases de la luna”
del alumno (lápiz,
 Comenten sobre lo que observaron en el video. borrador,
 Reconozcan los nombres de las fases de la luna observando la siguiente imagen. sacapuntas, colores)
 Anexo 3 “¿Cuántas
fases tiene la luna?”

 Utilizando el paquete de galletas que trajeron de tarea, elaboren la maqueta en donde


representarán las fases lunares.

 Copien en su cuaderno la siguiente información.

La Luna es el único satélite natural de la Tierra, pues órbita alrededor de ésta. Así como la Tierra,
la Luna no es una estrella, pero la podemos observar gracias a la luz del Sol reflejada en ella.

 Resuelvan la actividad del anexo 3 “Las fases lunares”

VIERNES 15 DE MARZO DEL 2024

LUNES 18 DE MARZO DEL 2024

SUSPENSIÓN DE LÁBORES DOCENTES.

MARTES 19 DE MARZO DEL 2024 RECURSOS

 Conversen sobre lo que saben acerca de los eclipses.  Cartulina.


 Marcadores.
 Elaboren un concepto grupal y lo registren en una cartulina para que lo mantengan a la  Proyector.
vista.  Video “¿Qué son los
eclipses?”
 Observen el video “¿Qué son los eclipses?” y conversen sobre su contenido.  El equipo que
 Se organicen en comunidades de trabajo por medio de la dinámica “Papelitos de colores” construyeron en “¿Por
qué se producen el día
para llevar a cabo el experimento “¿Cómo se producen los eclipses?” que se encuentra en y la noche?”
el anexo 4.  Una bola de plastilina
de 10 cm de
 Comenten sobre los resultados que obtuvieron. circunferencia.
 Copien en su cuaderno la siguiente información y analicen su contenido.  Pintura.
 Un trozo de papel
aluminio.
 Un palo de madera de
15 cm de largo.
 Anexo 4. “¿Cómo se
producen los
eclipses?”

Tarea. Traer: 1 caja de cartón mediana, tijeras, cinta, papel aluminio, una hoja de maquina blanca.

MIERCOLES 20 DE MARZO DEL 2024 RECURSOS


CAJA SOLAR  1 caja de cartón
 Conversen sobre lo visto la clase anterior sobre los eclipses. mediana, tijeras,
cinta, papel
 Con ayuda del maestro y siguiendo los pasos que se encuentran en el anexo 5 “Caja solar”
aluminio, una
elabore su producto.
hoja de maquina
 Al finalizar, se organicen en grupo para realizar un reglamento en donde indiquen las blanca.
medidas de seguridad para salir al patio a observar el sol (simulacro para cuando vean el  Anexo 5 “Caja
eclipse). solar”
 Registren en el anexo 6 “Plan de acción” las normas y acuerdos establecidos.  Anexo 6 “Pan de
 Siguiendo dicho plan, salgan al patio con su caja solar y siguiendo las indicaciones de su acción”
maestro, observen el sol.
 Comenten en su salón lo que observaron y consideren las acciones necesarias a realizar el
día en que observarán el eclipse.

JUEVES 21 DE MARZO DEL 2024 RECURSOS

 Dialogar con los padres de familia sobre qué es un eclipse.  Proyector.


 Video “¿Qué son los
 Observen el video “¿Qué son los eclipses?” y conversen sobre su contenido. eclipses?”
 Darles a conocer a los padres de familia que el próximo lunes 8 de abril del 2024 habrá un  “Caja solar” por
evento astronómico de gran relevancia en la región laguna, en donde se podrá apreciar en alumno.
su máximo esplendor el eclipse solar.  Anexo 6 “Pan de
acción”
 Dar a conocer el “Plan de acción” redactado por los alumnos para ese día.
 Utilizando la caja solar que su hijo elaboro en clase, salgan al patio a realizar el simulacro
de la observación del sol (eclipse)
 Comenten sobre la actividad realizada y expresen sus dudas o sugerencias sobre el evento
del 8 de abril.
 Pedir a los padres de familia que concienticen a amigos y familiares sobre la importancia y
relevancia que tiene dicho eclipse.

LUNES 8 DE ABRIL DEL 2024 RECURSOS

 Conversen sobre las actividades que se trabajaron previamente.  Plan de acción.


 Analicen de nueva cuenta el “Plan de acción” para considerar las medidas de seguridad  Caja solar.
 Cuaderno del
pertinentes durante la observación del eclipse.
alumno.
 Con ayuda del docente realicen el simulacro de entrada y salida del aula hacia el área que  Material de trabajo
les fue asignada al grupo. del alumno (lápiz,
 A la hora establecida, realice la observación del eclipse con ayuda de su caja solar. borrador,
sacapuntas, colores)
 Registren en su cuaderno lo que observaron y realicen un dibujo representativo.

PRODUCTOS
 Dibujo “¿Cómo imagino un eclipse?”
 Maqueta ¿Por qué se produce el día y la noche?”.
 Maqueta de “Fases lunares”
 Caja solar.
 Plan de acción.
 Registro y dibujo de sus observaciones.

EVALUACIÓN FORMATIVA

TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación. Bitácora.
Desempeño de los alumnos. Cuadernos de los alumnos.
Análisis de desempeño. Listas de cotejo.
ANEXOS

También podría gustarte