0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas17 páginas

Comunicacion Inalambrica

El documento describe la historia y evolución de las comunicaciones inalámbricas, incluyendo definiciones de diferentes tipos como WPAN, WMAN y WLAN. También explica los fundamentos de la transmisión de señales electromagnéticas y la progresión tecnológica desde 1G hasta 5G.

Cargado por

samuel.boscan.18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas17 páginas

Comunicacion Inalambrica

El documento describe la historia y evolución de las comunicaciones inalámbricas, incluyendo definiciones de diferentes tipos como WPAN, WMAN y WLAN. También explica los fundamentos de la transmisión de señales electromagnéticas y la progresión tecnológica desde 1G hasta 5G.

Cargado por

samuel.boscan.18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

FACULTAD DE INGENIERIA

CATEDRA: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 2

SECCION: H913

COMUNICACIONES INALAMBRICAS

ESTUDIANTES:

ALI, SAMUEL- C.I:28.312.919

CAPRIO, GIANCARLOS- C.I: 29.927.491

ANGEL ANDRADE-C. I: 27.683.096


MARACAIBO, 29 DE JULIO DE 2022

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

1. DEFINICION
2. TIPOS
3. RESEÑA HISTORICA Y EVOLUCION
4. FUNDAMENTOS QUE LA SUSTENTAN
5. MEDIOS DE TRANSMISION
6. ESTRUCTURA DE RED PARA SU FUNCIONABILIDAD
7. VENTAJAS
8. DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ALAMBRICA

II. CONCLUSIÓN

III. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION

La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que la


comunicación no se encuentra unida por un medio de propagación físico,
sino que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a través del
espacio, esta facilita la operación en lugares donde la computadora no se
encuentra en una ubicación fija (almacenes, oficinas de varios pisos, etc.). La
vanguardia en las comunicaciones inalámbricas permitirá dar el siguiente
paso en la revolución de la comunicación, avanzando hacia un nuevo mundo
en el que todas las personas y todas las cosas puedan estar conectadas en
todas partes.
1. DEFINICION

En informática y telecomunicaciones, se conoce como red inalámbrica a


un tipo de conexión entre sistemas informáticos (o sea, entre computadoras)
que se lleva a cabo mediante diversas ondas del espectro electromagnético.

Es decir, es una conexión de nodos que no requiere de ningún tipo de


cableado o dispositivo alámbrico, ya que la transmisión y recepción de la
información se produce mediante puertos especializados; en este sentido, los
dispositivos físicos solo están presentes en los emisores y receptores de la
señal, entre los cuales se encuentran antenas, computadoras portátiles,
PDAs, teléfonos móviles, etcétera. Este tipo de tecnología representa un
enorme salto adelante respecto de los métodos tradicionales.

La comunicación inalámbrica, que se realiza a través de ondas de


radiofrecuencia, facilita la operación en lugares donde la computadora no se
encuentra en una ubicación fija (almacenes, oficinas de varios pisos, etc.)
actualmente se utiliza de una manera general y accesible para todo público.

2. TIPOS DE COMUNICACIONES INALAMBRICAS

a) WPAN

Significa Wireless Personal Area Network por su traducción: Red inalámbrica


de uso personal. Para estas redes de poca frecuencia que requieren
seguridad con baja tasa de envío de datos y eficiencia en el uso de baterías.

Este tipo de red usa dos tecnologías principalmente: Zigbee y Bluetooth.


WPAN no ha tenido mucha repercusión en las tecnologías de la información
salvo por algunos equipos de uso personal como teclados inalámbricos,
parlantes y audífonos.
b) WMAN

Significa Wireless Metropolitan Area Network, traducido como Red


inalámbrica de área metropolitana, está pensada para conectar varios
edificios de manera inalámbrica, se pueden emplear dos tecnologías:

bb) LMDS

Que emplea enlaces de alta frecuencia, permitiendo que la señal


llegue a pesar de la geografía accidentada.

bbb) WIMAX

Un proceso similar al Wifi con el que se logra una mayor cobertura y


ancho de banda a través de ondas de microondas impulsadas con fibra
óptica.

La principal diferencia entre estas dos tecnologías es que LMDS y


Wilmax es que este última abarata costes a través de conectar otro
dispositivo a la antena que emite las señales de Internet, la ventaja
tecnológica de Wilmax es hasta la fecha que afirma ser más resistente a
los cambios de clima que LMDS.

c) WLAN

Significa Wireless Local Area Network, por su traducción red de área local
inalámbrica: ya no está definido como un área de uso personal, sino tiene la
capacidad de conexión para varios individuos, una oficina moderna es el
ejemplo de WLAN.

La tecnología más empleada en una red de área local es el Wifi que


permite la conexión a Internet. Actualmente WLAN es la tecnología más
empleada a nivel empresarial para diferentes sectores productivos como
espacios de conectividad en espacios públicos.
Wifi representa actualmente una serie de retos y prevenciones que deben
tomar en consideración las organizaciones antes de poder implementar
soluciones vinculadas a este tipo de red.

3. RESEÑA HISTORICA Y EVOLUCION

Las comunicaciones inalámbricas comenzaron en el año 1880, año en el


que se inventó el fotófono, lo que permitiría la transmisión de sonido por
medio de una emisión de luz, sin embargo, este no tuvo mucho éxito ya que
en aquel entonces no se distribuía aun la electricidad, y las primeras
bombillas se habían creado un año anterior.

En el año 1888 se realizó la primera transmisión sin cables con ondas


electromagnéticas mediante un oscilador que uso como emisor y un
resonador que hacia la función de receptor. A raíz de esto años más tarde,
las ondas de radio ya eran un medio de comunicación. En 1890 se estableció
las primeras comunicaciones de radio frecuencia comerciales con el telégrafo
inalámbrico a 1km de distancia.

En 1899 se consiguió establecer comunicaciones inalámbricas a través


del canal de la mancha y en 1907 se transmitirían mensajes completos a
través del atlántico. Cabe destacar que las comunicaciones inalámbricas
jugaron un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial, ya que se
produjeron avances importantes en este campo.

 Primera red local inalámbrica.

En 1971 se creó el primer sistema de conmutación de paquetes


mediante una red de comunicación por radio, dicho sistema era llamado
ALOHA. En esta primera red de área local inalámbrica (WLAN) estaba
formada por siete computadoras situadas en distintas islas que se podían
comunicar con un ordenador central.

Un año después ALOHA se conectó mediante ARPANET al continente


americano. Dicha red, es una red de computadoras creada por el
departamento de defensa de Estados Unidos con el fin de comunicación
entre los diferentes organismos del país.

A finales de la década de los setenta se publicaron los resultados de


un experimento consistente en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red
local en una fábrica llevada a cabo por IBM en Suiza.

 1G (1980-1990)

A principios de los 80, 1G comenzó a ganar popularidad en todo el


mundo. Durante este tiempo, vimos la primera red celular comercial que
utilizó señales analógicas. Si bien fue innovador, hubo una serie de
problemas con esta primera generación. Los teléfonos generalmente tenían
poca duración de batería y mala calidad de voz, y la norma era que las
llamadas fueran interrumpidas constantemente. Los teléfonos también eran
mucho más grandes en este tiempo, lo que hizo que poseerlos y usarlos
fuera bastante incómodo.

 2G (1990-2000)

A principios de la década de 1990, el 2G comenzaba a surgir. Esta


segunda generación utilizó señales digitales en lugar de analógicas e incluyó
una nueva herramienta digital para la transmisión inalámbrica llamada Global
System for Mobile (o GSM), que se ha mejorado a lo largo de los años. El
objetivo principal aquí era proporcionar una opción de comunicación más
confiable y segura. Durante este tiempo, se introdujeron funciones como
SMS, conferencias telefónicas, retención de llamadas, roaming interno y
más, y con una mayor velocidad de datos, el estándar 2G podría usarse para
enviar y recibir mensajes de texto y correos electrónicos.

 3G (2003-2010)

A principios de la década 2000, 3G ya estaba en escena. Esta


generación es con la que muchos de nosotros nos familiarizamos por primera
vez cuando los teléfonos móviles estuvieron disponibles para las masas. Con
este estándar tecnológico, se hicieron posibles tareas como descargar
videos, realizar búsquedas en Internet, compartir fotos, realizar
videollamadas, jugar juegos y participar en plataformas de redes sociales. El
objetivo de 3G era mejorar los servicios de capacidad de datos y la
transmisión de datos, manteniendo bajos costos y la capacidad de admitir
una amplia gama de aplicaciones.

 4G (2010-2018)

En la cúspide de 2010, se introdujo 4G. Al realizar actualizaciones a la


tecnología existente, LTE (o Long-Term Evolution) se convirtió en estándar
durante esta generación. Esto ha permitido que los dispositivos tengan
mayores tasas de datos y mayores capacidades para tareas multimedia. Las
velocidades más rápidas son estándar para esta generación, junto con una
mayor calidad, seguridad mejorada y costos más bajos.

 5G (2014-ACT)

Y ahora tenemos la inclusión de las redes 5G. Esta generación implica


el desarrollo de nuevos estándares para respaldar nuestro creciente Internet
de las cosas (IoT). Cabe destacar que las tecnologías equipadas con 5G
están destinadas a acelerar aún más los datos mientras disminuyen la
latencia, mejoran la capacidad y la confiabilidad, y mantienen la consistencia
y el rendimiento. Si bien esta generación es relativamente nueva, está
destinada a brindar una experiencia más unificada para todos.

4. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LAS COMUNICACIONES


INALAMBRICAS

Las redes inalámbricas funcionan debido a una onda electromagnética,


que viaja por el aire a la velocidad de la luz, la cual puede crear o inducir una
señal eléctrica en una antena. Al controlar la onda electromagnética, se
puede utilizar para comunicarnos o para transmitir información de un lugar a
otro sin la necesidad de cables.

La información se envía desde un lugar y se recoge en otro


(Emisor/Receptor), estos están ubicados en el extremo del sistema
inalámbrico, utilizando una antena en cada extremo.

La frecuencia de una onda electromagnética es la velocidad a la que


vibra la señal, concretamente, la frecuencia de una onda es la cantidad de
veces que se repite la onda en un segundo y esta misma viene expresada en
Hz.

Una onda de un 1Hz se repite una vez cada segundo, para dar un
ejemplo real, podemos ver el de la radio FM, que vibran alrededor de 100
millones de veces por segundo.

Por otra parte, tenemos la longitud de onda, que es la distancia entre dos
crestas de una onda. A mayor longitud de onda, menor es la frecuencia de
vibración. Si existe mucha frecuencia, las ondas generadas estarán más
cercanas una de las otras y tendrán menor longitud de onda.

Gracias a las diferentes frecuencias, también llamadas bandas


electromagnéticas, podemos emitir dos señales diferentes simultáneamente
sin que sus señales interfieran entre sí. Llamamos a la gama o rango de
diferentes frecuencias un espectro electromagnético.

¿Cómo se pueden crear ondas electromagnéticas para enviarla de forma


inalámbrica?

Empezando por el transmisor, donde un oscilador genera una onda


eléctrica. Esta señal se propaga a través de cables internos del dispositivo
hasta la antena, y como la antena es un conductor, la corriente eléctrica va
hacia el final de la antena.

Luego la antena envía la corriente alterna como una onda


electromagnética y es donde comienza la conexión inalámbrica, es
decir, donde la antena convierte la corriente eléctrica en ondas. En el
transmisor, las señales eléctricas salen de la antena para crear ondas
electromagnéticas que se irradian hacia el exterior.

Dichas ondas son amplificadas por un circuito amplificador y


posteriormente son colocadas en el modulador del transmisor.

La misión del modulador es modular la onda, que es simplemente


variar su frecuencia para poder transmitir la información de la onda
electromagnética en la frecuencia deseada. Además, se puede modular
variando su amplitud, dependiendo del tipo de información que queramos
enviar.

Una onda portadora es una onda pura de frecuencia constante, un


poco como una onda sinusoidal, que por sí sola no contiene mucha
información con la que podamos relacionarnos (como el habla o los datos).

Para incluir información de voz o de datos, se debe superponer otra


onda, la cual se denomina señal de entrada, en la parte superior de la onda.
Este proceso de imponer una entrada a una onda portadora es lo que
denominamos anteriormente como Modulación.
En otras palabras, la Modulación cambia la forma de una onda portadora
para codificar de alguna manera la información de voz o de datos, una
vez modulada la señal, está por lo general no va directamente al receptor
después de ser transmitida. La antena de transmisor irradia la señal en
muchas direcciones, esta puede reflejarse en edificios, difractar en bordes
afilados o dispersarse en objetos pequeños y aun así llegar al receptor, en su
camino la onda sufre diferentes atenuaciones y retrasos.

En el receptor, las ondas electromagnéticas crean pequeñas


señales eléctricas en la antena, que son captadas por un circuito eléctrico,
donde la señal suele ser muy pequeña y necesita ser amplificada antes de
poder procesarla, por lo cual el proceso es el inverso al anterior.

5. MEDIOS DE TRANSMISION

Los medios de transmisión son las vías por las cuales se transportan los
datos. En las comunicaciones inalámbricas se utiliza el medio de transmisión
no guiado o inalámbrico.

Las tecnologías actuales de transmisión usan ondas electromagnéticas o


pulsos de luz. En los medios inalámbricos, se utiliza el aire como medio de
transmisión, a través de radiofrecuencias, microondas y luz (infrarrojos,
láser).

En este tipo de medios, la transmisión y la recepción de información se


lleva a cabo de antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía
electromagnética en el medio. Por el contrario, en la recepción la antena
capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea.

Para las transmisiones no guiadas, la configuración puede ser:


 Direccional, en la que la antena transmisora emite la energía
electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas
emisora y receptora deben estar alineadas.
 Omnidireccional, en la que la radiación se hace de manera dispersa,
emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser recibida por varias
antenas.

Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es


más factible confinar la energía en un haz direccional.

La transmisión de datos a través de medios no guiados añade problemas


adicionales, provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos
obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de
frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí
mismo.

Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas


se pueden clasificar en tres tipos:

 Radiofrecuencia u ondas de radio;


 Microondas
 terrestres
 satelitales;
 Luz
 infrarroja y
 láser.

6. ESTRUCTURA DE RED PARA SU FUNCIONABILIDAD

a) Modem: Un módem es un dispositivo que convierte las señales


digitales en analógicas y viceversa, y permite así la comunicación
entre computadoras a través de la línea telefónica o del
cablemódem. Sirve para enviar la señal moduladora mediante otra
señal llamada portadora.
b) Router: Un rúter, enrutador o encaminador es un dispositivo que
permite interconectar redes con distinto prefijo en su dirección IP.
Su función es la de establecer la mejor ruta que destinará a cada
paquete de datos para llegar a la red y al dispositivo de destino.

c) Extensor de red (Wifi o por línea eléctrica) / Punto de acceso:


Un extensor de red es un dispositivo que repite la señal del
módem, por lo que algunos le llaman “repetidor”. Su función, como
su nombre lo dice, es tomar la señal del módem o router y
retransmitirla, con el fin de ampliar la cobertura de éste.

d) Satélite de Telecomunicaciones: Los satélites de


comunicaciones son un medio para emitir señales de radio y
televisión desde unas zonas de la Tierra hasta otras, ya que se
utilizan como enormes antenas suspendidas del cielo. Las
frecuencias que manejan son elevadas, en el rango de los GHz.

e) Switch de red: Un switch de red o conmutador es un dispositivo


de interconexión que sirve para conectar todos los equipos en una
red; incluidos los computadores, las consolas, las impresoras y los
servidores. Junto con el cableado forman lo que se conoce como
red de área local (LAN).

7. VENTAJAS

a) Accesibilidad: las redes inalámbricas no necesitan cables, por lo que los


usuarios pueden comunicarse incluso en movimiento. Permite a los
usuarios desplazarse sin desconectarse. Como resultado hay una mejora
de la productividad.
b) Fácil instalación: es más rápida y sencilla, además reduce el uso de
cables, los cuales son difíciles de instalar y suponen un mayor riesgo de
seguridad.
c) Mayor cobertura: las redes inalámbricas tienen un mayor alcance por
cable. Pueden extenderse fácilmente a lugares donde los cables no son
accesibles.
d) Flexibilidad: es más flexible y adaptable que la red por cable.
e) Rentable: al ser fácil de instalar y no necesitar cables, la red inalámbrica
es relativamente más barata.
f) Móvil y portátil: es fácil de transportar y reinstalar en cualquier otro
lugar.
g) Escalable: El número de dispositivos de una red inalámbrica puede
aumentar sin necesidad de cableado adicional.
h) Eficiencia: las redes inalámbricas permiten una mejor comunicación de
datos. Con una red inalámbrica, la transferencia de información entre
usuarios es mucho más rápida.
i) Poca planificación: no se necesita mucha planificación para instalar la
red inalámbrica, más que la cobertura y que todos los equipos estén
dentro del radio establecido.

8. DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ALAMBRICA

a) Es más caro un sistema alámbrico que inalámbrico ya que en el


alámbrico es necesario unir el emisor y el receptor físicamente.
b) El costo de instalación siempre ha sido un problema muy común en este
tipo de tecnología, ya que el estudio de instalación, las canaletas,
conectores, cables y otros no mencionados suman costos muy elevados
en algunas ocasiones.
c) El acceso físico es uno de los problemas más comunes dentro de las
redes alámbricas. Ya que, para llegar a ciertos lugares dentro de la
empresa, es muy complicado el paso de los cables a través de las
paredes de concreto u otros obstáculos.
d) Falta de movilidad: Una red alámbrica es una conexión física que
funciona como un amarre. Esto quiere decir que el alcance del cable es lo
que determina hasta donde pueden trasladarse los aparatos conectados
a la red. Para usar un dispositivo en una ubicación diferente se necesitan
tener cables y conmutadores adicionales para poder conectar el
dispositivo a la red.
e) Mantenimiento: Si se tiene una estructura de red pequeña, no hay
necesidad de un servidor. Sin embargo, al ir agregando más dispositivos
a la red es necesario un servidor para manejar la conectividad y la carga
de trabajo. Cuando una red alámbrica demanda un servidor es factible
que el mantenimiento de la misma tenga un mayor costo.
f) Riesgos de seguridad en países subdesarrollados: en locaciones donde
existe una alta tasa de criminalidad aumenta la probabilidad de que
ocurra un hurto de los cables de la red con el propósito de venderlos a
terceros a modo de material.
g) Aumenta el nivel de urbanización en las zonas donde son implementadas
lo que conlleva a un fuerte efecto ambiental, además en países
subdesarrollados donde un mantenimiento acorde no esta garantizado
puede provocar que el desgaste de los cables provoque un impacto en su
entorno importante.
CONCLUSION

Al analizar todos estos aspectos podemos dilucidar que las mayores


virtudes de una red inalámbrica son la globalización de la civilización debido
a su facilidad de extender puntos de comunicación mediante el uso de un
satélite, permitiendo que cada vez seamos una sociedad mas en contacto; y
la reducción de costos a largo plazo debido a que se reduce de manera
significativa los gastos de mantenimiento que tendría una red alámbrica. En
el contexto histórico que vivimos podemos observar como todo esta
tendiendo a lo inalámbrico, a la reducción de cables en su tope por lo que la
vanguardia tecnológica en este momento esta en la red inalámbrica. Sin
embargo, la utilización conjunta de ambos tipos de redes es lo que nos ha
llevado al punto de desarrollo en el que estamos actualmente juntando la
eficiencia de lo alámbrico con el alcance de lo inalámbrico.
BIBLIOGRAFIA

1. Ciberseguridad (2019). Tipos de Redes Inalambricas.


www.optical.pe https://www.optical.pe/blog/tipos-de-redes-
inalambricas/#Clasificacion_de_redes_inalambricas.
2. Equipo editorial, Etecé (2021). Red Inalambrica. Concepto.de
https://concepto.de/red-inalambrica/
3. Anonimo (2019). Tecnologia Inalambrica. Areatecnologica.com;
https://www.areatecnologia.com/informatica/tecnologia-
inalambrica.html
4. Soto. Sebastian (2020). Ventajas y Desventajas de Implementar
Redes Inalambricas, www.rom-mayer.cl; https://rom-mayer.cl/redes-
inalambricas-2/
5. Anonimo (2010) Historia de las Redes Inalambricas, Historia de la
Informatica. https://histinf.blogs.upv.es/2010/12/02/historia-de-las-
redes-inalambricas/#:~:text=Or%C3%ADgenes%20de%20la
%20comunicaci%C3%B3n%20inal%C3%A1mbrica&text=En
%201888%20el%20f%C3%ADsico%20alem%C3%A1n,eran%20un
%20medio%20de%20comunicaci%C3%B3n.
6. Saravia, Andrea (2020) La evolución de las telecomunicaciones
inalámbricas: de 1G a 5G, Ufinet. https://www.ufinet.com/es/la-
evolucion-de-las-telecomunicaciones-inalambricas-de-1g-a-5g/

También podría gustarte