Alumnado TEA y Autonomía
Alumnado TEA y Autonomía
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4
3.1. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) ............................................................ 4
3.1.1. Aproximación al concepto del TEA ................................................................... 4
3.1.2. Etiología del TEA ................................................................................................ 6
3.1.3. Detección y primeros pasos en el acercamiento al trastorno ........................... 7
3.1.4. Principales pautas para un diagnóstico precoz ................................................ 9
3.1.5. El concepto de autonomía ................................................................................. 11
3.1.6. Actividades básicas de la vida diaria ............................................................... 12
3.1.7. Principios de intervención ................................................................................ 12
3.1.8. La importancia de la cooperación familia-escuela ......................................... 14
3.1.9. Importancia de la formación de profesionales................................................ 15
3.2. MARCO LEGISLATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ... 15
3.2.1. Contexto de la LOMLOE ................................................................................. 15
3.2.2. Decreto del Currículo del Principado de Asturias ......................................... 16
3.2.3. Marco legal relacionado con la atención a la diversidad ............................... 17
4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: TÍTULO............................................................ 19
4.1. OBJETIVOS.................................................................................................................. 19
4.2. MODELO DE APRENDIZAJE ........................................................................................ 19
4.3. CONTEXTUALIZACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................... 21
1
INTRODUCCIÓN
En este Trabajo Fin de Grado (TFG) pretendemos realizar un acercamiento y conocer las
principales características del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y
valorar las posibilidades que tenemos de trabajar con ellos en un Centro de Educación
Especial. El estudio lo contextualizamos en el Centro Público de Educación Especial de
Castiello, en Asturias, donde la mayoría de su alumnado posee este trastorno.
Para comenzar este trabajo realizamos un recorrido teórico con el objetivo de elaborar
una explicación detallada acerca de las principales características del alumnado TEA.
Para ello, profundizamos en la importancia que tiene realizar un buen diagnóstico y a
partir de ahí, establecer las pautas de intervención. Por otra parte, también profundizamos
en el concepto de autonomía, las ABVD y la importancia en estos casos de la cooperación
familia-escuela, así como la formación de los docentes. En el segundo bloque del marco
teórico se abordará el marco legislativo y la atención a la diversidad en el sistema
educativo, todo ello con la intención de visibilizar el marco de atención a la diversidad en
nuestro contexto y conocer cómo se desempeña esto en las aulas. Por último, indagamos
en la importancia que tiene la formación del colectivo docente para una buena atención
al alumnado TEA.
2
1. JUSTIFICACIÓN
Los niños y niñas diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen un
desarrollo distinto al resto de su grupo de iguales y, por tanto, sus habilidades y sus
destrezas varían, como también ocurre en el vestido y la autonomía en las actividades
básicas de la vida diaria.
Por tanto, se debe trabajar e intervenir en ese ámbito con el objetivo de desarrollar la
autonomía en ellos tanto en el contexto familiar como en el educativo y adquirir así una
mejoría.
Tal y como explica Vidal (2015), la puesta en marcha de programas específicos sobre
este aspecto del que se habla en este documento, permite tanto desarrollar, como aprender,
mantener, compensar y/o sustituir destrezas y/o habilidades, pero a un nivel de
competencia que sea suficiente para lograr la máxima autonomía en las actividades
cotidianas. Además, esta autora, indica la importancia de trabajar en un ambiente natural
como es la escuela, aspecto que se lleva a cabo en la propuesta, pero de una manera
atractiva, intentando que se habitúen en su rutina para adquirir las destrezas que sean
necesarias para ejecutarlas.
Desde nuestros planteamientos también se le debe otorgar un papel importante a las
familias para que no solo intervengan y trabajen con ellos los profesionales con los que
están en su día a día, sino que también tengan oportunidad de trabajar e implicarse en ello
sus familiares, ya que los conocen y conviven con ellos desde su nacimiento, pudiendo
practicar las actividades planteadas en su zona de confort, como es su hogar o el de sus
familiares, ya sean abuelos, primos, tíos, etc.
Cabe destacar que para el alumnado con TEA es necesario que los profesionales o
personas que trabajen con ellos pauten y marquen de forma muy bien estructurada los
tiempos y las situaciones que pueden darse, para que, de esta manera, puedan comprender
los acontecimientos y se les pueda anticipar las actividades.
En base a lo explicado anteriormente se debe detallar que, para este tipo de alumnado,
seguir una secuencia con las instrucciones resultará más sencillo si se apoya en un recurso
visual como son las imágenes en los pictogramas, dado que, por el contrario, escucharlas
o memorizarlas sería contraproducente para ellos, tal y como se ha planteado en la
propuesta elaborada a lo largo de este escrito.
En definitiva, trabajar esta área de la vida de los alumnos y las alumnas, mejora su
desarrollo, su capacidad de mejora, trabaja la rigidez tan característica de estos, la
adquisición de nuevas herramientas de aprendizaje, la constancia, el tesón, la adquisición
de responsabilidades individuales o el empoderamiento entre muchos otros.
Es por este motivo que planteamos este trabajo en el que incluimos una propuesta de
intervención con alumnado TEA en el que, a partir del desarrollo de la misma, permite
trabajar aspectos tan importantes como la autonomía en actividades vitales y el trabajo
con las familias.
3
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
El Trastorno del Especto Autista, también llamado TEA, se considera una discapacidad
del desarrollo que puede provocar problemas de varios tipos: comunicativos,
conductuales y sociales, de manera significativa. Además, lleva el nombre de “Trastorno
del Espectro” debido a que puede tener una amplia variedad de síntomas, y así lo explica
(García, 2016).
Por tanto, según la Asociación Americana de Psiquiatría, citado en Romero (2019, p.11),
el DSM-5 establece la siguiente clasificación para poder diferenciar a todos aquellos
individuos TEA. Para ello reflejamos en las siguientes tablas 1 y 2, donde se describen
los diferentes grados dependiendo del nivel de ayuda necesario:
4
Tabla 1. Grados y niveles de ayuda sobre la comunicación social.
5
Como se puede observar existen diferentes niveles de apoyo o ayuda para el alumnado
autista, ya que existe variabilidad dentro del mismo porque cada persona es diferente y
por tanto, también la manifestación de este trastorno.
En línea con lo que se ha estado explicado, siguiendo a García (2016), podemos observar
que esta autora especifica que el Trastorno Autista está muy asociado a la discapacidad
intelectual y su incidencia es mucho más elevada en los niños respecto a las niñas. Sin
embargo, los casos clínicos en las niñas afectadas, es más grave. Sabiendo esto, en lo que
se diferencia el TEA con el Trastorno de Asperger es que este último no posee
discapacidad intelectual y su desarrollo lingüístico es normal.
En coherencia con los argumentos que venimos planteando, la Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece en una
publicación del año (2018), citado en Romero (2019, p. 12), los siguientes subtipos dentro
del espectro autista, tal y como se pueden observar en la siguiente tabla 3:
Tabla 3. Subtipos dentro del autismo:
A la hora de hacer una aproximación sobre la etiología del TEA nos encontraremos que
los autores tienen diferentes puntos de vista en sus propias afirmaciones:
Para Rodríguez (2019), la etiología del TEA no es conocida, aunque son muchos los
factores que inciden en ella, como pueden ser la heredabilidad y la interacción de factores
genéticos y ambientales. Además, se ha comprobado que existe un aumento progresivo
en estos últimos años y se cree que seguirá en aumento, siendo la presentación clínica la
que determina que la alteración en el desarrollo de áreas neuropsicológicas, problemas
conductuales, actividades repetitivas y patrones disfuncionales de pensamiento son los
6
aspectos más destacados de este trastorno y solo es gracias a la intervención temprana
como se puede mejorarlo o paliarlo.
Díaz y Díaz (2013), concluyó que, por norma general, en los TEA son el resultado de
condiciones multifactoriales, ya que factores genéticos, epigenéticos y ambientales
contribuyen al fenotipo de la persona. Este trastorno cuenta con heterogeneidad genética
y fenotípica y son muchos los mecanismos que condicionan su etiología, relacionados
con el desarrollo y la conectividad sináptica, la neurotransmisión, la señalización, la
neuroplasticidad y la expresión genética.
En todos los trabajos consultados se puede observar que los autores destacan más la
influencia de factores genéticos y Grabrucker (2012) también lo defiende:
Aunque los factores genéticos pueden ser en gran parte responsables de la aparición del
autismo, no pueden explicar completamente todos los casos y es probable que, además
de cierta combinación de genes relacionados con el autismo, los factores ambientales
específicos puedan actuar como factores de riesgo que desencadenan el desarrollo del
autismo (p.1).
Tal y como explican Martín y González (2019), el proceso que se utiliza para identificar
a los niños con este trastorno en base a su sintomatología, puede surgir por la percepción
de varios signos de alerta que tanto progenitores, tutores, servicios o profesionales de
guardería entre otros han ido observando mediante el contacto con el niño en cuestión.
7
Por tanto, es muy importante iniciar la intervención justamente en el momento en que se
sospecha o se alarman, para poder llevar a cabo una Atención Primaria y conllevará
numerosas e importantes ventajas.
No obstante, será a los Equipos de Orientación Escolar Psicopedagógica (EOEP) a los
que se les debe de remitir esta detección si se realiza de forma paralela a la derivación al
pediatra de Atención Primaria y por el contrario sí se hace en el ámbito educativo.
De esta forma, estas autoras (Martín y González, 2019) afirman que la finalidad de lo
mencionado anteriormente, es conseguir el máximo desarrollo de las capacidades de los
alumnos y las alumnas, así como su integración social y su desarrollo integral, atendiendo
educativamente las características particulares del alumnado, como puede ser valorar las
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), participando en el seguimiento de
este proceso educativo y asesorando a los centros para colaborar en la orientación tanto
personal como educativa, profesional y familiar de estos realizando diseños de los planes
de acción tutorial y orientación profesional, así pues afirman lo siguiente: “el pediatra,
que conoce los hitos normales del desarrollo infantil en los primeros años de vida, es el
responsable de vigilar estrechamente el desarrollo psicomotor de forma rutinaria en el
Programa de Salud Infantil” (p.133).
Álvarez, Suero y Enríquez (2019), explican que las áreas de interacción social y de
comunicación se encuentran en el punto de mira cuando aparecen en los primeros años
de vida las primeras señales como son el hecho de evitar el contacto ocular y la imitación;
sin embargo, los comportamientos repetitivos, rígidos y estereotipados no aparecen ni se
muestras visibles hasta los dos años de vida. Estas señales que se pueden observar por los
adultos y los profesionales durante el primer año son las que resumimos en la siguiente
tabla 4:
Tabla 4. Principales señales de alarma durante el primer año de vida del trastorno del
espectro autista:
MESES SEÑALES ASPECTOS OBSERVABLES
A partir de 2 -Hipersensibilidad e - Mirada fija o poco modulada, ausencia o
hiposensibilidad a los contacto ocular pobre.
estímulos, es decir, por - Llanto difícil de controlar y consolar o apatía e
exceso o por defecto inhibición unido a hipersomnia.
respectivamente.
A partir de 3 -La sonrisa. - No responde a una interacción social
-Sonrisa provocada por estimulación motriz.
A partir de 4 -Objetos/Personas. - Mayor interés por los objetos que por las
personas.
- Dificultad motora.
A partir de 6 -Autosensorialidad. -Poco interés por las interacciones sociales.
-Movimientos
esterotipados.
A partir de 12 -Gestos - Ausencia del uso espontáneo de gestos.
-Señalar. - Ausencia de la acción de señalar.
-Imitación - Ausencia de imitación.
- Imitación mecánica.
Fuente: Elaboración propia basada en Álvarez, Suero y Enríquez (2019)
8
3.1.4. Principales pautas para un diagnóstico precoz
9
Martínez-González y Piqueras (2019), explican que, en base al diagnóstico, el sistema
educativo permite que los TEA con necesidades educativas especiales puedan
escolarizarse en un centro ordinario o en uno de educación especial y son los niveles de
gravedad, los que determinen la adaptación del individuo en el contexto educativo,
habiendo una prevalencia mayor en el diagnóstico de este trastorno en los centros de
educación especial.
A continuación, Albores, Hernández y Díaz (2008), mostrarán en la siguiente tabla 6 los
instrumentos más utilizados para evaluar al alumnado TEA que recogen, los cuales
explican la multidisciplinariedad que se requiere para la detección y el diagnóstico de este
trastorno, debido a la diversidad de profesionales que intervienen, ya sean profesionales
de la educación, logopedas, terapeutas ocupaciones, médicos, etc.:
Tabla 6. Instrumentos más utilizados para evaluar al alumnado TEA:
10
observación para Sin embargo, no se incluyen autistas con problemas de
el autismo. lenguaje expresivo.
11
3.1.6. Actividades básicas de la vida diaria
Las actividades de la vida diaria se relacionan con lograr la autonomía y la independencia
personal; Romero (2007) considera esta última como la capacidad del individuo para
realizar estas actividades o para satisfacer sus necesidades básicas. Este autor también
concluye que este tipo de actividades abarcan las actividades que realiza con más
frecuencia un sujeto y se relacionan con lo familiar, lo cotidiano, lo diario, la
independencia, las necesidades humanas y el uso del tiempo.
Tal y como recoge Fernández-Ballesteros, citado en Romero (2007, p.269), estas
actividades se pueden definir como “la capacidad del individuo para desarrollar las
actividades cotidianas esenciales”.
En cuanto a las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) se puede decir que son
universales y se recurre a ellas para lograr la supervivencia y la condición humana pero
también a las necesidades básicas. Además, estas están dirigidas y orientadas a uno mismo
y debe suponer un esfuerzo cognitivo mínimo para que se automatice su ejecución
alrededor de los 6 años. En las ABVD se incluyen: el aseo, el baño, la movilidad personal,
el sueño, el descanso, el vestido y la alimentación.
Por otro lado, también es necesario mencionar como hicieron Poveda, Barberà i Guillem,
Becker, Schadler, Wienholtz y Ramírez (2014), que para realizar estas actividades influye
la fuerza muscular, las capacidades sensoriales y la reducción en el movimiento.
En este apartado se puede identificar la intervención desde los servicios de salud mental
y es por ello que Rodríguez (2019) determina la siguiente clasificación:
• Intervención no farmacológica:
Desde las Unidades de Salud Mental se facilita la psicoeducación, el entrenamiento para
padres sobre técnicas de modificación de conducta, la coordinación de los dispositivos
que trabajan con el TEA (educación, certificación de discapacidad, neuropediatría o
logopedia entre otros) y la psicoterapia familiar o individual.
También en los Hospitales de Día cuentan con programas para una correcta intervención
con este trastorno desde los 0 a los 18 años, pero solo son los facultativos de las unidades
los que derivan al sujeto a este tipo de hospital.
• Intervención mediante los equipos de atención temprana:
La atención temprana es considerada como un conjunto de intervenciones que abarcan a
la población de 0 a 6 años, pero también a las familias y al entorno con el fin de responder
de forma rápida a las necesidades tanto transitorias o permanentes con las que cuentan
los niños que padecen trastornos en el desarrollo o tienen también riesgos de poder
padecerlos.
12
Para llevar a cabo este tipo de intervenciones se debe tener en cuenta al niño en su
globalidad, pero también la planificación previa por parte de los responsables de la
orientación inter y transdisciplinar para proporcionar servicios integrados, centrados en
la familia y coordinados.
Además, en el año 2000 se presentó en Madrid el Libro Blanco de la Atención Temprana
(AT), el cual elaboró la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención
Temprana (GAT), siendo este el hito más importante en el desarrollo de este campo en
nuestro país, siendo el primer documento que unifica criterios tanto terminológicos como
conceptuales y operativos para superar la descoordinación institucional y sirviendo de
referente para instituciones profesionales, públicas, familias y asociaciones. En el libro
se establecen los siguientes objetivos de la Atención Temprana:
1. Reducir efectos provocados por la deficiencia o el déficit sobre el conjunto
global del desarrollo.
2. Optimizar el curso del desarrollo del sujeto en la medida que sea posible.
3. Introducir mecanismo que sean necesarios para comenzar, eliminar barreras y
adaptar necesidades específicas.
4. Cubrir y atender necesidades y demandas por parte de las familias y el entorno.
5. Considerar al individuo como un sujeto activo en la intervención.
• Intervención farmacológica:
Debido a la comorbilidad tan elevada en los TEA con otro tipo de trastornos, se produce
mucho más frecuentemente la utilización de psicofármacos. Algunos de los trastornos
con los que se puede presentar el TEA son: el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño y trastornos del comportamiento, estos
últimos se explican por la rigidez cognitiva que hace que no sientan motivación por otros
intereses ajenos a los suyos propios y/o dificultad en la inhibición.
No obstante, en la Guía para la detección e intervención de los CASE (Centro de Atención
Socio-Educativo) de los Trastornos del Espectro Autista de la Junta de Andalucía (2018),
también se determina que las únicas intervenciones efectivas que científicamente han sido
probadas son la intervención psicoeducativa y la farmacológicas, siendo muy
beneficiosos los contextos de aprendizaje adaptados y estructurados, así como la atención
temprana, explicada anteriormente, la implicación de las familias de los sujetos y una red
de apoyos y servicios para familias y niños TEA.
También aparecieron con el tiempo otro tipo de terapias que se basan en dietas para
consumir determinadas sustancias como el gluten, la caseína, etc., terapias con animales,
etc.
Por otra parte, en la siguiente tabla 7 se muestra lo que esta guía también recoge, es decir,
cómo le gustaría al alumnado TEA que trabajasen, en rasgos general, con él en el centro
escolarizado, siendo fundamentales los siguientes puntos clave:
13
Tabla 7. Puntos clave sobre cómo desearía el alumnado TEA que trabajasen en el centro
educativo:
1. Adaptación de la incorporación al centro.
2. Prioridad a disfrutar y divertirse.
3. Utilización de información visual.
4. Crear una rutina y estructurar su espacio y tiempo.
5. Crear necesidades para comunicar y sus herramientas correspondientes.
6. Reducir el lenguaje.
7. Actuar siempre de la misma forma.
8. Ayudarles a hacer las cosas bien.
9. Adaptar la tarea.
10. Necesidad de normas.
11. Respetar sus juegos y su espacio.
Fuente: elaboración propia basada en la Guía para la detección e intervención de los CASE (Centro de
Atención Socio-Educativo) de los Trastornos del Espectro Autista de la Junta de Andalucía (2018)
14
3.1.9. Importancia de la formación de profesionales
La formación de profesionales sobre la educación con alumnado TEA es cada vez de
mayor importancia debido al crecimiento de los casos y así lo determinan Larraceleta,
Castejón, Iglesias-García y Núñez (2022):
El crecimiento del porcentaje de personas con TEA ha pasado del 0,05% establecido en
1966, al rango actual, entre el 0,9% y el 1,5% de la población. Esta realidad se traduce en
el ámbito educativo en el aumento de la presencia de alumnos con TEA en las escuelas
que necesitan una acomodación educativa especializada debido a sus particularidades
sociales y comunicativas (p.1).
Estos autores explican que los profesionales españoles que trabajan con este colectivo
provienen de dos especialidades distintas: Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía
Terapéutica (AL), existiendo ambas tanto en centros ordinarios como en los de educación
especial, para responder a la demanda del alumnado con necesidades educativas
especiales (NEE), entre los que se encuentran los TEA. La intervención educativa de estos
profesionales se basa principalmente tanto en asesorar al resto de docentes sobre cómo
deben trabajar con un alumno TEA como en el trabajo de la comunicación social.
Sin embargo, tal y como afirman Larraceleta, Castejón, Iglesias-García y Núñez (2022),
los docentes recalcan que consideran predominante su formación inicial pero menos
adecuada la formación durante su ejercicio, además de insuficiente la difusión del
conocimiento relacionado con prácticas basadas en la evidencia (PBE).
Por tanto, se considera necesario replantear una formación actual sobre educación de
alumnado TEA con el fin de conseguir que los profesionales conozcan las PBE,
difundiendo estas dentro de los programas de formación del profesorado y mejorando así
las actuaciones de los docentes de educación especial.
Siguiendo esta línea, López, citado en Ortega y Rodríguez (2007, p.102) asegura que la
formación docente es una de las variables más determinantes para la calidad de la
inclusión educativa. Además, Llorent y López, citado en Pegalajar (2014) también
afirman que “una formación significativa en educación inclusiva podrá ayudar al docente
a cambiar sus concepciones acerca de no sentirse capacitados para llevarla a cabo,
comprendiendo su papel en la intervención con alumnos con necesidades específicas de
apoyo educativo” (p.178).
No obstante, “aun los maestros que acaban de egresar de la escuela requieren de un
acompañamiento dentro de su contexto de trabajo para explotar los recursos con los que
cuentan” (Parra, Pérez, Torrejón y Mateos, 2010, p.81).
Por otra parte, el artículo 73 de la ley LOMLOE (2020) recoge que el sistema educativo
dispondrá de aquellos recursos que sean necesarios para detectar de manera precoz al
alumnado con necesidades educativas especial, ya sean temporales o permanentes, con el
objetivos de que todo el alumnado pueda alcanzar los objetivos que se establecen de
manera general para todos; es por ello, que las Administraciones educativas dotarán a este
tipo de alumnado del apoyo requerido desde que son escolarizados o desde que se detecta
su necesidad.
Por último, la LOMLOE (2020) también determina que los centros educativos tendrán
que incluir y justificar necesariamente en el proyecto educativo las medidas que van a
desarrollar para favorecer y formar en igualdad en todas las etapas educativas, incluyendo
tanto a la educación para la eliminación de la violencia de género, el respeto por culturas,
sexualidades, identidades y su diversidad, pero también la participación activa que haga
posible y real la igualdad.
No obstante, cabe destacar que tal y como afirma Romero, Sandoval y Peralta (2022), si
el ser humano construye una cultura de encuentro y solidaridad donde se aprecie el valor
de las diferencias como algo que debe cultivarse y cuidar, todos podremos expresarnos
con libertad y desarrollar al máximo tanto sus posibilidades como sus talentos. Por tanto,
la diversidad debe considerarse constructiva en vez de negativa, siendo algo indispensable
para alcanzar realmente los recursos necesarios que permitan abordar de manera eficaz la
inclusión.
En estos últimos tiempos, se ha aprobado una nueva ley como es la LOMLOE (2020), en
la cual se ha estado hablando sobre ella en el apartado anterior. Por ello, surgen nuevos
decretos, es decir, directrices del gobierno que modifican y concretan las provincias en
objetivos, metodologías y otros aspectos de nuestro sistema educativo.
16
Actualmente, se ha aprobado el Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la
ordenación y se establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de
Asturias. En este decreto 57/2022, se recoge en su artículo 2 el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), es decir, un enfoque tanto de metodologías, como de programas,
espacios y servicios que consideran las diferencias individuales de los alumnos y
alumnas, minimizando barreras físicas, sensoriales, cognitivas y emocionales. El DUA se
basa en los principios de aportación de varias formas de motivación e implicación hacia
la tarea, pero también de diferentes formas de facilitación para la representación de la
información y provisión de acción y expresión.
Siguiendo con este diseño, se atiende a sus principios con el objetivo de fomentar la
integración de las competencias, donde los centros docentes tendrán que programar,
diseñar y realizar proyectos significativamente integrados para el alumnado desde un
enfoque coordinado, integrado, globalizado y contextualizado en su entorno para reforzar
así la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Además, para estos
proyectos integrados se dedicará como mínimo el 20% de horas lectivas y se concretará
en la Programación General Anual (PGA).
En cuanto al marco legal de España, cabe destacar que la normativa legal parte de la ley
que se encuentra hoy en día vigente, es decir, la LOMLOE (2020), la cual hace especial
hincapié en la adquisición de competencias y su eje central sobre el cual surge la demás
normativa tiene como uno de sus principios fundamentales, la personalización del
aprendizaje, es decir, tanto la atención a la diversidad como la inclusión educativa y así
lo refleja en su marco organizativo. En base a ella, surge la siguiente legislación:
17
Gráfico 1: estructura legislativa.
Elaboración propia
Por otra parte, toda la normativa que a continuación vamos a referenciar relacionada con
la atención a la diversidad en los centros específicos, está en coherencia con la Ley
Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (LOMLOE, (2020), ya que se realizan adaptaciones de los
contenidos de Educación Infantil, puesto que cabe destacar que los colegios de educación
especial en Asturias no cuentan con un currículo; por tanto, se basan en el currículo de
Educación Infantil, o Educación Primaria, en el caso de que el alumnado posea un mayor
nivel:
• Circular de inicio de curso de los centros docentes del año que corresponda.
18
4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: TRABAJAMOS LA AUTONOMÍA
¿TE ATREVES? APRENDEMOS JUGANDO
Esta propuesta de intervención contará con unos objetivos que aborden las necesidades
por las que surgió la misma, un modelo de aprendizaje concreto, una metodología, las
características correspondientes, los recursos y la evaluación.
4.1. OBJETIVOS
Otro autor relevante que trabaja desde la línea del constructivismo es Piaget (1999) el
cual parte de unas ideas clave como que los niños no son adultos en miniatura, sino que
tienen una visión diferente de la realidad y del mundo y su desarrollo intelectual se lleva
a cabo mediante estadios o también llamados etapas del desarrollo. La teoría de Piaget
parte de entender que el desarrollo cognitivo está asociado a una serie de etapas. Sin
embargo, en algunas de las observaciones que se pueden realizar de esta teoría, Piaget no
tiene en cuenta al alumnado como pueden ser los TEA, ya que no se ajustan a ese marco
del alumnado al uso. Siguiendo esta línea se debe explicar que esto ocurre constantemente
en la educación especial, ya que el alumnado no se encuentra en las etapas
correspondientes en la misma edad, debido a las necesidades o la discapacidad que
tengan.
Aprendizaje significativo
Elaboración propia
Así pues, para que se produzca el aprendizaje significativo es necesario que se den estas
tres condiciones que acabamos de comentar. Ello implica que esos aprendizajes nuevos
como pueden ser lavarse las manos, etc. los incorporan a sus estructuras de conocimiento
y nunca se olvidan, es decir, permanecen en el tiempo. Siguiendo esta línea, Garcés,
Montaluisa y Salas (2018) proponen que, de esta manera, los docentes pueden organizar
una serie de estrategias didácticas, basadas principalmente en tareas y actividades con el
objetivo de que el alumnado pueda construir sus propios conocimientos.
20
Ausubel, Novak y Hanesian (1983), afirman que la resolución independiente de
problemas puede ser la mayoría de las veces la única manera de comprobar factiblemente
que el alumnado haya comprendido significativamente las ideas que memorizan y
verbalizan con facilidad. No obstante, también explican que hay que ser precavidos con
ello, puesto que esto no equivale a la afirmación de que una persona que no pueda resolver
un problema concreto, carezca de la capacidad de comprensión.
En palabras de Uribe (2005, p. 1) citando a Ausubel: “si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor aislado más
importante que influye en el aprendizaje, es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese
esto y enséñese de acuerdo con ello”.
Este centro se ubica a las afueras de Gijón limitando con la autopista, situado antes de la
salida hacia Deva y el Hospital de Cabueñes. Su acceso suele ser en coche, pero también
existe un autobús que hace una parada cerca del mismo. No obstante, los padres suelen
tener contratado el transporte escolar, ya que además está especializado y adaptado para
ellos.
Todos ellos suman un total de 32 agrupamientos, los cuales cuentan con un tutor/a y un
especialista en Audición y Lenguaje (AL) y otros profesionales dependiendo de las tareas
que vayan a desempeñar, como, por ejemplo: psicomotricidad, religión, música, etc.
Por otra parte, en cuanto a la distribución de las aulas de las distintas etapas, están
repartidas en diferentes edificios: en el edificio principal se encuentran la mayoría de las
aulas de EBO 4 I, EBO II y TVA y en el edificio nuevo se agrupan los alumnos y alumnas
de Educación Infantil y algún aula de EBO I.
Los profesionales del centro suman un total de 59 docentes, y entre ellos se encuentran el
personal de Audición y Lenguaje (AL), las Profesoras Técnicas de Servicios a la
Comunidad (PTSC), los profesionales en Pedagogía Terapéutica (PT), los profesores de
Música, Religión y Educación Física (psicomotricidad en Educación Infantil), se puede
ver más explicado este gráfico 3 que aparece a continuación.
PERSONAL DOCENTE
Elaboración propia
También cuentan con personal no docente integrado por nueve auxiliares educativas, un
auxiliar administrativo, un fisioterapeuta, un conserje, auxiliares de comedor, limpiadores
y dos profesores técnicos de Producción Agraria, véase también en el siguiente gráfico 4:
22
Gráfico 4. Personal no docente del centro.
PERSONAL NO DOCENTE
Auxiliares Profesores
Auxiliares
Auxiliares técnicos de
administra Fisioterapeuta Conserje de Limpiadores
educativos Producción
-tivos comedor Agraria
Elaboración propia
Elaboración propia
Estos temas y muchos otros se llevan a cabo en reuniones entre el Equipo Directivo, los
docentes, el Consejo Escolar, el profesorado y la Comisión Pedagogía, entre otros, a lo
largo del curso escolar para subsanar y mejorar aspectos referentes al rendimiento
académico del alumnado o del propio centro. La evaluación se realiza de manera
trimestral y se realiza con el objetivo de gestionar los problemas dados y las posibles
soluciones para el próximo curso.
23
años con el Síndrome de San Filippo, y cuenta con varios espacios diferentes, véase en
las siguientes imágenes que se facilitan a continuación:
Elaboración propia
En esta parte del aula llevan a cabo la asamblea, sentados en el banco frente al ordenador,
en ella trabajan a diario el tiempo que hace cada día, la estación, el día de la semana, el
mes y las emociones que tienen cada uno en ese momento. A continuación, en la imagen
2, se puede observar la zona donde realizan la asamblea y tienen el ordenador:
Elaboración propia
24
Imagen 3. Zona de trabajo y el pincho.
Elaboración propia
25
También se debe mencionar el momento del menú, que es cuando los niños descubren lo
que tienen para comer en el comedor antes de terminar en el aula y colocan la comida que
les corresponde tanto la imagen, como el pictograma y la palabra escrita.
Por último, debe mencionarse la importancia de establecer rutinas con este tipo de
alumnado TEA, puesto que su forma de procesar la información y entender el mundo
exterior, siempre debe de ser muy estructurado y pautado para que mantengan una
tranquilidad y una seguridad ante factores sorpresa, es decir, ellos deben tener anticipado,
ya sea por pictogramas, imágenes, o palabras, lo que van a realizar en cada momento del
horario lectivo para poder tener una organización mental y estar seguros con ellos mismos
ante las actividades que van a realizar.
En el CPEE de Castiello todas las instalaciones, tanto las aulas, los pasillos, los aseos, el
comedor o las paredes, entre otros elementos, contaban con secuencias y pictogramas de
todo lo que podían encontrarse a su alrededor y del lugar en el que se encontraban, así
como lo que podían realizar en cada espacio; por ejemplo, en el baño, se encontraban
secuencias de pictogramas sobre cómo se debía orinar o cómo lavarse las manos.
4.4. METODOLOGÍA
Por tanto, este autor explica que “en la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician
de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no solo los que presentan necesidades
educativas especiales” (p.77).
26
que su nivel de abstracción no haya superado ese primer paso. Sin embargo, en este caso
está enfocada a aquellos que se encuentran en un nivel de pictogramas.
No obstante, este recurso también contará, en algunas ocasiones, con un pictograma junto
con una palabra que detalle la acción por escrito por dos motivos importantes: en primer
lugar, para que se vayan familiarizando con la lectura y la palabra y, en segundo lugar,
para orientar a la familia, ya que puede ser que no entiendan el significado del pictograma
y, por tanto, no podrán ayudarles a desempeñar bien la secuencia presentada. Además, se
hace una diferenciación entre niños y niñas para que depende del alumno en cuestión que
trabaje con este cuadernillo, pueda identificarse con el sexo al que corresponde y se
familiarice con la secuencia.
En este cuaderno aparecerán por cada hoja dos filas con las secuencias detalladas con
pictogramas: en la de arriba se encontrará el pictograma con el nombre de la acción escrito
debajo y lo mismo en la de abajo también, pero en este caso con velcro, para que el
alumno/a pueda quitarlo del cuadernillo y tenerlo consigo mismo mientras elabora dicha
acción. También puede haber la opción de retirar todos los pictogramas previamente e ir
poniendo cada uno debajo del que corresponda conforme vaya ejecutando cada uno de
los pasos.
Con la opción del velcro, la intervención se puede hacer de varias maneras, otra de ellas
y cuando ya tenga el aprendizaje más adquirido, se le podría aumentar la dificultad sin
mostrarle la secuencia y que el alumno o alumna en cuestión la ordene como cree que
podría ser y comprobarlo con la que está definida en la parte superior de la hoja.
Tabla 8. ABVD (lavarse las manos) con pictogramas acompañado de la acción con la
palabra:
27
Secuencia de la fila de abajo
manipulada (con velcro).
Elaboración propia
Algunas secuencias están apoyadas en palabras, pero otras como la que se muestra ahora,
en la tabla 9, solo cuentan con el pictograma; de esta forma, con algunas de ellas pueden
ir familiarizándose con la palabra, aunque esta propuesta esté pensada para alumnado con
nivel de abstracción de pictograma:
Elaboración propia
Todos los pictogramas utilizados para la elaboración de este cuadernillo han sido
extraídos de Arasaac, https://arasaac.org/, siendo el autor de estos Sergio Palao y la
autoría de las secuencias utilizadas se pueden conocer en el apartado “6. Referencias
bibliográficas”.
28
Trabajo con las familias
En cuanto a las familias, se les hace partícipes ya que la autonomía puede trabajarse tanto
en el aula como en el hogar, cambiando diferentes elementos u objetos como puede ser
un mandilón por una chaqueta. De esta forma, el alumnado puede trabajar tanto con sus
progenitores como con otros miembros de la familia, ya sean abuelos, hermanos, primos
o tíos, entre otros, tanto en su propia casa como en la de sus familiares.
Esta propuesta tendrá una duración de doce semanas, pudiendo comenzar en cualquier
mes del año, estipulando una semana para cada una de las actividades básicas de la vida
diaria, tal y como se observa en la siguiente tabla 10. No obstante, se considera una
temporalización flexible puesto que a la hora de ponerla en práctica con el alumnado
puede haber variaciones, utilizando menos tiempo para alguna de ellas y, por el contrario,
más tiempo para otras. Además, también dependerá del alumno/a en cuestión, es decir, ni
todos llevan el mismo ritmo de aprendizaje ni supone el mismo grado de dificultad.
ACTIVIDAD SEMANA
Lavarse las manos. 1ª semana
Cambio de compresa. 2ª semana
Hacer caca. 3ª semana
Hacer pis. 4ª semana
Bañarse. 5ª semana
Lavarse la cara. 6ª semana
Lavarse los dientes. 7ª semana
Vestirse. 8ª semana
Tomar el aperitivo “pincho”. 9ª semana
Poner el mandilón/chaqueta. 10ª semana
Quitar el mandilón/chaqueta. 11ª semana
Hacer la cama. 12ª semana
Elaboración propia
29
Tabla 11. Actividades básicas de la vida diaria trabajadas en la propuesta.
Cambio de compresa.
Hacer caca.
Hacer pis.
30
Bañarse.
Lavarse la cara.
Vestirse.
31
Tomar el aperitivo
“pincho”.
Poner el mandilón/
chaqueta.
32
Quitar el mandilón/
chaqueta.
Hacer la cama.
Elaboración propia
4.4.5. Recursos
Para llevar a cabo esta propuesta y sus actividades se deben utilizar dos tipos de recursos:
humanos y materiales.
Los recursos humanos que se han de utilizarse son tanto el personal docente (PT, AL, …)
y no docente (auxiliares educativos, …) del centro educativo específico como las personas
con las que conviva el alumno/a pudiendo ser sus progenitores, el tutor de una casa de
acogida o aquella persona con la que conviva y esté a su cargo.
En cuanto a los recursos materiales a los que se ha recurrido para elaborar esta propuesta,
destacan los siguientes: folios, un ordenador, una impresora, tinta, una plastificadora y
velcro. También cabe destacar que se necesitan unos espacios y una infraestructura
determinados como puede ser un aula, la casa, un baño, etc.
33
4.5. EVALUACIÓN
1) Diario de campo
La observación por parte del personal del centro y de sus familiares se realizará mediante
este diario de campo en el que deberán registrar todos los días sus observaciones diarias
mientras trabajan cada una de las actividades con ellos. En este diario se pueden encontrar
cuatro apartados, como se explica en la siguiente tabla 12:
Tabla 12. Ejemplo del diario de campo:
DIARIO DE CAMPO
Fecha (1):
Contexto (2):
Actividad (3):
Reflexión (4):
Elaboración propia
34
También cabe destacar que, ya que se ha implicado a las familias en esta propuesta de
intervención, se tendrá en cuenta la opinión y las observaciones realizadas por parte de
ellos y, por tanto, el tutor se pondrá en contacto con la familia, pero también puede ser a
la inversa, y ser los progenitores o responsables del alumno, los que quieran dialogar y
poner en común aquellos aspectos que consideren oportuno, como pueden ser ciertos
logros, o, por lo contrario, si no observan que están adquiriendo los aprendizajes
esperados.
En la evaluación de esta propuesta se utilizan dos tipos de hojas de registro según lo que
debe de registrarse en cada momento, siendo estas las siguientes:
2.1. Hojas de registro para cada una de las Actividades Básicas de la Vida
Diaria con las acciones operativizadas
Para terminar la evaluación de esta propuesta, se mostrarán las hojas de registro para cada
una de las actividades básicas de la vida diaria, donde se pueden ver de manera
operativizada cada una de las acciones que componen cada actividad, las cuales tendrán
que cubrirlas tanto los profesionales del centro como sus familiares cada día que trabajen
las siguientes ABVD, véase en el anexo II.
2.2. Tabla general del aprendizaje
Para terminar la evaluación de esta propuesta, los profesionales y los familiares que
trabajen con el alumnado tendrán que especificar cuánto tiempo tardan en realizar estas
actividades de manera autónoma, marcando con una cruz la casilla correspondiente.
A continuación, se puede ver en el anexo III, la tabla que utilizarán en ambos contextos
para evaluar la progresión en la adquisición del aprendizaje de algunas actividades básicas
de la vida diaria que se proponen en este documento para mejorar su autonomía.
A la derecha del todo se puede ver una columna con el nombre de “otros” y esto se debe
a que puede tardar más del tiempo estipulado en la tabla. Además, en el apartado de abajo
de “observaciones” se pueden anotar los avances o regresiones que realizan durante todo
el proceso del aprendizaje:
35
5. REFLEXIONES
Una vez realizado este Trabajo Grado sobre la autonomía en Actividades Básicas de la
Vida Diaria en niños TEA, cerramos este documento con una serie de reflexiones que se
obtienen una vez terminado, como son las siguientes:
1- El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que puede
provocar problemas tanto comunicativos como conductuales y sociales. Además,
cabe destacar que se denomina “Trastorno del Espectro” porque existe una amplia
variedad de síntomas y diversidades dentro del mismo.
3- Una de las peculiaridades que tiene trabajar con este alumnado conlleva tanto
anticipar todo aquello que se va a realizar, como seguir una secuencia con las
instrucciones, apoyándonos en un recurso visual como son las imágenes o los
pictogramas, puesto que escucharlas o memorizarlas, sería contraproducente. Esto
implica que todos los docentes tengan en cuenta esta peculiaridad y usen
metodologías coherentes con las características del alumnado TEA.
5- Las ABVD se consideran universales y, por tanto, se recurre a ellas para conseguir la
supervivencia y la condición humana pero también para cubrir las necesidades básicas
de los seres humanos, incluidos aquellos pertenecientes al ámbito de educación
especial, es por ello, que en la propuesta de este TFG se trabajan para ejecutarlas de
forma autónoma y empoderar así al colectivo.
36
que ambos contextos trabajen a la par por un bien común, conociendo las
características y particularidades de este colectivo y cooperando con el personal
educativo.
8- En la actualidad la formación inicial del profesorado para trabajar con alumnado con
necesidades educativas especiales como son los niños/as TEA sigue siendo un reto
pendiente y en ocasiones resulta insuficiente para dar una respuesta efectiva tanto al
alumnado como a sus familias, siendo necesaria replantearla, ya que la formación
docente es considerada una de las variables más determinantes para la calidad de la
inclusión educativa.
Aún quedan muchas cosas por hacer. Sigue siendo un reto pendiente la formación de
profesionales, así como una verdadera escuela inclusiva en la cual todo el alumnado tenga
cabida y no tengamos que hablar de centros de Educación Especial. Esto nos abre nuevos
interrogantes, por ejemplo, ¿qué escuela queremos conseguir?, ¿qué modelo de escuela
queremos?, ¿cuáles deberían ser los principios educativos en los que se base la escuela
inclusiva? Estos son algunos de los retos que tenemos pendientes y por los que las
personas que creemos en el potencial que tiene la educación seguiremos luchando por
conseguirlo.
6. REFERENCIAS
Aguilar, M.C. (2002). Familia y escuela ante un mundo en cambio. Revista Contextos de
Educación, 202-215.
Alonso, A. (2020). Bases genéticas de los trastornos del espectro autista: estudio de la
variación común y rara [Tesis de Doctorado], Universidade de Santiago de Composterla].
https://bit.ly/3UppO8i
37
Álvarez, R.M., Suero, C. y Enríquez, N. (2019). Trastorno del espectro autista y las
principales señales de alarma en el primer año de vida. NPunto, 2(13).
https://bit.ly/3AdmSVy
Ausubel, D. (1983). Psicología cognoscitiva: un punto de vista educativo. Trillas
Ausubel, D., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. Trillas.
Conejo, M. (s.f.). Rutinas de autonomía personal. https://bit.ly/3EdbM4m
Consejería de Educación del Principado de Asturias (2022). Circular de inicio de curso
2022-2023. Centros públicos y privados sostenidos con fondos públicos.
https://bit.ly/3WJQKld
Consejería para la igualdad y el bienestar social (2018). Trastornos del espectro autista:
Una breve guía para la detección e intervención en los CASE (Centro de Atención Socio-
Educativo). https://bit.ly/3yvsWav
Cristóbal, C. (2010). De la experiencia a la autonomía. La atención temprana: Una fase
del proceso. Autonomía personal, (2), 44-51.
Decreto 147/2014, de 23 de diciembre, por el que se regula la orientación educativa y
profesional en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 299,
de 29 de diciembre de 2014.
Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el
currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del
Principado de Asturias, 156, de 12 de agosto de 2022.
Del Castillo, J.A. y García, M.J. (2015). Autismo: alteraciones perceptivas y diagnóstico
precoz. MoleQla: Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, (17), 1-118.
https://bit.ly/3DGSRgT
Díaz, A, y Díaz, A. (2013). Contribución genética, ambiental y epigenética en la
susceptibilidad a los trastornos del espectro autista. Revista de neurología, 57(12), 556-
568. 10.33588/rn.5712.2013072
Durán, P. (2014). Reflexiones en torno al valor pedagógico del constructivismo. Ideas y
valores: Revista Colombiana de Filosofía, 63(155), 171-190.
38
Garrudo, H. (2003). La cooperación entre la familia, la escuela y las instituciones en un
objetivo común: la educación para la salud de niños/as y jóvenes. Revista española de
drogodependencias, (1-2), 104-112.
Grabrucker, A.M. (2013). Environmental factors in autism. Psychiatry, 1-13.
10.3389/fpsyt.2012.00118
Larraceta, A., Castejón, L., Iglesias-García, M.T. y Núñez, J.C. (2022). Evaluación de las
necesidades de formación del profesorado público de educación especial sobre la práctica
basada en la evidencia para alumnos con trastornos del espectro autista en España.
Children, 9(1), 1-20. 10.3390/children9010083
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 30 de diciembre de 2020,
núm. 340.
Marcos, J.M. y Romero, D. (s.f.). Rutinas para ir al baño y lavar las manos.
https://bit.ly/3tbF6lJ
Narváez, M. (2005). Autonomía para aprender y autonomía para vivir. RIDU, 1(1).
10.19083/ridu.1.1
Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo para todos. Revista ISEES: Inclusión
Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.
Parra, M.L., Pérez, Y., Torrejón, M. y Mateos, G. (2010). Asesoramiento educativo para
la formación docente en la visión de escuela inclusiva. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 12(1), 77-87.
39
Pegalajar, M.C. (2014). Importancia de la actividad formativa del docente en centros de
Educación Especial. Revista electrónica universitaria de formación del profesorado,
17(1), 177-192. 10.6018/reifop.17.1.181731
Piaget, J. (1999). De la pedagogía. Paidós.
Poveda, R. et al. (2014). Autonomía para la vida diaria. Revista de biomecánica, (61), 26-
30.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de
marzo de 2022.
Rodríguez, P.J. (2019). Trastorno del especto autista: estrategia de manejo en sanidad.
Canarias Pediátrica, 43(2), 141-144.
Romero, A., Larraceleta, A., González, A., Cuesta, M.A., Melendi, R.M., Mónico, P.,
Velázquez, A., Fregeneda, P., Hevia, L., Iglesias, A.I. y Lorenzo, L. (2019). Alumnado
con Tea: Orientaciones para planificar la respuesta educativa. Propuestas inclusivas
para intervenir en Infantil, Primaria y Secundaria. Principado de Asturias, España:
Consejería de Educación del Principado de Asturias.
Romero, D.M. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de psicología, 23(2), 264-
271.
Romero, M.R., Sandoval, S.A. y Peralta, I.A. (2022). Diversidad e inclusión.
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 6(2), 177-
185. 10.26820/recimundo
Rúa, M.O., Barca-Enríquez, E., Diéguez García, N. y Brenlla Blanco, J.C. (2019).
Trastornos del espectro autista y educación. Hacia una mejora del desarrollo perceptivo-
cognitivo. AMAzônica, 23(2), 8-34.
Seoane, E. (s.f.). Secuencias-rutinas poner el mandilón, quitar el mandilón y comer el
aperitivo.
Sepúlveda, M. G. (2003). Autonomía moral: una posibilidad para el desarrollo humano
desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología, 12(1), 27-35.
Vidal, G. (2015). Programa para mejorar la autonomía en vestido, dirigido a niños con
autismo. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 1(Extra 10), 137-150.
Vygotsky, L.S. (1986). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. La Pléyade.
40
ANEXOS
41
42
Anexo II. Hojas de registro de elaboración propia para cada una de las ABVD, donde
figuran operativizadas cada una de las acciones que componen cada actividad.
Abrir el grifo
Mojarse las manos con agua
Echarse jabón a las manos y
enjabonar
Aclararse las manos con agua
Cerrar el grifo
Secarse las manos
43
Subirse los pantalones
Echarse jabón en las manos para lavarselas
Enjabonarse las manos
Aclararse las manos
Secarse las manos
Abrir el grifo
44
Echarse agua en la cara
Enjabonarse la cara
Aclararse la cara con agua
Cerrar el grifo
Secarse la cara
Coger la mochila
Sentarse en la silla
Abrir la mochila
Sacar el aperitivo
Comer el aperitivo
Colgar la mochila en la silla
Limpiarse la boca con una servilleta
Guardar las cosas en la mochila cuando ya
hayan terminado de comer
Cerrar la mochila
Levantarse
45
Empujar la silla hacia la mesa para
recogerla
Tirar los restos a la basura
Guardar la mochila
Saber que terminó la hora del aperitivo
Entrar en clase
Ir a la percha
Quitarse la mochila
Colgar la mochila
Quitarse la chaqueta
Colgar la chaqueta en la percha
Coger el mandilón
Ponerse el mandilón
Abrocharse los botones
Saber que la acción ya terminó
Anexo III. Tabla de elaboración propia para evaluar la progresión en la adquisición del
aprendizaje de las ABVD.
ACTIVIDADES BÁSICAS 1 2 3 4
DE LA VIDA DIARIA semana semanas semanas semanas Otros
(ABVD)
Lavarse las manos
Cambio de compresa
Hacer caca (masculino)
46
Hacer caca (femenino)
Hacer pis (masculino)
Hacer pis (femenino)
Bañarse (masculino)
Bañarse (femenino)
Lavarse la cara (masculino)
Lavarse la cara (femenino)
Lavarse los dientes
(masculino)
Lavarse los dientes
(femenino)
Vestirse (masculino)
Vestirse (femenino)
Tomar el aperitivo “pincho”
Poner el mandilón/chaqueta
Quitar el mandilón/chaqueta
Hacer la cama
Observaciones:
47