Proyecto Josue, Miguel y Sonia
Proyecto Josue, Miguel y Sonia
La economía de un país sin duda alguna son los tributos que uno da al estado, no es la excepción
en nuestro país Bolivia, comprado a años atrás la economía ha mejorado por diferentes causas y
situaciones que hicieron que la economía en nuestro País creciera, un aspecto influyente para el
crecimiento del mismo son los Impuestos que cada contribuyente declara de manera voluntario y
obligatoria.
Los impuestos son considerados como la piedra angular de todos los regímenes políticos, debido a
que son los más óptimos y adecuados instrumentos que generan ingresos al Estado, y que son los
Países quienes escogen y construyen su propia estructura tributaria.
Durante el período 1980-1985, la economía boliviana atravesó una profunda crisis económica. la
manifestación principal de ella fue el proceso hiperinflacionario y altos niveles de déficit fiscal;
dando lugar, entre otros al deterioro del sistema tributario, que por otra parte nunca había sido
particularmente fuerte, puesto que la administración tributaria estuvo condicionada por
numerosos tributos, alrededor de 400, y una legislación complicada.
El trabajo presentado se hablará sobre el IT (Impuesto a las Transacciones), sobre su influencia
tanto al contribuyente y no contribuyente, afectando directa o indirecta la economía de ellos. Este
impuesto IT (Impuesto a las Transacciones) que influye en las distintas etapas de comercialización
e ingreso.
1. CAPITULO I
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablando del Impuesto a las Transacciones en específico hace referencia de todas las
declaraciones mensuales que se realizamos como contribuyentes.
Muchos de los contribuyentes, no tienen conocimiento acerca de lo que es el Impuesto a las
Transacciones (IT), esto es un gran error, ya que es del dinero de esas personas del cual estamos
hablando, es el movimiento económico que tiene el país por el lado de los impuestos, y esa es una
de las razones por la cual muchas personas no quieren entrar al Sistema Tributario, ni quieren
sacar su NIT y ni volverse contribuyentes, ya que desconocen para que es este impuesto, a donde
va este impuesto, y qué es el formulario 400 (IT), de cómo se debe llenar.
A partir de esto podemos entender que es necesario diagnosticar el conocimiento del Impuesto a
las Transacciones (IT) en las personas contribuyentes, para poder tener claro como es que ellos
entienden lo que es el IT, y si saben que porcentaje es el que le corresponde a este.
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo comprender el Impuesto a las Transacciones (IT), desde el punto de vista de los
contribuyentes?
1.3.JUSTIFICACIÓN
Hay un dicho muy conocido, “una mano lava a la otra”, una de las más grandes fuentes
económicas de nuestras familias son la compra y venta, y para poder generar el interés de tributar
en la población, es necesario diagnosticar primero a los contribuyentes, si es que estos tienen el
debido conocimiento acerca de lo que es el Impuesto a las Transacciones (IT) o no, pues si estos
tuvieran el conocimiento necesario, pueden ser ellos mismos quienes animen a sus colegas,
amigos, familias, a volverse contribuyentes, y de esa manera poder apoyar y contribuir al
desarrollo y fortalecimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, por medio de los Impuestos
Nacionales.
2. CAPÍTULO II
2.1.OBJETIVOS
2.1.1. OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar el conocimiento del Impuesto a las Transacciones (IT) en las personas
contribuyentes.
2.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
Evaluar los conocimientos acerca del Impuesto a las Transacciones (IT) en las personas
contribuyentes.
Recopilar información y documentación respecto al Impuesto a las Transacciones (IT).
Analizar el funcionamiento y la utilidad del Impuesto a las Transacciones (IT).
2.2.MÉTODOS, TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS
2.2.1. MÉTODOS
Los Métodos de Investigación son el camino o sendero que a manera de una construcción teórica
guía al investigador o estudioso del campo Científico Social y Económico a conseguir determinados
objetivos en su tiempo preciso, con actividades determinadas y con los recursos suficientes; los
métodos tienen la ventaja de disciplinar la acción humana para conseguir resultados exitosos.
“La inducción se inicia de los casos particulares para llegar a una conclusión general, puede
utilizarse a partir de la validez del enunciado particular demostrando el valor verdadero del
enunciado general” (Avendaño, 2015)
Para esto veremos las experiencias que los contribuyentes han tenido respecto a las declaraciones
mensuales de este impuesto y la compensación de la misma
2.2.2. TÉCNICAS
“Las técnicas son instrumentos y herramientas que coadyuvan al logro de cumplimiento de los
objetivos” (Avendaño, 2015).
El cuestionario es una técnica popular utilizada para reunir respuestas a preguntas simples. Para la
formulación de preguntas exactas, es necesario plantear un objetivo e idea puntual, aclarando los
detalles y fines específicos de este instrumento.
2.2.3. PROCEDIMIENTOS
2.3.ALCANCE
Viendo el contexto del tema será de aprovechamiento, para dar a conocer lo que realmente es el
IT (Impuesto a las Transacciones), ya que muchas personas, naturales o jurídicas, no sabes lo que
realmente es.
3. CAPÍTULO III
3.1.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1.1. MARCO TEÓRICO
3.1.1.1. TRIBUTO
Se entiende por tributo a “toda presentación de dinero / aunque algunos autores las aceptan en
especie, que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir
los gastos de demanda la satisfacción de necesidades públicas). (Villegas, 2003)
Entonces esto entendemos que los gastos públicos son erogaciones que realiza el Estado, en virtud
de ley, para cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas y cualquier sea la forma de
satisfacción utilizada, en el concepto está siempre ligado a la necesidad pública, que juega el papel
de presupuesto de legitimidad del gasto público, puesto que es indispensable su preexistencia
para que el gasto de materialice justificadamente. (Villegas, 2003).
3.1.1.2. IMPUESTO
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no' requerir una contraprestación directa
o determinada por parte de la administración hacendaría (acreedor tributario). Los impuestos en
la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado",
principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad
Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento
estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar
al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría
de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos,
eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección
social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
El Imperio de Tiwanaku, constituido en gran parte del territorio boliviano, tuvo en el tributo la
forma de sostenerse económicamente. El tributo en aquella época podía ser en el trabajo, tierra,
frutos o especies y servía para sostener al imperio y sufragar las grandes obras que este planifico y
ejecuto; desde edificios hasta caminos, pasando por la construcción de templos, sistemas de
cultivo, riego y
demás obras comunales que llegaron a conformar el único Imperio preincaico andino.
Un sistema tributario optimo requiere una base tributaria amplia, facilidad de recaudación,
simplicidad de su administración, interferencia mínima en las decisiones económicas y una
distribución equitativa de las obligaciones que facilite una política fiscal destinada a mantener una
estabilidad económica, crecimiento económico y la distribución del ingreso. Una de las principales
virtudes de un régimen tributario óptimo es la existencia de pocos tributos y una fácil
administración y mejor conocimiento de ellos, tanto para el Sistema Tributario como para el
Contribuyente.
En Bolivia, el "Informe Musgrave", Musgrave (1977), fue uno de los principales impulsores de la
reforma impositiva. Su estudio se basó fundamentalmente en las características tributarias de
Bolivia en la década de los 70. El estudio abarco 8 años y se centró en los principales impuestos de
este periodo, análisis realizado bajo la clasificación de Impuesto Directo (que gravan directamente
a los individuos y a las empresas) o Indirectos (que gravan a los bienes y servicios, gasto o
consumo).
El año 1986 entró en vigencia el actual sistema tributario con la aprobación de la Ley 843. Fueron
aprobados seis impuestos que comprenden el régimen general y uno de carácter transitorio:
impuesto al valor agregado (IVA), régimen complementario al impuesto al valor agregado (RC-IVA),
impuesto a la renta presunta de las empresas (IRPE), impuesto a la renta presunta de los
propietarios de bienes (IRPPB), impuesto a las transacciones (IT) e impuesto a los consumos
específicos (ICE), y el de carácter transitorio que corresponde al impuesto especial a la
regularización impositiva (IERI). Al mismo tiempo se establecieron tres regímenes especiales
transitorios, denominados régimen tributario simplificado (RTS), régimen tributario integrado (RTI)
y el régimen
agropecuario unificado (RAU).
La Ley 843 sentó las bases para la tributación en el país, posteriormente se realizaron diferentes
modificaciones y ajustes a la norma. En algunos casos los cambios fueron significativos y, en otros,
solamente se modificaron, sustituyeron e incorporaron algunos artículos e incisos que no variaban
la base imponible. Uno de los más importantes se dio en diciembre de 1994 mediante la
promulgación de la Ley 1606, que establece el impuesto a las utilidades de las empresas en
sustitución del impuesto a la renta presunta de las empresas. El impuesto no era consistente con
la medida de política pública de capitalización de las empresas del Estado la cual requería una
fuerte inversión extranjera y, por lo tanto, debía ser sustituido por un impuesto que minimice las
distorsiones a la inversión y que además sea sujeto a crédito en los países de origen. Este
impuesto sería el impuesto a las utilidades de las empresas. (Cossío, F. 2001).
En 1994 se transfiere el primer impuesto al dominio exclusivo de los gobiernos municipales. Este
impuesto se denominaba originalmente Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes y
comprendía: impuesto a la propiedad rural, impuesto a los inmuebles urbanos y el impuesto sobre
vehículos automotores, motonaves y aeronaves. Actualmente, este impuesto se denomina
Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IPBVA) que junto al
Impuesto a la Transferencia de Inmuebles y Vehículos Automotores (IMT}, son de Dominio
municipal. El país inició un cambio en su estructura social mediante la promulgación de la Ley de
Participación Popular (LPP) 1551 de abril de 1994, que modificó la distribución de las
recaudaciones impositivas, abriendo la posibilidad de mejorar la Ley 843. Por ejemplo, en el caso
del pago de impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores, se pasó
del cálculo en base a valores estimados (presuntos) a avalúos fiscales y se transfirió la
responsabilidad de su cobro a los gobiernos municipales.
La LPP estableció como coparticipables los siguientes impuestos: IVA, RC-IVA, IUE (denominado
inicialmente IRPE}, IT, ICE, TGB, ISAE, otorgando 20 por ciento los ingresos nacionales totales de
estos impuestos a los municipios, a ser repartido mediante criterios de población. Por otra parte,
también se asignó un cinco por ciento de los ingresos de estos impuestos a las universidades
públicas, a ser repartidos según el número de habitantes de la jurisdicción departamental en la
que se encuentren. En este caso se trata de una simple coparticipación de impuestos, sin
diferenciar las alícuotas ni la fuente específica de los tributos agrupándolos en un único fondo. En
este caso solo se consideran las recaudaciones en efectivo y no así en papeles (certificados de
crédito fiscal).
Entre los ingresos más importantes que reciben los Gobiernos Autónomos Departamentales como
resultado de la repartición de impuestos entre gobierno central y éstos se destaca el IEHD, único
impuesto repartible exclusivamente entre ambos niveles que se aplica desde 1996, en un 75 por
ciento al gobierno central y un 25 por ciento a las gobernaciones.
En agosto de 2003 se aprobó el nuevo Código Tributario mediante Ley Nº 2493, debido a que a
comienzos de la década de los 90 se había detectado que la relación jurídica-tributaria entre el
fisco y los contribuyentes estaba altamente deteriorada debido a que la norma era ambigua en
muchos temas y tenía varios vacíos legales; además, no había sido actualizada ni mejorada en
relación a las
otras leyes que establecían la transformación estructural que había sufrido el país en las últimas
décadas. Así, pese a que se había reformado el sistema tributario en 1986, no existieron los
cambios necesarios en la relación jurídica contribuyentes-fisco, los procedimientos
administrativos, la tipificación de ilícitos tributarios y en los procedimientos legales.
El Código Tributario aprobado el 2003 se constituye en un instrumento moderno y oportuno, ya
que se adecua a los cambios y reformas producidas en el ámbito tributario, como de las propias
Administraciones Tributarias. Establece un marco jurídico claro que define los derechos y las
obligaciones tanto del Estado como de los sujetos pasivos, simplifica los procedimientos
administrativos y legales, crea la Superintendencia Tributaria y establece reglas claras y
transparentes en procura de alcanzar una mayor seguridad jurídica, (Cossío, F. 2003).
Los impuestos en el País más influyentes o principales, como queramos llamarlos son el IVA
(Impuesto al Valor Agregado) y el IT (Impuesto a las Transacciones), que sin duda alguna aportan
de gran manera a la economía de Bolivia. Haciendo hincapié hablemos del IT (Impuesto a las
Transacciones) que fue creado al par de la LEY 843 en 1986, impuesto que fue incluido al nuevo
Sistema Tributario como un Impuesto Comodín, aun sabiendo las consecuencias que llevaron a ser
arrastradas hasta el día de hoy. Este impuesto abarca muchas situaciones como ser la
transferencia compra-venta de inmuebles y vehículos e incluso la transmisión de hereditarias, no
olvidando que también gravan en todo el ejercicio del comercio, la industria, los negocios, la
prestación de servicios
profesionales, el alquiler de bienes, etc.
En esencia se trata de un impuesto indirecto (aunque nuestra legislación no lo admita) puesto que
es al consumo y de manera acumulativa grava las ventas de bienes y servicios según recorren el
proceso productivo; a diferencia del IVA que es un impuesto sobre el valor añadido que grava solo
en valor creado en cada fase intermedia. (Valdez, 2016)
Analizar la manera de poder solucionar el problema que se viene arrastrando desde hace ya
mucho tiempo el hecho de tener que pagar el IT (Impuesto a las Transacciones) sobre el IVA
(Impuesto al Valor Agregado) aspecto que definitivamente hace que paguemos de un dinero que
no nos corresponde pagar, podemos definir que al calcular la Base Imponible del IT (Impuesto a las
Transacciones) debería ser restado el ingreso del IVA que en realidad no pertenece al
contribuyente.
Sin duda alguna hace que grandes, medianos y pequeños empresarios se vean afectados por este
impuesto logrando un disgusto que se lleva arrastrando hace ya mucho tiempo, tratando de
buscar soluciones a este tema que sin duda afecta a la economía del contribuyente e incluso de al
consumidor tratando de que los contribuyentes puedan equilibrar los precios de sus productos
para la venta al consumidor.
3.1.1.7.1. ¿QUIÉNES PAGAN EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES?
Los sujetos pasivos de este impuesto son todas las personas naturales o jurídicas que realicen las
actividades como comercio, industria, profesión, oficio, alquiler de bienes, obras y servicios,
transferencia a título gratuito de bienes muebles, inmuebles y derechos.
3.1.1.7.2. ¿QUIÉNES NO PAGAN EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES?
El valor total del ingreso bruto en la venta de bienes, retribuciones por servicio, intereses por
préstamos, valor de venta que fijen las partes en transacciones a título oneroso, valor de avaluó
que se haga en las transmisiones a título gratuito.
3.1.1.7.4. ALICUOTA
La alícuota del Impuesto a las Transacciones es el 3% sobre el valor total de la transacción o
transferencia.
3.1.1.7.5. NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE
El impuesto se liquidará y pagará por períodos mensuales en base a las declaraciones juradas
efectuadas en formulario oficial, cuya presentación y pago será realizado dentro de los 15 (quince)
días siguientes al de la finalización del mes al que corresponde.
ÚLTIMO DIGITO DEL NIT DÍA DEL VENCIMIENTO
0 13
1 14
2 15
3 16
4 17
5 18
6 19
7 20
8 21
9 22
La Constitución Política del Estado Plurinacional hace referencia en la Sección I a la Política Fiscal
en nuestro País y según Artículo 23 “I la política fiscal se basa en los principios de capacidad
económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control,
sencillez Administrativa y capacidad recaudatoria."
"II Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de las autonomías
departamental o municipal, serán aprobados, modificados o eliminados por sus Concejos o
Asambleas, a propuesta de sus órganos ejecutivos. El dominio tributario de los Departamentos
Descentralizados, y regiones estará conformado por impuestos departamentales tasas y
contribuciones especiales, respectivamente."
"III La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá los impuestos que
pertenecen al dominio tributario nacional, departamental y municipal."
"IV La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos
autónomos facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes:
1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los
correspondientes a los impuestos nacionales u otros impuestos departamentales
o municipales existentes, independientemente del dominio tributario al que
pertenezcan.
2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios
localizados fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus
ciudadanos o empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace extensiva a
las tasas, patentes y contribuciones especiales.
3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el
establecimiento de personas, bienes, actividades o servicios dentro de s~
jurisdicción territorial. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
contribuciones especiales.
4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes
discriminando a los que no lo son. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas,
patentes y contribuciones especiales."
Hablemos más a fondo desde conceptos básicos que harán que se entienda más a fondo el tema a
tratar considerando conceptos y artículos referentes al tema a tratar; veamos que dice la Ley
N°2492 Nuevo Código Tributario en la Sección II Fuentes del Derecho Tributario Artículo 5.-
Fuente, prelación normativa y derecho supletorio, que dice lo siguiente:
l. Con carácter limitativo, son fuente del Derecho Tributario con la siguiente prelación normativa:
1. La Constitución Política del Estado.
2. Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder Legislativo.
3. El presente Código Tributario.
4. Las Leyes.
5. Los Decretos Supremos.
6. Resoluciones Supremas.
7. Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos
administrativos facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de
formulación establecidos en este Código.
También constituyen fuente del Derecho Tributario las Ordenanzas Municipales de tasas y
patentes, aprobadas por el Honorable Senado Nacional, en el ámbito de su jurisdicción y
competencia.
II. Tendrán carácter supletorio a este Código, cuando exista vacío en el mismo, los principios
generales del Derecho Tributario y en su defecto los de otras ramas jurídicas que correspondan a
la naturaleza y fines del caso particular.
En la Ley N°2492 Nuevo Código Tributario en la Sección II Fuentes del Derecho Tributario Artículo
5 hace referencia al (Principio de Legalidad o Reserva de Ley) y dice:
l. Sólo la Ley puede:
1. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación
tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la
misma; y designar al sujeto pasivo.
2. Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.
3. Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
4. Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones.
5. Establecer los procedimientos jurisdiccionales.
6. Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.
7. Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias.
8. Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera.
3.1.2.3. LEY 843
En cuanto al marco normativo nos basaremos también de la Ley 843 más precisamente al TÍTULO
VI IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES CAPÍTULO I, ARTÍCULO 72 que hace referencia al Objeto del
Impuesto a las transacciones dice:
"El ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, alquiler de
bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad -lucrativa o no - cualquiera sea la naturaleza
del sujeto que la preste, estará alcanzado con el impuesto que crea este Título, que se denominará
Impuesto a las Transacciones, en las condiciones que se determinan en los artículos siguientes.
También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito que supongan la
transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.
No se consideran comprendidas en el objeto de este impuesto las ventas o transferencias que
fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de aportes de capitales a las mismas. La
reglamentación definirá qué debe entenderse, a estos fines, por reorganización de empresas y
dispondrá los requisitos a cumplir por los sujetos involucrados en la misma."
En la misma ley, mismo Título y mismo Capitulo en el ARTÍCULO 73 hace referencia al sujeto del
Impuesto a las Transacciones y dice: "Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y
jurídicas, empresas públicas y privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas las
empresas unipersonales."
De la misma forma en el ARTÍCULO 74 habla de la Base de Cálculo y dice: "El impuesto se
determinará sobre la base de los ingresos brutos devengados durante el período fiscal por el
ejercicio de la actividad gravada.
Se considera ingreso bruto el valor o monto total - en valores monetarios o en especie -
devengados en concepto de venta de bienes, retribuciones totales obtenidas por los servicios, la
retribución por la actividad ejercida, los intereses obtenidos por préstamos de dinero o plazos de
financiación y, en general, de las operaciones realizadas.
En las operaciones realizadas por contribuyentes que no tengan obligación legal de llevar libros y
formular balances en forma comercial la base imponible será el total de los ingresos percibidos en
el período fiscal."
En este capítulo que hace referencia al IT {Impuesto a las Transacciones) donde establece una
alícuota general del tres por ciento (3%).
Al hablar de IT (Impuesto a las Transacciones) consideramos que se deberá tocar lo que dice el
Decreto Supremo N.º 21532 que se refiere a los reglamentos al Impuesto a las Transacciones que
son necesarias para complementar este tema. Veamos lo que dice el ARTÍCULO 2 DE EL Decreto
Supremo N.º 21532 referente al nacimiento del hecho imponible dice: "El hecho imponible se
perfeccionará:
a) En el caso de venta de bienes inmuebles, en el momento de la firma de la minuta o
documento equivalente o de la posesión, lo que ocurra primero.
b) En el caso de ventas de otros bienes, en el momento de la facturación o entrega del bien,
lo que ocurra primero;
c) En el caso de contratación de obras en el momento de la aceptación del certificado de
obra, parcial o total, o de la percepción parcial o total del precio, o de la facturación, lo
que ocurra primero.
d) En el caso de prestaciones de servicios u otras prestaciones de cualquier naturaleza, en el
momento en que se facture, se termine total o parcialmente la prestación convenida o se
perciba parcial o totalmente el precio convenido, lo que ocurra primero.
e) En el caso de intereses, en el momento de la facturación o liquidación, lo que ocurra
primero.
f) En aquellos casos en que los intereses sean indeterminados a la fecha de facturación, los
mismos integrarán la base de imposición de ese mes, calculados a la tasa de interés activa
bancaria correspondiente a operaciones efectuadas en bolivianos, con mantenimiento de
valor o en moneda extranjera, según sea el caso. La Dirección General de la Renta Interna
fijará periódicamente la tasa qué deba calcular estos intereses.
g) En el caso de transmisiones gratuitas, cuando quede perfeccionado el acto o se haya
producido el hecho por el cual se transmite el dominio de la cosa o derecho transferido.
h) En los demás casos, en el momento en que se genere el derecho o la contraprestación."
Hablando de la liquidación y el pago de este impuesto según ARTÍCULO 7 del Decreto Supremo Nº
21532 "El impuesto se liquidará y pagará por, períodos mensuales en base a declaraciones juradas
efectuadas en formulario oficial, cuya presentación y pago será realizado dentro de los 15 (quince)
días siguientes al de la finalización del mes al que corresponde.
4. CAPÍTULO IV
4.1.MARCO PRÁCTICO
El marco práctico es una parte del trabajo de investigación que muestra en datos cuantitativos y
cualitativos todo el desarrollo realizado, describiendo cada uno de los procesos y actividades
efectuadas, utilizando para esto, una serie de instrumentos matemáticos y analíticos explicando el
fenómeno estudiando, donde se identifica y describe cada una de las etapas o fases estudiadas en
la fase de diagnóstico, trabajo de campo y el análisis, mostrando la interpretación de los
resultados, si es posible de manera gráfica.
4.1.1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo tuvo como objeto diagnosticar el conocimiento del Impuesto a las
Transacciones (IT) en las personas contribuyentes, mediante el uso de encuestas, evaluando y
recopilando información, para que este diagnóstico pueda estar equilibrado, además de brindarles
información acerca de lo que son los impuestos a las Transacciones (IT).
GRÁFICO N° 1
PORCENTAJE
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO PARCIALMENTE
A B C
GRÁFICO N° 2
PORCENTAJE
70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO PARCIALMENTE
A B C
GRÁFICO N° 3
PORCENTAJE
70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO OTROS LO REALIZAN
A B C
Los resultados de la encuesta realizada a 30 contribuyentes muestran que del 100% de las
personas encuestadas 10 contribuyentes realizan su propia declaración y llenado de formularios, y
20 contribuyentes acuden a otras personas para que se lo realicen.
4.1.1.1.4. CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL FORMULARIO 400
TABLA N° 4
¿SEÑOR CONTRIBUYENTE, USTED CONOCE LA ESTRUCTURA DEL FORMULARIO 400 IT
(IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES)?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 10 34%
NO 20 66%
PARCIALMENTE 0 0%
TOTAL 30 100%
GRÁFICO N° 4
PORCENTAJE
70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO PARCIALMENTE
A B C
GRÁFICO N° 5
PORCENTAJE
60
50
40
30
20
10
0
SI NO PARCIALMENTE
A B C
IMAGEN N° 1
Referencia: Formulario 400 (Impuestos Nacionales)
Continuando en la sección C el segundo paso el llenar la Fila 2. Cód. 32 "Ingresos Exentos" donde
nos explica "consignar el imporle de todos los ingresos devengados y/o percibidos que se
encuentran exentos del pago del tributo de acuerdo al artículo 76 de la Ley Nº 843 y normas
conexas", según el artículo mencionado los ingresos exentos son:
Están exentas:
a) El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o
variable.
b) El desempeño de cargos públicos.
c) Las exportaciones, entendiéndose por tales la actividad consistente en la venta de
mercaderías efectuadas al exterior por el exportador con sujeción a los mecanismos
aplicados por la Administración de Aduanas. Esta exención no alcanza a las actividades
conexas de transporte, eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza.
d) Los servicios prestados por el Estado Nacional, los departamentos y las municipalidades,
sus dependencias, reparticiones descentralizadas y desconcentradas, con excepción de las
empresas públicas.
e) Los intereses de depósito en caja de ahorro, cuentas corrientes, a plazo fijo, así como todo
ingreso proveniente de las inversiones en valores.
f) Los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de enseñanza
oficial.
g) Los servicios prestados por las representaciones diplomáticas de los países extranjeros y
los organismos internacionales acreditados ante el Gobierno de la República.
h) La venta de libros, diarios, publicaciones informativas en general, periódicos y revistas en
el mercado interno o importado, así como de las publicaciones oficiales realizadas por
instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, en versión impresa.
i) La compraventa de Valores definidos en el Artículo 2º de la Ley del Mercado de Valores,
así como la compraventa de cuotas de capital en el caso de Sociedades de Responsabilidad
Limitada.
j) La compraventa de minerales, metales, petróleo, gas natural y sus derivados en el
mercado interno, siempre que tenga como destino la exportación de dichos productos,
conforme a reglamentación.
En el ejemplo aplicado no se tiene ingresos exentos según el Artículo 76 de la Ley 843 ni otra
normativa así que el llenado es (0).
IMAGEN N° 2
Procediendo se realiza el llenado de la Fila 3. Cód. 24 "Base Imponible" donde indica "consignar el
resultado de la siguiente operación (C13 - C32)".
IMAGEN N° 3
Referencia: Formulario 400 (Impuestos Nacionales)
El siguiente paso según la sección C del formulario 400 es llenar o calcular la Fila 4 Cód. 909
"Impuesto Determinado" este indica "aplicar la alícuota del Impuesto (3%) al importe de la casilla
C24."
IMAGEN N° 4
5. CAPÍTULO V
CONCLUSIONES. -
Se diagnosticó el conocimiento del Impuesto a las Transacciones (IT) en las personas
contribuyentes, para dar a conocer el estado real de los que contribuyen con relación al Impuesto
a las Transacciones, y se concluye:
• Realizando la evaluación del conocimiento que los contribuyentes tienen a cerca del
Impuesto a las transacciones, vemos que hay un poco porcentaje que conocen y saben
que existe este impuesto, pero vemos que la gran mayoría no están interiorizados en lo
que es el IT, y para que nos sirve.
• Por otra parte, los contribuyentes en su mayoría nunca habían visto el formulario 400, es
más ni sabían cómo se llena, ni porcentaje que corresponde, ya que estos al utilizar un
contador, el cual se los realice, no sintieron el interés de indagar acerca de lo que es el
Impuesto a las Transacciones (IT).
La administración tributaria debería analizar acerca de esto, puesto que muchos ciudadanos
contribuyentes no tienen información de como es el llenado, que es el formulario 400, y muchos
otros más. Al momento de sacar el NIT se sugiere que se debería dar capacitaciones grupales, para
que estos contribuyentes puedan realizarlo de manera correcta, y sin intervención de terceros, ya
que los Impuestos a las Transacciones son un tema del cual todos deberíamos estar informados, si
es que queremos que más personas se sumen a tributar y puedan apoyar y fortalecer al desarrollo
del país.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS