Universidad AutónomaChapingo
Parasitología Agrícola
BIOQUIMICA APLICADA
Integrantes: Equipo: 3
Antonio De Dios Karen Crithell
Norberto Neri Fernando
Zamora Estrada Rafael
Rosas Sanchez Jason Alexis
Ramos Alvaz Rafaél
Introducción
En esta práctica, exploraremos las reacciones cualitativas de carbohidratos
para su identificación o clasificación. Utilizaremos compuestos puros y un
extracto vegetal como muestra. A través de técnicas específicas,
analizaremos las características y propiedades que nos permitirán distinguir
diferentes tipos de carbohidratos presentes, proporcionando una
comprensión más profunda de su composición y estructura. Este enfoque
nos permitirá aplicar métodos de identificación tanto a sustancias puras
como a complejas mezclas, contribuyendo así al conocimiento práctico de la
química de carbohidratos.Los hidratos de carbono, conocidos también como
azúcares, glúcidos o sacáridos,
son un grupo de sustancias biomoleculares que se caracterizan
principalmente por
su estructura química polihidroxílica, junto con la presencia de grupos
funcionales
más oxidados, como aldehídos y cetonas. Inicialmente, estos compuestos
se
denominaron “hidratos de carbono” y, en muchos textos, aún se les
menciona de
esta manera.
.
Objetivo
➢ Reconocer experimentalmente a los carbohidratos dependiendo de sus
características químicas.
➢ Realizar reacciones cualitativas con compuestos azucarados.
➢ El alumno definirá el término carbohidrato en base a los componentes de
su
estructura (aldosa y cetosa).
➢ Describir y clasificar los lípidos en base a su color o reacción.
Resultados
Cetosas Pentosas Reductoras Monosacaridos
• • • •
Aldosas Hexosas No Disacaridos
reductoras
Fructuosa Roja Café Café
s
Sacarosa Roja Café Azul
Glucosa Amarillo Amarillo Café
Ribosa Verde Verde Azul/
morado
Manzana Rojo Café Café
De acuerdo con la tabla estos son los resultados de cada azúcar
1. Fructosa: Es una cetosa, hexosa, reductor y monosacárido.
2. Sacarosa: Es una cetosa, hexosa, no reductor y disacárido.
3. Glucosa: Es una aldosa, hexosa, reductor, y monosacárido.
4. Ribosa: Es una aldosa, pentosa, no reductor, y monosacárido.
5. Extracto de manzana: Es una cetosa, hexosa, reductor y monosacárido.
1. Investigar propiedades de la aldosa y cetosa
Cabe recalcar que para poder saber con certera si un compuesto
pertenece al grupo de cetosas o aldosas se logra mediante el test de
Seliwanoff.
Curiosamente el oxigeno que presentan las cetonas es fuertemente
electronegativo pero aun así no logra formar enlaces de hidrogeno entre
ellas pues este oxigeno no esta unido con un hidrogeno afectando sus
puntos de ebullición.
Su volatilidad es influencia grandemente por la masa molary forma
molecular, las cetonas y la propana que son de cadena corta presentado
un estado liquido pero aquellas con una bastante cantidad de
carbonos están en estado solido
La cetona no da positivo a la prueba de Tollens y Trommerpues esta
prueba trata de hacer diferenciar los aldehídoshidrosolubles de las
cetonas que son monosacáridos asícomo identificarlos así como
confirmar las propiedades reductoras de los aldehídos también se les
puede llamar azucares reductoras, esta identificación se da a todo
compuesto que sea capaz de oxidar y reducir los iones de cobre (II) al
mismo tiempo.
Cetosa: Es un monosacarido y un monosacarido es aquel hidrato de
carbono que no puede descomponerse en otro mas simple, tambien posee
valga la redundancia de un grupo cetona
por molecula.
Pero la prueba de Yodoformo es distintiva de las cetonas, esta consiste
en buscar una reaccion entre el yodo y una base con metil cetonas
haciendo aparacer un precipitado amarillo y alcoholes metilicos o tambien
conocidos como secundarios.
La acetona el perteneciente de la famila de las cetonas mas importante
asi como el mas simple se puede conseguir con la reaccion de oxidacion
con el uso de catalizadores apropiados, otro metodo para conseguirlo es
a base de la fermentacion de soluciones que continene azucar con ayuda
de bacterias que generan la fermerntacion butanol-acetona.
El valor de la cetona deriva de propiedaes propias de su clasificacion
tales como el ser micible( que puede ser mezclado) con cuanta agua se
guste, el ser un combustible, puede ser disolvido sin mucho esfuerzo con
alcoholes o disolventes organicos.
Pero no puedo ser solo disuleto ya que puede ser un excelente disolvente
cuando se trata de resinas, aceites como rapida mencion, asi como lo
mencionado anteriormente der ser volatil y esto mismo se debe a su bajo
punto de ebullcion.Un ejemplo de reaccion volatil es cuando el aire y sus
vapores de la cetona se unen asi como la inhalacion de estos es dañina
para la vida
Igualmente es un monosacárido solo que en su molécula se presenta
un grupo aldehído, esto significa que en el extremo del compuesto hay
un grupo carbonilo como se puede apreciar en la imagen de ejemplo
Para este grupo el componente mas representativo vendríasiendo la
glucosa y esta misma se considera aldosa debido a que en
su extremo se encuentra el grupo carbonilo.
Aldosa
Cabe recalcar que las aldosas isomerizan al grupo cetosapero
antes de avanzar mas mencionemos que izomerizar es una
consecuencia cuando en un compuesto que tenga como base
4 átomos de carbono puede encontrar otro compuestos
similares en cantidad de átomos sin embargo a pesar de tener la
misma formula condensada no significa que la distribución sea la
misma.
Retomando que las aldosas isomerizan a las cetosas en
la transformación de Lobry-de Bruyn-van Ekenstein esta consiste
en taumeria catalizada por ácidos o bases donde
se interconvierte una aldosa a cetosa, la taumeria se le considera
especial en la isomería pues esta origina un cambio en
la posición de uno o mas átomos en una moléculacon
la modificación simultanea de su distribución electrónicaprovocando
cambios en la estructura molecular.
Esto forma un enodiol como intermediaria, la trasposicion deLobry-de
Bruyn-van Ekenstein es funcional para la industria para obetener ciertas
cetosaa.
2. Para obtener resultados definir el reactivo que se utilizo, color
aparecido en el y el siginificado respectivo
3. Para cada reaccion hacer un analisis explicado para cada azucar
4. Investifar formula, importancia y datos fisicoquimicos del resorcinol,
furfural, hidroximetilfurfural y orcinol.
a) Resorcinol: C6H6O2 es su formula, soluble en agua con una reaccion
acida pero ligeramente siendo un reductor leve, el valor de este se
encuentra en tener excelente propiedades antisepticas, antipruríticas,
exfoliantesy queratolíticas o en pocas palabras en el ambito del campo de la
salud por mencionar uno.
Punto de fusión: 110 °C
Punto de ebullición: 281 °C; (178 °C (16 mm Hg))
Solubilidad en agua: 123 g/100 ml a 20 °C
b) Furfural: C5H4O2, su origen se puede dever a ser un derivado de varios
subproductos de la agricultura, es un aldehido aromatico con estrictira en
anillo en estado puro ser un liquido con sensacion aceitosa y el olor
que emite es similar al de las almendras.
Una funcion que presenta es actuar en la fermentacion en la produccion
de bebidas destiladas en forma de inhibidor.
Apariencia
Aceite incoloro
Densidad
1160 kg/m³; 1,16 g/cm³
Masa molar
96,09 g/mol g/mol
Punto de fusión
236,5 K (−37 °C)
Punto de ebullición
434,7 K (162 °C)
Temperatura crítica
670 K (397 °C)
Presión crítica
54.3 atm
Índice de refracción (nD)
1.5261 (20 °C)
c)Hidroximetilfurfural: C6H6O3, es formado durante la descomposcion
termica de glucidos se puede hallar en alimentos como jugo de frutas,
miel, bebidas alcoholicas porductos de la fermetacion del jugo de frita,
leche como sorpresivamente en cigarrillos.
Nombre químico5-(hidroximetil)-2-furaldehído
Fórmula químicaC6H6O3
Peso molecular126.11 g/mol
Número CAS[67-47-0]
Densidad1.29 g/cm³
Punto de fusión30 - 34 °C
Punto de ebullición114 - 116 °C sous 1 mbar
d)Orcinol: C7H8O2, Compuesto organico, se uede hatar en el pegamento
de la especie de hormiga Caponotus saundersi que resulta toxico, usado
para detectar la presencia de pentosas, es un ingrediente del reactivo de
Bial cousto por acido clorhidrico y cloruro ferrico que deshidratara cualquier
pentosa presente para formar un furfural que reaccion generando un
compuesto coloreado.
Masa molar
124,139 g·mol −1
Apariencia
Solido cristalino
Punto de fusion
109,0 °C (228,2 °F; 382,1 K) [2]
Punto de ebullición
291 °C (556 °F; 564 K) [2]
solubilidad en agua
Miscible
5. ¿Cómo se relaciona con tu carrera?
Si bien en mi caso no veo alguna relacion con algun tema relacionado
con insectos lo veria mas orientado al tema de la microbiologia pues en
ciertos medio se reproducen estos organismos que pueden llegar a ser de
riesgo fitosanitario para el pais.
Conclusión:
Se logró reconocer y clasificar cada uno de los carbohidratos, ya fueran
aldosas o
cetosas, pentosas o hexosas, entre otros, observando sus reacciones con
los
respectivos reactivos. La variación en las respuestas ante diferentes
reactivos proporcionó información valiosa para la identificación de
diferentes tipos de carbohidratos presentes en el extracto vegetal,
permitiendo así una clasificación cualitativa de los mismos. Estos
resultados destacan la utilidad de las reacciones químicas para
caracterizar y distinguir carbohidratos en muestras complejas como
extractos vegetales.
Referencias:
Departamento de Salud y Servicios Para Personas Mayores de New
Jersey. (2000). Hoja informativa sobre sustancias peligrosas. Recuperado
24 de octubre de 2023, de
https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0953sp.pdf
instijlmedia. (s. f.). Resorcinol. Laboratorium Discounter.
https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/r/resorcinol/
Reactivos Química Meyer. (2019). Hojas de Datos de Seguridad Orcinol.
Recuperado 24 de octubre de 2023, de
https://reactivosmeyer.com.mx/pdf/reactivos/hds_1831.pdf