0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Princupio de Bernoulli,,sego

El documento describe el principio de Bernoulli, que establece que la suma de la energía cinética, potencial y de presión de un fluido es constante a lo largo de una línea de corriente. También presenta la deducción matemática de la ecuación de Bernoulli para flujos estacionarios e incompresibles. Finalmente, explica conceptos como los niveles piezométricos y de energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Princupio de Bernoulli,,sego

El documento describe el principio de Bernoulli, que establece que la suma de la energía cinética, potencial y de presión de un fluido es constante a lo largo de una línea de corriente. También presenta la deducción matemática de la ecuación de Bernoulli para flujos estacionarios e incompresibles. Finalmente, explica conceptos como los niveles piezométricos y de energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Introducción

El principio de Bernoulli (ecuación de Bernoulli o trinomio de Bernoulli), describe el


comportamiento de un líquido o gas en un sistema cerrado.
El principio de Bernoulli describe la ley de la conservación de la energía: en un fluido
ideal (moviéndose sin rozamiento y sin viscosidad), su energía permanece constante a
lo largo de todo recorrido cuando circula por un conducto cerrado.
La ecuación de Bernoulli describe la ley de conservación de energía en un fluido. Para
ello necesitamos los componentes de la energía que puede tener un fluido en movimiento.
En una situación ideal, sin rozamiento ni viscosidad, los 3 componentes de la energía
serían:
• Energía cinética: La energía cinética se la debe a la velocidad que posee el fluido.
• Energía potencial: La energía potencial se la debe a la altura que posee el fluido.
• Energía de presión: Es la energía debido a la presión que posee un fluido.
Las 3 partes de la energía, en fórmula tendrían el siguiente aspecto:
𝑃 𝑉2
+ + 𝑍 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝛾 2𝑔
La primera parte corresponde a la energía cinética, la segunda a la energía de presión y
la tercera a la potencial debido a los saltos de altura que pueda tener.
El hecho que la suma de las 3 energías se mantenga constante quiere decir, que si hay
una variación en alguna de ellas, obligatoriamente tiene que haber una variación en otra
para mantener la constante.
Objetivos
Para la realización de la Practica se visualizaron los siguientes objetivos:
• Comprobar teórica y experimentalmente el teorema de Bernoulli y obtener las
rasantes Piezometricas y de Energía para una conducción forzada.
• Determinar las cargas de Presión, Velocidad y altura para un caudal conocido que
circula por una tubería.
• Con los datos a obtener, se verificará la validez de la ecuación de Bernoulli.
• Graficar las Rasantes Piezometricas y de Energía.
• Comparar las líneas de acción de las rasantes de energía de un punto respecto a
otro de movimiento.
Fundamento Teorico
La ecuación de Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la
elevación, y es válida en regiones de flujo estacionario e incompresible en donde las
fuerzas netas de fricción son despreciables. Pese a su simplicidad la ecuación de
Bernoulli demostró que es un instrumento muy potente en mecánica de fluidos.
La aproximación clave en la
deducción de la ecuación de Bernoulli
es que los efectos viscosos son
despreciablemente pequeños en
comparación con los efectos de
inercia, gravitacionales y de la
presión. Puesto que todos los fluidos
tienen viscosidad, esta aproximación
no puede ser válida para todo un
campo de flujo de interés práctico.
Debe tenerse cuidado cuando se
utiliza la ecuación de Bernoulli, porque
es una aproximación que sólo se
aplica a las regiones no viscosas del
flujo. En general, los efectos de la fricción siempre son importantes muy cerca de las
paredes sólidas (capas límite) y directamente corriente abajo de los cuerpos (estelas).
Por tanto, la aproximación de Bernoulli es útil por lo general en regiones del flujo por fuera
de las capas límite y estelas, en donde el movimiento del fluido lo rigen los efectos
combinados de la presión y la gravedad.
Aceleración de una partícula de fluido
Con frecuencia conviene describir el movimiento de una partícula en términos de su
distancia 𝑠, a lo largo de una línea de corriente, junto con el radio de curvatura a lo largo
de esta línea. La velocidad de la partícula está relacionada con la distancia por 𝑉 = 𝑑𝑠/𝑑𝑡,
la cual puede variar a lo largo de la línea de corriente.
En el flujo bidimensional, la aceleración se puede descomponer en dos elementos: la
aceleración según la corriente as, a lo largo de la línea de corriente, y la aceleración
normal 𝑎𝑛, en la dirección normal a la línea misma, la cual se da como 𝑎𝑛 = 𝑉2 /𝑅. Note
que la aceleración según la corriente se debe a un cambio en la magnitud de la velocidad
a lo largo de una línea de corriente, y la normal se debe a un cambio en la dirección.
Para las partículas que se mueven a lo largo de una trayectoria recta, 𝑎𝑛 = 0 ya que el
radio de curvatura es infinito y, por consiguiente, no hay cambio en la dirección. La
ecuación de Bernoulli es resultado de un balance de fuerzas a lo largo de una línea de
corriente.
Matemáticamente esto puede expresarse de la manera siguiente: se toma la velocidad V
de una partícula de fluido como una función de 𝑠 𝑦 𝑡. Cuando se toma la diferencial total
de 𝑉(𝑠, 𝑡) y se dividen ambos miembros entre 𝑑𝑡 da:
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑠 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑠 + 𝑑𝑡 𝑦 = +
𝜕𝑠 𝜕𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑠 𝑑𝑡 𝜕𝑠
En el flujo estacionario ∂V/∂t _ 0 y donde V _ V(s) y la aceleración en la dirección s queda:
𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑠 𝜕𝑉 𝑑𝑉
𝑎𝑠 = = = 𝑉=𝑉
𝑑𝑡 𝜕𝑠 𝑑𝑡 𝜕𝑠 𝑑𝑠
donde 𝑉 = 𝑑𝑠/𝑑𝑡, si se sigue una partícula de fluido conforme se mueve a lo largo de una
línea de corriente. Por lo tanto, la aceleración en el flujo estacionario se debe al cambio
de la velocidad con la posición.
Deducción de la ecuación de
Bernoulli
Considere el movimiento de una partícula
de fluido en un campo de flujo estacionario.
Cuando se aplica la segunda ley de Newton
(la cual se menciona como la relación de
conservación del momento lineal en la
mecánica de fluidos) en la dirección 𝑠, sobre
una partícula en movimiento a lo largo de
una línea de corriente da:

∑ 𝐹𝑠 = 𝑚𝑎𝑠

En regiones del flujo en donde las fuerzas


netas de fricción son despreciables, las
fuerzas significativas que actúan en la
dirección s son la presión (que actúa sobre ambos lados) y la componente del peso de la
partícula en la dirección s. Por lo tanto, la ecuación queda:
𝑑𝑉
𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃)𝑑𝐴 − 𝑊 sin 𝜃 = 𝑚𝑉
𝑑𝑠
donde 𝜃 es el ángulo entre la normal a la línea de corriente y el eje vertical 𝑧 en ese punto,
𝑚 = 𝜌𝑉 = 𝜌𝑑𝐴𝑑𝑠 es la masa, 𝑊 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑔𝑑𝐴𝑑𝑠 es el peso de la partícula de fluido y
sin 𝜃 = 𝑑𝑧/𝑑𝑠. Se sustituye:
𝑑𝑧 𝑑𝑉
−𝑑𝑃𝑑𝐴 − 𝜌𝑔𝑑𝐴𝑑𝑠 = 𝜌𝑑𝐴𝑑𝑠𝑉
𝑑𝑠 𝑑𝑠
Cuando se cancela 𝑑𝐴 de cada término y se simplifica,
−𝑑𝑃 − 𝜌𝑔𝑑𝑧 = 𝜌𝑉𝑑𝑉
Se nota que 𝑉𝑑𝑉 = 𝑑(𝑉2) y si divide cada término entre 𝜌𝑔 da:
𝑑𝑃 1
+ 𝑑(𝑉 2 ) + 𝑑𝑧 = 0
𝜌𝑔 2𝑔
Sabiendo que la expresión 𝜌𝑔 = 𝛾, se reemplaza e integra,
Flujo estacionario:
𝑑𝑃 𝑉 2
∫ + + 𝑍 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎)
𝛾 2𝑔
ya que los dos últimos términos son diferenciales exactas. En el caso del flujo
incompresible, el primer término también se convierte en una diferencial exacta y su
integración da:
Flujo estacionario e incompresible:
𝑃 𝑉2
+ + 𝑍 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎)
𝛾 2𝑔
Ésta es la famosa ecuación de Bernoulli, la cual es de uso común en mecánica de fluidos
para el flujo estacionario e incompresible, a lo largo de una línea de corriente, en las
regiones no viscosas del flujo.
El valor de la constante puede evaluarse en cualquier punto de la línea de corriente en
donde se conozcan la presión, densidad, velocidad y elevación, sobre la misma línea de
corriente como:
Flujo estacionario e incompresible:
𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
La ecuación de Bernoulli se obtiene a partir de la conservación de la cantidad de
movimiento para una partícula de fluido que se desplaza a lo largo de una línea de
corriente. También puede obtenerse basándose en la primera ley de la termodinámica
aplicada al sistema de flujo estacionario.
Se reconoce 𝑉 2 /2𝑔 como la energía cinética, 𝑍 como la energía potencial y 𝑃/𝛾 como la
energía de flujo, todo por unidad de masa. Por lo tanto, la ecuación de Bernoulli puede
concebirse como una expresión del balance de energía mecánica.
La suma de la energía cinética, la potencial y de flujo de una partícula de fluido es
constante a lo largo de una línea de corriente en el transcurso del flujo estacionario,
cuando los efectos de la compresibilidad y de la fricción son despreciables.
Niveles Piezómetricos – Nivel de Energía
𝑃
La suma (𝛾 + 𝑍) se llama línea de nivel Piezometrico o altura Piezometrica. En una
corriente a presión puede determinarse, introduciendo un tubo vertical abierto para que
el líquido ascienda por el hasta equilibrarse con la presión atmosférica, la altura de la
columna liquida sobre un plano de referencia será el nivel piezometrico. En una corriente
superficial, la línea piezometrica coincide con la superficie libre del líquido.
La suma de la altura piezometrica y la altura de velocidad se llama la línea de energía
Total, otras nominaciones que se le dan es plano de carga dinámica. La figura representa
estas líneas para dos secciones en un escurrimiento.

Tarea
Biografía de Bernoulli
Daniel Bernoulli (29 de enero de 1700 – 17 de marzo de 1782) matemático, estadístico,
físico y médico. Nació en Groningen, Holanda
A partir de 1731 comenzó investigaciones sobre los problemas de la vida y de la salud
desde la estadística. Dos años después regresó a Basilea donde se desempeñó como
profesor de anatomía, botánica, filosofía y física. Simultáneamente, adelantó importantes
estudios de hidrodinámica, para Bernoulli esta era una de las propiedades más
importantes del flujo de un fluido, la presión, la densidad y la velocidad.
De estos estudios surgió El Principio de Bernoulli o la Teoría Dinámica de los fluidos. En
su teoría dio una magistral explicación sobre la presión del gas en las paredes de un
envase. Por lo anterior, obtuvo una cantidad notable de premios y reconocimientos entre
1725 y 1749. También obtuvo otros tantos por sus estudios en astronomía, gravedad,
mareas, magnetismo, corrientes del océano y el comportamiento de una embarcación en
el mar. Es notorio que mantuvo una mala relación con su padre a partir de 1734, año en
el que ambos compartieron el premio anual de la Academia de Ciencias de París.
Se le considera uno de los precursores de la teoría cinética de los gases. Propuso un
modelo de la estructura de los gases, en el que asumió que los átomos en continuo
movimiento colisionaban todos entre sí y con las paredes del recipiente que los contiene;
aquel planteamiento fue el punto de partida de la teoría cinética de los gases. También
Bernoulli analizó el problema del análisis de los errores en las observaciones. Bernoulli
mostró la insuficiencia del razonamiento manejado en aquella época y aconsejó utilizar
un método que puede considerarse un antecedente al método de los mínimos cuadrados
reformulado luego por Gauss.
Aplicaciones del Principio de Bernoulli en la Ingeniería y en la Hidráulica
Chimenea. - Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es
más constante y elevada a mayores alturas. Cuanto más rápidamente sopla el viento
sobre la boca de una chimenea, más baja es la presión y mayo

Tubería. -La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que
si reducimos el área transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido
que pasa por ella, se reducirá la presión. es la diferencia de presión entre la base y la
boca de la chimenea, en consecuencia, los gases de combustión se extraen mejor.
Natación. - La aplicación dentro de este deporte se ve reflejado directamente cuando las
manos del nadador cortan el agua generando una menor presión y mayor propulsión.
Carburador de automóvil. - En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa
a través del cuerpo del carburador, disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al
disminuir la presión, la gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.
Flujo de fluido desde un tanque. - La tasa de flujo está dada por la ecuación de
Bernoulli.
Dispositivos de Venturi. - En oxigeno terapia la mayor parte de sistemas de suministro
de débito alto utilizan dispositivos de tipo Venturi, el cual esta basado en el principio de
Bernoulli.
Aviación. - Los aviones tienen el extradós (parte superior del ala o plano) más curvado
que el intradós (parte inferior del ala o plano). Esto causa que la masa superior de aire,
al aumentar su velocidad, disminuya su presión, creando así una succión que ayuda a
sustentar la aeronave.

El principio de Funcionamiento de un Venturi


Un tubo de Venturi es un dispositivo
inicialmente diseñado para medir la
velocidad de un fluido aprovechando
el efecto Venturi. Efectivamente,
conociendo la velocidad antes del
estrechamiento y midiendo la
diferencia de presiones, se halla
fácilmente la velocidad en el punto
problema.
La aplicación clásica de medida de
velocidad de un fluido consiste en un
tubo formado por dos secciones
cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el fluido se desplaza consecuentemente a
mayor velocidad. La presión en el tubo Venturi puede medirse por un tubo vertical en
forma de U conectando la región ancha y la canalización estrecha. La diferencia de
alturas del líquido en el tubo en U permite medir la presión en ambos puntos y
consecuentemente la velocidad.
En otros casos utiliza este efecto para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a
atravesar un tubo estrecho con el extremo en forma de cono. Estos modelos se utilizan
en numerosos dispositivos en los que la velocidad de un fluido es importante y constituyen
la base de aparatos como el carburador.
Aplicación Practica
Esquema
Equipo e Instrumentos Utilizados
Flexómetro:
se compone por una cinta de acero templado
enrollado dentro de una carcasa, la cual cuenta con
un mecanismo que permite que está siempre
regrese dentro una vez terminada la tarea de
medición. Finalmente cuenta con un seguro para
evitar que la cinta regrese para así poder guardar
la medida exacta que se tomó.

Termómetro:
Instrumento que permite medir la temperatura.
Lo más populares constan de un bulbo de vidrio
que incluye un pequeño tuvo capilar; este
contiene mercurio (u otro material con alto
coeficiente de dilatación), que se dilata de
acuerdo a la temperatura y permite medirla sobre
una escala graduada.

Cronometro:
Un cronómetro es un reloj de mano diseñado para
medir la cantidad de tiempo que transcurre entre su
activación y desactivación. un reloj cuya precisión
ha sido comprobada y certificada por algún instituto
o centro de control de precisión.

Vernier:
También conocido como pie de rey, es
un instrumento de medición que fue diseñado para
medir con una gran precisión cualquier tipo de
objeto, ya sea que tenga superficies internas,
externas y/o profundidades.
Procedimiento Experimental
El objetivo principal de la práctica es demostrar de forma experimental el teorema de
Bernoulli. Para ello se cuenta con una instalación dentro de la red de tuberías que
consiste en una tubería de pequeño diámetro en la que hay instalado varios codos y una
válvula.
Aguas arriba y aguas debajo de cada accesorio se encuentra una toma conectada a un
piezómetro. Estos piezómetros se encuentran colocados en un panel, en cuyo fondo se
dispone de una regla graduada. El gasto se puede medir por el método volumétrico.
En la figura se muestra un esquema de la instalación.

En la figura solamente se ha representado una toma piezometrica, el valor de Z


representa la altura del nivel de referencia (piso del laboratorio) a la toma; Y es la altura
de la toma al cero de la escala graduada colocada en el panel de piezómetros, y h es la
altura que asciende el agua en el piezómetro.
El procedimiento para la realización del experimento es muy sencillo y se presenta de la
siguiente manera:
1. Se anotan los datos iniciales:
a. Área del Tanque de Aforo, A en 𝑚2 .
b. Altura del piso a la toma, Z en 𝑚.
c. Altura de cada toma al cero de la regla graduada en el panel, y en 𝑚.
2. Se hace pasar un gasto pequeño por la tubería. El mismo debe asegurar que el
agua no se derrame por el extremo superior de los piezómetros.
3. Se mide la elevación del agua en cada piezómetro con la ayuda de la regla
graduada, estos valores se denominan, ℎ𝑖 .
4. Se mide el tiempo (t) que demora en llenarse un volumen conocido en el tanque
de aforo.
5. Variar el gasto con la válvula de regulación y repetir las mediciones indicadas en
los puntos 2 y 4.
Para el procesamiento de los datos de cada sección de la tubería se debe proceder de la
siguiente forma
a) Calcular el gasto de circulación (Q), en 𝑙/𝑠. se determina la relación entre el
volumen y el tiempo en el tanque de aforo.
b) Determinar la velocidad de circulación (V), en 𝑚/𝑠.
c) Calcular la carga a velocidad, en 𝑚.
d) Obtener la carga a presión (𝑃/𝛾), en m. es la suma de la altura de la toma al cero
de la escala graduada (𝑍), más la altura del agua en el piezómetro (ℎ).
e) Determinar la cota de la Rasante Piezometrica (𝑍 + 𝑃/𝛾)
𝑃 𝑉2
f) Determinar la cota de la rasante de energía (𝑍 + 𝛾 + 2𝑔)
g) Dibujar la rasante piezometrica y de energía.
Reporte Fotografico
Datos Iniciales
Abrv. Valor U.M.
Base del tanque de Aforo a 100,5 𝑐𝑚
Base del tanque de Aforo b 39,5 𝑐𝑚
Diámetro Interno 𝐷𝑖 ½ 𝑝𝑢𝑙𝑔.
Altura al cero de la escala graduada c 52,5 𝑐𝑚
Aceleración de la Gravedad 𝑔 9,81 𝑚/𝑠 2
Peso especifico del agua a 19ºC 𝛾

Alturas del piso a la toma y distancias horizontales:


Valor U.M. Valor U.M.
𝒁𝟏 34 𝑐𝑚 𝑋1 0,00 𝑐𝑚
𝒁𝟐 20 𝑐𝑚 𝑋2 0,00 𝑐𝑚
𝒁𝟑 14,3 𝑐𝑚 𝑋3 5,00 𝑐𝑚
𝒁𝟒 13,5 𝑐𝑚 𝑋4 97,00 𝑐𝑚
𝒁𝟓 17,1 𝑐𝑚 𝑋5 106,80 𝑐𝑚
𝒁𝟔 22,5 𝑐𝑚 𝑋6 112,30 𝑐𝑚
𝒁𝟕 26 𝑐𝑚 𝑋7 121,6 𝑐𝑚
𝒁𝟖 27,5 𝑐𝑚 𝑋8 285,40 𝑐𝑚

Datos del Ensayo:


Lectura de los Piezómetros Datos del Tanque de Aforro

𝑁º 1 𝑁º2 𝑁º3
𝑁º ℎ(𝑐𝑚) ℎ(𝑐𝑚) ℎ(𝑐𝑚) 𝑁º ℎ(𝑐𝑚) 𝑡(𝑠) 𝑇(℃)
1 15,5 45,5 117 1 0,50 29,37
2 15,7 46,5 115,5 2 1,00 30,60 19,00
3 14,5 42,5 102 3 1,00 19,73
4 12,5 34 82
5 11,9 30 71
6 11,9 30 70
7 10,9 26 60
8 9,00 19 43
Cálculos:
Parámetros obtenidos respecto del tiempo 1:
Determinación del caudal de circulación:
𝑣𝑜𝑙. 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 100,5𝑐𝑚 ∗ 39,5𝑐𝑚 ∗ 0,5𝑐𝑚 𝑐𝑚3
𝑄= = = = 67,58
𝑡 𝑡 29,37𝑠 𝑠
Determinación de la velocidad de circulación:
𝑐𝑚3
4∗𝑄 4 ∗ 67,58 𝑠 𝑐𝑚
𝑉= = = 53,34
𝜋 ∗ 𝐷2 𝜋 ∗ 0,5𝑖𝑛 ∗ 2,54𝑐𝑚 𝑠
𝑖𝑛
Determinación de la carga a Velocidad:
𝑐𝑚 2
(53,34 𝑠 )
2
𝑉
= = 1,45𝑐𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚 ∗ 100𝑐𝑚
𝑠2 𝑚
Determinación de la carga a presión:
𝑃1
= 𝑐 − 𝑍1 + ℎ1 = 52,5𝑐𝑚 − 34𝑐𝑚 + 15,5𝑐𝑚 = 34𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
= 𝑐 − 𝑍2 + ℎ2 = 52,5𝑐𝑚 − 20𝑐𝑚 + 15,7𝑐𝑚 = 48,2𝑚
𝛾
𝑃3
= 𝑐 − 𝑍3 + ℎ3 = 52,5𝑐𝑚 − 14,3𝑐𝑚 + 14,5𝑐𝑚 = 52,7𝑐𝑚
𝛾
𝑃4
= 𝑐 − 𝑍4 + ℎ4 = 52,5𝑐𝑚 − 13,5𝑐𝑚 + 12,5𝑐𝑚 = 51,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
= 𝑐 − 𝑍5 + ℎ5 = 52,5𝑐𝑚 − 17,1𝑐𝑚 + 11,9𝑐𝑚 = 47,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
= 𝑐 − 𝑍6 + ℎ6 = 52,5𝑐𝑚 − 22,5𝑐𝑚 + 11,9𝑚 = 41,9𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
= 𝑐 − 𝑍7 + ℎ7 = 52,5𝑐𝑚 − 26,0𝑐𝑚 + 10,9𝑐𝑚 = 38,4𝑐𝑚
𝛾
𝑃8
= 𝑐 − 𝑍8 + ℎ8 = 52,5𝑐𝑚 − 27,5𝑐𝑚 + 9,00𝑐𝑚 = 34𝑐𝑚
𝛾

Determinacion de la cota de la Rasante Piezometrica:


𝑃1
𝑍1 + = 𝑐 + ℎ1 = 52,5𝑐𝑚 + 34𝑐𝑚 = 86,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
𝑍2 + = 𝑐 + ℎ2 = 52,5𝑐𝑚 + 48,2𝑐𝑚 = 100.7𝑐𝑚
𝛾
𝑃3
𝑍3 + = 𝑐 + ℎ3 = 52,5𝑐𝑚 + 52,7𝑐𝑚 = 105,2𝑐𝑚
𝛾
𝑃4
𝑍4 + = 𝑐 + ℎ4 = 52,5𝑐𝑚 + 51,5𝑐𝑚 = 104𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
𝑍5 + = 𝑐 + ℎ5 = 52,5𝑐𝑚 + 47,3𝑐𝑚 = 99,8𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
𝑍6 + = 𝑐 + ℎ6 = 52,5𝑐𝑚 + 41,9𝑐𝑚 = 94,4𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
𝑍7 + = 𝑐 + ℎ7 = 52,5𝑐𝑚 + 38,4𝑐𝑚 = 90,9𝑚
𝛾
𝑃8
𝑍8 + = 𝑐 + ℎ8 = 52,5𝑐𝑚 + 34𝑐𝑚 = 86,5𝑐𝑚
𝛾
Determinacion de la cota de la Rasante de Energia:
𝑃1 𝑉 2
𝑍1 + + = 86,5𝑐𝑚 + 1,45𝑐𝑚 = 87,95𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃2 𝑉 2
𝑍2 + + = 100,7𝑐𝑚 + 1,45𝑚 = 102,15𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃3 𝑉 2
𝑍3 + + = 105,2𝑐𝑚 + 1,45𝑐𝑚 = 106,65𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃4 𝑉 2
𝑍4 + + = 104𝑐𝑚 + 1,45𝑐𝑚 = 105,45𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃5 𝑉 2
𝑍5 + + = 99,8𝑐𝑚 + 1,45𝑐𝑚 = 101,25𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃6 𝑉 2
𝑍6 + + = 94,4𝑐𝑚 + 1,45𝑐𝑚 = 95,85𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃7 𝑉 2
𝑍7 + + = 90,9𝑐𝑚 + 1,45𝑐𝑚 = 92,35𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃8 𝑉 2
𝑍8 + + = 86,5𝑐𝑚 + 1,45𝑐𝑚 = 87,95𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
Parámetros obtenidos respecto del tiempo 2:
Determinación del caudal de circulación:
𝑣𝑜𝑙. 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 100,5𝑐𝑚 ∗ 39,5𝑐𝑚 ∗ 1𝑐𝑚 𝑐𝑚3
𝑄= = = = 129,73
𝑡 𝑡 30,60𝑠 𝑠
Determinación de la velocidad de circulación:
𝑐𝑚3
4∗𝑄 4 ∗ 129,73 𝑠 𝑐𝑚
𝑉= = = 102,41
𝜋 ∗ 𝐷2 𝜋 ∗ 0,5𝑖𝑛 ∗ 2,54𝑐𝑚 𝑠
𝑖𝑛
Determinación de la carga a Velocidad:
𝑐𝑚 2
(102,41 𝑠 )
2
𝑉
= = 5,345𝑐𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚 ∗ 100𝑐𝑚
𝑠2 𝑚
Determinación de la carga a presión:
𝑃1
= 𝑐 − 𝑍1 + ℎ1 = 52,5𝑐𝑚 − 34𝑐𝑚 + 45,5𝑐𝑚 = 64𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
= 𝑐 − 𝑍2 + ℎ2 = 52,5𝑐𝑚 − 20𝑐𝑚 + 46,5𝑐𝑚 = 79𝑐𝑚
𝛾
𝑃3
= 𝑐 − 𝑍3 + ℎ3 = 52,5𝑐𝑚 − 14,3𝑐𝑚 + 42,5𝑐𝑚 = 80,7𝑚
𝛾
𝑃4
= 𝑐 − 𝑍4 + ℎ4 = 52,5𝑐𝑚 − 13,5𝑐𝑚 + 34𝑐𝑚 = 73𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
= 𝑐 − 𝑍5 + ℎ5 = 52,5𝑐𝑚 − 17,1𝑐𝑚 + 30𝑐𝑚 = 65,4𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
= 𝑐 − 𝑍6 + ℎ6 = 52,5𝑐𝑚 − 22,5𝑐𝑚 + 30𝑐𝑚 = 60𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
= 𝑐 − 𝑍7 + ℎ7 = 52,5𝑐𝑚 − 26,0𝑐𝑚 + 26𝑐𝑚 = 52,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃8
= 𝑐 − 𝑍8 + ℎ8 = 52,5𝑐𝑚 − 27,5𝑐𝑚 + 19𝑐𝑚 = 44𝑐𝑚
𝛾

Determinacion de la cota de la Rasante Piezometrica:


𝑃1
𝑍1 + = 𝑐 + ℎ1 = 52,5𝑚 + 64𝑐𝑚 = 116,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
𝑍2 + = 𝑐 + ℎ2 = 52,5𝑐𝑚 + 79𝑐𝑚 = 131,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃3
𝑍3 + = 𝑐 + ℎ3 = 52,5𝑐𝑚 + 80,7𝑐𝑚 = 133,2𝑐𝑚
𝛾
𝑃4
𝑍4 + = 𝑐 + ℎ4 = 52,5𝑚 + 73𝑐𝑚 = 125,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
𝑍5 + = 𝑐 + ℎ5 = 52,5𝑐𝑚 + 65,4𝑐𝑚 = 117,9𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
𝑍6 + = 𝑐 + ℎ6 = 52,5𝑐𝑚 + 60𝑐𝑚 = 112,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
𝑍7 + = 𝑐 + ℎ7 = 52,5𝑐𝑚 + 52,5𝑐𝑚 = 105𝑚
𝛾
𝑃8
𝑍8 + = 𝑐 + ℎ8 = 52,5𝑐𝑚 + 44𝑐𝑚 = 96,5𝑚
𝛾

Determinacion de la cota de la Rasante de Energia:


𝑃1 𝑉 2
𝑍1 + + = 116,5𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 121,845𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃2 𝑉 2
𝑍2 + + = 131,5𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 136,845𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃3 𝑉 2
𝑍3 + + = 133,2𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 138,545𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃4 𝑉 2
𝑍4 + + = 125,5𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 130,845𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃5 𝑉 2
𝑍5 + + = 117,9𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 123,245𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃6 𝑉 2
𝑍6 + + = 112,5𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 117,845𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃7 𝑉 2
𝑍7 + + = 105𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 110,345𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃8 𝑉 2
𝑍8 + + = 96,5𝑐𝑚 + 5,345𝑐𝑚 = 101,845𝑐𝑚
𝛾 2𝑔

Parámetros obtenidos respecto del tiempo 3:


Determinación del caudal de circulación:
𝑣𝑜𝑙. 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 100,5𝑐𝑚 ∗ 39,5𝑐𝑚 ∗ 1𝑐𝑚 𝑐𝑚3
𝑄= = = = 206,43
𝑡 𝑡 19,23𝑠 𝑠
Determinación de la velocidad de circulación:
𝑐𝑚3
4∗𝑄 4 ∗ 206,43 𝑠 𝑐𝑚
𝑉= = = 162,96
𝜋 ∗ 𝐷2 𝜋 ∗ 0,5𝑖𝑛 ∗ 2,54𝑐𝑚 𝑠
𝑖𝑛
Determinación de la carga a Velocidad:
𝑐𝑚 2
(162,96 𝑠 )
2
𝑉
= = 13,53𝑐𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚 ∗ 100𝑐𝑚
𝑠2 𝑚
Determinación de la carga a presión:
𝑃1
= 𝑐 − 𝑍1 + ℎ1 = 52,5𝑐𝑚 − 34𝑐𝑚 + 117𝑐𝑚 = 135,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
= 𝑐 − 𝑍2 + ℎ2 = 52,5𝑐𝑚 − 20𝑐𝑚 + 115,5𝑐𝑚 = 148𝑐𝑚
𝛾
𝑃3
= 𝑐 − 𝑍3 + ℎ3 = 52,5𝑐𝑚 − 14,3𝑐𝑚 + 102𝑐𝑚 = 140,2𝑐𝑚
𝛾
𝑃4
= 𝑐 − 𝑍4 + ℎ4 = 52,5𝑐𝑚 − 13,5𝑐𝑚 + 82𝑐𝑚 = 121𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
= 𝑐 − 𝑍5 + ℎ5 = 52,5𝑐𝑚 − 17,1𝑐𝑚 + 71𝑐𝑚 = 106,4𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
= 𝑐 − 𝑍6 + ℎ6 = 52,5𝑐𝑚 − 22,5𝑐𝑚 + 70𝑐𝑚 = 100𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
= 𝑐 − 𝑍7 + ℎ7 = 52,5𝑐𝑚 − 26,0𝑐𝑚 + 60𝑐𝑚 = 86,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃8
= 𝑐 − 𝑍8 + ℎ8 = 52,5𝑐𝑚 − 27,5𝑐𝑚 + 43𝑐𝑚 = 67,95𝑐𝑚
𝛾
Determinacion de la cota de la Rasante Piezometrica:
𝑃1
𝑍1 + = 𝑐 + ℎ1 = 52,5𝑐𝑚 + 135,5𝑐𝑚 = 188𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
𝑍2 + = 𝑐 + ℎ2 = 52,5𝑐𝑚 + 148𝑐𝑚 = 200,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃3
𝑍3 + = 𝑐 + ℎ3 = 52,5𝑐𝑚 + 140,2𝑐𝑚 = 192,7𝑐𝑚
𝛾
𝑃4
𝑍4 + = 𝑐 + ℎ4 = 52,5𝑐𝑚 + 121𝑐𝑚 = 173,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
𝑍5 + = 𝑐 + ℎ5 = 52,5𝑐𝑚 + 106,4𝑐𝑚 = 158,9𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
𝑍6 + = 𝑐 + ℎ6 = 52,5𝑐𝑚 + 100𝑐𝑚 = 152,5𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
𝑍7 + = 𝑐 + ℎ7 = 52,5𝑐𝑚 + 86,5𝑐𝑚 = 139𝑐𝑚
𝛾
𝑃8
𝑍8 + = 𝑐 + ℎ8 = 52,5𝑐𝑚 + 67,95𝑐𝑚 = 120,45𝑐𝑚
𝛾
Determinacion de la cota de la Rasante de Energia:
𝑃1 𝑉 2
𝑍1 + + = 188𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 201,53𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃2 𝑉 2
𝑍2 + + = 200,5𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 214,03𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃3 𝑉 2
𝑍3 + + = 192,7𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 206,23𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃4 𝑉 2
𝑍4 + + = 173,5𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 187,03𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃5 𝑉 2
𝑍5 + + = 158,9𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 172,43𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃6 𝑉 2
𝑍6 + + = 152,5𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 166,03𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃7 𝑉 2
𝑍7 + + = 139𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 152,53𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃8 𝑉 2
𝑍8 + + = 120,45𝑐𝑚 + 13,53𝑐𝑚 = 133,98𝑐𝑚
𝛾 2𝑔

Parámetros obtenidos respecto del tiempo promediado:


Determinación del caudal de circulación:
𝑣𝑜𝑙. 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ ℎ 100,5𝑐𝑚 ∗ 39𝑐𝑚 ∗ 1𝑐𝑚 𝑐𝑚3
𝑄= = = = 169,185
𝑡 𝑡 23,167𝑠 𝑠
Determinación de la velocidad de circulación:
𝑐𝑚3
4∗𝑄 4 ∗ 169,185 𝑠 𝑐𝑚
𝑉= = = 169,616
𝜋 ∗ 𝐷2 𝜋 ∗ 0,5𝑖𝑛 ∗ 2,54𝑐𝑚 𝑠
𝑖𝑛
Determinación de la carga a Velocidad:
𝑐𝑚 2
(174,489 𝑠 )
2
𝑉
= = 14,663𝑐𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚 ∗ 100𝑐𝑚
𝑠2 𝑚
Determinación de la carga a presión:
𝑃1
= 𝑐 − 𝑍1 + ℎ1 = 53,3𝑐𝑚 − 33,5𝑐𝑚 + 76,0𝑐𝑚 = 95,8𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
= 𝑐 − 𝑍2 + ℎ2 = 53,3𝑐𝑚 − 19,5𝑐𝑚 + 74,5𝑐𝑚 = 108,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃3
= 𝑐 − 𝑍3 + ℎ3 = 53,3𝑐𝑚 − 14,0𝑐𝑚 + 68,0𝑐𝑚 = 107,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃4
= 𝑐 − 𝑍4 + ℎ4 = 53,3𝑐𝑚 − 13,0𝑐𝑚 + 62,0𝑐𝑚 = 102,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
= 𝑐 − 𝑍5 + ℎ5 = 53,3𝑐𝑚 − 17,0𝑐𝑚 + 53,5𝑐𝑚 = 89,8𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
= 𝑐 − 𝑍6 + ℎ6 = 53,3𝑐𝑚 − 22,5𝑐𝑚 + 51,5𝑐𝑚 = 82,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
= 𝑐 − 𝑍7 + ℎ7 = 53,3𝑐𝑚 − 26,0𝑐𝑚 + 45,0𝑐𝑚 = 72,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃8
= 𝑐 − 𝑍8 + ℎ8 = 53,3𝑐𝑚 − 27,5𝑐𝑚 + 29,5𝑐𝑚 = 55,3𝑐𝑚
𝛾
Determinacion de la cota de la Rasante Piezometrica:
𝑃1
𝑍1 + = 𝑐 + ℎ1 = 53,3𝑐𝑚 + 76,0𝑐𝑚 = 129,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃2
𝑍2 + = 𝑐 + ℎ2 = 53,3𝑐𝑚 + 74,5𝑐𝑚 = 127,8𝑐𝑚
𝛾
𝑃3
𝑍3 + = 𝑐 + ℎ3 = 53,3𝑐𝑚 + 68,0𝑐𝑚 = 121,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃4
𝑍4 + = 𝑐 + ℎ4 = 53,3𝑐𝑚 + 62,0𝑐𝑚 = 115,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃5
𝑍5 + = 𝑐 + ℎ5 = 53,3𝑐𝑚 + 53,5𝑐𝑚 = 106,8𝑐𝑚
𝛾
𝑃6
𝑍6 + = 𝑐 + ℎ6 = 53,3𝑐𝑚 + 51,5𝑐𝑚 = 104,8𝑐𝑚
𝛾
𝑃7
𝑍7 + = 𝑐 + ℎ7 = 53,3𝑐𝑚 + 45,0𝑐𝑚 = 98,3𝑐𝑚
𝛾
𝑃8
𝑍8 + = 𝑐 + ℎ8 = 53,3𝑐𝑚 + 29,5𝑐𝑚 = 82,8𝑐𝑚
𝛾
Determinacion de la cota de la Rasante de Energia:
𝑃1 𝑉 2
𝑍1 + + = 129,3𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 143,963𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃2 𝑉 2
𝑍2 + + = 127,8𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 142,463𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃3 𝑉 2
𝑍3 + + = 121,3𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 135,963𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃4 𝑉 2
𝑍4 + + = 115,3𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 129,963𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃5 𝑉 2
𝑍5 + + = 106,8𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 121,463𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃6 𝑉 2
𝑍6 + + = 104,8𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 119,463𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃7 𝑉 2
𝑍7 + + = 98,3𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 112,963𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
𝑃8 𝑉 2
𝑍8 + + = 82,8𝑐𝑚 + 14,663𝑐𝑚 = 97,463𝑐𝑚
𝛾 2𝑔
Resultados
Tablas de los Resultados respecto a sus tiempos individuales:
Para la Observación de Tiempo 1:
Observación Resultados
2
Toma 𝑍 𝑋 ℎ 𝑉 𝑉 /2𝑔 𝑃/𝛾 Rasante (𝑐𝑚)
Nº 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚/𝑠 𝑐𝑚 𝑐𝑚 Piezom. Energía
1 34 0,00 15,5 53,34 1,45 95,8 129,3 144,818
2 20 0,00 15,7 53,34 1,45 108,3 127,8 143,318
3 14,3 5,00 14,5 53,34 1,45 107,3 121,3 136,818
4 13,5 97,00 12,5 53,34 1,45 102,3 115,3 130,818
5 17,1 106,8 11,9 53,34 1,45 89,8 106,8 122,318
6 22,5 112,3 11,9 53,34 1,45 82,3 104,8 120,318
7 26 121,6 10,9 53,34 1,45 72,3 98,3 113,818
8 27,5 285,4 9,00 53,34 1,45 55,3 82,8 98,318

Para la Observación de Tiempo 2:


Observación Resultados
2
Toma 𝑍 𝑋 ℎ 𝑉 𝑉 /2𝑔 𝑃/𝛾 Rasante (𝑐𝑚)
Nº 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚/𝑠 𝑐𝑚 𝑐𝑚 Piezom. Energía
1 34 0,00 45,5 102,41 5,345 95,8 129,3 143,636
2 20 0,00 46,5 102,41 5,345 108,3 127,8 142,136
3 14,3 5,00 42,5 102,41 5,345 107,3 121,3 135,636
4 13,5 97,00 34,0 102,41 5,345 102,3 115,3 129,636
5 17,1 106,8 30,0 102,41 5,345 89,8 106,8 121,136
6 22,5 112,3 30,0 102,41 5,345 82,3 104,8 119,136
7 26 121,6 26,0 102,41 5,345 72,3 98,3 112,136
8 27,5 285,4 19,0 102,41 5,345 55,3 82,8 97,136

Para la Observación de Tiempo 3:


Observación Resultados
Toma 𝑍 𝑋 ℎ 𝑉 𝑉 2 /2𝑔 𝑃/𝛾 Rasante (𝑐𝑚)
Nº 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚/𝑠 𝑐𝑚 𝑐𝑚 Piezom. Energía
1 34 0,00 117,0 162,96 13,53 95,8 129,3 143,49
2 20 0,00 115,5 162,96 13,53 108,3 127,8 141,99
3 14,3 5,00 102,0 162,96 13,53 107,3 121,3 135,49
4 13,5 97,00 82,0 162,96 13,53 102,3 115,3 129,49
5 17,1 106,8 71,0 162,96 13,53 89,8 106,8 120,99
6 22,5 112,3 70,0 162,96 13,53 82,3 104,8 118,99
7 26 121,6 60,0 162,96 13,53 72,3 98,3 112,49
8 27,5 285,4 43,0 162,96 13,53 55,3 82,8 96,99
Para la Observación de Tiempo Promediado:
Observación Resultados
𝑍 𝑋 ℎ 𝑉 2 𝑃/𝛾
Toma 𝑉 /2𝑔 Rasante (𝑐𝑚)
Nº 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚/𝑠 𝑐𝑚 𝑐𝑚 Piezom. Energía
1 33,5 0,00 76,0 169,616 14,663 95,8 129,3 143,963
2 19,5 0,00 74,5 169,616 14,663 108,3 127,8 142,463
3 14 5,50 68,0 169,616 14,663 107,3 121,3 135,963
4 13 97,50 62,0 169,616 14,663 102,3 115,3 129,963
5 17 106,70 53,5 169,616 14,663 89,8 106,8 121,463
6 22,5 112,00 51,5 169,616 14,663 82,3 104,8 119,463
7 26 121,00 45,0 169,616 14,663 72,3 98,3 112,963
8 27,5 284,50 29,5 169,616 14,663 55,3 82,8 97,463

Grafica de las Rasantes Piezometrica y de Energía, tomada respecto al tiempo


promediado estudiado:

Rasante Piezometrica y de Energia


160
Distancias (cm)
140
Rasante Piezometrica
120
Rasante de Energia
100
COTA (CM)

80

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250 300
DISTANCIA (CM)
Conclusiones
• Partiendo de la Segunda ley de Newton, la conservación de la Energía se pudo
constatar y verificar la validación del teorema de Bernoulli para tuberías de forma
teórica, mostrando así de forma práctica y por ende a partir de los resultados se
pudo obtener una representación estimada de la aplicación al teorema.
• De acuerdo a lo estipulado dentro de los cálculos del análisis de los datos, tanto
de los tiempos dados individualmente como el promediado, se pudo constatar
que la rasante piezometrica depende solamente de los datos obtenidos de forma
experimental; es decir, que este calor es único en cada punto y se repite para s
puntos observados respecto al miso caudal.
• De acuerdo con la rasante de energía para los casos analizados, siendo este el
único cambiante debido a la formación de los daos que se analizó inicialmente,
siendo esta variación mínima de los tiempos promediados respectos a sus
tiempos individuales.
• D forma gráfica la representación de la Rasante piezometrica y la rasante de
energía muestra el comportamiento de lo que se conoce como un flujo ideal de
una sección de tubería; además de mostrar la figura esquemática de la red de
tuberías.
• A partir de los datos y de la gráfica comparamos los valores de rasantes de un
punto respecto a otro siempre que del primero con el segundo varié la atura uno
de otro; claramente se observa una uniformidad secuencial de los datos, siendo
está a comparativa de un punto respecto a otro.

También podría gustarte