Regiones ganaderas.
La entidad federativa de Durango se caracteriza por ser ganadera, ya que el 70 por
ciento de las actividades que se realizan en el estado pertenecen a dicho rubro.
En la zona norte, los municipios de El Oro y Ocampo son los que presentan una
mayor producción. Hablando de la región noroeste, Nuevo Ideal, Santiago
Papasquiaro y Canatlán presentan una mayor incidencia en producción ganadera.
Hablando de los Llanos, Peñón Blanco y Pánuco de Coronado tienen una mayor
actividad en cuanto a ganado se refiere.
Es de importancia mencionar que la Comarca Lagunera se caracteriza por ser una
de las zonas más ganaderas del estado, esto con información de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Con FIRA, participan 22 intermediarios
financieros que operan en Durango, mismos que han incrementado su colocación y
saldos de cartera en diferentes actividades económicas, siendo en la Red Bovino
Carne la de mayor participación mediante los esquemas de repoblamiento de hato
ganadero, desarrollo de vaquillas, compra de ganado, infraestructura, maquinaria y
equipo, y la instalación de engordas, con ganado de calidad genética. De igual
manera, la participación de las dos uniones ganaderas regionales y asociaciones
ganaderas locales (34) del estado de Durango es fundamental para el impulso a la
actividad.
Sistemas de explotación en cada una de las especies productivas.
Bovinos productores de carne.
La importancia que reviste la producción de carne de bovino bajo la forma
extensiva, radica en que cerca del 85% del total de productores registrados para el
estado de Durango corresponden al sector social, mientras que el particular
compone el 15% restante, de un total de 55,000 productores (SAGDR-2004). En
segundo término, la Evaluación Programa Fomento Ganadero 2005 Durango 10
exportación hacia los Estados Unidos de América del becerro macho en pie (novillo)
del orden de los 120,000 cabezas por año representa una importante fuente de
ingreso para sus criadores. Existe un inventario cercano a 1’150,000 cabezas de
ganado de esta especie y aptitud zootécnica.
Bovinos productores de leche.
Ocupan el 2º lugar en la producción de leche en el ámbito nacional con un
inventario aproximado a las 285,000 cabezas, esta actividad se constituye como la
segunda más importante en cuanto al valor de la producción y, por tanto, en su
contribución del PIB estatal. La producción anual de leche de esta especie se estima
en 915 millones de litros, más los excedentes que se registran durante la época de
alfalfa fresca de corte, lo que representa un valor cercano a los 3,500 millones de
pesos anuales.
Caprinocultura.
El estado de Durango ocupa un lugar importante dentro de la caprinocultura
nacional tanto en la producción de carne como de leche. Con un inventario cercano
a las 330,000 cabezas de razas especializadas (Nubia, Saneen, Alpina, Togenburg)
como de cruzas y criollas sin definición racial, se producen anualmente, en
promedio de los últimos 5 años, 1,500 toneladas de carne de cabrito
principalmente y 27 millones de litros de leche mayormente bajo modelos de
producción extensivo y semi extensivo para el primero y el intensivo para el
segundo. El valor de la producción oscila entre 40 y 75 millones de pesos para
carne y leche respectivamente, dependiendo de los factores medio ambientales y
de mercado.
Avicultura de carne y huevo.
Es una actividad muy similar a la de los bovinos productores de leche en
estabulación, pues las empresas que explotan las aves para los dos propósitos se
encuentran ubicadas en la Comarca Lagunera de Durango, principalmente en los
municipios de Gómez Palacio y Mapimí. Tales empresas, con un elevado nivel
tecnológico (Tyson, Bachoco, Trasgo) mantienen inventarios de cerca de 2.5 a 3
millones de aves como progenitoras y reproductoras para la obtención del pollo
comercial, con altos niveles de productividad debido a su capacidad de
organización e integración de los procesos desde la producción de alimentos hasta
la ubicación del producto en los mercados nacional e internacional disponiendo de
plantas elaboradoras de alimento balanceado, rastros frigoríficos, plantas
empacadoras y equipo de transporte especializado.
Apicultura.
Desarrollada a partir de la apicultura rústica (1970), se ha transformado en una
actividad más tecnificada mayormente extensiva. El éxito de cada ciclo anual
depende en mayor grado de la abundancia de los recursos nectapoliníferos
relacionados con la presencia y suficiencia del ciclo de lluvias. Con un desarrollo
lento pero estable, el número de colmenas estimadas a la fecha asciende a 15,000
representando cerca del 5% las rústicas y el 95% restante, las tecnificadas o en
proceso. La producción promedio anual es cercana a las 400 toneladas de miel con
un valor de la producción cercano a los 8 millones de pesos. El número actual de
productores se aproxima a los 400, siendo principalmente de 5 municipios
colindantes al de Durango (340) y el resto de la Región Lagunera.
Porcicultura.
Aún y cuando el inventario de esta especie cárnica manifiesta una disminución
moderada en su cifra en los últimos 10 años, en la actualidad cerca de 180,000
cerdos se encuentran dispersos en su mayoría en el traspatio a escala familiar
dirigidos hacia el autoconsumo y a la comercialización en sus comunidades. La
producción anual de carne de cerdo registrada para el Estado, es de las menores
con 4,000 toneladas con un valor de la producción de cerca de 120 millones pesos,
representando entre el 2 y 2.5% en la producción de carne de todas las especies.
Adicionalmente, se comercializa ganado en pie con los estados de Sonora y Sinaloa.
Ovinocultura.
Con una nueva tendencia orientada a la producción de carne en los últimos 20 años
por el desplazamiento de la lana por fibra sintética y problemas en su
comercialización, el inventario ovino ha experimentado una disminución, tal vez la
más marcada de las especies domésticas explotadas en el sistema extensivo.
Actualmente, las 2 regiones ganaderas del semiárido (norte y sur) son las que
registran el mayor número de ellas. En suma, cerca de 83,000 cabezas, cuando en
los 70’s la cifra llegó a ser de 250,000 observan un valor de su producción de 11.0
millones de pesos promedio anual con 380 toneladas producidas con los valores
más bajos de las especies domésticas revisadas.
Inventarios ganaderos.
El inventario de la población ganadera registra el número de cabezas por especie -
producto en un momento determinado del año, para tener una referencia de la
capacidad productiva con la que cuenta cada entidad para el periodo de
producción que está por iniciar. El volumen de producción pecuaria del país
depende tanto de la población ganadera nacional como de los parámetros
productivos y reproductivos de las unidades de producción. La población ganadera
se reporta en número de cabezas, excepto en el caso de abejas dónde se registra el
número de colmenas. Además, la información de bovinos y aves se desagrega por
función zootécnica.
Volumen de la producción de carne en canal de las especies ganaderas.
Volumen de la producción de carne en canal de las especies ganaderas.
(toneladas)
Problemática y alternativas de solución a la problemática ganadera
Soluciones ganaderas para el cambio climático.
La ganadería es clave para la seguridad alimentaria. La carne, la leche y los huevos
proporcionan el 34% de la proteína que se consume en todo el mundo, e
igualmente micronutrientes esenciales como la vitamina B12, vitamina A, hierro,
zinc, calcio y riboflavina. Pero su contribución a la seguridad alimentaria y la
nutrición va mucho más allá e incluye una gama de otros bienes y servicios, como
el estiércol y la tracción animal. Cientos de millones de personas vulnerables
confían en la ganadería en un clima cambiante, debido a la capacidad de los
animales para adaptarse a las condiciones marginales y resistir las crisis climáticas.
Los productos ganaderos son responsables de más emisiones de gases de efecto
invernadero que la mayoría de las otras fuentes de alimentos. Las emisiones son
causadas por la producción de alimento, la fermentación entérica, los desechos de
animales y el cambio en el uso de la tierra.
Mejoras de productividad para reducir las intensidades de emisión.
Las intensidades de emisión son expresadas por kg de leche, carne o huevo. Varían
mucho entre productores de una misma área, lo que indica una oportunidad
considerable de mejora. La FAO
estima que mejorando las prácticas de cría se pueden reducir las emisiones entre
un 20 y un 30% en todos los sistemas de producción.
Ayudar a los agricultores a aumentar la productividad del ganado es un medio para
mejorar los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria. También apoya una
mejor resiliencia al cambio climático.
Alimentación y nutrición: Se puede mejorar la calidad del alimento mediante un
mejor manejo de los pastizales, especies mejoradas de pasto (p. ej. mezcla de
gramíneas y leguminosas), mezcla de forraje, procesamiento de alimento
Salud y cría de animales: mejorar la eficiencia reproductiva y extender la vida
reproductiva del animal mejorará el rendimiento de vida útil por animal y reducirá
las intensidades de emisión de GEI. Se puede alcanzar una mayor productividad y
eficiencia reduciendo la incidencia y el impacto de enfermedades, parásitos y
cargas
de insectos
Recursos genéticos animales y crianza: La crianza es clave para aumentar la
productividad, al mejorar rasgos como la ganancia de peso vivo y la producción de
leche o la fertilidad. También puede mejorar la adaptación del ganado a entornos
cambiantes y la resistencia al estrés, las crisis y las enfermedades.