Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares
Ministerio de Ambiente,
Ministerio de la Protección Vivienda y Desarrollo
Social
República de Colombia en Colombia Territorial República de
Colombia
Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares para Pequeños
Generadores.
Versión 1, 2007
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
Diego Palacio Betancourt
Ministro de la Protección Social.
Blanca Elvira Cajigas de Acosta
Viceministra de Salud.
Lenis Enrique Urquijo Velásquez
Director General de Salud Pública.
Arturo Díaz Gómez
Coordinador Grupo de Salud Ambiental
Javier Ríos Plata
Referente Nacional de Residuos Hospitalarios y
Similares
Freddy Andrade B
Consultor Residuos Hospitalarios y Similares
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 2
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Presentación
La gestión de los residuos peligrosos en el mundo, constituye hoy en día
una de las mayores prioridades frente a los retos que supone el
crecimiento socioeconómico, el desarrollo regional sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En este contexto es de resaltar el caso de los residuos hospitalarios y
similares, el cual llama la atención por involucrar altos costos
ambientales, sanitarios y económicos, tanto para los generadores del
residuo como para los usuarios de los servicios de salud, adicionalmente a
los problemas ambientales y sanitarios generados en el manejo y
disposición de estos. De igual forma, el desconocimiento general en el
manejo integral de este tipo de residuos deriva en diversos mitos del
manejo adecuado de los residuos hospitalarios y similares.
En el año 2006, la Procuraduría General de la Nación generó un informe
sobre el estado actual del manejo de los residuos hospitalarios y similares
en el cual cuenta que solo el 13.5% de la muestra (34.256) generadores,
cuenta con el PGIRHS y que persiste una gran desarticulación del estado
(autoridades sanitarias y ambiéntales) en la aplicación de la política de
residuos hospitalarios y similares. De la misma manera, resalta que el
65% de la muestra no realiza ningún tipo de pretratamiento a los
vertimientos generados y que el 58% no utiliza adecuadamente el código
de colores establecido, entre otros hallazgos.
Por todo lo anterior, el Ministerio de la Protección Social aunó esfuerzo
con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para
lograr minimizar el impacto que puede generar la producción de residuos
hospitalarios y similares en Colombia, eso sí, sin desconocer los grandes
pasos que se han dado en materia del manejo integral de los residuos
hospitalarios y similares desde la expedición del decreto 2676 de 2000 y
la Resolución 1164 de 2002, en especial en los actores del sistema único
de habilitación, y resolvieron, modificar el Manual del Plan de Gestión de
Residuos Hospitalarios y Similares para proponer la división de dos
grandes grupos de trabajo: El primero el de grandes generadores de
residuos hospitalarios y similares que estima conveniente la utilización de
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 3
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
los quince pasos para la realización de la gestión interna del residuo en
estos generadores y el segundo, que es el que tenemos en nuestras
manos, el de pequeños generadores de residuos hospitalarios que reduce
las acciones que se desarrollan para la adecuada gestión integral de los
residuos y que esperamos haya logrado su cometido.
El manual técnico para la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares para pequeños generadores supone crear un marco de acción
para el trabajo conjunto entre generadores, prestadores de servicio
especial de aseo, autoridades sanitarias, ambientales y todos aquellos
actores involucrados en la cadena del manejo de este tipo de residuos.
Este Manual pretende ser una valiosa herramienta de ayuda para todos
los pequeños generadores de residuos hospitalarios y similares en la
elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares, el cual incluye los procedimientos, procesos y actividades
solicitados por las autoridades sanitarias y ambientales.
Así, esperamos que este material contribuya a reducir la problemática de
salud pública y ambiental generada por este tipo de residuos en
Colombia.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 4
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Agradecimientos
El desarrollo de este manual se contó con el apoyo del Ministerio de la
Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, Secretaria de Salud
de Cundinamarca, Secretarías de Salud del país, Clínicas, Centros de
Salud, profesionales independientes del Distrito Capital, con quienes el
Ministerio de la Protección Social ejecutó el Proyecto Piloto que permitió
validar los lineamientos de este Manual. De igual manera, la realización
de este trabajo contó con la participación y el apoyo del ingeniero
Marcelo Korc de la Organización Panamericana de la Salud (OPS - OMS),
Ingeniero Javier Ríos Plata profesional universitario del Ministerio de la
Protección Social, Ingeniera Mary Bernal, Ingeniero Yezid Fernando Niño
B., Ingeniero Giovanny Gonzalo Rodríguez Vargas, Química Farmacéutica
Ángela Caro Rojas, Odontóloga María Helena Buritica, Bacterióloga
Liliana Rincón, Bacterióloga María Eugenia Enríquez profesionales
especializados de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, al igual que
empresas especializadas en residuos peligrosos como Ecocapital
Internacional, S.A. y Reciclaje excedentes e incineradores industriales
S.A.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 5
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Contenido
INTRODUCCIÓN 1
1. ALCANCE 10
2. MARCO NORMATIVO 12
2.1 LEYES 12
2.2 DECRETOS NACIONALES 13
2.3 RESOLUCIONES NACIONALES 14
3. OBJETIVO DEL MANUAL 16
4. DEFINICIONES 17
5. COMPETENCIAS 21
6. FUENTES DE GENERACIÓN 23
7. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES 25
7.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS 26
BIODEGRADABLES 26
RECICLABLES 26
INERTES 26
ORDINARIOS O COMUNES 27
7.2 RESIDUOS PELIGROSOS 27
7.2.1 RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO 27
7.2.2 RESIDUOS QUÍMICOS 30
7.2.3 RESIDUOS RADIACTIVOS 33
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 6
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
8. ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA
GESTIÓN DE RESIDUOS 34
9. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES PARA PEQUEÑOS GENERADORES 36
9.1 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES 37
9.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
PARA PEQUEÑOS GENERADORES 37
10. GESTIÓN INTERNA 39
10.1 SEGREGACIÓN O SEPARACIÓN EN LA FUENTE 43
10.1.1 SEGREGACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES. 48
10.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES 50
10.1.3CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES 51
10.2 MOVIMIENTO DE RESIDUOS 57
10.2.1PLANEAR Y ESTABLECER RUTAS INTERNAS 57
10.3 SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO
Y/O DISPOSICIÓN FINAL. 60
10.3.1DESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIA 62
10.4 ALMACENAMIENTO CENTRAL O INTERMEDIO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES 67
10.4.1ALMACENAMIENTO CENTRAL 67
10.4.2ALMACENAMIENTO INTERMEDIO 70
10.4.3ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS 71
10.4.4ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS 72
10.5 INDICADORES DE GESTIÓN, INFORMES Y REPORTES A LAS AUTORIDADES DE
CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA Y AMBIENTAL. 75
10.5.1INDICADORES DE GESTIÓN INTERNA 76
10.5.2PRESENTACIÓN DE INFORMES A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y SANITARIAS 78
11. G E S T I O N EXTERNA 79
11.1PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL - COMPONENTE EXTERNO 79
11.2ELABORAR EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO 80
11.3PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN: 81
11.4RECOLECCIÓN: 81
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 7
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
11.5TRANSPORTE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES 82
11.6ALMACENAMIENTO 84
11.7TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFECCIOSOS POR INCINERACIÓN 84
11.8CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS 87
11.9PLAN DE CONTINGENCIA 87
11.10programa de seguimiento y monitoreo 88
ANEXOS
Anexo 1 Gestión de residuos radiactivos
Anexo 2 Gestión Residuos Químicos Medicamentos
Anexo 3 Formulario RH1
Anexo 4 Formato RHPS
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 8
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Introducción
El manejo integral de los residuos hospitalarios se ha constituido en una
de las prioridades del Plan Nacional de Salud Ambiental (PLANASA) del
Ministerio de la Protección Social, este está orientado a desarrollar Planes
de Acción Sectorial para minimizar los factores de riesgo a la salud de
nuestros habitantes, por lo que se destacó como uno de los puntos
importantes de trabajo intersectorial. Así mismo, el Programa de Calidad
de Vida Urbana y del Plan Nacional para el impulso de la Política de
Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, dirigido a formular Programas
de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, con el propósito de
prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios lo
estimo como uno de los ejes centrales. De acuerdo con los estudios
realizados, aproximadamente el 40% de los residuos hospitalarios
presenta características infecciosas, pero debido a su inadecuado manejo,
un 20% del 60% restante se contamina, incrementando los impactos y
los riesgos sanitarios y ambientales; y sus respectivos costos de
tratamiento.
De igual forma, teniendo en cuenta el registro único de prestadores de
salud del Ministerio de la Protección Social, un gran porcentaje de los
prestadores de servicios, son profesionales independientes que generan
un promedio aproximado menos de 100 Kg. de residuos hospitalarios y
similares al mes; adicionalmente, un gran número de establecimientos de
diferente índole como las veterinarias, funerarias, entre otros, que
generan pequeñas cantidades de residuos, pero que sumados pueden
generar graves problemas ambientales, sanitarios y afecciones a la salud
pública. Por esta razón, los Ministerios de la Protección Social y Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial decidieron desarrollar un instructivo para
los pequeños generadores que implique un menor costo en tiempo y
dinero para el diseño e implementación de la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 9
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
1. Alcance
El presente documento es aplicable a todas
las personas naturales o jurídicas que
presten servicios de salud a humanos y/o
animales e igualmente a las que generen,
separen, desactiven, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, manejen,
transformen, traten y/o dispongan finalmente
los residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones relacionadas con:
- Prestador de Servicio de Salud que realicen acciones de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación, que no generen más de 100 Kilogramos de
residuos peligrosos al mes (Kg/mes);
Profesional Independiente
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Servicio de traslado especial de pacientes
Servicios de Salud domiciliaria, extramural y unidades móviles,
sean prestados por profesionales independientes o IPS.
Centros de Estética con actividades invasivas, sean prestados
por profesionales independientes o IPS.
- Instituciones y/o entidades que realicen actividades de docencia o
Investigación con organismos vivos y/o cadáveres y bioterios.
- Laboratorios de biotecnología.
- Servicios Funerarios y carrozas fúnebres.
- Establecimientos que realicen actividades tatuajes y piercing.
- Laboratorios veterinarios, veterinarias, centros de zoonosis y
Zoológicos.
- Servicios farmacéuticos, establecimientos farmacéuticos o que
comercialicen productos farmacéuticos.
- Establecimientos que ofrecen servicios referidos a la prostitución y
actividades afines.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 10
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Todo pequeño generador de residuos hospitalarios y similares, diseñará y
ejecutará un Plan para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y
Similares, componente interno, con base en los procedimientos, procesos,
actividades y estándares contenidos en este manual. Los prestadores de
los servicios de desactivación y servicio público especial de aseo,
diseñarán y ejecutarán el Plan para la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares, en su componente correspondiente de acuerdo
con lo establecido en la Resolución 1164 de 2002 o el que lo modifique
sustituya o derogue y cumplirán con todos los estándares de desinfección,
procedimientos, procesos y actividades contemplados en dicho manual y
obtendrán las autorizaciones, permisos y licencias ambientales
pertinentes.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 11
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
2. Marco Normativo
Para entender el desarrollo del manejo integral de residuos hospitalarios y
similares en Colombia, es indispensable la revisión y posterior
conocimiento de las diferentes normas que se han expedido, ya que esto
nos provee de las herramientas necesarias para entender la problemática
y las diferentes formas planteadas para solucionarlas por parte de los
diferentes entes rectores de salud y ambiente. Por esta razón, este
Manual listará las normas relacionadas con el manejo integral de residuos
hospitalarios de manera de referencia y con el fin de que si el lector lo
desea, pueda obtenerlos más fácilmente en las diferentes fuentes de
información.
2.1 Leyes
Ley 715 de 2001, Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias
Ley 689 de 2001, Por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994
Ley 632 de 2000 , Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142,
143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996
Ley 430 de 1998 , Por el cual se dictan normas prohibitivas en material
ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones
Ley 253 de 1996, Por medio de la cual se aprueba “el convenio de Basilea
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación”.
Ley 142 de 1994 , Por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 12
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
sistema nacional ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones
Ley 09 de 1979, Código Sanitario Nacional
2.2 Decretos Nacionales
Decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Decreto 4741 de 2005 , Por el cual se reglamenta la prevención y manejo
de los residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.
Decreto 4126 de 2005 , Por el cual se modifica parcialmente el decreto
2676 de 2000 modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669
de 2002 sobre la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Simialres.
Decreto 1505 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002,
en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1180 de 2003 , Por el cual se reglamenta el titulo VIII de la Ley
99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Decreto 1140 de 2003 , Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002,
en relación con relación con el tema de las unidades de almacenamiento y
se dictan otras disposiciones.
Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa
ley 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en
relación con la gestión integral de residuos sólidos.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 13
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Decreto 1669 de 2002, Por el cual se modifica parcialmente el decreto
2676 de 2000.
Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 2763 de 2001 , Por el cual se modifica el decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000 , Por el cual se reglamenta la gestión integral de
los residuos hospitalarios y similares.
Decreto 605 de 1996, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en
relación con la gestión integral de residuos sólidos.
Decreto 2811 de 1974 , Código nacional de los recursos naturales
renovables y de protección del medio ambiente.
2.3 Resoluciones Nacionales
Resolución 1402 de 2006, Por la cual se desarrolla parcialmente el
decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o
desechos peligrosos.
Resolución 809 de 2006, Deroga la resolución 189 de 1994, por la cual
se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional
de residuos peligrosos.
Resolución 02263 de 2004, Por la cual se establecen los requisitos para
la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 1164 de 2002, Por la cual se adopta el manual de
procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares.
Resolución 4445 de 1996, Por el cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del Titulo IV de la Ley 09 de 1979, en lo
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 14
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares.
Resolución 1043 de 2006, Por la cual se establecen las condiciones que
deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus
servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento
de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones
2.4 Circulares
Circular 047 de 2006, Procedimiento de elaboración del plan de gestión
integral de residuos hospitalarios y similares por parte de los
profesionales independientes de salud.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 15
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
3. Objetivo del Manual
Establecer los procedimientos, procesos, actividades y estándares para la
gestión integral de residuos hospitalarios y similares para los pequeños
generadores, en cumplimiento de lo establecido en los Decretos 2676 de
2000, Decreto 4126 de 2005 y 4741 de 2005 y los que los modifique,
sustituya o derogue.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 16
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
4. Definiciones
En la aplicación del presente manual se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:
- Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos
peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo
determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final.
- Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan
el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos
nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la
salud de las personas que laboran y/o manipulan residuos
infecciosos, de tal forma que se proteja la salud y el medio
ambiente.
- Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o
desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares
especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados,
para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente.
- Establecimiento Farmacéutico: Es el establecimiento dedicado a la
producción, almacenamiento, distribución, comercialización,
dispensación, control o aseguramiento de la calidad de los
medicamentos, dispositivos médicos o de las materias primas
necesarias para su elaboración y demás productos autorizados por
ley para su comercialización en dicho establecimiento.
- Excipiente: Es aquel compuesto o mezcla de compuestos que en las
concentraciones presentes en una forma farmacéutica, no presenta
actividad farmacológica significativa. El excipiente sirve para dar
forma, tamaño y volumen a un producto y para comunicarle
estabilidad biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de
administración de uno o más principios activos.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 17
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
- Fármaco: Es el principio activo de un producto farmacéutico.
- Generador: Cualquier persona natural o jurídica cuya actividad
produzca residuos hospitalarios y/o similares.
- Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones
desarrollados por la Gerencia, Dirección o Administración del
generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas
personas naturales y jurídicas y por los prestadores del servicio de
desactivación y del servicio público especial de aseo, para
garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre
residuos hospitalarios y similares.
- Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación
de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos
hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición
final.
- Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos
que actúan articuladamente cumpliendo una función específica.
- Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares: Es el documento expedido por los
Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el
Ministerio de la Protección Social, mediante el cual se establecen los
procedimientos, procesos, actividades y estándares de
microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los
componentes interno y externo de la gestión de los residuos
provenientes del generador.
- Material De Acondicionamiento O Empaque: Material o conjunto de
elementos que sirven para contener, proteger e identificar un
producto. Se considera empaque primario el que está en contacto
directo con el producto (envase y cierre); los demás elementos se
consideran empaque secundario.
- Medicamento: Es aquél preparado farmacéutico obtenido a partir de
principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo
forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio,
diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 18
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del
medicamento, por cuanto éstos garantizan su calidad, estabilidad y
uso adecuado.
- Pequeño Generador: Es la persona natural o jurídica que produce
residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades,
en una cantidad no mayor a 100 Kg. por mes.
- Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
PGIRHS: Es el documento diseñado por los generadores, el cual
contiene de una manera organizada y coherente las actividades
necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del
presente manual.
- Planta de beneficio de animales: Es todo establecimiento dotado
con instalaciones necesarias y equipos mínimos requeridos para el
beneficio de animales bovinos, caprinos, porcinos, equinos y
procesadoras de aves, para abasto público o para consumo
humano, así como para tareas complementarias de elaboración o
industrialización, cuando sea el caso, con el cumplimiento de la
normatividad sanitaria y ambiental vigente.
- Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas
naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio
Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el
cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos,
mediante la utilización de la tecnología a propiada, a la frecuencia
requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por
los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus
competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y
económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se
garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
- Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas
naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro
de las instalaciones del generador, o fuera de él, mediante técnicas
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 19
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con sus
competencias.
- Producto farmacéutico alterado: Se entiende por producto
farmacéutico alterado el que se encuentra en una de las siguientes
situaciones:
Cuando se le hubiere sustituido, sustraído total o parcialmente o
reemplazado los elementos constitutivos que forman parte de la
composición oficialmente aprobada o cuando se le hubieren
adicionado sustancias que puedan modificar sus efectos o sus
características farmacológicas, fisicoquímicas u organolépticas;
Cuando hubiere sufrido transformaciones en sus características
físico -químicas, biológicas, organolépticas, o en su valor
terapéutico por causa de agentes químicos, físicos o biológicos;
Cuando se encuentre vencida la fecha de expiración
correspondiente a la vida útil del producto;
Cuando el contenido no corresponda al autorizado o se hubiere
sustraído del original, total o parcialmente;
Cuando por su naturaleza no se encuentre almacenado o
conservado con las debidas precauciones.
- Producto farmacéutico fraudulento: Se entiende por producto
farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las
siguientes situaciones:
-
El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga Licencia
Sanitaria de Funcionamiento;
El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga
autorización para su fabricación;
El que no proviene del titular del Registro Sanitario, del laboratorio
farmacéutico fabricante o del distribuidor o vendedor autorizado,
de acuerdo con la reglamentación que al efecto expida el
Ministerio de Salud;
El que utiliza envase, empaque o rótulo diferente al autorizado;
El introducido al país sin cumplir con los requisitos técnicos y
legales establecidos en el presente Decreto;
Con la marca, apariencia o características generales de un
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 20
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
producto legítimo y oficialmente aprobado, sin serlo;
Cuando no esté amparado con Registro Sanitario.
- Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o
subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea
productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.
- Separación en la Fuente: Es la operación consistente en separar
manual o mecánicamente los residuos peligrosos con características
infecciosas en el momento de su generación, con el fin de evitar la
contaminación de los residuos o desechos no peligrosos y así
disminuir la cantidad de residuos con características peligrosas.
- Servicios Funerarios: Establecimientos y actividades donde se
prestan los servicios de tanatopraxia, velación, transporte,
intermediación y demás actividades relacionadas con el manejo de
cadáveres.
- Tanatopraxia: Es el conjunto de técnicas que se practican en
cadáveres para detener, temporal o definitivamente el proceso de
descomposición
- Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas
mediante los cuales se modifican las características de los residuos
o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de
peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para
la salud humana y el ambiente.
- Personal encargado de residuos hospitalarios: Persona delegada por
el generador para realizar la implementación y seguimiento del plan
de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, para
pequeños generadores.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 21
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
5. Competencias
Las actividades de inspección, vigilancia y control, en la gestión integral
de los residuos hospitalarios y similares por parte de los diferentes entes
gubernamentales, se ilustra en el diagrama 1.
Presidencia de la
Presidencia de la
República
República
Ministerio Ambiente, Vivienda Ministerio de la Protección
Ministerio Ambiente, Vivienda Ministerio de la Protección
y Desarrollo Territorial. Social
y Desarrollo Territorial. Social
Entes Ambientales Entes Territoriales
Entes Ambientales Entes Territoriales
Gestión Externa Gestión Interna
Gestión Externa Gestión Interna
Diagrama 1. Competencias entes gubernamentales
Entes Ambientales: Efectuar el control y seguimiento ambiental a la
gestión externa de los residuos peligrosos, de acuerdo con lo establecido
en el Manual de Gestión Integral y la normatividad ambiental vigente.
Entes Territoriales: Las direcciones departamentales, distritales y locales
de Salud efectuarán la inspección, vigilancia y control de la gestión
interna de los residuos peligrosos con características infecciosas y de la
gestión integral en relación con los factores de riesgo para la salud
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 22
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
humana. De igual forma, verificará lo exigido en los Manuales y Guías
expedida por los Ministerio de la Protección Social y de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial para la gestión integral de los residuos
peligrosos.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 23
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
6. Fuentes de Generación
Los generadores de residuos peligrosos se clasifican en (3) tres categorías
de acuerdo con el peso de los residuos 1, tal y como se indican en la tabla
No 1. En todos los casos se consideran los periodos de tiempo de
generación de residuos, llevando promedios ponderados y media móvil de
los últimos (6) meses de las cantidades pesadas.
Tabla 1. Clasificación de los generadores de residuos peligrosos
Tipo de Generador Cantidad generada ( Kg /
mes)
Gran Generador >1000
Mediano Generador >100 y < 1000
Pequeño > 10 y < 100
Generador
El presente manual adopta la clasificación del decreto 4741 de 2005, para
el caso especifico de los generadores de residuos hospitalarios y similares
de tipo peligroso, no obstante aquellos que generen menos de 10 Kg/mes
estarán en la obligación de dar cumplimiento a lo establecido en el
presente manual.
Los generadores de residuos peligrosos, están obligados a inscribirse en
el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos que
implementen las autoridades ambientales, en el ámbito de su jurisdicción,
teniendo en cuenta las categorías y plazos establecidos en el Decreto
4741 de 2005.
Los generadores de residuos o desechos peligrosos con característica
infecciosa que generen una cantidad inferior a 10.0 kg/mes están exentos
del registro. No obstante lo anterior, la autoridad ambiental, con base en
1
Decreto 4741 de 2005, Capitulo VI, articulo 28, del registro de generadores de residuos o desechos peligrosos,
de la inscripción en el registro de generadores – Categorías.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 24
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
una problemática diagnosticada y de acuerdo a sus necesidades podrá
exigir el registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el acto
administrativo correspondiente.
Tanto para grandes, medianos y pequeños generadores, la mayoría de
residuos pertenecen al mismo tipo según la clasificación definida como
residuo peligroso, pero la composición en peso es diferente, en especial
cuando se habla de pequeños generadores por lo que, el Gobierno
Nacional estimó conveniente realizar por separado un manual que
permita realizar de una manera eficiente la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 25
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
7. Clasificación de los Residuos
Hospitalarios y Similares
Residuos Hospitalarios
y Similares
Residuos Residuos
No Peligrosos Peligrosos
Infecciosos o de Químicos Radiactivos
Riesgo Biológico
Biodegradables Medicamentos y
Biosanitarios productos
farmacéuticos
Reciclables
Anatomopatológicos Citotóxicos
Inertes
Cortopunzantes Metales Pesados
Ordinarios y
Comunes
Animales Reactivos
Contenedores
Presurizados
Aceites usados
Diagrama 2: Clasificación de Residuos Hospitalarios y Similares (fuente Decreto 2676 de 2000)
Los residuos generados en los establecimientos incluidos en el alcance del
presente manual se clasifican en residuos Peligrosos y No peligrosos
(Figura 2), y estos a su vez se encuentran divididos en diferentes tipos de
residuos, el conocimiento de esta clasificación facilita la gestión integral
de residuos hospitalarios y similares.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 26
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
7.1 Residuos No Peligrosos
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que presentan un riesgo mínimo para la salud
humana y/o el medio ambiente.
7.1.1 Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En
estos restos se encuentran los vegetales,
residuos alimenticios no infectados, papel
higiénico de áreas administrativas, papeles no
aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que
puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.
7.1.2 Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y
pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: papel periódico algunos
papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso,
entre otros.
7.1.3 Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se
transforman en materia prima y su degradación
natural requiere grandes períodos de tiempo.
Entre estos se encuentran: el icopor, algunos
tipos de papel como el papel carbón y algunos
plásticos.
También deben ser considerados en esta
clasificación, aquellos residuos radiactivos que
cumplieron con el tiempo de decaimiento, y que
por lo tanto ya no emiten ningún tipo de radiación.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 27
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
7.1.4 Ordinarios o comunes
Son aquellos generados en el desempeño normal de
las actividades. Estos residuos se generan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de
espera, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.
7.2 RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos residuos producidos por el generador que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas, o radiactivas, pueden causar riesgo o daño para la salud
humana y el ambiente. Así mismo se consideran residuos o desechos
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos, estos se clasifican en:
7.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como
bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes
como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración
que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles.
Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado o haya entrado en con
residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente
consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes
considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser
tratado como residuo infeccioso o de riesgo biológico. Los residuos
infecciosos o de riesgo biológico se clasificarán bajo la corriente Y 1 de la
lista nacional de residuos o desechos peligrosos, decreto 4741 de 2005, y
comprende las siguientes sub-clasificaciones:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 28
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Y1 A. Biosanitarios
Son todos aquellos elementos utilizados y
descartados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto
con materia orgánica, sangre o fluidos corporales
del paciente.
Gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
Ejemplos
catéteres, sondas, sistemas cerrados y sellados de drenajes,
ropas desechables o cualquier otro elemento desechable.
Y1 B. Anatomopatológicos
Son aquellos provenientes de restos humanos,
muestras para análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante cirugías,
necropsias, o como resultado de las muestras
biológicas para análisis químico, microbiológico,
citológico o histológico.
Placentas, sangre humana y sustancias derivadas, artículos
Ejemplos empapados de sangre (que escurren sangre), partes del cuerpo
humano reconocibles (también llamados residuos anatómicos).
Y1 C. Cortopunzantes
Son aquellos que han estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, y que por
sus características punzantes o cortantes pueden
originar un accidente percutáneo infeccioso.
Limas, lancetas, cuchillas, agujas hipodérmicas, de acupuntura y
para tatuaje, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo,
Ejemplos láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos. Tubos de ensayo,
cristalería entera o rota, y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un
accidente infeccioso.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 29
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Y1D. De Animales
Son aquellos provenientes de animales de
experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o provenientes de
animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría
los animales u órganos infectados con
microorganismos patógenos y los decomisos no
aprovechables generados en las plantas de
beneficio de animales.
Animales contaminados muertos o parte de ellos, que hayan
sido inoculados con agentes infecciosos (microorganismos
patógenos) durante investigaciones (actividades de
Ejemplos
investigación en clínicas veterinarias, producción de biológicos
y evaluación de fármacos), o que sean portadores de
enfermedades infectocontagiosas.
7.2.2 Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas, sus envases y empaques o
cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de
su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la
muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio
ambiente. Se pueden clasificar en:
Y3 A. Medicamentos y productos farmacéuticos
Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados,
alterados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro
de los cuales se incluyen los residuos producidos en
preparaciones magistrales de medicamentos,
incluyendo sus empaques y envases.
Residuos de medicamentos vencidos, deteriorados, alterados
y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en
Ejemplos
cualquier tipo de procedimiento y vacunas entre otros,
incluyendo sus envases.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 30
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Y3 B. Residuos Citotóxicos
Son los excedentes de fármacos provenientes de
tratamientos oncológicos y elementos utilizados en
su aplicación.
Medicamentos citotóxicas, que se utilizan en quimioterapia
para tratar el cáncer. También incluyen: Jeringas, guantes,
frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material
Ejemplos
usado en la aplicación del fármaco. Puede incluir vómito,
orina o heces fecales de pacientes tratados con este tipo de
medicamentos.
7.2.2.1 Y19 – Y45. Metales Pesados
Son objetos, elementos o restos de estos en
desuso, contaminados o que contengan metales
pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio,
Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc y Mercurio.
Este último procedente del servicio de odontología
en procesos de retiro o preparación de amalgamas,
por rompimiento de termómetros y demás
accidentes de trabajo en los que esté presente el
mercurio.
Mercurio procedente del servicio de odontología en
procesos de retiro o preparación de amalgamas, por
rompimiento de termómetros o de otros equipos clínicos.
Ejemplos
Cadmio proveniente de baterías obsoletas; plomo
presente en algunos paneles reforzados que se utilizan en
procedimiento de diagnóstico y rayos X.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 31
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
7.2.2.2 Y18. Reactivos
Son aquellos que al mezclarse o al entrar en
contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores,
humos tóxicos, explosión o reaccionan
térmicamente colocando en riesgo la salud humana
o el medio ambiente. Incluyen los residuos líquidos
de revelado y fijado, de laboratorios, medios de
contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de
bancos de sangre.
Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios
Ejemplos de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de
sangre.
7.2.2.3 Y3 C. Contenedores presurizados
Son los contenedores presurizados de gases
anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros
que tengan esta presentación.
Gases anestésicos: óxido de Nitrógeno, hidrocarburos
halogenados volátiles (como halotano e hisoflurano) que han
Ejemplos
reemplazado el éter y el cloroformo; oxigeno y aire
comprimido.
7.2.2.4 Y8. Aceites usados
Son aquellos aceites con base mineral o sintética
que se han convertido o tornado inadecuados
para el uso asignado o previsto inicialmente, tales
como: lubricantes de motores y de
transformadores, usados en vehículos, grasas y
aceites de equipos.
Lubricantes de motores y de transformadores, usados en
Ejemplos vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de
grasas.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 32
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
7.2.3 Y1 E. Residuos Radiactivos
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa,
beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos
X, neutrones o cualquier tipo de radicación nociva para la salud. Debe
entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por
radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de
exención establecidos por la autoridad competente para el control del
material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.
Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a
una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de
emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 33
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
8. Algunas Enfermedades
Asociadas a la Inadecuada
Gestión de Residuos.
Existe una gran cantidad de enfermedades asociadas con los residuos
generados en instituciones de salud y similares, los cuales poseen un
carácter peligroso, tanto desde el punto de vista infeccioso, radiactivo y
químico.
Desde el punto de vista infecciosos o de riesgo biológico, muchos de los
residuos generados poseen; virus, bacterias y rickettsias, entre otros
microorganismos patógenos. Los virus pueden conservar intacta su
patogenicidad durante mucho tiempo, aun en condiciones ambientales;
ellos y los quistes de amebas son por ejemplo los agentes patógenos mas
difíciles de eliminar cuando se encuentran en el agua.
TIPO DE ENFERMEDADES
Infecciones Infecciones Infecciones Infecciones Infecciones
gástricas respiratorias oculares genitales de la piel
Hepatitis A,
Fiebre
Meningitis SIDA Ántrax ByC
hemorrágica
Diagrama 3: Algunas enfermedades asociadas con la inadecuada gestión
de residuos hospitalarios y similares
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 34
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Por lo tanto, el contacto con estos residuos sin contar con las medidas de
seguridad, elementos de protección personal y normas de bioseguridad,
puede originar enfermedades o infecciones que potencialmente producen
daños en la salud, como los que se presentan en la siguiente figura 3.
Las vías de transmisión de estos agentes patógenos más comunes son:
Punción, abrasión y cortaduras en la piel por: material
cortopunzantes, agujas hipodérmicas, transmisión por introducción
subcutánea, infecciones virales en la sangre.
Absorción a través de membranas mucosas.
Inhalación e ingestión (poco frecuente).
Debido al potencial riesgo infeccioso y/o biológico, al cual pueden estar
expuestas las personas que realizan la recolección y el almacenamiento
de los residuos hospitalarios y similares, se recomienda que este personal
cuente con el siguiente esquema de vacunación, hepatitis B. Tétano y
Difteria.
Por lo anterior el generador deberá incluir en la elaboración del plan de
gestión integral de residuos hospitalarios, las normas de seguridad y
bioseguridad aplicadas en la gestión de los residuos al igual que los
elementos de protección personal dependiendo del tipo de residuos
generado por la institución.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 35
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
9. Gestión Integral de residuos
Hospitalarios y Similares para
Pequeños Generadores
La gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, genera un
proceso de planeación que debe desarrollar el generador, el cual abarca
todas las actividades relacionadas con los residuos; desde la generación,
pasando por el movimiento interno de los residuos hasta su disposición
final.
La gestión integral la constituye do componentes, un componente interno,
que se desarrolla desde la segregación del residuo hasta su
almacenamiento temporal en la institución y un componente externo, que
inicia desde la presentación de los residuos recolección, transporte,
tratamiento hasta su disposición final.
Diagrama 4 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Gestión Interna Almacenamiento Gestión Externa
Central
Autoridades Sanitarias Autoridades Ambientales,
Transporte y Defensa
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 36
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
En la anterior figura se presenta el concepto de la gestión integral como
un sistema articulado entre el componente interno y externo
respectivamente, en el cual los entes gubernamentales realizan las
respectivas acciones de vigilancia y control, de acuerdo a su competencia.
El manejo de residuos hospitalarios y similares, y en particular los
residuos peligrosos se rige por los siguientes principios: bioseguridad,
gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura,
precaución y prevención, planificación y comunicación del riesgo
determinados en los Decreto 2676 de 2000 y 4741 de 2005, o el que lo
modifique sustituya o derogue.
9.1 Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Un Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y
similares, se entiende como un conjunto coordinado de personas,
equipos, materiales, insumos, suministros, normatividad específica
vigente, planes, programas, actividades y recursos económicos, los cuales
permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores en su
componente de gestión interna y los prestadores del servicio de la gestión
externa.
El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución,
operación, mantenimiento, administración, vigilancia, control e
información y se inicia con un diagnóstico situacional y un compromiso de
los generadores y prestadores de servicios.
9.2 Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares para
Pequeños Generadores
El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares –
Pequeños generadores, es un documento que debe ser diseñado por el
generador, el cual contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares dentro de la institución.
Los pequeños generadores de residuos hospitalarios y similares,
diseñarán e implementarán este Plan de acuerdo con las actividades que
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 37
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
desarrollen, teniendo como punto de partida su compromiso institucional
de carácter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real, claro, con
propuestas de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la
minimización de riesgos para la salud y el medio ambiente. El
compromiso debe responder claramente a las preguntas qué, cómo,
cuándo, dónde, por qué, para qué y con quién. El plan debe contener los
aspectos contemplados en este manual, este debe desarrollarse de
acuerdo a las características operativas, de infraestructura y económicas
de cada generador.
La planeación se inicia con el diagnóstico del establecimiento generador,
para identificar los aspectos que no cumplen con la normatividad
ambiental y sanitaria vigente y establecer de esta manera los ajustes y
medidas correctivas pertinentes.
El Plan para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares debe
enfocarse a diseñar e implementar buenas prácticas de gestión orientadas
a la prevención de los efectos perjudiciales para la salud y el ambiente
por el inadecuado manejo de los residuos, al igual que al mejoramiento
en la gestión.
La gestión integral debe orientarse a minimizar la generación de residuos,
mediante la utilización de insumos y procedimientos con menor
generación y una adecuada segregación para minimizar el aumento de
residuos peligrosos. Adicionalmente se realizará el aprovechamiento
cuando sea técnica, ambiental y sanitariamente viable.
El Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, se
estructurará con base en dos componentes generales: componente
gestión interna y componente gestión externa, los cuales representan en
conjunto, el sistema de gestión integral.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 38
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
10. Gestión Interna
La gestión interna es el conjunto articulado de acciones operativas,
financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de
evaluación, seguimiento y monitoreo; realizadas al interior de las
instalaciones del generador, en las etapas de prevención y reducción de la
generación, separación en la fuente, movilización interna, acopio interno,
tratamiento y presentación de los residuos; con el fin de lograr beneficios
sanitarios, ambientales, económicos y sociales.
Para la elaboración de la Gestión Interna, es necesario designar un
responsable del manejo de los residuos hospitalarios y similares, quien
tendrá a su cargo velar por la adecuada elaboración y ejecución del Plan
de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares, así como la verificación
de la gestión externa por parte de la empresa contratada para tal fin.
El responsable del manejo de residuos hospitalarios y similares debe ser
idóneo para realizar dicha labor, para lo cual, debe contar con una
capacitación mínima que será recibida, al menos una vez por año. Dicha
capacitación puede ser suministrada por el ente territorial, el operador
del servicio especial de aseo, o por cualquier ente u organismo
especializado en residuos hospitalarios y similares, otorgando quien la
realice, una certificación escrita para que sea presentada a la autoridad
competente que lo requiera.
Los pequeños generadores clasificados como instituciones prestadoras de
servicios de salud (IPS), adicional a lo contemplado en el presente
manual, deberá de conformar un Grupo Administrativo de Gestión
Ambiental, el cual estará conformado por el representante legal o su
similar y demás personas conforme a las condiciones específicas del
establecimiento.
El grupo administrativo será el gestor y coordinador del Plan para la
Gestión Interna de Residuos Hospitalarios y Similares y podrá ser
apoyado por la empresa prestadora del servicio especial de aseo o de
desactivación de residuos. Podrán hacer parte de este, las personas que
el grupo considere necesarias.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 39
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de
forma ordinaria por lo menos una vez al mes, con el fin de evaluar la
ejecución del Plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan su
cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se realizaran cuando el
grupo lo estime conveniente; de los temas tratados se dejará constancia
mediante actas de reunión, igualmente velara que todo el personal esté
capacitado y entrenado frente al manejo de los residuos hospitalarios y
similares.
Para fortalecer la gestión interna el generador podrá capacitar al personal
de la institución en los temas que se relacionan a continuación:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 40
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Programa de Formación y Educación
–Temas Mínimos a tratar-
Temas de Formación General
Legislación ambiental y sanitaria vigente
Divulgación de los programas y actividades que integran el PGIRHS
elaborado por el generador.
Riesgos ambientales y sanitarios por inadecuado manejo de residuos
hospitalarios y similares
Planes de Contingencia, Seguridad industrial y salud ocupacional
Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas
Temas de Formación Específica
Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad.
Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
(Áreas, Contenedores, EPP, etc)
Segregación o separación de residuos
Movimiento Interno
Almacenamiento de residuos
Simulacros de aplicación del Plan de Contingencia
Desactivación de residuos
Diligenciamiento Formato RH1
Diagrama 5: Temas mínimos de capacitación general y específica contemplados en programa de
formación y educación
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 41
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Las autoridades sanitarias y ambientales, así como las empresas que
prestan los servicios de gestión externa tienen la responsabilidad de
apoyar los procesos de capacitación, adicionalmente los generadores
tienen la responsabilidad de participar en los espacios que establezcan las
autoridades para tal fin.
Una vez delegada la persona responsable del Plan o conformado el grupo
administrativo de gestión ambiental, según sea el caso, se iniciara la
elaboración del diagnóstico ambiental y sanitario, con el fin de identificar
la gestión frente al manejo de los residuos hospitalarios y similares; este
diagnostico deberá tener dos componentes; una descripción cualitativa
de los residuos generados en las diferentes secciones o áreas, tanto
peligrosos como no peligrosos, clasificando los residuos conforme a lo
dispuesto en este Manual, y una descripción cuantitativa, en la que se
hace un pesaje por cada tipo de los residuos generados. Igualmente este
debe incluir el inventario de insumos requeridos para su gestión.
Este diagnóstico incluye adicionalmente la evaluación de los vertimientos
líquidos al alcantarillado municipal, las emisiones atmosféricas, en caso
de generación, para iniciar el respectivo trámite de los permisos
necesarios ante la autoridad competente para realizar las emisiones y
vertimientos.
A continuación, la diagrama 6 muestra cada uno de los aspectos que se
deben evaluar durante el diagnostico.
Diagnóstico Situacional
Ambiental
y Sanitario
Fuentes de generación de residuos líquidos, sólidos
y gaseosos
Caracterización cualitativa y cuantitativa de los
residuos generados en la institución.
Clasificación de los residuos de acuerdo a los
lineamientos del presente manual
Incluir evaluación de:
- Vertimientos líquidos
- Emisiones atmosféricas
- Tecnologías implicadas en la gestión de residuos
(métodos de tratamiento)
- Disposición final
Diligenciamiento inicial del formato RH1
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 42
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Una vez realizado el diagnostico ambiental y sanitario se elaborar el plan
de gestión integral de residuos hospitalarios, el cual debe contemplar:
Diagrama 6: Aspectos a evaluar en el Diagnostico Situacional Ambiental y Sanitario
Diagrama 7: Programas y actividades del PGIRHS, componente interno
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 43
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
10.1 Segregación o separación en la fuente
La segregación o separación en la fuente es la base fundamental de la
adecuada gestión de los residuos hospitalarios y similares y consiste en la
separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y
procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los
residuos.
Para la correcta segregación de los residuos hospitalarios similares, se
dotaran las áreas y/o servicios del generador con recipientes en
cantidades y tamaños necesarios de acuerdo con el tipo y cantidad de
residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con las
especificaciones técnicas establecidas en el presente Manual.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 44
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Figura 1: Recipientes para Clasificación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
Es importante anotar, que si los residuos peligrosos con características
infecciosos o de riesgo biológico (anatomopatológicos biosanitarios,
cortopunzantes y animales) se mezclan con los residuos no peligrosos
(comunes, biodegradables, reciclables o inertes); estos últimos, deben
tratarse como residuo peligroso (infeccioso o de riesgo biológico). Por lo
anterior se debe garantizar que los residuos hospitalarios y similares se
separen correctamente desde la fuente de generación.
En todas las áreas del generador se instalarán recipientes para la
segregación inicial de residuos. Algunos recipientes son desechables y
otros reutilizables, todos deben estar perfectamente identificados y
marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a
depositar en ellos; acorde con el código de colores estandarizado.
Se ha evidenciado la necesidad de adoptar y estandarizar un código único
de colores que permita unificar la segregación y presentación de las
diferentes clases de residuos, para facilitar su adecuada gestión. Es así,
como en este Manual se adopta una gama básica de cuatro colores, para
identificar los recipientes como se establece más adelante. El Código de
colores debe implementarse tanto para los recipientes rígidos reutilizables
como para las bolsas y recipientes desechables. Cabe anotar que se
pueden utilizar diferentes tonalidades de los colores aquí expuestos.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 45
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Todos los recipientes reutilizables (canecas), como los no reutilizables
(bolsas guardianes), deberán ser rotulados o etiquetados como se indica
en la tabla 2.
En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de
la bolsa y recipientes, con sus respectivos rótulos.
Tabla 2: Clasificación de los residuos, rótulos y color de empaques
Color
Clasificación del residuo Etiqueta o Rótulo
Envase
No peligroso
Biodegradable Verde
biodegradable
Ordinario y/o inerte No peligroso Verde
ordinario e inerte
Reciclable
Gris
plástico Reciclable
plástico
Reciclable
Gris
vidrio
Reciclable
vidrio
Reciclable
Gris
papel, cartón y similares
Reciclable
cartón y papel
Reciclable
Gris
chatarra
Reciclable
chatarra
Infeccioso
Rojo
biosanitario
Riesgo biológico
(biosanitario)
Infeccioso Rojo
cortopunzantes
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 46
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Color
Clasificación del residuo Etiqueta o Rótulo
Envase
Riesgo biológico
(cortopunzante)
Infeccioso
Anatomopatológico Rojo
Riesgo biológico
(anatomopatológico)
Animales Rojo
Riesgo biológico
(animales)
Químico Rojo
Inflamable
Químico Rojo
Corrosivo
Químico Rojo
explosivo
Tóxico
Químico Rojo
ej. Metales pesados
(mercurio, plata, plomo,
entre otros)
Púrpura
Radiactivo
Radiactivos
El generador deberá contar con los recipientes necesarios para su
correcta segregación según el tipo de residuo y código de colores, no se
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 47
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
podrán mezclar los residuos infecciosos o de riesgo biológico en un mismo
recipiente.
En servicios de consulta externa donde no se generan residuos infecciosos
como terapias de lenguaje y física, fisioterapia, psiquiatría, psicología,
promoción y prevención, nutrición, medicina deportiva; se utilizan
recipientes para residuos no peligrosos, cumpliendo con el código de
colores establecidos en el presente manual.
10.1.1 Segregación y Características de los recipientes.
Los recipientes utilizados para la segregación en la fuente de los residuos
hospitalarios y similares, deben tener como mínimo las siguientes
características:
Livianos, de tamaño que permita almacenar la cantidad de residuos
generados en el área donde se encuentra ubicado, el tamaño del
recipiente de acuerdo a la capacidad que establezca el Plan de
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios para cada generador.
Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión, resistente a rupturas por golpe, como el
plástico, estos en ningún caso podrán ser de vidrio o de un material
que en su composición tenga PVC
Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca
ancha.
Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no
permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo.
Ceñido al Código de colores estandarizado.
Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento,
área o servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los
símbolos internacionales (estos rótulos deben ser resistentes a
factores ambientales).
Los recipientes utilizados para el almacenamiento temporal de residuos
hospitalarios y similares, deben tener como mínimo las siguientes
características:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 48
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Livianos, de tamaño que permita almacenar el total de residuos
recolectados. La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico,
resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que
faciliten su manejo, si su peso lo requiere.
Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión como el plástico
Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca
ancha para facilitar su vaciado.
Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no
permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo.
Capacidad de acuerdo con lo que establezca el Plan de Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios de cada generador.
Ceñido al Código de colores estandarizado.
Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y
cortopunzantes serán empacados en bolsas rojas desechables y/o de
material que permita su desactivación o tratamiento, asegurando que en
su constitución no contenga PVC u otro material que posea átomos de
cloro en su estructura química.
Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben
ser lavados por el generador con una frecuencia igual a la de recolección,
desinfectados y secados, permitiendo su uso en condiciones sanitarias.
10.1.2 Características de las bolsas desechables
La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los
residuos contenidos y por su manipulación. El material plástico de las
bolsas para residuos debe ser polietileno de alta densidad, o el material
que se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de
estos residuos.
Los colores de bolsas seguirán el código establecido, y deberán cumplir
con las especificaciones técnicas establecidas en la Tabla 3, para las
bolsas desechables. El generador solicitara al proveedor de estos
insumos las fichas técnicas que garanticen las especificaciones técnicas
contempladas en el presente manual.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 49
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de
color púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de
las bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la
empresa especializada.
Tabla 3. Especificaciones técnicas para los empaques (bolsas desechables)
Características Grande Mediana Pequeña
Dimensiones
Ancho (cm) 60-80 50 - 70Hasta 30
Alto (cm) Hasta 90 60 - 80Hasta 50
Calibre (milésimas 2,0 1,6 1,4
de pulgada)
Resistencia (kg) >=25 >= 10 >= 2,5
Existen algunos criterios para el empaque en bolsas desechables, los
cuales se deben tener en cuenta el cierre de las bolsas desechables, una
vez se hayan llenado hasta sus tres cuartas (¾) partes, haciendo un nudo
en el cuello. No se deben utilizar ganchos de cosedora o cinta para el
sellado, pues esto favorece la posibilidad de rasgadura.
Las bolsas para residuos infecciosos o de riesgo biológico deberán ir
rotuladas y contar con la siguiente información:
- Tipo de Residuo
- Institución
- Área o Servicio
- Fecha y Hora
10.1.1 Características de los recipientes
Residuos ordinarios, inertes, biodegradables
El generador debe utilizar recipientes que faciliten
la selección, almacenamiento y manipulación de
estos residuos, tanto para el lugar de generación
como para el de almacenamiento. Los recipientes
deben tener la capacidad adecuada, estar dotados
de tapa y construidos en forma tal que estando
cerrados o tapados, no permitan la entrada de
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 50
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por
el fondo en especial los recipientes para residuos biodegradables.
Residuos reciclables
El generador debe utilizar recipientes que faciliten
la selección, almacenamiento y manipulación de
estos residuos, asegurando que una vez
clasificados no se mezclen nuevamente en el
proceso de recolección. El generador debe llevar
registro de los materiales que entrega para
reciclaje. No se podrá reciclar envases de
medicamentos, independientemente de su
presentación.
Residuos infecciosos o de riesgo biológico
Los recipientes para residuos infecciosos o de
riesgo biológico utilizados en el sitio de
generación, deben ser del tipo tapa y pedal, de
material rígido, impermeable y de fácil limpieza.
Los recipientes ubicados en el sitio de
almacenamiento deben ser idealmente de tronco
cilíndrico, provisto de asas que faciliten su
manejo, dotados de tapa con buen ajuste, boca
ancha para facilitar su vaciado y con una capacidad que permita el
almacenamiento temporal de los residuos recolectados.
Los residuos anatomopatológicos o de animales, deben mantenerse
congelados durante el almacenamiento o adicionarles sustancias
solidificantes o gelificantes, que permitan su almacenamiento sin que
estos presenten escurrimiento. Estos residuos no pueden ser
almacenados por periodos superiores a cinco días.
Residuos cortopunzantes
Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben
tener las siguientes características:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 51
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Rígidos, en polipropileno de alta
densidad u otro polímero que no
contenga P.V.C.
Resistentes a ruptura y perforación por
elementos cortopunzantes.
Con tapa ajustable o de rosca, de boca
angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
Rotulados de acuerdo con la clase de
residuo y livianos
Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 newton
Desechables y de paredes gruesas.
El generador podrá seleccionar otro tipo de recipientes que cumplan con
las características anteriormente relacionadas en este numeral,
igualmente, debe garantizar la seguridad del contenido del recipiente de
cortopunzantes, para lo cual este debe estar sujeto a la pared o
asegurado a una superficie firme, que le permita al profesional que realice
cualquier procedimiento la adecuada disposición del cortopunzante. Para
los casos de hospitalización en casa y atención extramural se debe contar
con un recipiente adecuado que permita su encapsulamiento y traslado.
Para los residuos cortopunzantes se recomienda que las agujas deben
introducirse en el recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de
protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde o gris siempre y
cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal,
en caso de estas contaminadas se deben manejar como residuo
biosanitario y ser depositadas en el recipiente de color rojo.
Todos los empaques que contengan residuos cortopunzantes deben
rotularse de la siguiente forma (Figura 10):
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 52
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
RESIDUOS CORTOPUNZANTES
Manipule con precaución
Cierre herméticamente
Nombre institución: _________________
Fecha de inicio: ____________________
Área o servicio: ____________________
Figura 1: Rotulo para residuos cortopunzantes
El recipiente de cortopunzantes mientras esté en uso no debe contener
líquidos desinfectantes o cualquier otro material diferente a los residuos
cortopunzantes, por ningún motivo este debe ser reciclado o reutilizado.
El límite máximo de uso es hasta las ¾ partes de la capacidad del
recipiente, el tamaño del recipiente este sujeto al volumen de residuo
generado. El tiempo máximo de permanencia en el área de generación
es de 30 días.
Residuos químicos
Los recipientes para residuos químicos
ubicados en el sitio de generación, deben ser
del tipo tapa y pedal, de material rígido
impermeable y de fácil limpieza.
Los recipientes para este tipo de residuos
ubicados en el sitio de almacenamiento deben
ser idealmente de tronco cilíndrico, provisto
de asas que faciliten su manejo, dotados de
tapa con buen ajuste, boca ancha para
facilitar su vaciado y con una capacidad que
permita el almacenamiento temporal de los residuos.
El almacenamiento temporal de este tipo de residuos debe realizarse
teniendo en cuenta la compatibilidad y la peligrosidad de las sustancias
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 53
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
químicas, para esto es necesario contar con las fichas de seguridad de
todas las sustancias que utilice el generador.
Cuando se generan residuos químicos de envases de medicamentos
parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados se podrá utilizar un
recipiente con las siguientes características para su recolección:
Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no
contenga P.V.C.
Resistentes a ruptura
Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al
cerrarse quede completamente hermético.
Rotulados de acuerdo con la clase de residuo.
Livianos
Desechables y de paredes gruesas
Rotulados
El manejo específico de residuos de medicamentos estará establecido en
la guía referente a los establecimientos farmacéuticos y afines.
Recipientes para residuos químicos (Mercuriales)
Los recipientes para residuos químicos (mercuriales de amalgamas o
mercuriales de termómetros), son desechables y deben tener las
siguientes características:
Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no
contenga P.V.C.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 54
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Resistentes a ruptura
Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al
cerrarse quede completamente hermético.
Rotulados de acuerdo con la clase de residuo.
Livianos
Desechable y de paredes gruesas
Rotulados
10.2 Movimiento de residuos
Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al
almacenamiento intermedio o central, según sea el caso los residuos
generados en la institución.
10.2.1 Planear y establecer Rutas Internas
Las rutas deben cubrir la totalidad de la edificación, se elaborará un
diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de
planta, identificando las rutas internas de transporte y cada punto de
generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así
como el tipo de residuo generado. (Figura 2)
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 55
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Figura 2: Distribución de planta de Ruta Sanitaria
La ruta sanitaria iniciara con la recolección de los residuos no peligrosos,
una vez esta termine, se realizará la recolección de los residuos
peligrosos, en ningún caso podrá realizarse la recolección en forma
simultánea y utilizando los mismos elementos de protección personal y
recipientes.
El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe
ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos
peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad
de almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos
veces al día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones
pequeñas.
La recolección debe efectuarse, en lo posible, en horas de menor
circulación de pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos
deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de
residuos.
Los residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos deben ser
evacuados directamente al almacenamiento central.
En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de
inmediato la limpieza, aseo y desinfección del área, cuando el residuo
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 56
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
derramado sea líquido (infeccioso o de riesgo biológico) se utilizará
aserrín, gelificantes, solidificantes o material absorbentes, para lo cual
será indispensable contar con los elementos de protección personal y
mecanismos para cubrir esta situación, esto deberá estar establecido en
los protocolos de bioseguridad que deben quedar en el Plan de gestión
Integral de Residuos Hospitalarios.
Foto 2: Modelo Kit de Derrames
El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento
de los residuos debe ser lo más corto posible. En las instituciones que
generen residuos hospitalarios y similares queda prohibido el uso e
instalación de ductos con el propósito de evacuar por ellos los residuos
sólidos.
El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos
hospitalarios y similares hasta el momento de recolección externa.
Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de
tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e
impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar
derrames. Los utilizados para residuos peligrosos serán identificados y de
uso exclusivo para tal fin.
El generador deberá disponer de un lugar adecuado para el
almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes,
vehículos de recolección y demás implementos utilizados en el manejo de
los residuos hospitalarios y similares.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 57
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Foto 3: Recipiente utilizado en el movimiento
interno de residuos Infecciosos
10.3 Selección e implementación del sistema de desactivación,
tratamiento y/o disposición final.
Manejo de residuos químicos mercuriales
En cuanto a los residuos químicos mercuriales, estos deben ser separados
en dos:
Residuos mercuriales de amalgamas
Residuos mercuriales de termómetros.
Los primeros pueden ser aprovechados previo tratamiento o pueden ser
introducidos en glicerina, aceite mineral o soluciones de permanganato de
potasio al 2 %. Se utilizan estas sustancias en una cantidad igual al peso
de los residuos y se envasan en recipientes plásticos con capacidad de 2
litros para luego ser enviados en bolsas rojas selladas y marcadas a
rellenos de seguridad, o en su defecto a rellenos sanitarios, para lo cual
los residuos deberán ser encapsulados por técnicas como la cementación
asegurando que el aglomerado no lixivie, para lo cual deberá realizarse el
análisis químico TCLP.
El mercurio de los termómetros rotos debe ser devuelto al proveedor para
su aprovechamiento, o recibir el tratamiento previo mencionado cuando
no sea posible su reutilización.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 58
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Manejo de residuos químicos de medicamentos
Los medicamentos usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o
provenientes de lotes que no cumplen especificaciones de calidad, son
considerados como residuos peligrosos y representan un problema
sanitario y ambiental.
Los generadores y prestadores de servicios deben tomar las medidas para
la desnaturalización, el almacenamiento, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos de fármacos y sus empaques o envases, de
forma segura, atendiendo a su composición química, toxicidad y estado
físico. Para esto es necesario que el generador elabore un acta de
desnaturalización de los medicamentos, aquellos medicamentos que
tengan próxima la fecha de vencimiento y no puedan ser consumidos en
el corto plazo estos deben ser regresados al fabricante. El manejo,
segregación, desnaturalización, tratamiento y disposición de los residuos
de medicamentos deben realizarse de acuerdo a la guía establecida en
este manual para establecimientos farmacéuticos, dando cumplimiento a
la normatividad vigente.
Manejo de residuos Químicos reactivos ( líquidos reveladores)
Estos residuos se encuentran en la clasificación como residuos peligrosos
químicos reactivos (provenientes del revelado de placas de rayos x);
deben devolverse al proveedor, quien realizará el tratamiento
fisicoquímico para reciclaje cuando haya lugar, de lo contrario el
generador estar en la obligación de tratar y disponer en forma adecuada
estos residuos, lo cual podrá realizar a través de una empresa
especializada en tratamiento de residuos peligrosos, que cuente con los
respectivos permisos, licencias y/o autorizaciones por la autoridad
ambiental y ente territorial, en ningún caso podrá verter a la red de
alcantarilladlo.
10.3.1 Desactivación de alta eficiencia
Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos o de riesgo biológico
deben ser desactivados mediante técnicas de alta eficiencia, en forma in
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 59
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
situ o centralizada, para su posterior envió al relleno sanitario o ser
tratados en plantas de incineración u hornos para producción de cemento.
Técnicas de desactivación
La desactivación de alta eficiencia contempla las siguientes técnicas:
Desactivación mediante autoclave de calor húmedo
El vapor saturado actúa como transportador de energía y su poder
calórico penetra en los residuos causando la destrucción de los
microorganismos patógenos contenidos en los residuos biosanitarios. Sin
embargo, los residuos con grasa y materia orgánica voluminosa actúan
como barreras obstaculizando el proceso de desinfección, razón por la
cual este método no es eficiente para la desinfección de residuos
anatomopatológicos y de animales, siendo adecuado para la desactivación
de residuos biosanitarios, cortopunzantes y algunos residuos líquidos
excepto sangre.
La desactivación debe hacerse a presión de vapor, temperatura y tiempo
de residencia que aseguren la eliminación de todos los microorganismos
patógenos, garantizando el cumplimiento de los estándares de
desinfección establecidos en este Manual. El nivel pleno de
funcionamiento se alcanza cuando la temperatura es homogénea en todos
los sitios de la carga.
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes,
estos deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario. Este
tipo de residuos podrá ser reciclado en plantas de fundición de metales.
Desactivación por calor seco
Este proceso utiliza altas temperaturas y tiempos de residencia que
aseguran la eliminación de microorganismos patógenos. En el llamado
Autoclave de calor seco se utiliza aire seco a 180°C, sometiendo los
residuos a tiempos de hasta dos horas. Con este tipo de tecnología no se
pueden desinfectar los residuos de papeles, textiles o que posean
sustancias alcalinas, o grasas entre otras, es decir aquellos que se
quemen, volatilicen o licuen a dichas temperaturas.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 60
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes,
deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario. Este
proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de
animales.
Desactivación por radiación
Contempla la exposición de residuos a la acción de una fracción del
espectro electromagnético, como el ultravioleta para superficies o
materiales poco densos y delgados, o mediante el uso de otro tipo de
radiación como los rayos gamma, más penetrantes.
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes,
deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.
Este proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de
animales.
Desactivación por microondas
Destruye microorganismos por el aumento de temperatura dentro de la
masa de residuos, es un proceso relativamente nuevo. Es importante
aclarar que no todas las unidades que existen en el mercado sirven para
todos los residuos infecciosos; razón por la cual a la hora de adquirir esta
tecnología es necesario diferenciar la convencional utilizada en alimentos,
de la tecnología de microondas que sirve para los residuos infecciosos.
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes,
deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario. Este
proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de
animales.
Desactivación mediante el uso de gases
Es posible la utilización de gases desinfectantes para la desactivación de
residuos, pero los riesgos asociados a su uso no han permitido
popularizar esta técnica, la cual requiere equipos y procedimientos
especiales.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 61
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes,
deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.
Este proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de
animales.
Desactivación mediante equipos de arco voltaico
Ciertos residuos cortopunzantes como las agujas pueden ser destruidos
mediante la utilización de equipos de arco voltaico. Los equipos de arco
voltaico deben poseer un sistema de captura y control de gases y si
quedan residuos aún punzantes, éstos serán triturados.
Desactivación por incandescencia
El residuo es introducido en cámara sellada que contiene gas inerte para
que no haya ignición de los residuos, una corriente eléctrica pasa a través
de ellos rompiendo las membranas moleculares creando un ambiente
plasmático, puede operar sin selección de materiales.
Termodestrucción
Es un proceso físico – químico, donde los residuos son introducidos en
una cámara de combustión que mediante oxidación a alta temperatura
se transforma modificando su composición, peso, volumen y humedad.
Con base en la clasificación aquí presentada, los residuos se pueden
tratar y disponer, mediante las técnicas que se ilustran a continuación:
Tabla 4. Tratamiento y/o disposición final por clase de residuo
TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN
TIPO DE RESIDUO
FINAL
NO PELIGROSO (Ordinario e
Relleno Sanitario
inerte)
Compostaje, lombricultura o relleno
NO PELIGROSO (Biodegradable)
sanitario
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 62
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN
TIPO DE RESIDUO
FINAL
NO PELIGROSO (Reciclables:
Plástico, vidrio, cartón, Reciclaje
chatarra, etc)
PELIGROSO INFECCIOSOS
Desactivación de alta eficiencia y
Biosanitarios relleno sanitario ó incineración (las
cenizas van a celda de seguridad).
Cortopunzantes, Animales y Incineración (las cenizas van a celda
anatomopatológicos. de seguridad).
Devolución a proveedores
Incineración cuando haya lugar (las
PELIGROSOS (Químicos)
cenizas van a celda de seguridad).
Rellenos de seguridad,
Medicamentos parcialmente
encapsulamiento o cementación, y
consumidos, vencidos y/o
envió a relleno sanitario.
deteriorados, placas de RX.
Devolución a proveedores o
Revelado
Tratamiento fisicoquímico.
Extracción de Sales de Plata
Fijador
Rellenos de seguridad,
Mercurio
encapsulamiento o cementación, y
envió a relleno sanitario.
RADIACTIVOS Confinamientos de Seguridad
10.4 Almacenamiento Central o Intermedio de residuos hospitalarios y
similares
Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y
similares quedarán aislados de salas de hospitalización, cirugía,
laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación de
alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia,
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 63
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con
microorganismos patógenos. Para el almacenamiento interno de residuos
hospitalarios debe contarse como mínimo con un sitio de uso exclusivo.
10.4.1 Almacenamiento Central
Es el sitio de almacenamiento central del generador, es el lugar donde se
depositan temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su
posterior entrega a la empresa prestadora del servicio especial de aseo,
con destino al tratamiento y/o disposición final.
El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central debe obedecer
al diagnóstico de las cantidades generadas por el generador
correspondiente al volumen de residuos generado durante el periodo de
frecuencia de recolección y siete días adicionales como medida de
contingencia.
El almacenamiento central debe reunir las siguientes características:
Localizado en el interior de la edificación, aislado del área de
servicios asistenciales. En todo caso debe estar ubicado en la
misma edificación donde se generan los residuos.
Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su
clasificación (reciclable, infeccioso, ordinario)
Permitir el acceso de los vehículos recolectores
Disponer de una báscula, dinamómetro o balanza, entre otros
(Figura 15); de uso exclusivo para el pesaje de los residuos y con
este instrumento llevar un registro para controlar la generación de
residuos (diligenciamiento formato RH1).
Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y
similares y estar debidamente señalizado.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 64
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Los pisos, paredes y techos, así como las puertas y ventanas en su
totalidad deben estar recubiertos por un material liso, de fácil
lavado y desinfección. Estos deben ser de color claro.
Las uniones entre pisos y paredes deben ser en media caña, la cual
no debe presentar esquinas ni uniones pronunciadas, que permitan
la acumulación de residuos.
Debe contar con un punto hidráulico para el uso de agua en las
operaciones de lavado, al interior del almacenamiento debe tener
desagüe y mecanismos de contingencia de derrames hacia el
exterior.
El área de almacenamiento debe contar con la iluminación natural
y/o artificial suficiente que permita el adecuado manejo de las
bolsas y los recipientes.
Debe ser un área ventilada, que no presente acumulación de olores,
los ductos, ventanas, rejillas y claraboyas de ventilación deben
tener protección contra insectos, roedores y medidas de prevención
del ingreso de aguas lluvias o aguas de lavado externas.
En un lugar cercano de fácil acceso, debe contarse con sistemas de
control de incendios.
Foto 4: Sistemas de Pesaje de Residuos
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 65
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos serán
colocados en recipientes rígidos, impermeables y retornables, los cuales
serán suministrados por la empresa del servicio público especial de aseo o
por la entidad generadora. Tanto los recipientes como el área de
almacenamiento de residuos hospitalarios deben ser lavados y
desinfectados posteriormente a la recolección por la empresa de servicio
especial de aseo.
Los pequeños generadores (farmacias, centros de pigmentación) podrán
ampliar el tiempo de almacenamiento (en ningún caso superior a un
mes), siempre y cuando no sean anatomopatológicos o de animales y se
adopten las medidas previstas en este manual para minimizar los riesgos
sanitarios y ambientales.
10.4.2 Almacenamiento intermedio
Son sitios ubicados en algún lugar al interior del generador, los cuales
están destinados a realizar el depósito temporal de los residuos, antes de
la recolección interna. Es requisito contar con cuarto de almacenamiento
intermedio aquellos generadores que produzcan más de 100 Kilogramos
al mes. Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor
tiempo posible, dependiendo de la capacidad de recolección y
almacenamiento que tenga cada generador.
Estos sitios deben reunir ciertas condiciones para facilitar el
almacenamiento seguro y estar dotados con recipientes conforme la
clasificación de residuos.
Estas características son:
– Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
– Cubierto para protección de aguas lluvias
– Iluminación y ventilación adecuadas
– Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera
pendiente al interior
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 66
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
– Equipo de extinción de incendios
– Acometida de agua y drenajes para lavado
– Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a
manera de cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los
materiales manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad,
implementándose un estricto programa de limpieza, aseo y desinfección
de áreas de almacenamiento de residuos y recipientes, al igual que el
control de plagas.
10.4.3 Almacenamiento de residuos químicos
El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los
empaques y envases de medicamentos y fármacos, debe efectuarse
teniendo en cuenta las siguientes medidas:
Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y
determinadas sus incompatibilidades físicas y químicas, mediante la
ficha de seguridad, la cual será suministra da por el proveedor.
Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales
como: Humedad, calor y tiempo.
Los empaques de medicamentos deben ser destruidos previo a la
segregación. Dichos empaques se deben inutilizar de tal forma que
no sea posible su reutilización en medicamentos.
El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de
abajo hacia arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser
colocados en la parte inferior, previniendo derrames.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 67
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares
ventilados y seguros.
Foto 5. Recipiente para almacenamiento de residuos químicos
10.4.4 Almacenamiento de residuos radiactivos
Almacenamiento bajo vigilancia en la instalación del generador.
Mientras las fuentes radiactivas en desuso son devueltas al proveedor o
entregadas a una instalación de almacenamiento de fuentes, ellas deben
permanecer en un lugar debidamente señalizado y bajo vigilancia por
parte de personal competente. Para el almacenamiento, se deben tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que
contenga otro tipo de materiales de desecho o elementos en
desuso. El sitio de almacenamiento de fuentes radiactivas en
desuso debe ser exclusivo, con el fin de evitar contaminación de
materiales y elementos en caso de pérdida de estanqueidad de las
fuentes.
El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido y tanto
los contenedores como la zona misma deben estar señalizados
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 68
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Se debe garantizar las condiciones de seguridad que impidan el
acceso de personal no autorizado y el hurto de las fuentes.
Luego de que estos residuos han perdido su radiactividad y se consideren
residuos inertes, estos deben ser pesados y manipulados como residuos
no peligrosos.
Normas generales de bioseguridad
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas
destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos en actividades del
campo de la salud y similares, logrando la prevención de impactos
nocivos o asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atente contra la salud y la seguridad de trabajadores,
pacientes, visitantes, y el ambiente en general.
Accidentes de trabajo
En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento
cortopunzante, o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con
residuos contaminados, es necesario actuar de acuerdo a las siguientes
medidas:
Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida,
permitiendo que sangre libremente, cuando la contaminación es en
piel. Si la contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar
estos con abundante solución salina estéril, agua destilada o
potable. Si esta se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues
repetidos con abundante agua limpia.
Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a
la Aseguradora de Riesgos Profesionales.
Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes
(pruebas serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs),
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 69
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
anticuerpos de superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para VIH
(Anti VIH) y serología para sífilis (VDRL o FTAAbs). De acuerdo con los
resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento clínico y
serológico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.
Normas de prevención
A continuación se describen algunas indicaciones fundamentales para
evitar problemas sanitarios y ambientales como consecuencia del manejo
inadecuado de los residuos:
Asuma que todo paciente esta potencialmente infectado, al igual
que los materiales que han entrado en contacto con sus líquidos
corporales.
Evite la manipulación directa de materiales contaminados si
presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto estas
hayan desaparecido.
Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
contacto con material patógeno o infeccioso. El lavado de las manos
es fundamental para evitar las infecciones nosocomiales y debe ser
realizado por todo el personal que manipule directa e
indirectamente este tipo de material.
No cambie elemento cortopunzantes de un recipiente a otro.
Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí,
cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante.
Absténgase de tocar, cuando tenga los guantes puestos, alguna
parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante su labor.
Los pequeños generadores podrán desinfectar sus prendas, por
ejemplo, con una solución de hipoclorito de sodio (blanqueador
común) diluido en agua a 5000 p.p.m.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 70
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
El generador garantizara que el personal que realiza la ruta
sanitaria cuente con el siguiente esquema de vacunación: hepatitis
B, Tétano Y Difteria. Así como su respectiva valoración médica
según el programa de salud ocupacional.
10.5 Indicadores de gestión, Informes y reportes a las autoridades de
control y vigilancia sanitaria y ambiental.
Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, se establecerán
mecanismos y procedimientos que permitan evaluar el estado de
ejecución del Plan y realizar los ajustes pertinentes. Entre los
instrumentos que permiten esta función se encuentran los indicadores.
Para el manejo de indicadores, han de desarrollarse registros de
generación de residuos y reportes de salud ocupacional.
El formulario RH1, el cual se presenta en el Anexo 7, debe ser
diligenciado oportunamente por el generador; este registro permitirá
establecer y actualizar los indicadores de gestión interna de residuos.
Una vez el generador realice la recolección de los residuos hospitalarios y
similares debe consignar en el formulario RH1 el tipo y cantidad de
residuo recolectado, se debe especificar el tipo de desactivación, sistema
de tratamiento y/o disposición final que se dará a los residuos. El
generador, en la gestión externa de sus residuos, verificará el
cumplimiento de las condiciones en que se presta el servicio de
recolección, reportando las observaciones pertinentes en el formulario a
fin de mejorar las condiciones de recolección para la gestión externa.
Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificará que la
cantidad de residuos entregada por el generador sea la declarada, y que
las condiciones en las cuales el generador entrega sus residuos cumplan
con los lineamientos establecidos en este manual.
Estos formularios deben estar a disposición de las autoridades, ser
diligenciados cuando se realice la recolección interna de los residuos, con
el fin de efectuar un consolidado mensual, el cual debe ser presentado
anualmente a las autoridades sanitarias y ambientales competentes.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 71
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
10.5.1 Indicadores de Gestión Interna
Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión
interna de residuos hospitalarios y similares, el generador debe calcular
mensualmente, como mínimo los siguientes indicadores y consignarlos en
el formulario RH1.
Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos
sometidos a desactivación de alta eficiencia, incineración, reciclaje,
disposición en rellenos sanitarios, u otros sistemas de tratamiento
dividido entre la cantidad total de residuos que fueron generados. El
generador debe calcular los siguientes índices expresados como
porcentajes y reportarlos en el formulario RH1:
Indicadores de Destinación
Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia
Donde:
IDD= Indicador de destinación para desactivación.
RD = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg. / mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
Indicadores de destinación para reciclaje:
Donde:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 72
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
IDR= Indicador de destinación para reciclaje
RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg. / mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
Indicadores de destinación para incineración
Donde:
IDI= Indicador de destinación para incineración.
RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg. / mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
Indicadores de destinación para rellenos sanitarios
Donde:
IDRS= Indicador de destinación para reciclaje
RRS = Cantidad de residuos dispuestos en rellenos sanitarios en Kg. /
mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
Indicadores de destinación para otro sistema
Donde:
IDOS= Indicador de destinación para otros sistemas de disposición final
aceptada por la legislación
ROS = Cantidad de residuos sometidos a otros sistemas de disposición
final en Kg. / mes.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 73
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
10.5.2 Presentación de informes a las autoridades ambientales y
sanitarias
De la gestión interna se presentarán informes a las autoridades
ambientales y sanitarias, con sus correspondientes indicadores de gestión
y avances del PGIRH, de acuerdo con los contenidos de este documento.
Estos informes los deben presentar cada año, ante las autoridades
sanitarias y ambientales competentes, firmado por el representante legal,
director o gerente. Tanto los consolidados de generación (RH1), como los
indicadores de gestión deben corresponder a la generación de residuos
real de la actividad, los generadores deben presentar los indicadores y
residuos generados pertinentes para la actividad. Dichos informes deben
ser presentados por parte del generador ante las autoridades ambientales
y sanitarias durante los primeros 15 días del mes de febrero de cada año,
dando cuenta de la gestión efectuada en relación con los residuos del año
inmediatamente anterior.
Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y
vigilancia de la implementación del PGIRH. Su alcance y contenido será
definido por las autoridades ambientales y sanitarias competentes de
acuerdo con el contenido en este manual y demás normas vigentes.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 74
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
11. Gestión Externa
Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que
por lo general se realizan por fuera del establecimiento del generador
como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento y/o la disposición
final. No obstante lo anterior, el tratamiento será parte de la Gestión
Interna cuando sea realizado en el establecimiento del generador.
La Gestión Externa de residuos hospitalarios y similares puede ser
realizada por el mismo generador, o ser contratada a través de una
empresa prestadora del servicio público especial de aseo y en cualquier
caso, se deben cumplir las normas y procedimientos establecidos en la
legislación ambiental y sanitaria vigente.
Cabe aclarar que en este Manual, no se modifica la gestión externa
expuesta en la Resolución 1164 de 2002 y solo se muestra como
referencia para que los pequeños generadores de residuos hospitalarios y
similares vean cual es el ciclo completo de la generación integral del
residuo hospitalario y similar. Por lo tanto quien pretenda realizar la
gestión externa de los residuos hospitalarios y similares deberá realizar
todos los procedimientos establecidos en la citad resolución.
11.1 Plan de Gestión Integral - Componente Externo
Las empresas del servicio público especial de aseo que realicen gestión de
residuos hospitalarios y similares, al igual que los generadores, según el
caso, implementarán su correspondiente PGIRH, en su componente de
gestión externa.
En el diseño del Plan de Gestión Integral componente externo se
desarrollan los componentes del Plan de Gestión Interna, que sean
aplicables a la gestión externa.
El componente externo del PGIRH, debe contemplar además del
compromiso institucional y la conformación del Grupo Administrativo, los
siguientes programas y actividades:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 75
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
11.2 Elaborar el Diagnostico Situacional Ambiental y Sanitario
La elaboración del componente externo del PGIRH parte de realizar el
diagnóstico ambiental y sanitario de manejo externo de residuos
hospitalarios y similares, lo cual permitirá sustentar el planteamiento de
cada una de las actividades del PGIRH.
Es necesario revisar cada uno de los procedimientos utilizados en la
gestión externa de residuos y confrontarlos con las normas ambientales y
sanitarias vigentes, de manera especial el Decreto 2676/2000 y el
MPGIRH. Con relación al componente atmosférico el cumplimiento de los
Decretos 948 de 1995, 02 de 1982, Resolución 619 de 1996; Resolución
0058 de 21 enero 2002 en el componente Hídrico el Decreto 1594 de
1984 con relación a estándares de calidad para vertimientos líquidos y las
normas que los modifiquen o sustituyan. Lo anterior implica que se deben
efectuar las caracterizaciones de vertimientos líquidos y emisiones
atmosféricas y obtener los Permisos, Autorizaciones o Licencias
Ambientales correspondientes. El diagnóstico permitirá revisar las
tecnologías implicadas en la gestión externa al igual que la capacidad de
respuesta ante situaciones de emergencia.
11.3 Programa de Formación Y Educación:
Es parte esencial del componente externo del PGIRH la formulación y
ejecución de un programa de capacitación y formación dirigido al personal
involucrado en la gestión externa de residuos hospitalarios. El programa
estará dirigido al personal operativo de recolección, transporte,
tratamiento y/o disposición de residuos y el contenido contemplará las
técnicas y procedimientos para la adecuada ejecución de las diferentes
actividades pertinentes a la gestión externa y en especial la divulgación
de los aspectos relacionados con el PGIRH. Los prestadores del servicio
público especial de aseo podrán asesorar a los generadores en el
desarrollo del componente de capacitación que estos deben ejecutar en
su PGIRH – componente Gestión Interna.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 76
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
11.4 Recolección:
La recolección debe efectuarse por personal conocedor y capacitado en el
manejo de residuos hospitalarios y similares; con la dotación y elementos
de protección adecuados.
Los residuos peligrosos infecciosos deben ser recogidos de la manera
como son presentados por el generador: con las bolsas dispuestas en
canastillas retornables, las cuales pueden ser suministradas por el
prestador del servicio.
Los residuos deben ser pesados y registrados en la planilla diseñada para
tal fin (Formulario RHPS)
11.5 Transporte de Residuos Hospitalarios Y Similares
Los vehículos que recolecten o transporten residuos infecciosos y
químicos, deben contar como mínimo con las siguientes características:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 77
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Figura 3. Carros recolectores de residuos hospitalarios y similares.
Identificación del vehículo: En los vehículos se utiliza señalización visible,
indicando el tipo de residuos que transportan, especificando el nombre del
municipio(s), el nombre de la empresa con dirección y teléfono.
Acondicionamiento del vehículo: El transporte se realiza en vehículos
cerrados, con adecuaciones necesarias para evitar el derrame o
esparcimiento de residuos en vías y estacionamientos.
El vehículo recolector de residuos debe tener superficies internas lisas de
bordes redondeados de forma que se facilite el aseo y estar provisto de
ventilación adecuada.
Dotado de un sistema de carga y descarga que no permita que se rompan
los recipientes. Si es de carga manual, la altura desde el piso al punto de
carga en el vehículo debe ser inferior a 1.20 m.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 78
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
El vehículo estará dotado de canastillas retornables donde se depositan
las bolsas con residuos, estos recipientes serán de material rígido e
impermeable, evitando la compresión de los residuos al sobreponer
bolsas.
Los vehículos de recolección se lavarán y desinfectarán de manera
apropiada únicamente en los lugares designados para tal fin dentro de las
instalaciones del prestador del servicio especial de aseo, y el efluente
proveniente del lavado y desinfección del vehículo debe ser objeto de
tratamiento cumpliendo con lo establecido en el Decreto 1594 de 1984 o
la norma que lo sustituya o modifique.
Los horarios y frecuencias de recolección los establece el generador de
acuerdo con su capacidad de almacenamiento y el volumen de generación
de residuos. La frecuencia de recolección de los residuos infecciosos no
podrá ser inferior a una vez semanal (7 días), debido a sus características
y posible descomposición.
No obstante lo anterior, los pequeños generadores (farmacias, centros de
pigmentación y/o tatuajes) podrán ampliar el tiempo de almacenamiento
(en ningún caso superior a un mes), siempre y cuando no sean residuos
anatomopatológicos o de animales y se adopten las medidas previstas en
este manual para minimizar los riesgos sanitarios y ambientales.
Los vehículos dispondrán de sistemas de comunicación a fin de informar
accidentes, daños en el vehículo que impidan su marcha y sea posible su
desvare inmediato y deben estar provistos de drenaje con tapa
hermética, la cual solo debe abrirse para el respectivo lavado interior del
carro.
El manifiesto de transporte de residuos peligrosos es un documento
donde se relacionan: tipo y cantidad de residuos transportados, nombre
del generador, destino, fecha del transporte, firma de quien entrega,
nombre del conductor, placa del vehículo, etc. Una copia del documento
queda en poder del generador y el original en poder del prestador del
servicio. Los manifiestos de residuos peligrosos serán implementados por
las empresas prestadoras del servicio público especial de aseo.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 79
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Se prohíbe mezclar residuos peligrosos con no peligrosos; sólo se
recogerán los residuos debidamente empacados, identificados y
relacionados en el manifiesto de Transporte.
Los vehículos destinados a la recolección de residuos hospitalarios y
similares, además de las anteriores características, cumplirán con lo
establecido en la Resolución 2309 de 1986 y las normas vigentes.
Siempre que los residuos lleguen a la instalación del prestador del
servicio especial de aseo, deben pesarse y verificarse las condiciones de
empaque en las cuales fueron entregadas por cada uno de los
generadores, consignando estos datos, como también fecha, hora, y
razón social del generador en el formulario RHPS. Las operaciones diarias
serán consolidadas de manera mensual y cada seis meses el prestador
del servicio público especial de aseo debe enviar el reporte consolidado
mensual a la autoridad ambiental, conjuntamente con el informe de
implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos.
11.6 Almacenamiento
La planta del prestador del servicio público especial de aseo debe poseer
un lugar para el almacenamiento de residuos hospitalarios con las
condiciones establecidas para el sistema centralizado de almacenamiento
de los generadores (Numeración).
11.7 Tratamiento de Residuos Infecciosos por Incineración
La incineración es un proceso de oxidación térmica que convierte la
fracción combustible de los residuos en gases y un residuo inerte que
debe ser dispuesto de manera adecuada. Una correcta incineración
conjuga adecuadamente tres variables: temperatura, tiempo y
turbulencia y el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.
Tiene las ventajas de no requerir la trituración previa de los residuos y
tratar casi todo tipo de residuos, naturalmente con los debidos controles
de proceso y emisiones.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 80
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Para la ubicación de los incineradores se tendrá en cuenta lo dispuesto en
los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) o Esquemas de
Ordenamiento Territorial (EOT) de los municipios. Se deben obtener las
autorizaciones, licencias y permisos ambientales a que haya lugar.
Los Municipios con categoría 5ª y 6ª, según clasificación establecida en la
Ley 617 de 2000, y que pueden disponer sus residuos en incineradores
sin equipos de control, de acuerdo a lo previsto en el Decreto 2676 de
2000 para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, deben
tener en cuenta las siguientes condiciones:
– El material de construcción del horno y su chimenea, deben ser
diferentes a Cobre, Níquel o sus aleaciones.
– Los hornos deben ubicarse en sitios donde existan o se coloquen
barreras vivas perimetrales.
– Los residuos a ser incinerados deben mezclarse con Cal en una
proporción 1 a 1 en peso, a fin de controlar la formación de SO2 y
potencial lluvia ácida.
– En estos hornos solo se podrán incinerar residuos peligrosos
infecciosos. Los químicos deben ser tratados de acuerdo a lo plasmado en
el anexo 2 enviados a la planta de incineración o a hornos productores de
cemento que posean los permisos autorizaciones o licencias determinados
en la normatividad vigente.
De llevarse residuos a un municipio de 5ª y 6ª, categoría procedentes de
otros municipios, el incinerador ubicado allí deberá poseer los equipos de
control que exija la autoridad ambiental.
Teniendo en cuenta lo anterior, todos los incineradores deben contar con
las siguientes características de diseño:
– Mínimo dos cámaras: una primaria de cargue, combustión e ignición de
los residuos con una temperatura mínima de 850oC y una secundaria de
post-combustión donde se queman los gases de combustión con una
temperatura mínima de 1200oC. Los residuos deben alimentar las
cámaras únicamente cuando se hayan alcanzado y mantenido estas
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 81
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
temperaturas. Si durante la operación, la temperatura disminuye, debe
ser suspendida la alimentación hasta alcanzar nuevamente las
temperaturas indicadas.
– El tiempo de residencia de los gases en la cámara de post-combustión
será mínimo de dos (2) segundos.
– Cada una de las cámaras debe tener su propio e independiente
quemador con control y registrador automático de temperatura.
– El incinerador debe estar equipado con quemadores suplementarios de
emergencia a fin de mantener la temperatura necesaria para operar.
Estos quemadores pueden usar como combustible gas natural, gas
propano, Fuel Oil, carbón o cualquier otro aceptado por la normatividad
ambiental, con bajo contenido de azufre de acuerdo a la Resolución 898
de 1995 o la norma que la modifique o sustituya.
– No deben presentar salidas de gases o llamas por las puertas de
cargue, ni por la puerta de extracción de cenizas.
– No debe presentar salida de llamas por la chimene a.
– El incinerador debe tener puerta para el cargue de los residuos a
incinerar y puerta para la extracción de las cenizas.
– Las paredes metálicas exteriores no deben llegar a 100 °C aun en
trabajo continuo.
– El incinerador debe tener un diseño que no permita la generación de
malos olores.
Para el montaje de una planta de incineración de residuos hospitalarios y
similares se requieren las autorizaciones, permisos o licencias
establecidos en la legislación ambiental en materia de transporte,
almacenamiento, emisiones, atmosféricas, vertimientos líquidos,
tratamiento y disposición de residuos.
Durante la operación de la planta se deben tomar las siguientes medidas:
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 82
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Elaborar actas de incineración, reportando tipo de residuo, cantidad,
procedencia, fecha de incineración y condiciones de operación.
Efectuar control y monitoreo de cenizas realizando semestralmente una
caracterización compuesta de las cenizas generadas en el proceso de
incineración. El contenido orgánico de las cenizas no debe exceder el 5%.
Dado que estas cenizas contienen metales pesados, dioxinas y furanos,
serán dispuestas finalmente en rellenos de seguridad o encapsuladas de
tal forma que no lixivien sus contenidos lo cual debe asegurarse mediante
el análisis de TCLP.
11.8 Control de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas
Los prestadores del servicio de incineración deben obtener las
autorizaciones, permisos o licencias ambientales a que haya lugar de
conformidad con la normatividad ambiental vigente.
Para el control y monitoreo de vertimientos líquidos, se realizará
muestreos compuestos a fin de verificar el cumplimiento de los límites
permitidos en la normatividad ambiental vigente.
Para el control y monitoreo de las emisiones atmosféricas, se realizarán
los muestreos necesarios a fin de verificar el cumplimiento de los límites
permitidos en la normatividad ambiental vigente.
11.9 Plan de Contingencia
El Plan de Contingencias forma parte integral del PGIRH componente
externo de Residuos Hospitalarios y Similares y debe contemplar las
medidas a seguir en casos de situaciones de emergencia por manejo de
residuos y por eventos como sismos, incendios, interrupción del
suministro de energía, problemas en el servicio de recolección de
residuos, suspensión de actividades, alteraciones del orden público, etc.
Igualmente se implementará un programa de salud ocupacional y
seguridad industrial.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 83
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
11.10Programa de Seguimiento y Monitoreo
Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, - componente
externo, se establecerán mecanismos y procedimientos que permitan
evaluar su estado de ejecución y realizar los ajustes pertinentes. Entre los
instrumentos que permiten esta función se dispone de los indicadores y
las auditorías de gestión.
Las auditorías serán internas y tienen como fin, determinar el
cumplimiento de funciones, normas, protocolos de bioseguridad,
programas, etc., en desarrollo del PGIRH.
Para el manejo de indicadores, deben desarrollarse registros del
procesamiento de residuos y reportes de salud ocupacional.
Formulario RHPT
Diariamente el prestador del servicio especial de aseo o el propio
generador si este realiza la gestión externa, debe consignar en el
formulario RHT7 la cantidad de residuos, en peso y unidades que
recolecta, proveniente de los diferentes generadores de residuos
hospitalarios y similares incluyendo la hora de recolección, de
incineración, número del lote en el cual realizó este proceso y el valor de
las variables de monitoreo exigidas. Finalizado el mes, se calcula el total
de residuos recibidos durante ese período y cada uno de los indicadores
descritos para la gestión externa en este manual.
Este formulario debe diligenciarse diariamente, elaborar un consolidado
mensual y presentar semestralmente los consolidados mensuales a la
autoridad ambiental competente.
Las empresas prestadoras del servicio especial de aseo, dentro del
programa de seguimiento y monitoreo calcularán mensualmente como
mínimo los indicadores que se presentan a continuación:
Indicador de capacitación: Se establecerán indicadores para efectuar
seguimiento al Plan de Capacitación: Número de jornadas de
capacitación, No. de personas entrenadas, etc.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 84
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Indicador de Frecuencia: Es el número de accidentes por cada 100
trabajadores día.
IF= Número Total de Accidentes mes x 2400 / No. total horas trabajadas
mes.
10.2.2.10 Elaborar Informes a las Autoridades Ambientales y Sanitarias.
De la gestión externa se deben presentar informes que incluyan aspectos
sanitarios y ambientales, con sus correspondientes indicadores, de
acuerdo a los contenidos de este documento.
Estos informes los deben presentar las empresas prestadoras del servicio
especial de aseo o los generadores según el caso, cada seis meses ante
las autoridades sanitaria y ambiental competentes, firmados por el
representante legal.
Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y
vigilancia de la implementación del PGIRH. Su alcance y contenido será
definido por las autoridades ambientales y sanitarias competentes de
acuerdo con el contenido de este manual y demás normas vigentes.
11.10.1.1
11.10.1.2
11.10.1.3
11.10.1.4 LIOGRAFICA
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 85
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Referencias Bibliográficas
Alcaldía Mayor De Bogotá, D.C., Plan Maestro de cementerios y Servicios
Funerarios PMCSF, unidad ejecutiva de servicios públicos-UESP, Bogotá,
Distrito Capital, Colombia. 2006; 23 p.,
http://www.uesp.gov.co/documentos/15_02_2006_03_02_09_p.m._PMS
CF%20con%20logo18feb.pdf.
Benavides, Livia. Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias
del ambiente. Organización panamericana de la salud. Guía para el diseño
de rellenos de seguridad en América Latina. Benavides y rincones. 1990,
www.cepis.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/eswww/fulltext/gtz/gresp
el/guiadise.html.
Castells, Xavier Elías. Tratamiento Avanzado de Residuos Hospitalarios.
Memorias de Seminario. Cap. 2 Tratamiento; 32 p. Centro Nacional de
Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales CNPMLTA, Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA. Colombia, 5 – 6 julio de 201,
http://www.cnpml.org/html/memorias.asp.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del ambiente,
Guía de Diagnóstico de la situación de los residuos hospitalarios en una
ciudad, http://www.bvsde.ops-oms.org/cursoreas/e/enlaces-tc1.html.
Gutiérrez Carrillo, Sergio Iván. Optimización del Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de residuos Hospitalarios y
Similares en Colombia y alternativas de manejo para los residuos
infecciosos o de riesgo Biológico. Biblioteca Universidad de la Salle.
Facultad de Ingeniería ambiental y Sanitaria. Bogotá D.C., 2005. 92 p.
Honduras, Secretaria de Estado en el Despacho de Salud. Reglamento
general sobre la ubicación, funcionamiento, vigilancia, control de
cementerios y actividades conexas públicos y privados. 20 p. en:
http://www.alpar.com.co/pdf/Regla/reglamenta_honduras. Pdf.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 86
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
IDEAM. Diagnóstico del manejo de los residuos de líquidos reveladores y
fijadores y de placas radiográficas y propuesta de estrategias para su
gestión. Santa fe de Bogotá, D.C., 2005. 41 p.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.
Gestión Ambiental para los Residuos Sólidos. Guía para separación en la
fuente, GTC 024. Bogotá; 1996.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.
Norma Técnica Colombiana NTC 4702-6. Anexo No. 9 Embalajes y
envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 6. Sustancias
tóxicas e infecciosas. 1999. I.C.S.: 55.020.;13.300. 104 p.
Ministerio de Salud del Ecuador, Programa de Fortalecimiento de Servicios
de Salud, Area de Residuos Sólidos Hospitalarios, Tecnologías de
Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud,
www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/tecno.pdf
Ministerio de Salud de Argentina, RESOLUCION S.S. y M.A. N° 534/991,
www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/1a_R_ssyma.pdf
Morgan, Oliver. Infectious disease risk froms dead bodies following
natural disasters. En: Revista panamericana de la Salud, No. 15, Volumen
5; 2004,
http://www.ingentaconnect.com/content/paho/pajph/2004/00000015/00
000005/art00004;jsessionid=1kmuuutkjaqz8.alice?format=print).
OPS – Boletín de las Organización Panamericana de la Salud. Noviembre
de 2004, http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/opsahora_nov04.pdf.
Organización Internacional De Trabajo OIT. Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo. 3a edición en español, 1998. 22 p.,
http://www.mtas.es/Publica/enciclo/default.htm.
Organización Panamericana de La Salud OPS, Boletín. Desastres:
preparativos y mitigación en las Américas, No. 80, abril de 2000; 12 p.
http://www.paho.org/Spanish/DD/PED/ped400s.pdf.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 87
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Organización Panamericana de La Salud OPS, Boletín. Desastres:
preparativos y mitigación en las Américas, No. 93, octubre de 2003 (en
línea: http://www.disaster-info.net/newsletter/93/esp/indagando.htm).
Organización Panamericana de La Salud OPS, Organización Mundial de la
Salud OMS, Comité Internacional de la Cruz Roja. La gestión de
cadáveres en situaciones de desastre: guía práctica para equipos de
respuesta. Serie Manuales y Guías sobre Desastres, No. 6. Washington,
D.C., EEUU. 2006.
http://www.paho.org/Spanish/dd/ped/GestionCadaveres-capitulos.pdf.
Organización Panamericana de la Salud OPS. Gestión de Residuos Sólidos
en Situaciones de Desastre. Serie Manuales y Guías sobre Desastres, No.
5. Washington, D.C., EEUU, 2004; 206 p. http://www.cepis.ops-
oms.org/bvsade/fulltext/residuos/residuos.html.
Organización Panamericana de la Salud, Guía de preparativos de salud
frente a erupciones volcánicas - Módulo 2: Protección de los servicios de
salud frente a erupciones volcánicas.,
www.paho.org/spanish/dd/ped/guias_volcanes.htm
PNUMA, Convenio de Basilea. Directrices técnicas sobre el manejo
ambientalmente racional de los desechos biomédicos y sanitarios.
Chatelaine, Suiza. 2003, 78 p.
Portocarrero Banguera, Jorge Edison. Contralor Municipal de Santiago de
Cali. Auditoría de gestión Ambiental en Cali. Santiago de Cali, 2005. 11
p.
http://www.contraloriacali.goc.co/archivos-pdf/auditoriaespecial/esteriliza
ci%F3n%20y%20ruta%20hospitalaria.doc.
Procuraduría General de la Nación. Informe preventivo: Gestión de
residuos Hospitalarios y Similares en Colombia. Procuraduría Delegada
para asuntos Ambientales y Agrarios. Bogotá, Colombia, 2006.
http://websql.procuraduria.gov.co/congresoweb2006/prevencion_asuntos
ambientales_gestion.htm).
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 88
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios, Convenio ALA
91/33, Manual de dsh para personal médico y de enfermería,
http://www.cies.edu.ni/documentos/medicos/Manual%20para
%20Personal%20Medico%20y%20de%20Enfermeria.rtf
República De Colombia, Ministerio De Salud. Conductas Básicas en
Bioseguridad: manejo Integral. Protocolo Básico para el Equipo de Salud.
Programa Nacional de Prevención y Control de las ETS / SIDA. Santafé de
Bogotá, D.C., 1997. 54 p.
http://www.minprotecciónsocial.gov.co/MseContent/NewsDetail.asp?
ID=10144&IDCompany=24.
Sociedad Española de Criogenización. Clasificación sanitaria de los
cadáveres, su manipulación y destino final. Gestiones y documentación –
Consejería de Sanidad u Servicios Sociales. Titulo Segundo,
http://www.crionica.org/sec/gestion/conseje/titseg.htm).
Technical Working Group of the Basel Convention by the Basel Action
Network (BAN) Recomendaciones Para Mejorar el Manejo de los Residuos
Patológicos, www.ban.org/Library/11recspan.pdf
Utah Division of Solid and Hazardous Waste. Infectious Waste
Management Guidance. Solid Waste Management Program. 2005, 5 p.
http://www.hazardouswaste.utah.gov/.
West Virginia Department of Health & Human Resources. Bereau for
Public Health, ffice of Environmental Health Services. Infectious Medical
Waste Porgram. A Household Guide for the Proper Disposal of Syringes
and Sharps (2 p.). (available at www.wvdhhr.org/wvimw).
World Health Organization Who. Guidelines on Standard Operation
Procedures for MICROBIOLOGY. Blood Safety and Clinical Technology.
Section A: General Laboratory Practices; Chapter 3 –Sterilization,
http://www.searo.who.int/en/section10/section17/section53/section482_
1777.htm).
World Health Organization Who. Safe management of wastes form health-
care activities. Department of Protection of the Human Environment.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 89
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Geneva, Switzerland, 1999. 253 p.
http://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/wastemanag/
en/.
World Health Organization Who. The Impact of Cemeteries on The
Environment and Public Health: An Introductory Briefing. Prepared by
Ahmet S. Ucisik & Philip Rushbrook. WHO Regional Office for Europe,
Copenhagen, European Centre for Environment and Health. 1998. 15 p.
http://whqlibdoc.who.int/euro/1998-99/EUR_ICP_EHNA_01_04_01(A).pdf
.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 90
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
ANEXO 1
GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS
El objetivo general de la gestión de residuos radiactivos es garantizar la
protección de los seres humanos y del medio ambiente por períodos
adecuados a cada tipo de residuo en conformidad con los principios
vigentes de protección radiológica internacionales, mediante un sistema
eficaz de control, gestión y evacuación que garantice la seguridad de las
personas y el medio ambiente.
CLASIFICACION
Los residuos radiactivos se clasifican según su estado físico, su actividad,
su período de semidesintegración (T1/2) y su presentación, lo cual
permite llevar a cabo una buena gestión. De forma general los residuos
radiactivos se clasifican de la siguiente manera:
Criterios Generales en la Gestión de Residuos Radiactivos
Se recomienda a los generadores de residuos o residuos radiactivos tener
en cuenta los siguientes criterios operativos que permiten garantizar una
adecuada gestión:
– Minimizar la generación de residuos radiactivos (reduce costos)
– Segregar los residuos radiactivos en la fase de generación, evitando
mezclarlos con residuos no peligrosos.
– Almacenar en forma segura y totalmente identificable los residuos
radiactivos para su disposición final.
– Reducir el volumen de los residuos (para incrementar la capacidad de
almacenamiento o disposición final)
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 91
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
– Solidificar los residuos que no pueden ser descargados al medio
ambiente.
– Controlar mediante inventario los residuos eliminados y efluentes
descargados
Un esquema global de la gestión de residuos radiactivos incluye:
– Colección y segregación
– Caracterización
– Tratamiento
– Acondicionamiento
– Almacenamiento interino
– Transporte
– Disposición final
Producción y Manejo de Residuos o Residuos Radiactivos en Medicina e
Investigación
El empleo de materiales radiactivos en medicina abarca dos grandes
tópicos: diagnóstico y terapia. Las características de los residuos
generados en las diferentes instalaciones del generador dependerán del
tipo de técnica empleada. La mayoría de los radionúclidos empleados en
radioinmunoensayos y preparaciones radiofarmacéuticas son de período
corto y sus actividades son del orden de 102 a 103 MBq; por el contrario,
las fuentes selladas empleadas en radioterapia son de período de
semidesintegración largo y actividades del orden de 107 a 1015 Bq.
Las aplicaciones más comunes son:
– Medicina Nuclear: estudios morfodinámicos, tomografía con positrones
y radioterapia metabólica
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 92
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
– Radioinmunoanálisis: esencialmente mediciones in vitro
– Radioterapia: teleterapia y braquiterapia.
En las siguientes tablas se incluyen las principales fuentes selladas
(material radiactivo encapsulado, sin posibilidad de escape) y fuentes
abiertas (radioisótopos bajo cualquier forma física, no encapsulados
contenidos en recipientes cerrados pero no sellados) empleadas en
aplicaciones médicas, así como algunas de sus propiedades:
Fuentes selladas empleadas en aplicaciones médicas
En la gestión de residuos radiactivos en aplicaciones médicas del material
radiactivo, se deben considerar principalmente dos grandes aspectos: la
generación de residuos radiactivos en medicina nuclear e investigación y
el manejo de fuentes selladas en desuso.
En medic ina nuclear la gestión de residuos radiactivos implica
principalmente los procesos de clasificación correcta y buena
administración de los mismos, así como el control riguroso de las
evacuaciones realizadas por el personal responsable, expresamente
designado para ello, el cual debe dejar constancia detallada en registros
de los procesos llevados a cabo. Esa gestión incluye etapas de
segregación, colección, almacenamiento, decaimiento y evacuación.
En el caso de residuos de tipo I y II (períodos de semidesintegración
inferiores a 71 días), el almacenamiento en el sitio donde se producen
tiene fines de decaimiento, manteniendo el material bajo control hasta
que su actividad alcance los niveles de exención, es decir niveles por
debajo de los cuales pueden ser liberados. Cada generador debe tener un
sitio específico de almacenamiento para decaimiento, el cual debe ser
diseñado y mantenido siguiendo los requerimientos de la Autoridad
Reguladora del manejo del material radiactivo en el país.
Una vez alcanzado el nivel de exención se eliminan los residuos como
residuos no peligrosos. Por tanto, para una buena gestión se debe anotar
en los diferentes paquetes la fecha en que se alcanzará el nivel de
exención y se deben almacenar de forma tal que se tenga acceso en
primera instancia a los paquetes que alcanzarán primero ese nivel.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 93
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Las soluciones orgánicas no necesitan ser tratadas como residuos
radiactivos cuando la solución no contiene radionúclidos emisores alfa o la
actividad no excede 10 Bq/mm3; si la solución contiene solamente H-3 o
C-14, no debe ser considerada como residuo radiactivo cuando la
actividad no exceden 100 Bq/mm3.
En el caso de soluciones orgánicas que contengan material radiactivo y
que deban ser tratadas como residuo radiactivo, seguir los requerimientos
establecidos por la Autoridad Reguladora del manejo del material
radiactivo en el país.
Gestión de Fuentes Selladas en Desuso
La seguridad física de las fuentes selladas en desuso y la seguridad del
personal que labora en las áreas donde ellas son almacenadas, es
responsabilidad del poseedor de las mismas. Esas fuentes deben ser
almacenadas y vigiladas de acuerdo con las recomendaciones del
Organismo Internacional de Energía Atómica o los requerimientos
establecidos por la Autoridad Reguladora del manejo del material
radiactivo en el país.
Para la gestión de las fuentes selladas en desuso existen tres alternativas
en Colombia:
1. Devolución al proveedor
Esta opción consiste en devolver la fuente radiactiva al proveedor o
fabricante, informando a la Autoridad Reguladora competente, para que
ella sea retirada del registro del material radiactivo en el país. Esto es
posible cuando las fuentes han sido compradas con el respaldo de una
carta de compromiso del proveedor de recibirlas cuan do ellas sean
declaradas en desuso.
2. Almacenamiento bajo vigilancia en la instalación del poseedor
Mientras las fuentes radiactivas en desuso son devueltas al proveedor o
entregadas a una instalación de almacenamiento de fuentes, ellas deben
permanecer en un lugar debidamente señalizado y bajo vigilancia por
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 94
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
parte de personal competente. Para el almacenamiento, se deben tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
– En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que contenga
otro tipo de materiales de desecho o elementos en desuso. El sitio de
almacenamiento de fuentes radiactivas en desuso debe ser exclusivo, con
el fin de evitar contaminación de materiales y elementos en caso de
pérdida de estanqueidad de las fuentes.
– El generador de las fuentes en desuso debe contar con licencia de
manejo de material radiactivo expedido por la Autoridad Reguladora
competente
– El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido y tanto los
contenedores como la zona misma deben estar señalizados
– El generador de las fuentes debe garantizar las condiciones de
seguridad que impidan el acceso de personal no autorizado y el hurto de
las fuentes
3. Almacenamiento centralizado en una instalación especializada
En el caso en el cual la fuente en desuso no puede ser devuelta al
fabricante o proveedor, ella debe ser entregada a la Entidad que tiene
bajo su responsabilidad la instalación de almacenamiento centralizado, en
el cual dichas fuentes estarán vigiladas y manejadas por personal
especializado en seguridad nuclear y protección radiológica.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 95
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Anexo 2
Gestión Residuos Químicos Medicamentos
De acuerdo al principio de minimización de la generación, los
representantes legales de servicios y establecimientos farmacéuticos y
otros establecimientos que comercialicen productos farmacéuticos deben
implementar estrategias para evitar la generación de residuos químicos
provenientes de los medicamentos entre las cuales debe estar el control
de condiciones de almacenamiento, fechas de vencimiento y rotación de
los productos. Sin embargo en caso de generarse este tipo de residuos los
servicios y establecimientos farmacéuticos se acogerán a lo establecido
en el presente documento para el manejo de los mismos.
Se consideraran residuos de medicamentos a los residuos químicos
derivados de:
Medicamentos alterados: parcialmente consumidos, vencidos,
deteriorados, excedentes, fuera de estándares de calidad
(medicamentos estériles con envases abiertos, medicamentos que
requieren cadena de frió por fuera de de esta) etc.
Medicamentos fraudulentos
Fármacos y excipientes para producción de formulas magistrales
(Farmacias magistrales),
Los medicamentos homeopáticos y fitoterapeúticos en cada una de
las situaciones anteriormente planteadas
Los envases, empaques y etiquetas por ser estos parte integral de
los medicamentos.
Dichos residuos normalmente son generados en Servicios y
Establecimientos farmacéuticos como Depósitos de Medicamentos,
Agencias de Especialidades Farmacéuticas, Farmacias homeopáticas,
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 96
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Farmacias y/o Droguerías, y otros establecimientos que comercialicen
productos farmacéuticos.
Para el manejo de los Residuos de Medicamentos, el generador debe
implementar una gestión para su destrucción o disposición de acuerdo a
su composición química, toxicidad y estado físico, en ningún caso se
dispondrán o desecharan empaques, envases y etiquetas en perfecto
estado, por lo cual deben ser previamente destruidos
Los residuos químicos de medicamentos deberán clasificarse de acuerdo
al riesgo que implican para la salud humana y para el ambiente y
posteriormente podrán ser dispuestos de las siguientes maneras:
1. De acuerdo a lo expuesto en la Resolución 4741 de 2005 se
acogerán a la devolución post consumo y se entregaran al
laboratorio fabricante o proveedor.
2. En caso de que el volumen de residuos generado sea menor a 10
kilogramo/mes , o que el envase del medicamento haya sido
abierto, se destruirán de acuerdo a lo establecido mas adelante.
3. Los medicamentos que no se hayan retirado de su envase original
se almacenaran, por un tiempo no mayor a 3 meses para ser
entregados posteriormente a la empresa recolectora de residuos
químicos, quien trataran dichos residuos de medicamentos
mediante incineración. En concordancia con el Decreto 677 de
1995 que enuncia que “esta prohibida la tenencia de empaques o
envases vacíos, etiquetas de medicamentos con fecha de
vencimiento caduca en los establecimientos que comercializan
productos farmacéuticos”, solo se permitirá que dichos
medicamentos y envases se almacenen como residuos, dentro de
recipientes de cierre hermético diseñados e identificados para tal fin
que garanticen que no es posible la posterior manipulación de los
medicamentos.
Ni los medicamentos ni sus envases o etiquetas podrán ser reciclados.
Solo podrán ser reciclados los residuos de empaques secundarios de
medicamentos, que por sus características y las condiciones en que
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 97
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
fueron usados, no representan riesgos para la salud ni para el medio
ambiente. Estos residuos deben ser tratados en las unidades generadoras
para garantizar la inutilización de los mismos, antes de ser entregados al
prestador del servicio de gestión externa de residuos el cual debe cumplir
con lo establecido por el artículo 10 numeral k.) del Decreto 4741de
2005.
Clasificación por Riesgo
Bajo riesgo: Se consideran medicamentos de bajo riesgo a los electrolitos
y soluciones parenterales utilizadas para restaurar el equilibrio
hidroelectrolítico.
Como por ejemplo: Soluciones salinas, Soluciones Hartmann o Lactato de
Ringer, Dextrosa en sus diferentes concentraciones, Cloruro de Sodio.
Cloruro de potasio, Gluconato de calcio, etc.
Mediano riesgo: En esta categoría se consideran la mayoría de los
medicamentos, se consideraran de mediano riesgo los medicamentos que
no sean de bajo ni de alto riesgo.
Alto Riesgo: Se contemplan en esta categoría aquellos medicamentos que
pueden afectar la salud de las personas o el ambiente por sus
características farmacológicas como por ejemplo Antibióticos, Hormonas.
Los medicamentos de alto riesgo nunca se desecharan directamente al
ambiente, deberán ser entregados a la empresa recolectora de aseo
para ser incinerados.
Otros
Medicamentos de control especial: considerando a lo expuesto por la
resolución 1478 de 2005 previo a la destrucción de este tipo de productos
debe informarse a las entidades reguladoras, (Fondo Nacional de
Estupefacientes, Entes territoriales.), para posteriormente descargar los
medicamentos de los libros de registro de movimientos de medicamentos
de control especial.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 98
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Medicamentos envasados en contenedores presurizados: Para desechar
este tipo de productos se debe desocupar los contenedores realizando
puffs al medio ambiente en intervalos largos de tiempo, hasta que no se
encuentre gas al interior del mismo (esto puede comprobarse
sumergiendo el envase en un recipiente con agua, el envase desocupado
permanecerá en el fondo del recipiente). Posteriormente se entregara a la
empresa recolectora de residuos químicos informando de la presencia de
estos residuos.
Los antineoplásicos, también llamados Citotóxicos o medicamentos para
el tratamiento del cáncer, son altamente contaminantes y peligrosos,
estos medicamentos deben ser tratados a través de la incineración.
Los contenedores de antineoplásicos deben llenarse hasta el 50% de su
capacidad, después de lo cual se agrega una mezcla bien agitada de cal,
cemento y agua en proporciones de 15:15:5 (en peso) hasta llenar el
contenedor. Algunas veces puede requerirse una mayor cantidad de agua
para lograr una consistencia líquida satisfactoria. Luego los contenedores
se sellan con soldadura y se dejan reposar entre 7 y 28 días. Esto
formara un bloque sólido, firme, inmóvil en el cual los residuos están
aislados con relativa seguridad.
Métodos de Tratamiento de Residuos de Medicamentos
Se considera que el mecanismo óptimo de descomposición de los residuos
químicos es la incineración y siempre que sea posible debe realizarse este
tratamiento, sin embargo en casos específicos podrá utilizarse técnicas
como las establecidas en seguida considerando siempre lo siguiente:
Los residuos de medicamentos deben manipularse al mínimo por lo
cual es preferible almacenar y entregar a la empresa recolectora
para incineración.
En caso de ser indispensable manipular los residuos de
medicamentos debe utilizarse la protección adecuada entre ellos
guantes y tapabocas, así mismo se deben lavar muy bien las manos
luego de manipular los residuos del medicamento.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 99
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
Si se realiza el tratamiento de los residuos de medicamentos se
debe garantizar que no se esta afectando el medio ambiente, y se
debe contar con los avales pertinentes por parte de las autoridades
ambientales.
En caso de ser indispensable desnaturalizar los residuos de medicamentos
podrá realizarse de la siguiente manera
Desechar directamente al drenaje: Solo para medicamentos de bajo
riesgo en forma farmacéutica liquida de base acuosa. alternando con
abundante agua.
Desnaturalizar con reactivos químicos: para realizar la
desnaturalización de los medicamentos de mediano riesgo en forma
farmacéutica liquida de base acuosa y en formas farmacéuticas
sólidas, estos se deberán mezclar con hipoclorito de sodio a una
concentración de 5000 ppm entre 20 - 30minutos, la cual debe
permanecer en un lugar aislado, donde no se presente el riesgo de
inhalar los vapores producidos, al finalizar la solución se debe verter
al alcantarillado.
Mezcla con materia inorgánica inerte: medicamentos de mediano
riesgo en formas farmacéuticas semisólidas de base oleosa (Cremas,
emulsiones, etc).
Los envases de los medicamentos que no contengan medicamentos
se destruirán y se entregaran a la empresa recolectora de residuos
químicos. Se podrán inutilizar los frascos desocupados
especialmente los plásticos agujereándolos.
Los empaques de los medicamentos (cajas, cartones, insertos) que
no hayan estado en contacto directo con el medicamento deben ser
destruidos rompiéndolos en mínimo 8 partes dejando ilegible el
nombre del producto y pueden ser reciclados.
Las etiquetas de los productos que vienen en frascos, se destruirán
ya sea retirándolas del envase o rayándolas.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 100
Territorial
.
para Pequeños Generadores.
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
Manual de Procedimientos para la Gestión
En cualquiera de las acciones anteriores será indispensable diligenciar
el acta anexa, la cual se presentará a las autoridades sanitarias y
ambientales cuando sea requerida.
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 101
Territorial