0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas11 páginas

Síndrome Urémico Hemolítico (1) Mauricio

Este documento describe el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad caracterizada por anemia hemolítica, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Explica la fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento del SUH asociado a diarrea por E. coli. También presenta un caso clínico de un paciente pediátrico con este síndrome.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas11 páginas

Síndrome Urémico Hemolítico (1) Mauricio

Este documento describe el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad caracterizada por anemia hemolítica, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Explica la fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento del SUH asociado a diarrea por E. coli. También presenta un caso clínico de un paciente pediátrico con este síndrome.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD CATOLICA

FACULTAD DE CIENCIA MEDICAS

CATEDRA: ENFERMERIA EL NIÑO Y


ADOLECENTE

DOCENTES: LIC. ELINA CASTRO; LIC. CLAUDIA VELASQUEZ; LIC ANABEL


GARCIA

TRABAJO PRACTICO N°: 3

CICLO 2023

PATOLOGIA: SINDROME UREMICO HEMOLITICO

INTEGRANTES:

MUÑOZ LAURA

MONTOYA MAURICIO

PEZE ELIAS
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

Introducción
El síndrome hemolítico urémico (SHU) es un conjunto de signos y síntomas caracterizado por
la presencia de anemia hemolítica mi-croangiopática, trombopenia e insuficiencia renal aguda
(IRA), constituyendo una de las causas más frecuente de IRA en la infancia con
significativa morbimortalidad, por encima del 5% de mortalidad y un riesgo de insu-ficiencia
renal crónica (IRC) o hipertensión arterial (HTA) del 25%1.

El SHU evoluciona desde formas autolimitadas hasta mortales. Clásicamente, se ha


clasificado como típico o asociado a diarrea (D+ SHU) y atípico o no asociado a diarrea (D– SHU).
Dentro del atípico, algunos autores incluyen el asociado a infección por neumococo (P–
SHU). El SHU comparte características de la púrpura trombótica trombopénica (PTT),
produciendo cuadros similares, incluso algunos autores hablan de una única entidad con
diferentes presentación, más afectación renal en el SHU y mayor neurológica en la PTT2,3.

DEFINICIÓN DE SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una entidad clínica y anatomo-patológica caracterizada


por presentación aguda de daño renal, anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, que
puede afectar otros parénquimas como intestino, sistema nervioso central, páncreas, corazón e
hígado.

Fisiopatología (El síndrome hemolítico urémico típico o asociado a diarrea)

Tiene 3 factores de virulencia: la intimina, necesaria para la fijación a la pa-red intestinal


facilitando el paso de la Stx a la circulación sistémica; la hemolisina, que inhibe el
crecimiento de otras bacterias y provoca la hemólisis, y la Stx, que se une a un receptor
(Gb3). Hay 2 tipos de toxina Shiga: Stx 1 y la Stx2. Se ha visto que las productoras de Stx2
se relacionan con cuadros más graves12. La cascada patogénica del D+ SHU se inicia con
la ingestión del E. coli; la replicación bacteriana en el corion con la adhesión de la bacteria
a la superficie celular, condicionando el paso de la toxina al torrente circulatorio, y se
distribuyen a sitios ricos en receptor Gb3 presentes en riñón, cerebro, corazón, páncreas,
pulmón y células (macrófagos, monocitos, células mesangiales y polimorfonucleares),

1
uniéndose a través de la subunidad B de la Stx. La mayor expresión de Gb3 en el capilar
glomerular comparado con otras células endoteliales puede explicar su especial preferencia
por este órgano.

El complejo Stx- Gb3 se internaliza en el cito-plasma y la subunidad A provoca el bloqueo de


la trascripción del ARN y la síntesis proteica. La toxina Shiga estimula la producción por
células endoteliales de citocinas como la inter-leucina 8. El daño en el endotelio favorece la
agregación plaquetaria y el depósito de fibrina, apareciendo microtrombos con estrechamiento de la
luz del vaso. A nivel renal, disminuye el filtrado glomerular y se desencadena la IRA. Al
atravesar los estrechos capilares glomerula-res, los hematíes son dañados y fragmentados,
conduciendo a la anemia hemolítica microangiopática y la destrucción plaquetaria.

Signos y síntomas

 Diarrea, que a menudo es sanguinolenta


 Dolor , cólicos o hinchazón en el abdomen
 Vómitos
 Fiebre

 Coloración pálida, incluida la pérdida del color rosado en las mejillas y dentro de los
párpados inferiores

 Fatiga extrema (letargia)

 Dificultad para respirar

 Tendencia a la formación de moretones o moretones inexplicables

 Sangrado inusual, como sangrado por la nariz y la boca

 Disminución de la micción o sangre en la orina

 Hinchazón (edema) de las piernas, los pies o los tobillos, y con menos frecuencia en la cara,
las manos, los pies o el cuerpo entero

 Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular

 Hipertensión arterial

 Heces con olor fétido

Diagnostico

2
 Debe solicitarse un hemograma con frotis de células sanguíneas para determinar la
presencia de anemia hemolítica y esquistocitos, y recuento de plaquetas para comprobar la
trombocitopenia

 Los exámenes de orina, como orina completa permiten determinar la presencia de


hematuria, proteinuria y/o cilindros y urocultivo para descartar una infección urinaria
concomitante.

Tratamiento
Al sospechar la presencia de diarrea disentérica por E. coli, un estudio demostró que la
hidratación endovenosa con suero fisiológico, podría prevenir el desarrollo de síndrome
hemolítico urémico y falla renal oligúrica, disminuyendo así las complicaciones asociadas y
la necesidad de terapia de reemplazo renal. Este tratamiento dependerá de la evolución y
puede consistir en terapias de sustitución renal (diálisis peritoneal, hemodiálisis) para
mantener una adecuada depuración y control hidroelectrolítico y acido-base, manejo de la
hipertensión arterial, apoyo nutricional precoz y manejo de las complicaciones asociadas:
anemia, trastornos hemorragíparos, compromiso extrarrenal (pancreatitis, compromiso de
conciencia) y complicaciones infecciosas.

Cuidados de enfermería
 Evitar complicaciones de IRA
 Control de ingresos y egresos
 Pesar al niño
 Diálisis
 Valorar datos de laboratorio
 Control de signos vitales(TA-T-FR-FC) y comportamiento
 Entorno seguro
 Dividir la ingesta de líquidos
 T ambiental optima
 Contención a la familia
 Observar la conducta alimentaria
 Valorar y observar el nivel de conciencia y signos neurológicos
 Detectar cualquier signo de infección u complicación
 Evitar infecciones

3
Caso clínico
Lactante masculino de 1 año y 7 meses Jonathan García, ingresa al servicio de urgencia el
dia 23/04/2023 del sanatorio Cimyn N ° de HC : 1548208 procedente del domicilio, en la
anamnesis, la madre refiere que la enfermedad de su hijo se inició presentando vómitos
lácteos en reiteradas oportunidades acompañados de deposiciones líquidas durante 4 días se
le realiza recibiendo para lo cual el siguiente tratamiento: Furazolidona (jarabe) suspensión:
2.5ml cada 6 horas.
Al tercer día de tratamiento la madre no observa mejoría en su hijo por lo que decide
llevarlo nuevamente al Centro Materno Infantil Cimyn realizándole análisis de sangre y
orina evidenciando como resultados: proteinuria, hematuria, anemia y plaquetopenia,
razones por las cuales es internado el 26/04/2023 en clínica pediátrica donde estuvo
internado el 5 días evolucionando desfavorablemente para finalmente ser derivado UCI de
la misma institución , por presentar intolerancia oral, diuresis disminuida, anemia severa,
edema parpebral y creatinina elevada. Es evaluado por la especialidad concluyendo que
presenta el diagnóstico médico: Síndrome Urémico Hemolítico donde permaneció 3 días en
diálisis peritoneal.

ANTECEDENTES: Familiares: padre 32 años, madre 32 años hermanos: 13 años,


aparentemente sanos.
ENFERMEDAD ACTUAL: síndrome urémico hemolítico, HTA secundaria.
EXPLORACION FISICA: Examen físico: Peso: 11580 gr, talla: 82 cm, IMC: 17.22
(delgadez aceptable)
SIGNOS VITALES: PA: 110/80 mm.Hg, FC: 120 lpm, FR: 26 rpm, T° 36 ,0 °C
(axilar) ,SatO2: 98 % ; FiO2 : 21 %.
ECTOSCOPIA: despierto, decúbito dorsal, ventilando espontáneamente.
PIEL: palidez +/+++; tibia; llenado capilar < 2’
TCSC (tejido celular subcutáneo): Edema bipalpebral +/+++ y en miembros inferiores +/++
+.
LINFÁTICOS: no adenopáticos.
CARDIOVASCULAR: ruidos cardiacos de buena intensidad, pulsos periféricos presentes
de características normales, no soplos.
APARATO RESPIRATORIO: Murmullo vesicular de buen pasaje en ambos campos
pulmonares

4
ABDOMEN: portador de catéter Tenckhoff para diálisis peritoneal, blando y depresible,
RHA (+).
OSTEOMUSCULAR: moviliza extremidades.
GENITOURINARIO: normal.
NEUROLÓGICO: despierto, activo, pupilas isocóricas fotorreactivas.

Análisis de laboratorio:

5
VALORACION

6
VALORACION POR DOMINIOS NANDA
DATOS ACTUALES DATOS ANTECEDENTES
Datos Personales: Familiares:……no manifiesta…………………………………………
Apellido y Nombre:……………………García Jonathan……………………………….. Hipertensión / Hipotensión
Edad:……17 meses……. Fecha de Nacimiento:…08…/…05…../… Diabetes:…….. Cáncer:………………....................................
2021…… Adicciones: …………………………………………………………………….
Localidad:……………chimbas……………………. Tabaco – Alcohol – Otros:………………………………………………
Ciudad:…san juan ……………………… Alergia:…………………………………………………………………………..
Sexo:…M………. Religión: …………………… Asma:…………………………………………………………………………….
Obra Social: SI / NO Enfermedades Coronarias:…No
Actividad que desempeña: manifiesta…………………………………………..
………………………………………………………………………………….. Trastornos alimentarios:……No manifiesta
Nivel de Educación:………………………………………………….. ……………………………………………
Motivo de Ingreso:……………………………………………………… Trastornos Psiquiátricos:………………………………………………...
Fecha de Ingreso:……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….
Días de internación:………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………
Micro ambiente familiar ……………………………………………………………………………………….

Estado Civil:………Casados………………. Conviven:…Si……… Propios:


Hijos:…3……… Médicos:…………………………………………………………………………
Padres viven:…si…… Conviven:…si……… ………………………………………………………………………………………
Hermanos:……si….. Conviven:…si……… ………………………………………………………………………………………
Total de Habitantes en el hogar: ……5………. Quirúrgicos:……………………………………………………………………
Tipo de Vivienda – Paredes: Adobe - Ladrillo – Block ………………………………………………………………………………………
Techo: Caña – Loza – Madera – Otros: …………………….. Traumáticos:………………………………………………………………….
Habitaciones:…………… Baño: Instalado – Letrina ………………………………………………………………………………………
Red Cloacal – Pozo ciego Ginecoobstetricos:………………………………………………………..
Luz Eléctrica: SI / NO Otros:………………………………. Adicciones: …………………………………………………………………..
Alimentación: Frecuencia: ……………………. Tabaco – Alcohol – Otros:……………………………………………..
Carnes – Pollo – Pescado – Otros: ……………………. Alergia:………………………………………………………………………….
Frutas – Verduras:………………Cereales:………………….. Asma:…………………………………………………………………….……..
……………………………………………………………………… Inmunizaciones:……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
Micro ambiente Social RELATO DE LA ENFERMEDAD POR LA QUE CONSULTA:
Centro de Salud: Si / No … la madre refiere que la enfermedad de su hijo se inició
Plaza: Si / No presentando vómitos lácteos en reiteradas oportunidades
Escuela: Si / No acompañados de deposiciones líquidas durante 4 días
Animales: Si / No Tipo:………………………………………. …………………………………………………………………………….
Recolección de Residuos: Si / No Frecuencia: ………….. ………………………………………………………………………………
Plantaciones: ………………………………………………… ………………………………………………………………………………..
Transporte: Publico…….. Propio…….. …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
DATOS OBJETIVOS
Temperatura:……36……… Respiración:……26rpm……… Pulso: …………… Tensión Arterial: 110…… - 80…… mm/Hg
Peso:…11580 gr…………… Talla: ……82 cm……………. Catarsis: ………+…………………………………………………………
Diuresis:……………negativa……………………………………………… S. Vesical: …………….. Drenaje:………diálisis
peritoneal……………………………………..
Observaciones
Relato de la enfermedad por la que consulta:
………… la madre refiere que la enfermedad de su hijo se inició presentando vómitos lácteos en reiteradas oportunidades
acompañados de deposiciones líquidas durante 4 días.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Riesgo real:… Exceso del volumen de líquidos r/c falla de los mecanismos compensadores
7
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: RESULTADOS ACCIONES DE FUNDAMENTACION
ESPERADOS ENFERMERIA
Exceso del volumen de líquidos r/c Lávese las manos Evita infecciones cruzadas.
falla de los mecanismos Mejorar el
Identifique al paciente
compensadores (función renal) E/p desequilibrio hídrico. Evita errores.
correcto.
edema y oliguria.

Monitoree los signos Son indicadores que reflejan el


DOMINIO 2 NUTRICIO CALSE vitales. estado fisiológico de los órganos
5 vitales y expresan de forma
(HIDRATACION) inmediata los cambios funcionales
que suceden en el organismo.
Realice un balance Permite ajustar el tratamiento para
hídrico estricto. optimizarlo y evitar posibles
complicaciones, mejorando la
seguridad del paciente y su medio
interno.
Esto hace que el reconocimiento
Vigile la extensión
de la presencia del edema, sus
del edema.
características semiológicas y su
mecanismo de producción sea
fundamental para un adecuado
Diagnóstico de causa, y se puede
aplicar un tratamiento racional.

Es un indicador, no solo del estado


Controle y registre
nutricional, sino también de las
el peso diario.
posibilidades de supervivencia, su
crecimiento, salud a largo plazo y
desarrollo psicosocial.
La albumina ayuda a mantener el
Vigile los niveles de
albúmina. líquido sin que se filtre de los
vasos sanguíneos a otros tejidos,
observar los niveles nos permitirá
saber si los parámetros son los

8
indicados.
De esta manera podremos evitar
Vigilar signos y
complicaciones renales,
síntomas de ascitis.
infecciones graves en el torrente
sanguíneo o confusión
mental ,mantener la vigilancia de
estos parámetros en pacientes con
IRA es de vital importancia.
Riesgo de infección r/c presencia Mantener la Lavado de manos Evita infecciones cruzadas.
de integridad del acceso antes y después de la
Procedimientos invasivos. invasivo para diálisis manipulación de los
peritoneal catéteres.
DOMINIO 11 : SEGURIDAD Y
La flebitis por inserción catéter
Vigilar si hay
PROTECCIÓN CLASE 1 :
periférico puede dar
enrojecimiento,
INFECCIÓN
complicaciones, la endocarditis o
calor extremo y dolor
la septicemia son dos de ellas, sin
en zonas adyacentes
olvidar la posible formación de
al punto de inserción
trombos y los problemas que estos
de los catéteres.
acarrean. Por lo tanto, será de vital
importancia vigilar estos patrones.

El contacto mantenido de la piel


con la humedad procedente de las
heces y/o la orina genera
Eliminar la humedad
modificaciones en la estructura y
excesiva de la piel función, alterándose la barrera
cutánea y ocasionando su rotura.

Estas medidas nos permitirán


mantener la seguridad biológica
del paciente y evitar eventos
Emplear medidas de
adversos.
bioseguridad.
Nos permite seguir con los
cuidados establecidos y como
respaldo legal
Registre en el libro de

9
enfermería

FECHA RESULTADO ESPERADO


05/05/2023 El paciente presentó mejora en el equilibrio hídrico evidenciado en una
diuresis 20cc/hora.
07/05/2023 El paciente fue capaz de mantener la integridad del acceso invasivo para
diálisis peritoneal, así como del acceso venoso, no evidenciando signos de
infección.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:
http://www.scielo.org.ar/pdf/nefro/v34n1/v34n1a05.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281813701379
https://es.slideshare.net/jimenuska/enfermeria-enf-pediatrica-sindrome-uremico-hemolitico
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032009000200006

10

También podría gustarte