See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/280878645
Manual de escuelas de campo en cacao con problaciones indigenas
de la RAAN-Nicaragua
Technical Report · November 2012
DOI: 10.13140/RG.2.1.4414.9609
CITATIONS READS
0 1,950
1 author:
Luis Orozco-Aguilar
University of Melbourne
68 PUBLICATIONS 275 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Coleccion de esquinas tecnicas cacao. Incluye ejercicios y datos suplementarios. View project
Cacao cultivation/management View project
All content following this page was uploaded by Luis Orozco-Aguilar on 11 August 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Documento de consulta
Créditos
Autores: Luis Orozco Aguilar, Isidro Mendoza Alonso
Colaboradores: Facilitadores y facilitadoras
de Escuelas de Campo, Promotores de COCOA RAAN:
Erick Artola, Francisco Barrera, Joel López
Denis Domingo Blandón, Víctor Feliciano, Leonzo Altamirano
Fotografía: Isidro Mendoza, Deglis Blandón, Francisco Barrera
Lázaro Herrera, Denis Domingo Blandón
Primera edición Junio 2012 • Impresión: 1,000 ejemplares
Diseño Gráfico: Enmente
Contenido
I. Por qué y cómo surgen las ECAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
II. Conceptos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
III. Qué es una escuela de campo para agricultores o ECAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
IV. La Función del facilitador o facilitadora en las ECAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
V. Por qué aplicar la metodología de ECAS en la RAAN y con enfoque
de cacao en sistemas agroforestales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
VI. Cómo aplicamos esta metodología de ECAS con agricultores? . . . . . . . . . . . . 15
6.1. Establecimiento del grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.2. Determinación del contenido de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.3. Establecimiento de las parcelas de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.4. Desarrollo de las actividades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.5. Graduación y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
VII. ¿Cómo es una sesión típica en una ECA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
VIII. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
8.1. Dinámicas grupales para practicar en las ECAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
a. Técnicas de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b. Técnicas divisorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
8.2. Hoja para el diagnóstico rápido de una plantación de cacao . . . . . . . 31
8.3. Ejercicio 1: valoración de la producción del cacao . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8.4. Análisis de agro-ecosistema y enemigos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . 33
8.5. Diagnóstico de maleza para el manejo de piso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.6. Diagnóstico productivo y fitosanitario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
8.7. Diagnóstico del nivel de sombra adecuado en el cacaotal . . . . . . . . . 38
3
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
PRESENTACIÓN
La Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria en
Centroamérica – ACICAFOC, desde hace varios años, ha venido desarrollando iniciativas
relacionadas con el fortalecimiento de la cadena productiva de cacao, a través de la
creación de capacidades técnicas y organizacionales, hasta los esfuerzos por mejorar
las oportunidades de comercialización a nivel local, nacional, regional e internacional.
Sin embargo, dichas iniciativas han demandado de mayores recursos y de propuestas
que intensifiquen y den continuidad a lo que se ha venido trabajando alrededor del
rubro de cacao.
En este contexto, inicia el Proyecto Alternativa de Manejo Sostenible en Sistemas
Agroforestales para Indígenas, Campesinas y Afrodescendientes de la RAAN de
Nicaragua” (COCOA-RAAN), que busca contribuir en la erradicación de la pobreza de
estas comunidades y en el desarrollo integral de la producción cacaotera y mercadeo
en la RAAN, a través del fomento del uso sostenible de los recursos naturales, el
bienestar rural y el establecimiento de acuerdos comerciales sostenibles.
4
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Este proyecto es financiado por el Fondo Japonés para el Desarrollo Social a través del
Banco Mundial y ejecutado por ACICAFOC.
En función de alcanzar el objetivo del proyecto se están ejecutando los siguientes
componentes:
■ Desarrollo integrado de sistemas agroforestales en 1000 fincas de cacao para elevar
los niveles de producción en Nicaragua.
■ Estrategia de comercialización directa y los vínculos con el mercado de cacao para
los agricultores que operan en una empresa social y medioambientalmente
sostenible
■ Fortalecimiento de la Red Centroamericana de Productores de Cacao (RCPC)
■ Monitoreo y Evaluación participativos
Con estos componentes, se pretende dar una respuesta a las necesidades de los
productores de cacao, para vincularlos con mecanismos innovadores que les permita
participar activamente en el desarrollo de nichos de mercado.
Para ello el Proyecto COCOA RAAN ha realizado un esfuerzo en la formación de
Facilitadores y facilitadoras, recopilación y elaboración de una guía para facilitadores
y facilitadoras de escuelas de campo (ECAS), que sirva como una herramienta de apoyo
para la transferencia de tecnologías y el intercambio de experiencias exitosas entre
los mismos productores y productoras de la RAAN.
En este documento incluyen todas etapas de implementación de una escuela de
campo, contiene guía de ejercicios prácticos o ejercicios de descubrimientos que
permite una discusión amplia entre los participantes de una escuela de campo.
Este documento fue validado con los facilitadores y facilitadoras de Escuelas de Campo,
cuyos aportes han sido incorporados con la finalidad de mejorar el entendimiento y
sea de utilidad
5
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
I. Por qué y cómo surgen las ECAS?
Las ECAS como medio
para la innovación tecnológica en cacao
Las Escuelas de campo para agricultores o ECAS, como comúnmente se les dice; son un
modelo de educación no formal utilizado exitosamente en muchos países y con muchos
rubros agropecuarios. Una ECA puede describirse como una “escuela sin paredes”, donde
las personas aprenden mediante la observación y la experimentación en sus propias fincas.
Una ECA se considera tanto como una herramienta de extensión como una forma de
educación, que se enfoca en mejorar las capacidades de los productores y productoras
para tomar decisiones de manejo de sus cultivos con base en los conocimientos adquiridos
y el entendimiento del agroecosistema o sea a lo que sucede en el cultivo.
Las ECAS son una herramienta metodológica de educación especialmente para adultos,
que tiene por principio el aprender haciendo y el descubrimiento. Es un método
originalmente desarrollado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación) hace varias décadas y que luego diferentes instituciones
y proyectos a nivel mundial lo han adaptado para la enseñanza sobre cultivos anuales
o perennes. Las ECAS en cacao han sido bastante aplicadas en países de África y
Sudamérica desde hace varios años, se han publicado manuales con el método
adaptado a cacao que resaltan su utilidad e impactos positivos en el empoderamiento
de conocimientos de los agricultores y un mejor manejo agronómico del cultivo.
II. Conceptos importantes
ANDRAGOGÍA: es la materia que se ocupa de la educación y el aprendizaje del
adulto, a diferencia de la pedagogía, que se ha aplicado a la educación de niños y
niñas. Algunos estudiosos definen así: “La ciencia y el arte de instruir y educar
permanentemente al hombre, en cualquier periodo de su desarrollo biológico y en
función de su vida natural, ergológica y social”.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Para efecto de esta guía metodológica, se entiende
como un proceso sistemático e interrelacionado de crear, compartir y aplicar
conocimientos, experimentar e innovar para dar respuesta a necesidades de
desarrollo de la cadena productiva de cacao.
EXTENSIÓN RURAL: Es el proceso de transferencia de nuevas tecnologías, asistencia
técnica, información, procesos de educación y la capacitación a los productores, para
lograr ventajas comparativas a partir del clima, suelo e infra-estructura que le permita
competir en los mercados nacionales y al mismo tiempo conservar el medio ambiente.
6
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
III. Qué es una escuela de campo para
agricultores o ecas?
Tradicionalmente, la asistencia técnica y capacitaciones han sido manejadas desde
un solo punto de vista, donde el rol del técnico se limitaba a realizar largas exposiciones
teóricas sin tomar en cuenta las características y disposición de los productores, los
que muchas veces son incapaces de traducir ese lenguaje técnico con que se le habla.
Para revertir esta situación han ido surgiendo propuestas de cambio en la manera
en que se realiza la capacitación, siendo la metodología de Escuelas de campo para
agricultores (ECAS o ECA) las que mejor resultados han dado, especialmente en el
aspecto de la adopción de nuevas tecnologías.
Tabla 1. Principales diferencias entre el modelo tradicional de capacitación y asistencia
técnica y las escuelas de campo para agricultores (ECAS).
Modelo de capacitación tradicional Escuelas de Campo para Agricultores
Rersponden a una planificación pre-diseñada La temática de trabajo es definida con los agricultores
El capacitador es un emisor de información y los El capacitador es un facilitador que
agricultores son receptores explora las habilidades intrinsecas del grupo
Se trabaja con grupos grandes que realizan actividades Trabaja con grupos de 25 personas que se
de manera pasiva en calidad de observadores sub-dividen en grupo de 5 personas
Integra la información técnica
Usa información dispobible en documentos técnicos
con los conocimientos locales
El capacitador desempeña un papel de instructor Los agricultores tienen activivades asignadas por
con demasiadas actividades, sobrecargando el facilitador. Exponen y concluyen el trabajo
su capacidad y desempeño realizado
Las actividades prácticas están restringidas Las actividades prácticas se distribuyen de manera
a un pequeño grupo de agricultores uniforme en todo el grupo de trabajo
Las reglas del juego (evento) están previamente Los agricultores definen las reglas del juego
desarrolladas y son impositivas de manera participativa
Identifican promotores locales que posteriormente Identifica a facilitadores locales quienes son
cumplen actividades con un limitado número de entrenados para manejar al menos 2 Escuelas
funciones de Campo con la ayuda de un supervisor
Presenta un bajo nivel de adopción de tecnología en el Genera un alto nivel de adopción de tecnología en
corto y mediano plazo el corto plazo
7
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Las ECAS están basadas en un concepto formativo, vivencial e interactivo, que se
desarrolla con un grupo de productores de una localidad, quienes con la ayuda de
un facilitador analizan e investigan de manera práctica en sus plantaciones de cacao
con la finalidad de diagnosticar el estado de las mismas para así poder establecer
prioridades para lograr un mejor desempeño productivo.
Una Escuela de Campo parte de la necesidad de integrar la información técnica existente
con los conocimientos locales, que las y los productores poseen; mediante una serie de
ejercicios prácticos escogidos para cada fin. De esta manera se crea un proceso de
intercambio de aprendizaje grupal que facilita la adopción de tecnologías en el corto plazo.
La ECA es una metodología que trabaja sobre la base del enfoque “aprender-
haciendo”, es decir; junto con la información teórica se le da una alta importancia
al trabajo en campo en donde se facilita un intercambio de experiencias, saberes y
conocimiento entre los participantes. En la ECA se destierra el concepto del
facilitador que lo sabe todo, reconociendo que todos los agricultores llegan a la
capacitación con conocimientos en el manejo del cultivo y una serie de habilidades
que se enriquecen con la participación de todos.
Figura 1. Esquema de una escuela de campo para agricultores.
Conocimiento Experiencia
teórico acumulada
Información Hábitos
técnica de cultivo
Promotor Saberes
del cambio ancestrales
Facilitador Agricultores
Escuela de Campo de Agricultores
Teoría
Intercambio
de experiencia
Trabajo de campo
Adopción de buenas prácticas y mejoras tecnológicas
Incremento en producción y calidad
8
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
El objetivo principal de las ECAS es hacer que los agricultores participantes desarro-
llen sus destrezas de análisis y toma de decisiones a través de un entrenamiento
práctico que enfoca el manejo integrado del cultivo como estrategia básica de
trabajo. Para alcanzar estos objetivos los agricultores deben lograr un entendimiento
de los principios ecológicos y los procesos que gobiernan la dinámica de las
poblaciones de plagas en el cultivo de cacao.
Los principios generales de las ECA
La ECA se caracteriza por el proceso enseñanza – aprendizaje; donde el productor
participa activamente en forma grupal, aporta sus conocimientos, analiza su realidad
productiva, compara sus opiniones y toma decisiones más efectivas, con base a lo
aprendido.
Durante el proceso están siempre acompañados por un facilitador, persona que tiene
la función de estimular el auto-aprendizaje de cada uno de los y las parti-cipantes a
través de la observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que
ocurren en el campo. Entre los principios más importantes podemos mencionar:
■ La temática de trabajo es definida con los agricultores
■ Las plantaciones son el espacio físico para el desarrollo de cada evento
■ El trabajo debe ser participativo y personalizado.
■ El manejo de plagas debe estar acompañado de un entendimiento de los sistemas
agro ecológicos.
■ La estrategia de trabajo se basa en el Manejo Integrado del Cultivo
■ Los conocimientos de los agricultores son la base para el desarrollo de las sesiones
de trabajo
■ Trabaja con grupos de 25 personas que se sub dividen en grupos de 5.
■ Integra la información técnica con los conocimientos locales
■ Los agricultores definen las reglas del juego de manera participativa
La ECA no es una metodología nueva sino que es poco aplicada o comúnmente
ignorada debido a una tendencia vertical en la enseñanza de los técnicos, que no
valoran los conocimientos que poseen los agricultores en su real dimensión.
9
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
En las ECAS las y los facilitadores deben considerar:
a. Valorar la experiencia de los agricultores
Las ECAS asumen que los agricultores ya cuentan con un cúmulo de experiencias y
conocimientos del cultivo así como un conjunto de hábitos aprendidos que pueden
ser tanto negativos como positivos para su producción. Por ello, las sesiones
se orientan a proporcionar conocimientos y habilidades básicas, pero en forma
participativa de modo que la experiencia del agricultor se integre al programa de
capacita-ción.
b. La comunidad como área de aprendizaje
Las ECAS siempre se realizan en las comunidades donde viven los agricultores de
modo que pueden asistir fácilmente a las sesiones y no descuidar su aprendizaje.
Esto además ayuda al fortalecimiento del grupo, otorgándole una identidad y un
elemento de unión y colaboración.
c. Basadas en las etapas de crecimiento del cultivo y de tiempo
limitado
Las ECAS se implementan durante toda una campaña agrícola y se basan en las
etapas de crecimiento del cultivo. De este modo los temas de semilleros se ven en la
etapa de vivero, los de fertilización se estudian durante las etapas de alta demanda
de nutrientes, etc. Este método permite que el cultivo asuma el papel de profesor y
que los agricultores puedan aprender en forma inmediata a través de la práctica.
d. Un facilitador que sea fuerte técnicamente y que transfiera
capacidades
El facilitador debe tener ciertas destrezas siendo la principal, la relacionada al cultivo
elegido y contar con amplia experiencia en su manejo en campo. Del mismo modo,
el facilitador siempre debe buscar dejar una capacidad instalada en el grupo para
darle sostenibilidad al proceso.
e. La temática de las sesiones están en función del contexto y de
las necesidades de los agricultores
Al abordar un cultivo, la cantidad de temas que se pueden tratar durante las sesiones
es inmenso, esto hace necesario realizar un análisis del contenido y de las
necesidades de los agricultores involucrados en la ECA.
10
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
f. Es un proceso, no un fin
Las ECAS son un método para proveer a los agricultores de un entorno de aprendi-
zaje de modo que puedan alcanzar objetivos como reducir insumos, incrementar
rendimientos y rentabilidad.
En términos generales, se puede afirmar que la ECA tiene solidas bases an-dragógicas
diseñadas para fortalecer las habilidades y destrezas de los productores.
■ La ECA fortalece la habilidad para buscar su propia información.
■ La ECA fortalece la habilidad para conocer el ecosistema.
■ La ECA fortalece la habilidad para conocer las características de su propio cultivo,
mejor que nadie.
■ La ECA da la confianza para tomar sus propias decisiones.
Figura 2. Bases andragógicas que perfilan el enfoque de ECAS-Cacao.
Viendo y tocando
1
2
me dan ganas Analizar
¿cuál es el problema y
cuáles son las posibles
soluciones? Conectar
¿En qué ayuda eso
5
a mejorar la vida de
mi familia?
Obserbar
¿Qué está pasando Dígalo fácil
en la finca? Hágalo práctico
4 Apropiar
3 Practicar
Ejercitando mejoro
¿Qué aprendí de eso? mis habilidades
Aplico y práctico con
mi familia en la finca
Fuente: CATIE-PCC-2010
11
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
IV. La funcion del facilitador
o facilitadora en las ecas
¿Qué es facilitar?
Es una persona que tiene el arte, la manera de conducir las ideas y los criterios de
los productores basados en experiencias sobre un tema determinado a través de
preguntas y motivando la participación.
Funciones y deberes del facilitador o facilitadora de ECAS
■ Investiga problemas agrícolas de la zona.
■ Planifica temas según los problemas.
■ Propone el uso del campo para aprender.
■ Prepara materiales y explica objetivos.
■ Involucra a todos los participantes en la discusión.
Figura 3. Características de un buen facilitador/facilitadora de ECAS.
Facilitador
líder Comunicador
Horizontal Maneja grupos
Técnico Negocia y maneja
experto conflictos
Creativo Proactivo
Integrador
12
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Materiales para el Facilitador/Facilitadora
Para el desarrollo de una ECA, el facilitador o facilitadora deberá contar con el
material básico que le permita conducir de manera adecuada todas las etapas de
trabajo en cada sesión de capacitación. Los materiales e insumos básicos con los que
deberá contar el facilitador se resumen a continuación:
Tabla 2. Lista de herramientas e insumos que debe contar el facilitador o facilitadora
Herramientas Herramientas
Manual para facilitadores Papelógrafos
Lupa Marcadores
Tijera de podar Lápices
Serrucho Cinta adhesiva
Desjarretadora Formatos en Blanco
Navaja para injertar Libretas
Pinzas Plástico
13
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
V. Por qué aplicar la metodología de
ECAS en la RAAN y con enfoque de
cacao en sistemas agroforestales?
El cacao es un cultivo prometedor para la RAAN, cada vez más, vienen ganando
relevancia y reconocimiento a nivel nacional como una alternativa a la diversificación
de las fincas y una oportunidad para vincularse a mercados internacionales donde
el producto tiene una alta valoración.
Sin embargo, este “Auge” cacaotero junto con la inserción a mercados
internacionales ha puesto en relevancia un gran desnivel en la calidad del producto
debido, entre otros factores, a una falta de uniformidad en los métodos de
producción causada por la dispersión de las agencias que brindan los servicios de
asistencia técnica, escasa promoción de buenas prácticas de cultivo, cosecha y
poscosecha; además de problemas como bajos niveles organizativos y la necesidad
de fortalecer las capacidades empresariales de los agricultores para afrontar este
desafío.
La metodología de ECAS es útil para vencer actitudes individualistas y el recelo con
que los agricultores ven a sus propios vecinos. Es una herramienta que puede
demostrarle al agricultor, en la práctica, los beneficios de aprender de sus vecinos,
de adoptar buenas prácticas o de aprovechar el capital técnico y social de su
comunidad cuando se reflexiona en grupos y en el campo.
Por qué necesitamos fortalecer a los productores
y productoras mediante ECAS?
■ Porque los técnicos no puede visitar a todos los productores (especialmente
en Nicaragua donde no hay un sistema de atención a las familias productoras)
■ Porque los investigadores-técnicos-profesionales del agro no pueden tomar
decisiones para cada situación en las diferentes fincas.
■ Porque el único que puede tomar decisiones lógicas para su finca es el LA FAMILIA
PRODUCTORA.
14
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
VI. ¿Cómo aplicamos esta metodología
de ECAS con agricultores?
El periodo de una ECA está dividido en una serie de cinco etapas que se representan
en el diagrama denominado “La Escalera Metodológica”.
Esta herramienta es una guía para las y los facilitadores que ha sido desarrollada con
la finalidad de resumir los pasos elementales que deberán seguirse de manera
ordenada y obligatoria durante la implementación de un ciclo de capacitación.
Figura 4. Escalera metodológica para el montaje de un ciclo de ECAS-Cacao
• Evento de graduación
Graduación • Plan de seguimiento
Escalera y seguimiento • Actividades de apoyo
metodológica
• Medicion de adopción de tecnologías
• Ejercicios prácticos (AESA)
Desarrollo de • Día de campo
las actividades de • Repetición de pruebas de caja
aprendizaje • Evaluación económica
• Selección del sitio para parcelas
Establecimiento • Siembra de parcela para aprendizaje
de las parcelas • Estudios específicos
• Giras de observación
• Líneas de base
Determinación
• Diagnóstico participativo
del contenido
• Determinación del curriculum
de capaticación
• Prueba de caja
• Identificación de la comunidad
Establecimiento • Introducción de la matodología
de grupo • Identificación de participantes
• Establecimiento de reglas del juego
15
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
6.1. Establecimiento del grupo
Durante la etapa preparatoria de una ECA se define dónde se aplicarán, a quiénes
se capacitará y se proyecta un conjunto de actividades previas y necesarias para
garantizar el éxito del proceso ECA. Los pasos a seguir son:
a. Identificación de la comunidad.
De manera general, todas las comunidades
productoras de un determinado cultivo (en
ECHELE UN OJO ESTIMADO este caso cacao) pueden ser participantes
FACILITADOR/FACILITADORA potenciales de un proceso de ECAS; sin
DE ECA embargo, los resultados de la primera ECA
Luego de seleccionar la comunidad, permitirán motivar a las otras comunidades
es recomendable realizar un proceso vecinas. Por eso la selección de la primera
comunidad que va a implementar una ECA es
de recolección de información del importante. Algunos criterios para la selección
contexto (prácticas de producción, de las comunidades son:
mano de obra utilizada, limitantes,
ingresos obtenidos, tenencia de la Su principal fuente económica es la
■
producción del cultivo seleccionado.
tierra, capital social, etc.) para tener
■ La necesidad de resolver algún problema en
más elementos de respaldo y el desarrollo del cultivo y/o pos cosecha o de
discusión durante las ECAS. una parte de la cadena productiva.
■ Interés de mejorar sus capacidades
productivas, antes de acceder a re-cursos.
■ La necesidad e interés de implementar una ECA.
■ La cercanía a otras comunidades que aún no ven necesidad de capaci-tarse.
b. Reuniones de sensibilización e información
Una vez elegidas las comunidades se organiza una reunión previa con los dirigentes
o líderes, quienes ayudan a convocar a los miembros de la comunidad o asociación
de productores. La idea es que esta reunión de sensibilización cuente con el mayor
número de asistentes posible. Esta reunión preliminar tiene como objetivo informar,
motivar, despertar el interés y despejar dudas. En este momento se explica el objetivo
de las ECAS, las funciones y responsabilidades de los involucrados y se discuten los
criterios y el proceso para la selección de los participantes.
16
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
ECHELE UN OJO ESTIMADO FACILITADOR/FACILITADORA DE ECA
Es importante establecer alianzas con cooperativas, asociaciones, proyectos y otros actores
cacaoteros de la zona de intervención para facilitar la convocatoria. Se pueden utilizar
varios medios de comunicación de dichas instituciones (radio comunales, cartas de
invitación y visitas puerta a puerta; así como recordatorios en reuniones comunales). Las
alianzas locales son clave, pues permiten, por un lado, aprovechar fuertes relaciones
comunitarias previamente construidas logrando un buen nivel de convocatoria y, por otro,
optimizar el uso de los recursos del proyecto.
c. Establecimiento de las reglas de juego
Los mismos agricultores definen las responsabilidades para cada uno de los
participantes de las ECAS, así como las reglas de juego de este nuevo grupo. Este
proceso se realiza a través de la metodología de lluvia de ideas. En esta etapa se
define cada qué tiempo se reunirán, para el caso de la RAAN se recomienda realizar
las sesiones de ECAS de forma mensual y consignar una fecha fija por mes (ejemplo:
cada último viernes o sábado de cada mes), lo que ayuda para que no se
comprometan con otras actividades en esos días. Terminado el ejercicio, cada uno
de los asistentes incluyendo el facilitador firma un papelógrafo donde se registraron
los acuerdos.
Se recomienda elaborar y firmar un acta de compromiso o contrato con los
agricultores inscritos en las ECAS a fin de asegurar su participación a lo largo del
proceso
ECHELE UN OJO ESTIMADO FACILITADOR/FACILITADORA DE ECA
Generalmente, se propone un grupo de 25 productores porque permite al facilitador poner
atención a todos. Luego de exponer la charla técnica que debe durar alrededor de unos
40 minutos, el grupo se subdivide en 5 grupos de 5 participantes para que todos participen
en los ejercicios.
Menos de 20 productores implica un costo unitario más alto y no permite el desarrollo
grupal propuesto en el método de las ECAS. Un número mayor a 30 productores sería un
problema para manejar grupos muy grandes.
17
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
6.2. Determinación del contenido de capacitación
a. La Línea Base
En esta etapa inicia con la aplicación de la ficha de inscripción de participantes la
cual es un documento que será la línea e base de las familias participantes.
Con la ayuda del facilitador se debe identificar los cultivos de mayor importancia del
sector y definir en qué lugar de prioridad se encuentra el cultivo de interés (cacao)
describiendo los beneficios y problemas del mismo; en este punto, es importante
aplicar la herramienta denominada el currículo de capacitación para definir cuáles
son las actividades más adecuadas de acuerdo a la época y ciclo de producción del
cultivo.
Con la finalidad de evaluar el conocimiento inicial de los participantes se debe
realizar el ejercicio prueba de caja considerando que es importante contar con la
ayuda de un asistente.
b. Diagnóstico participativo
Una vez que se ha compartido la información e identificado el grupo de trabajo, se
realiza el diagnóstico participativo y define con la comunidad el espacio físico que
será dedicado a las actividades de capacitación.
Para lograr el éxito de una Escuela de Campo es importante desarrollar un proceso
de capacitación participativo en el campo: los agricultores se reúnen dos veces al
mes durante un ciclo de capacitación que dura seis meses, con la finalidad de obtener
conocimientos de la ciencia básica y las técnicas de los que depende el éxito de una
plantación de cacao. Su primera tarea consiste en identificar los principales
problemas que ellos afrontan para, en base a esta información elaborar un plan de
trabajo.
c. Determinación del Currículo de capacitación
La definición del contenido técnico de las sesiones debe ser un proceso participativo
y, sobre todo, flexible. Es una herramienta que nos permite planificar de manera
participativa los temas, actividades y ejercicios para el desarrollo de un ciclo de
capacitación de acuerdo al ciclo del cultivo y necesidades del grupo.
Esta etapa permite:
■ Permite identificar las actividades del manejo del cultivo más apropiadas durante
el ciclo del cultivo
■ Ayuda a definir los temas y herramientas requeridas en el ciclo de capacitación.
18
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
■ Ayuda a planificar el desarrollo de ejercicios en función de las etapas de
crecimiento del cultivo.
■ Genera una base de temas prioritarios en base a las dificultades identificadas en
el diagnóstico participativo.
■ Genera información valiosa que puede incorporarse en los calendarios agrícolas.
Considerando que el currículo de las ECAS está basado en la realidad de las
comunidades, los problemas priorizados por los participantes y que debe
desarrollarse según las etapas de crecimiento del cultivo, se propone para la RAAN
desarrollar 10 sesiones durante un año de ECAS con los siguientes temas:
1. Establecimiento y manejo de viveros
2. Selección de sitio y trazado de plantación
3. Injertos y otros métodos de reproducción del cacao
4. Elaboración y aplicación de fertilizantes.
5. Tipos de poda del cacao: Formación, sanitaria, mantenimiento
6. Biología reproductiva del cacao y polinización
7. Control de plagas y enfermedades
8. Análisis y diseño de la sombra del cacao
9. Renovación y rehabilitación de cacaotales
10. Beneficiado y calidad de cacao.
Tabla 3. Elaboración del curriculum de una escuela de campo
Etapas
del cultivo
Actividades
de campo
Contenido
técnico
Herramientas
19
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Tabla 4. Diseño curricular o temario de las sesiones
propuesto para desarrollar un ciclo de ECAS-Cacao en la RAAN
Meses del año
Herramientas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Etapa 1: Fomento de plantaciones nuevas
Selección de sitio
y trazado de la
plantación
Selección de semilla,
establecimiento
y manejo de viveros
Selección de varetas
e injertación en vivero
Elaboración
y aplicación de abonos
orgánicos
Etapa 2: Manejo de plantaciones cosecheras
Biología reproductiva de
cacao y polinización
Tipos de poda del cacao
Control de plagas
y enfermedades
Análisis y diseño
de sombra del cacaotal
Renovación y rehabilitación
de cacaotales
Beneficiado y calidad
de cacao
20
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Tabla 5. Calendario agronómico para el establecimiento
y manejo orgánico de cacao en la RAAN. Nicaragua
Actividades básicas para Meses del año
el manejo de cacao orgánico
en la RAAN-Nicaragua ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Etapa 1: Fomento de plantaciones nuevas
Selección de sitio
de la plantación
Selección de semilla
para viveros
Establecimiento
y manejo de vivero
Selección de varetas
e injertación en vivero
Re-injertación y manejo
de plantas en vivero
Trazado de plantación
y trasplante a sitio
Etapa 1: Manejo de plantaciones cosecheras
Chapia/Desyerba
Desmonilia/Control de
mazorca negra
Poda de formación cacao
(1-5 años)
Poda de mantenimiento /
sanitaria de cacao adulto
(mayor a 5 años)
Deschupona
Fertilización (productos
líquidos)
continúa --->
21
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Actividades básicas para Meses del año
el manejo de cacao orgánico
en la RAAN-Nicaragua ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Etapa 1: Manejo de plantaciones cosecheras
Regulación de sombra
Control de plagas
Beneficiado y venta del
grano
d. Prueba de Caja
Con la finalidad de evaluar el conocimiento inicial de los participantes se debe
realizar el ejercicio prueba de caja considerando que es importante contar con la
ayuda de un asistente. El ejercicio “Prueba de Caja” consiste en la preparación de
un escenario, ubicado en la plantación, para el desarrollo de una evaluación rápida
de los conocimientos generales del grupo en torno al cultivo de interés.
Este ejercicio “La prueba de caja” se aplica al inicio y al final de una ECA como un
mecanismo para evaluar los conocimientos iniciales del grupo y el desempeño del
mismo después de haber concluido el ciclo de capacitación en el programa de
escuelas de campo. Las preguntas de evaluación elaboradas deben estar relacionadas
con la realidad del cultivo o parcela de aprendizaje donde se desarrollara la ECA, es
importante elaborar preguntas basadas en casos reales, viendo y analizando una
enfermedad, forma del árbol, etc. ------->
22
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Figura 5. Ejemplo de realización de la prueba de caja.
1 2 3 4 5 6 7 8
PARTICIPANTES 9
10
11
FACILITADoRES
12
20 19 18 17 16 15 14 13
Figura 6: Prueba de caja en talleres de formación de facilitadores
23
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
6.3. Establecimiento de las parcelas de aprendizaje
Es importante definir las parcelas que se usarán para el desarrollo de los ejer-cicios,
escogiendo lugares que deben ser representativos y estratégicos para el desarrollo
de las prácticas. Se puede seleccionar uno o varios lugares conforme sean requeridos
por las demandas de capacitación del grupo; adicionalmente los facilitadores pueden
programar visitas de campo para observar y motivar a los agricultores en otros
lugares de interés.
Algunos criterios generales a considerar para esta elección son:
■ La parcela debe ser representativa en cuanto a tipo de suelo, acceso al agua,
cultivos producidos, entre otras características.
■ La parcela debe ser de fácil acceso y tener cierta visibilidad en la comu-nidad. Se
recomienda un área mínima de 1 manzana.
■ La parcela no puede ser perfecta, debe de tener problemas/limitantes similares a
los que cuentan los participantes, con el fin de potenciar el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, tampoco deben ser problemas tan serios que no permitan obtener
buenos resultados.
■ El propietario debe estar de acuerdo en ceder la parcela para la ECA du-rante todo
el ciclo del cultivo.
■ Todos los participantes deben estar de acuerdo con la elección.
6.4. Desarrollo de las actividades de aprendizaje
Esta etapa inicia con el diagnostico del estado de las parcelas a través del Aná-lisis
del Agro Ecosistema, que es el ejercicio central de la metodología; es importante
considerar que existe un guía en anexos para desarrollar con facilidad el análisis,
entender cómo trabaja la naturaleza y comprender como se dan los diferentes
relaciones en el cacaotal.
Los participantes pueden realizar la presentación de los ejercicios realizados en el
ciclo a través de un día de campo con la finalidad socializar lo aprendido durante el
ciclo de capacitación a personas de interés. Una actividad complementaria es la
aplicación de la segunda prueba de caja que tiene la finalidad de conocer el grado
de aprendizaje de los agricultores en el ciclo de capacitación.
24
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
ECHELE UN OJO ESTIMADO FACILITADOR/FACILITADORA DE ECAS
Es bueno recordar que toda sesión debe buscar ser lo más participativa posible, el
facilitador o facilitadora es sólo eso: una persona que facilita la sesión no es el protagonista
de la misma. Promover el intercambio de experiencias entre los participantes es vital para
el éxito del proceso. Del mismo modo, se recomienda el uso de dinámicas grupales que
mantengan vivo el interés de los agricultores durante toda la sesión.
6.5. Graduación y seguimiento
Con la finalidad de estimular a los participantes que cumplieron con los requisitos
definidos al inicio del ciclo se otorgará un certificado que acreditará al productor
como “Agricultor Experimentador”. Es importante desarrollar un plan de
seguimiento y definir los compromisos del grupo estimulando la importancia de dar
una continuidad a las actividades desarrolladas. En esta etapa se debe aplicar un
instrumento para medir el grado de adopción de tecnológica de los participantes.
Se puede repetir la prueba de caja.
Figura 7 y 8. Graduación de facilitadores de escuelas de campo
25
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
El monitoreo no es solo un mero proceso de observación sino también una
herramienta que permite la reflexión y mejora de actividades. Lo que posibilita, a
su vez, un registro continuo del conocimiento ganado por los agricultores
participantes en las ECAS y realizar modificaciones y refuerzos donde sea necesario.
El monitoreo y seguimiento debe ser realizado por todos los actores de la ECAS.
Tabla 6. Resumen del sistema de monitoreo de una ECA
Actores Que monitorea Herramienta de monitoreo
• Cambios en el uso de • Análisis agroecológico
insumos • Intercambio de conocimientos
Agricultores
• Cambios en sus parcelas con otros productores
• Observación/comparación
• Todo lo anterior (aplicación • Registro de asistencia
de lo aprendido en campo) • Visitas de seguimiento a las
Facilitadores
• Asistencia de los agricultores parcelas de los agricultores
a las ECA • Pruebas de caja
VII. ¿cómo es una sesión típica
en una ECA?
Luego de haber discutido a detalle la primera sesión que es, como hemos visto, más
informativa y de toma de decisiones; las siguientes sesiones siguen un esquema
predeterminado que puede resumirse de la siguiente manera:
Tabla 7. Actividades básicas de un día típico de ECA-Cacao en la RAAN.
Actores Que monitorea
Inicio de la sesión con una dinámica motivadora y revisión del
Actividad programa del día.
Tiempo: 15 minutos
Se hacen preguntas para medir cuanto recuerda el grupo de la
sesión anterior. Algunos facilitadores la combinan con pruebas
Revisión de la sesión anterior
de entrada o de caja.
Tiempo: 15 minutos
26
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Actores Que monitorea
El facilitador dirige el aprendizaje teórico del tema de la sesión
enriqueciéndolo con las opiniones y experiencias de los
Presentación y desarrollo
agricultores, en el caso que el facilitador no domine el tema se
teórico del tema de la sesión
recomienda invitar a otro facilitador.
Tiempo: 15 minutos
Consiste en realizar trabajo de campo en la parcela
demostrativa en donde los participantes desarrollan lo visto en
la teoría. Esto tiene una utilidad doble:
Desarrollo de actividades
Hacer un diagnóstico de los conocimientos actuales de los
prácticas
agricultores y poder realizar mejoras en donde se requiera. Esta
etapa se realiza por grupos, formados durante la primera sesión.
Tiempo: 1 hora
Se resume la sesión desarrollada, se sacan conclusiones y valida
los nuevos conocimientos obtenidos. Dejar tareas que deberán
Conclusiones y tareas
desarrollar individualmente o en grupo para la próxima sesión.
Tiempo: 15 minutos
Se sabe qué conocimientos son necesarios reforzar y discutir
sobre aspectos de la logística de la ECA. Se pueden hacer
preguntas sencillas como: Que fue lo nuevo aprendido?
Evaluación de la sesión
Que puedo aplicar en mi cacaotal? Que podemos mejorar para
la siguiente sesión de ECA.
Tiempo: 15 minutos
Es importante aprovechar la ECA para comunicar mensajes
Mensajes importantes
importantes para los participantes.
Despedida No olvidar despedirse de todos y cada uno de los participantes.
27
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
VIII. ANEXoS
8.1. Dinámicas grupales para practicar en las ECAS
a. Técnicas de Presentación
Identificación con animales: se colocan en círculo y se le pide al que se considere
desenvuelto que se presente diciendo su nombre, edad, el animal con el que se
identifica y porqué y el animal con el que no se identifica y porqué. Para seguir con
la dinámica, cuando termina su presentación, debe elegir a alguien para que se
presente y así sucesivamente.
Cadena de nombres: hay que decir el nombre y luego la persona a la derecha dice
su nombre y repite el nombre de los que anteriormente se presentaron. Juego de
memoria. Puede variarse utilizando, además del nombre, algún animal o inclusive
el sonido que éstos producen.
Presentación por parejas: se les solicita a los integrantes del grupo que elijan una
persona para trabajar en parejas (preferentemente un desconocido y del sexo
opuesto) los participantes se ubican cada uno con su pareja y durante 5 minutos, se
comentan nombre, estado civil, lugar, etc. Cuando finaliza la charla sobre sus vidas
se hace un círculo y cada uno deberá presentar al grupo lo que su pareja le contó.
Terremoto: 2 personas se toman de la mano (casa) y colocan a otra en el medio
(inquilino). Cuando el coordinador grita “casa”, la casa se cambia de “inquilino”.
Cuando el coordinador grita “inquilino”, éste cambia de casa; y cuando grita
“terremoto”, se desarma todo y se vuelve a armar.
Cualidad: Cada participante dice su nombre y una característica personal que
empiece con la primera letra de su nombre.
Figura 9.
Dinámicas de animación
28
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
La telaraña:
Materiales: ovillo de lana, integrantes.
Una persona toma la punta del ovillo, dice su nombre y tira el ovillo a otra persona
y así sucesivamente. Después se hace el proceso inverso, quien tiene el ovillo se lo
devuelve a quien se lo tiro.
El Fósforo:
Materiales: Caja de fósforos o cerillos.
Cada persona que se presente tendrá que encender un fósforo y hablar mientras
este se mantenga encendido.
Salto al rango:
Materiales: Lápiz, papel y cinta adhesiva.
Nombre y su edad, luego se ubican en una fila y en posición de rango, el último
comienza a saltar al resto de sus compañeros tratando de leer los nombres y edades,
así sucesivamente con el resto de los participantes. Una vez finalizado, cada uno
debe sacarse el papel de la espalda y cada uno debe decir el nombre y la edad de las
personas que se acuerda y el que dice más es el ganador.
b. Técnicas divisorias
Primera letra del nombre:
Objetivo: unir personas para que se conozcan o para realizar algún trabajo.
Desarrollo: juntar a todas las personas cuyo nombre comience con la misma letra o
que en la primera sílaba tengan la misma vocal.
Variantes: personas con el mismo signo. Personas que cumplan años el mismo mes.
Pueblos y Ciudades:
Desarrollo: Se entregará a cada participante un papel con el nombre de un pueblo
o ciudad y se tiene que juntar con el que tenga la misma ciudad o pueblo. Después
de un tiempo, se vuelven a repartir otros papeles con nombres de otros lugares y se
forman cuarteros y se presentan entre ellos.
29
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Canción Divisoria:
En el centro del salón se ubican tanto papeles doblados como participantes hay. En
cada papel está escrito el nombre de una canción y para formar los grupos cada
participante deberá cantar la canción en voz alta hasta juntarse con el resto de los
participantes. Habrá tantas canciones como subgrupos quiero que se formen.
Refranes:
Se entregan refranes en tiritas y cortados de acuerdo a la cantidad de persona que
quiero que formen el grupo. También se puede realizar con figuras geométricas,
globos de colores, etc.
Tráeme tu silla:
Objetivo: Formar grupos de trabajo.
Materiales: Integrantes del grupo, sillas y dibujos.
Desarrollo: Debajo del asiento de cada silla se pegará un dibujo, el participante que
tienen el mismo dibujo deberán juntarse acarreando el banco con los que tengan el
mismo dibujo.
Gustos personales
Todos los participantes sacaran tres cosas que lleven en su cartera o en el bol-sillo.
Luego, cada uno, dirá a los demás del grupo, por que lleva consigo tales cosas
(razones prácticas, emocionales, etc.) Indicar cuál de los tres objetos tiene mayor
valor afectivo para él y porque. Los demás podrán hacerle preguntas sobre los
objetos presentados.
Dígalo con mímica
Objetivo: desarrollar habilidades psicomotrices.
Materiales: grupos de personas.
Desarrollo: Escribir nombres de animales que viven o visitan el cacaotal, se
introducen los nombres en una bolsa, se pide al grupo tantos voluntarios como
nombres se han escrito, cada voluntario saca un nombre de la bolsa, lee el nombre
y lo imita ante el grupo hasta que uno de los participantes adivina el nombre del
animal al que se está refiriendo.
30
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
8.2. Hoja para el diagnostico rapido
de una plantacion de cacao
Nombre dueño(a): ……………………………………………….. Comunidad: ……....……
Nombre del promotor (a): ………………………………………......... Fecha: ....………….
Datos del cacaotal
Área: …………………….. Edad: ………años
Altura promedio de los cacaos: …..…..metros............Cantidad de plantas: …………
Distancia de siembra: ……….m Arreglo: Ordenado Desordenado
Autosombra: Poca Mediana Mucha
Cuales árboles de sombra tiene: …................................................................................…
…………………………………………………......................................................................
Producción de cacao seco por año: …………. Máxima producción: ……………..
Mínima producción: ……………. Principales problemas:..................................................
...........................................................................................................................................
Croquis del cacaotal
(Dibujar los lugares donde hay poca sombra (claros) o mucha sombra, también los
lugares donde hay parches con muy pocos árboles de cacao)
31
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
8.3. Ejercicio 1: Valoración de la producción del cacao
Tiempo estimado: 4 horas No. de Sesiones: 1
Objetivos:
■ Obtener información acerca de las prácticas de manejo en la plantación.
■ Identificar los principales problemas y dificultades para los agricultores.
■ Elaborar un calendario cacaotero tentativo para el desarrollo de la ECA.
Materiales: Marcadores de colores, Papelógrafos, cuadernos
Procedimiento
En el lugar de la reunión: Facilite una sesión participativa para discutir la clase de
información que necesite ser recopilada por los agricultores cacaoteros.
Trate el ciclo entero de la producción del cacao, incluyendo la preparación de la
tierra, el manejo de semilleros, plantar, etapa de floración, la formación de ma-zorcas
a partir de las flores, la cosecha, la fermentación, el secado, etc.
En cada paso, decida qué clase de información necesita ser recolectada por los
agricultores de cacao, en términos de la producción y las prácticas de manejo
asociadas a cada etapa de la cosecha, incluyendo manejo de plagas y enfermedades,
las prácticas de poda, prácticas de la fertilización, manejo post-cosecha, etc.
En las fincas: En grupos pequeños de 4-6 participantes, visite diversas fincas del
cacao. Discuta las prácticas y los problemas de cada finca con los agricultores según
las necesidades de información convenidas. Visite las fincas para observar y entender
algunos de los problemas y de los nombres locales que son mencionados por los
agricultores.
De vuelta al lugar de reunión: Cada grupo pequeño prepara carteles para presentar
sus resultados al resto del grupo (use papelógrafos y marcadores de colores). Después
de las discusiones, desarrolle un calendario estacional, el cual es una lista de las
etapas del crecimiento y del desarrollo de la cosecha y de los pasos de manejo a
seguir por cada por etapa: se hace qué, cuando, por qué razón. Esto se convierte en
una pauta para los que agricultores practiquen el tratamiento en experimentos
comparativos para probar opciones de manejo de integrado de plagas como parte
del trabajo de la escuela de campo para agricultores.
32
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Preguntas de guía para el análisis
1. Para los agricultores, ¿Cuáles son las dificultades más grandes en la producción de
cacao?
2. ¿En qué etapa del cultivo el lidiar con estas dificultades es más importante?
3. ¿Qué opciones tienen para superar estas dificultades? ¿Hay otras opciones de
manejo integrado de plagas disponibles?
4. ¿Cuáles son las dificultades que se pueden tratar en un programa de campo para
el agricultor? ¿Cómo?
8.4. Análisis de agro ecosistema y enemigos naturales.
¿Cómo viven los diferentes organismos en el cacao?
Pasos
1. Introducción
Conceptos de agro ecosistema, ecosistema, cadenas alimenticias y control natural.
En 10 minutos discutir en el grupo si están claro de los conceptos antes discutidos.
2. ¿Qué hay en el agro ecosistema?
Como se relacionan los actores biológicos, recorrido, preparación y discusión.
a) Dibujar en un papelón el proceso de cambio que ha sufrido el área de análisis
mediante una comparación de cómo pudo haber sido hace unos 50 años y como
será en unos 10 años más. Usar la imaginación para dimensionar como las
actividades humanas son factores de cambio.
b) Recolectar diferentes componentes del agro ecosistema y armar la cadena o
cadenas alimenticias que están presente en el cacao.
c) En un papelón resumir en el siguiente cuadro los actores biológicos encontrados.
Por ejemplo:
Nombre Biológico Nombre ecológico Nombre agronómico
Araña Consumidor secundario Enemigo natural
Bejuco Planta Productor Maleza
33
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
d) Análisis del comportamiento de los controladores naturales. Realizarlo para los 5
principales que el grupo considera. En el siguiente cuadro hay un ejemplo:
Qué pasa cuando la
Tipo de controlador Que hace o controla población es alta. Que le perjudica
Es eficiente?
Controla todo tipo Su eficiencia es Es controlada por
de insecto, de manera mínima ya que no es otros depredadores:
directa o a través específica para una aves, reptiles.
Arañas
de trampa. plaga por que el rango
Es un depredador de acción es muy
generalista. amplio. Solo come lo
que necesita
e) Analizar y resumir en un papelón, el agro ecosistema; teniendo en cuenta que
todos son buenos observadores. Realizar un resumen en el siguiente cuadro
¿Qué podemos hacer
¿Por qué hay tanto daño?
para mejorar la situacion?
Cultivo
Medio
ambiente
Control
natural
Estrategia
MIP
3. Realizar el plenario y observar el trabajo de los diferentes grupos.
34
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
8.5. Diagnóstico de Maleza para el Manejo de piso
Nombre del productor: _____________________________ Fecha: ______________
Cultivo: _________________________.
1. Conceptualizar el tipo de malezas, en otras palabras saber diferenciar que maleza
corresponde a cada grupo. Hacer clasificación por su ciclo y forma de la hoja. Se
pueden poner algunos ejemplos.
2. Dividir el grupo y realizar 20 pasos en 5 sitios diferentes. Esto hace un total de 100
pasos y facilita sacar el porcentaje.
3. Los pasos que se den deben estar no menos de 3 varas.
4. Anotar la maleza que esté en la punta del zapato, solamente una categoría.
5. Llenar el siguiente cuadro.
Tipo de maleza Cantidad Total Porcentaje
Hoja ancha
1
Perenne
Hoja ancha
2
anual
Gramíneas
3
perennes
Gramíneas
4
anuales
5 Bejuco
Hojarasca o
6
monte muerto
7 Suelo desnudo
Total
35
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
6. Llevar muestras de cada uno de las categorías
7. En el grupo o plenario reflexionar sobre las siguientes interrogantes:
a) La maleza que se ha encontrado en mayor cantidad es la más dañina?
b) Todo el monte que encontramos en el cacao es maleza o sea hace daño?
c) Como se reproducen o multiplican estas malezas encontradas?
d) Como se comportan las malezas con la presencia y ausencia de sombra?
e) Como llegar a tener buena hierbas y no tanto de las malas?
f) Que monte sería el ideal para el cacao?
g) Como estamos controlando malezas en el cacaotal?
h) Por qué es importante saber qué tipo de malezas tengo en la plantación
i) Qué prácticas serían las ideales?
8.6. Diagnóstico productivo y Fitosanitario.
1. Valorar la importancia de saber la situación productiva de l plantación de cacao,
así como las principales plagas y enfermedades que nos están afectando.
2. Explicar el llenado del siguiente formato para conocer la situación del cacao.
Bloque 1
Situación productiva Situación Sanitaria
No. Producción Nutrición Formación Poner nombre de la plaga o enfermedad
B R M B R M B R M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
B= Bueno R= Regular M= Malo continúa pg 37 arriba
36
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Bloque 1
Situación productiva Situación Sanitaria
No. Producción Nutrición Formación Poner nombre de la plaga o enfermedad
B R M B R M B R M
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
B= Bueno R= Regular M= Malo
3. Llenar en 5 bloques, lo que permite sacar fácilmente porcentaje.
4. Realizar un resumen de los bloques en el siguiente cuadro:
Situación productiva Situación Sanitaria
No. Producción Nutrición Formación Poner nombre de la plaga o enfermedad
B R M B R M B R M
I
II
III
IV
V
%
37
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
5. Se anotan los resultados finales del diagnóstico de piso identificando las 2 o 3
malazas más importante.
Maleza 1: Porcentaje:
Maleza 2: Porcentaje:
Maleza 3: Porcentaje:
6. En plenario se analizan las estrategias de intervención teniendo en cuenta la etapa
del cultivo, producción, nutrición, las malezas y los enemigos naturales.
Importante valorar estos aspectos como se comportan durante los meses del año,
así como va-lorar las acciones a implementar (Acciones específicas, capacitaciones,
experimen-taciones, etc.), siendo la base para el desarrollo curricular.
8.7. Diagnóstico del nivel de sombra adecuado
en el Cacaotal
Seleccionar en el cacaotal 3 sitios
■ Con poca sombra.
■ Con sombra intermedia.
■ Con sombra abundante.
¿Cómo vamos a realizar el diagnóstico de sombra?
I. En cada sitio, definimos, un área de 10 surcos con 10 plantas cada surco.
II. En una hoja marcamos 100 puntos que representa 100 plantas de cacao.
III. Se camina por el primer surco y nos detenemos donde hay el primer árbol.
IV. Marcamos hasta donde cubre la copa de cada árbol teniendo en cuenta:
■ Si el árbol bota las hojas en verano dibujamos solo el contorno sin sombrear.
■ Si el árbol se mantiene siempre verde se dibuja su sombra rellenando el espacio
con rayas.
■ Tomar en cuenta árboles del entorno que dan sombra a la parcela seleccionada.
38
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FACILITACIÓN DE ESCUELAS DE CAMPO
CON FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO EN LA RAAN, NICARAGUA
Ejemplo
Árbol del
entorno
Árbol
siempre
verde
Árbol se botan
las hojas en el
verano
Resumen
■ Número de cacao con sombra en verano:
■ Número de cacao con sombra en invierno:
■ La distribución de la sombra.
Uniforme Irregular Muy irregular.
39
View publication stats