0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas41 páginas

2do Grado Abril GLC

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas41 páginas

2do Grado Abril GLC

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Actividades para iniciar bien el día (1:30-2:00)

Martes (30 MIN.) Miércoles (30 MIN.) Jueves (30 MIN.) Viernes (30 MIN.)
Hoja de trabajo de Dictado de oraciones y Hoja de trabajo de Dictado de oraciones y
operaciones matemáticas Actividades de operaciones matemáticas Actividades de
y cálculo mental. lectoescritura. y cálculo mental. lectoescritura.

Lenguajes:
Escuela: General Lázaro Cárdenas
Docente: María Fernanda Ayala Robles. Grado y grupo: 2° A Fase: 3
Periodo de aplicación 9-12 de Abril
Problemática detectada:
No logran reconocer información en recursos gráficos como historietas.
Nombre del proyecto Págs.: Escenario:
Creamos historietas. No tiene LTG
Campo Formativo que sustenta el aprendizaje
Campo Contenidos de los campos formativos
formativo elegidos que se relacionan con la Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
problemática:
Lenguajes Recreación de historias mediante el uso artístico de Lee algunas historietas de contenido sencillo y comenta sus
las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. impresiones.

Reconoce recursos gráficos de los cómics (viñetas, globos, planos)


e identifica la función de las onomatopeyas, al emplearlos en la
elaboración de cómics que cuentan historias.

Comprende la función comunicativa de las onomatopeyas en la


lectura y escritura de cómics que publica en el periódico mural o
comunitario.

Representa una historia inventada en colectivo, utilizando objetos


cotidianos como personajes, a los cuales les crea voz y vestuario.
Ejes articuladores que se trabajan: Metodología del proyecto:
 Inclusión Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
 Artes y experiencias estéticas.

Secuencia Didáctica: EVALUACION FORMATIVA


Sesión 1. (Martes 9)
INICIO:
 Iniciar la sesión comentando a los alumnos que hoy comenzaremos un nuevo proyecto.
 Cuestionar a los alumnos: ¿sabes lo que es un comic o historieta? ¿has leído alguno? ¿De
qué son los comics que conoces?
 Explicarles que a través de este proyecto estaremos analizando los comics o historietas y
al final vamos a elaborar uno.
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos diferentes historietas o comics en el proyector y pedir que observen
atentamente todas sus partes.
 Pedir a los alumnos que observen los siguientes videos:  Evaluación de conocimientos
La historieta | CASTELLANO | Video Educativo (youtube.com) previos.
 Escriban en su cuaderno lo que es un comic o historieta.  Lista de cotejo de participación en
CIERRE: clase.
 Reflexionar sobre lo que vimos en clase, ¿de qué historia te gustaría realizar tu comic?  Actividad en el cuaderno.
¿Quiénes serían los personajes?
 Comentar que en la siguiente sesión vamos a analizar las onomatopeyas.

Sesión 2. (Miércoles 10)


INICIO:
 Comenzaremos recordando con los alumnos lo que vimos la sesión anterior y qué pronto
ellos estarán elaborando su propio comic.
 Comentarles que hoy continuaremos viendo los comics y algunas de sus partes.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que observen el siguiente video sobre las onomatopeyas: LAS
ONOMATOPEYAS | Vídeos Educativos para Niños - YouTube
 Pedir a los alumnos que completen los siguientes cuadros de texto en la historieta con los
diálogos que ellos crean que encajan con la historia:
 Lista de cotejo de participación en
clase
 Hoja de trabajo.

 A partir del comic que completaron identifiquen en que parte se encuentra una
onomatopeya.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que lean los diálogos que escribieron en su historieta para
compartirlos con el resto del grupo.
 Reflexionar con los alumnos ¿Qué aprendimos hoy?

Sesión 3. (Jueves 11)


INICIO:
 Iniciar la sesión recordando a los alumnos que hemos estado analizando las historietas o
comics en las clases anteriores.
 Recordarles que estos comics representan una historia a través de viñetas o dibujos,
después cuestionarlos: ¿creen que podamos realizar un comic a partir de un cuento?
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que mencionen diferentes cuentos de su elección y escribirlos en el  Lista de cotejo de participación en
pizarrón, después a través de una votación elijan uno de los cuentos con el que van a clase.
trabajar.  Hoja de trabajo.
 Leer para todo el salón la historia ganadora y después pedir a los alumnos que en su hoja
de trabajo dibujen una de las escenas del cuento, recordarles que deben agregar globos de
texto y de ser necesario una onomatopeya.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que muestren sus comics a sus compañeros y péguenlos en alguna
área del salón que sea visible.
 Cuestionar a los alumnos si agregaron todas lo necesario a sus comics (globos de texto,
onomatopeyas, imágenes etc.)
 Comentarles que la siguiente sesión estarán realizando sus comics.

Sesión 4. (Viernes 12)


INICIO:
 Iniciar la sesión explicando a los alumnos que hoy vamos a terminar nuestro proyecto y
recordar lo que estuvimos viendo en las clases anteriores.
 Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno primeramente el título de su comic.
DESARROLLO:
 Comentarle a los alumnos que hay que dividir una hoja de su cuaderno y dejar que
dibujen su historia.
 Recordarles que hay que agregar los diálogos y las onomatopeyas de ser necesarias,
colorear sus dibujos.  Lista de cotejo de participación en
 Por turnos pedir a los alumnos que pasen a mostrar su historia y pedir a los demás clase
compañeros escuchar atentamente.  Comic elaborado por el alumno
CIERRE:  Autoevaluación
 Agradecer a los alumnos su participación y pedir que realicen una lluvia de ideas sobre lo
que aprendimos en esta aventura de aprendizaje.
 Reflexionen, ¿De qué otras historias podremos realizar una historieta o comic?
Temporalidad: Recursos y materiales: Ajustes Razonables:
Sesiones:4 Cuaderno Alumnos con BAP:
Tiempo: 1:30. Computadora GUZMAN GONZALEZ SAMUEL GERARDO
Bocina MEDINA ALEMAN KIMBERLY
Martes: 4:00-5:30 Hojas impresas MERCADO GUZMAN JESUS MANUEL
Miércoles: 2:00-3:30 Colores y plumones
Jueves: 4:00-5:30 Tijeras Destinar tiempo extra en la realización de la actividad para los
Viernes: 2:00-3:30 Pegamento alumnos que lo requieran.
Apoyo con la escritura de los diálogos en los comics.
*Clase de tecnologías día martes de Asignar alumno tutor para realizar actividades.
2:45-3:30*

Escuela: General Lázaro Cárdenas


Docente: María Fernanda Ayala Robles. Grado y grupo: 2° A Fase: 3
Periodo de aplicación 15-19 de Abril
Problemática detectada:
Los alumnos no conocen todos los medios de comunicación que hay a su alrededor.
Nombre del proyecto Págs.: Escenario:
Los medios de comunicación a mi alrededor. No tiene proyecto en LTG
Campo Formativo que sustenta el aprendizaje
Campo Contenidos de los campos formativos
formativo elegidos que se relacionan con la Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
problemática:
Lenguajes Reflexión sobre los medios de comunicación. Comenta y cuestiona los contenidos de programas que ve o escucha
en los medios de comunicación, para comenzar a construir un
criterio propio.
Ejes articuladores que se trabajan: Metodología del proyecto:
 Pensamiento crítico Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
 Artes y experiencias estéticas

Secuencia Didáctica: EVALUACION FORMATIVA


Sesión 1. (Lunes 15)
INICIO:
 Iniciar la sesión cuestionando a los alumnos: ¿Cómo te enteras de las noticias de tu
comunidad? ¿Cómo se entera tu mamá cuando no habrá clases? o ¿Lo que pasa en
otras ciudades?
 Explicarles que en este proyecto estaremos analizando los medios de comunicación,
¿Qué son y por qué son tan importantes?  Evaluación diagnostica de
DESARROLLO: conocimientos previos.
 Pedir a los alumnos que compartan los medios de comunicación que conozcan o  Lista de cotejo de participación
utilicen y escribirlos en el pizarrón. en clase.
 Explicar a los alumnos que los medios de comunicación son objetos que nos ayuda a  Actividad en el cuaderno.
difundir información a gran cantidad de personas, los usamos en nuestro día a día y
nos ayuda a estar comunicados.
 Observar el siguiente video: ¿QUÉ son los MEDIOS DE COMUNICACIÓN? |
CUÁLES son los MEDIOS DE COMUNICACIÓN para niños | 📞📺 💻
(youtube.com)
CIERRE:
 Reflexionen sobre lo que vieron en el video y escriban en su cuaderno cuales medios
de comunicación observaron en el video.
 Clasifiquen los medios de comunicación en la siguiente actividad:

Sesión 2. (Martes 16)


INICIO:
 Iniciar la sesión comentando con los alumnos lo que vimos la sesión anterior, ¿Qué
recuerdan?
 Explicar a los alumnos que hoy estaremos analizando uno de los medios de
comunicación que mencionamos ayer, “La televisión”.
 ¿Qué puedes observar en la televisión?
DESARROLLO:  Lista de cotejo de participación
 Explicar a los alumnos un poco del origen de la televisión y como es que este medio en clase.
de comunicación nos ha funcionado en los últimos años (las clases en pandemia).  Actividad en el cuaderno.
 Recortar y pegar en su cuaderno la siguiente televisión, dibujar algún anuncio que
hayan visto últimamente en su tele:

CIERRE:
 Compartan con sus compañeros lo que dibujaron en sus tv y recuerden la importancia
de la televisión como medio de comunicación.
 Explicar que en la siguiente sesión estaremos analizando otro medio de
comunicación.

Sesión 3. (Miércoles 17)


INICIO:
 Iniciar la sesión explicando a los alumnos que hoy continuaremos con nuestro
proyecto sobre medios de comunicación. ¿Qué medio vimos ayer? ¿Cuál creen que
veremos hoy?
 Comentar a los alumnos que hoy analizaremos “El radio” que es otro de los medios
de comunicación y dar una definición: La radio es un programa radiofónico, en el
cual se da información de muchos temas y clasificaciones, desde lo educativo,
 Lista de cotejo de participación
políticos, noticias, etc.
en clase
DESARROLLO:
 Actividad en el cuaderno
 Cuestionar a los alumnos si alguna vez han escuchado la radio, ¿Dónde? ¿Qué
información escucharon en la radio?
 Explicar a los alumnos que hoy en día la radio también está en internet, después
mostrarle una radio en el proyector.
 Recorta y pega en tu cuaderno la siguiente radio, después escribe a su lado que tipo de
información puedes encontrar al escucharla.

CIERRE:
 Reflexionen en comunidad de aula, ¿Por qué la radio es un medio de comunicación?
¿Por qué es importante la radio? ¿Qué pasaría si no hubiera existido la radio hace
muchos años?

Sesión 4. (Jueves 18)


INICIO:
 Para iniciar la sesión recapitulen los medios de comunicación que hemos visto hasta
ahora y piensen en cuales nos falta por analizar.
 Comentarle que hoy hablaremos del medio de comunicación que más utilizamos en la
actualidad: “El teléfono”.
 Cuestionar a los alumnos: ¿para que utilizamos los teléfonos?
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que hoy elaboraremos un teléfono con vasos y mecate.
 Pedir a los alumnos que saquen los materiales que trajeron para la clase y darles los
pasos a seguir.
 Apoyar a los alumnos de ser necesario.
 Dejar que los alumnos utilicen los teléfonos que realizaron.  Lista de cotejo de participación
 Escribir en el cuaderno un instructivo de cómo lo realizaron. en clase.
CIERRE:  Teléfono de vasos.
 Comentar lo que analizaron en clase y reflexionar sobre que para que otras cosas  Actividad en el cuaderno.
utilizamos nuestros teléfonos.
Sesión 5. (Viernes 19)
INICIO:
 Iniciar la sesión explicando a los alumnos que hoy cerramos nuestro proyecto sobre
los medios de comunicación, reflexionar sobre los medios que hemos visto y cuál es
el que nos falta por analizar.
 Explicar que hoy para finalizar vamos a analizar la computadora, sus partes y su
función.
DESARROLLO:
 Observar el siguiente video sobre la computadora: El computador y sus partes para
niños (youtube.com)
 De acuerdo a lo que observaron en el video completen la siguiente hoja de
trabajo donde van a colorear las partes de la computadora.
 Lista de cotejo de participación
en clase.
 Hojas de trabajo.
 Autoevaluación.
CIERRE:
 Para finalizar con la sesión reflexionen sobre el uso de la computadora en nuestro día
a día, ¿Qué pasaría si no existiera?
 Comenten también sobre todos los medios de comunicación que estudiaron, ¿Por qué
son tan importantes para la sociedad? ¿Qué aprendimos en este proyecto? ¿Cómo se
comunicarían con los demás si no existieran los medios de comunicación que
conocen?
 Completen la hoja de trabajo:
Temporalidad: Recursos y materiales: Ajustes Razonables:
Sesiones: 5 Computadora Alumnos con BAP:
Tiempo: 1:30 hora Proyector GUZMAN GONZALEZ SAMUEL GERARDO
Bocina MEDINA ALEMAN KIMBERLY
MERCADO GUZMAN JESUS MANUEL
Lunes: 2:00-3:30 Colores y plumones
Martes: 4:00-5:30 Hojas de trabajo impresas
Alumnos tutores.
Miércoles: 2:00-3:30 Cuaderno de lenguajes
Hojas impresas.
Jueves: 4:00-5:30 Tijeras
Destinar tiempo extra para terminar la actividad.
Viernes: 2:00-3:30 Vasos
Mecate
*Clase de tecnologías día martes de Agujas
2:45-3:30*

Saberes y pensamiento cientifico:

Escuela: General Lázaro Cárdenas


Docente: María Fernanda Ayala Robles. Grado y grupo: 2° A Fase: 3
Periodo de aplicación 9-12 de Abril
Problemática detectada:
Los alumnos desconocen el uso de la multiplicación para resolver problemas de su día a día.
Nombre del proyecto Págs.: Escenario:
Vamos a multiplicar. No tiene proyecto en LTG
Campo Formativo que sustenta el aprendizaje
Campo Contenidos de los campos formativos
formativo elegidos que se relacionan con la Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
problemática:
Saberes y Construcción de la noción de multiplicación y Resuelve problemas vinculados a su contexto que requieren
pensamiento división, y su relación como operaciones multiplicar con apoyo de material concreto, sumas iteradas o
científico. inversas. arreglos rectangulares, que involucran números menores o
iguales a 10; reconoce a la multiplicación como la operación
que resuelve problemas en los que siempre se suma la misma
cantidad y utiliza el signo “x" (por) para representarla.

Distingue y explica diferencias entre problemas que se


resuelven con sumas de sumandos diferentes y problemas que
se resuelven con sumas de sumandos iguales.

Utiliza y explica diversas estrategias para calcular


mentalmente multiplicaciones de números naturales menores
que 10.

Resuelve, mediante diversos procedimientos, problemas que


implican menores que 10 y dividendo de dos cifras. repartos
con divisores
Ejes articuladores que se trabajan: Metodología del proyecto:
Pensamiento critico Aprendizaje basado en indagación (STEAM)

Secuencia Didáctica: EVALUACION FORMATIVA


Sesión 1. (Martes 9)
INICIO:
 Iniciar la sesión dando a conocer a los alumnos que iniciaremos un nuevo proyecto sobre
la multiplicación.
 Cuestionar a los alumnos: ¿sabes lo que es una multiplicación? ¿Qué multiplicación
conoces?
 Explicar a los alumnos que multiplicar es una operación en la que se suma un número la
cantidad de veces que se indica en el otro número.
Ejemplo:
2x5= 2+2+2+2+2
DESARROLLO:
 Dividir al grupo en comunidades de 5 y dar vasos y fichas a cada equipo.  Evaluación de conocimientos
 Escribir en el pizarrón diversas multiplicaciones y explicar que para resolverlas deberán previos al tema.
acomodar la cantidad de fichas que indica en los vasos que se piden, después escriban las  Lista de cotejo de participación
respuestas en cada multiplicación. en clase y trabajo en equipo.
 Dejar que los alumnos respondan el ejercicio y apoyarlos en sus dudas de ser necesario.  Actividad en el cuaderno.
CIERRE:
 Cuestionar a los alumnos si se les complico la actividad o tuvieron alguna dificultad.
 Comentarles que seguiremos trabajando la siguiente sesión.

Sesión 2. (Miércoles 10)


INICIO:
 Iniciar la sesión recordando la actividad que realizamos la sesión anterior y comentarles
que hoy seguiremos realizando actividades sobre multiplicación.
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que hoy trabajaremos como la sesión anterior, utilizando los vasos
y las fichas pero esta vez al revés, dividiendo diferentes cantidades para encontrar el
número que nos falta en la multiplicación.
 Comentarles que seremos como detectives buscando las multiplicaciones.
 Dividir el grupo en sus pequeñas comunidades, entregar los materiales y las hojas de
trabajo:
 Lista de cotejo de participación
en clase y trabajo en equipo.
 Hoja de trabajo.

CIERRE:
 Preguntar a los alumnos como les fue con la actividad, ¿les gusto? ¿tienen alguna duda?
 Comentarles que en la siguiente clase seguiremos trabajando con la multiplicación.

Sesión 3. (Jueves 11)


INICIO:
 Iniciar la sesión recordando a los alumnos lo que analizamos la clase anterior, ¿Cómo
encontraron los números que faltaban en sus multiplicaciones?
 Explicarle que las multiplicaciones son muy útiles en nuestra vida ya que nos ayudan a
resolver diferentes problemas que se nos puedan presentar.
 Comentarles que hoy estaremos resolviendo problemas que implican multiplicaciones.
DESARROLLO:
 Entregar a los alumnos la siguiente hoja de trabajo con problemas matemáticos que
deberán resolver con multiplicaciones:
 Lista de cotejo de participación
en clase.
 Hoja de trabajo.

 Pedir a los alumnos que compartan sus respuestas y como lograron.


CIERRE:
 A modo de reflexión cuestionar a los alumnos: ¿en qué momento pueden utilizar una
multiplicación en su día a día?
 comentar que la siguiente sesión cerraremos con nuestra aventura de aprendizaje.

Sesión 4. (viernes 12)


INICIO:
 iniciar la sesión recordando con los alumnos lo que hemos aprendido sobre la
multiplicación en las sesiones anteriores y comentarles que seguiremos trabajando con
eso.
 Explicar que lo que es la división, que es la operación inversa a la multiplicación y que
anteriormente ya realizamos algunas actividades dividiendo.
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos el símbolo de división y mostrar un ejemplo de cómo se dividen
objetos en partes iguales.
 Entregar a los alumnos la siguiente hoja de trabajo para que puedan resolverla en parejas:
 Lista de cotejo de participación
en clase
 Hoja de trabajo

CIERRE:
 Preguntar a los alumnos: ¿Cómo pudieron resolver los problemas? ¿fue complicado? ¿con
que multiplicación podemos representar cada división que realizamos?
 Pedir a los alumnos que estudien las tablas de multiplicar nuevamente.

Sesión 5. (Lunes 15)


INICIO:
 Comentar con los alumnos que la sesión anterior estuvimos desarrollando divisiones
fáciles, recordar que eran las divisiones.
 Explicar que hoy realizaremos diversos problemas que implican multiplicaciones para
resolverlos.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno los siguientes problemas y
posteriormente resolverlos:
1. En una fábrica están poniendo las ruedas a un triciclo, se ocupan 3 llantas por triciclo, si
todavía faltan 4 triciclos por armar ¿Cuántas llantas necesitaran?
2. En el aeropuerto de Mazatlán salieron 5 taxis con 4 turistas en cada uno, ¿Cuántos turistas
llegaron en total?
3. Alberto es muy buen arquero, en un día dispara 3 flechas y gana 6 puntos por cada flecha
¿Cuánta puntuación tuvo en total?  Lista de cotejo de participación
4. Un carpintero hace mesas con 4 patas cada una, si estará elaborando 7 mesas ¿Cuántas en clase
patas necesitará en total?  Actividad en el cuaderno
 Dejar a los alumnos que resuelvan los problemas y de ser necesario apoyarlos para que
puedan completarlos.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que socialicen sus respuestas, corregir si las respuestas fueron
erróneas y cuestionar: ¿Cómo pudieron resolver los problemas? ¿fue complicado? ¿Qué
multiplicaciones utilizaron?

Sesión 6. (Martes 16)


INICIO:
 Iniciar la sesión recordando lo que realizaron la clase pasada y recordando que
seguiremos desarrollando nuestras habilidades de multiplicación.
DESARROLLO:
 Comentar a los alumnos que hoy estaremos realizando un cuadro de multiplicaciones en
donde deberán encontrar los resultados de todas las multiplicaciones que se muestran en
su hoja de trabajo:

 Lista de cotejo de participación


en clase.
 Hoja de trabajo

 Mostrar un ejemplo de cómo se resuelve la actividad y dejar que individualmente lo


completen, de ser necesario apoyarlos directamente.
CIERRE:
 Cuestionar a los alumnos sobre el método con el que resolvieron su hoja de trabajo y
despejar dudas en caso de que las haya.

Sesión 7. (Miércoles 17)


INICIO:
 Pedir a los alumnos que dialoguen sobre la actividad que realizamos la sesión anterior,
¿Cómo realizamos el cuadro de multiplicaciones?
 Comentar a los alumnos que hoy realizaremos una actividad que implica la multiplicación
pero esta vez deberán completarla en binas.
DESARROLLO:
 Van a completar la siguiente tabla que representa las patas que tiene cada animal:

CIERRE:
 Dialoguen en comunidad de aula: ¿en dónde puedes utilizar las multiplicaciones en su
vida diaria?
 Comentar que las multiplicaciones son importantes para resolver diversos problemas a
nuestro alrededor.
 Lista de cotejo de participación
Sesión 8. (Jueves 18) en clase
INICIO:  Hoja de trabajo
 Recordar a los alumnos que la clase pasada resolvimos la cantidad de patita que tenían
ciertos animales, en esta sesión estaremos trabajando con saltos de rana.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que se reúnan con la bina que estuvieron la sesión anterior y
resuelvan la siguiente hoja de trabajo:

 Al finalizar, cuestionar a los alumnos: ¿Qué multiplicaciones repasamos con esta


actividad?
 Comentar a los alumnos que aprender las tablas también puede ser divertido, proponerles
jugar a la lotería de multiplicaciones.
 Jugar 2 veces a la lotería.
CIERRE:
 Reflexionen con los alumnos: ¿se les complico el juego? ¿Qué multiplicaciones lograron
identificar? ¿les gusto el juego? ¿Cómo se sintieron al jugar?

Sesión 9. (Viernes 19)


INICIO:  Lista de cotejo de participación
 iniciar la clase recordando a los alumnos que hoy estaremos dando fin a nuestra aventura en clase
de aprendizaje, para esto hoy jugaremos con lo que aprendimos.  Hoja de trabajo
DESARROLLO:  Observación directa en Juego de
 Explicar a los alumnos que hoy jugaremos dominó, pero no cualquier dominó, jugaremos lotería
a uno de multiplicaciones para seguir practicando lo que hemos aprendido.
 Dividir el grupo en pequeñas comunidades de 3 y dar a cada equipo una hoja con sus
dominós, explicarles las reglas del juego y dejar que recorten las piezas y comiencen con
el juego.
 Recordarles que el ganador es el que se quede sin piezas primero.
CIERRE:
 Cuestionar a los alumnos: ¿Cómo les fue en el juego? ¿Quién ganó? ¿se les dificultó
participar?
 Explicarles que para aprender las multiplicaciones deben estudiarse mucho tiempo, por
eso es necesario que sigan estudiando y aprendiendo las tablas de multiplicar.
 Comentarles que les entregare un pasaporte de multiplicaciones en donde irán marcando
cada tabla de multiplicar que se aprendan.


Lista de cotejo de participación
en clase y trabajo en equipo.
 Dominó de multiplicaciones.
 Pasaporte de multiplicaciones.
 Autoevaluación.
Temporalidad: Recursos y materiales: Ajustes Razonables:
Sesiones:9 Cuaderno Alumnos con BAP:
Tiempo: 1:30 Hojas de trabajo GUZMAN GONZALEZ SAMUEL GERARDO
Computadora MEDINA ALEMAN KIMBERLY
MERCADO GUZMAN JESUS MANUEL
Lunes: 4:00-5:30 Fichas
Martes: 2:00-3:30 Vasos Trabajo en equipo.
Miércoles: 4:00-5:30 Domino Alumno tutor.
Jueves: 2:00-3:30 Pasaporte de multiplicaciones Destinar tiempo para que los alumnos terminen la actividad.
Viernes: 4:00-5:30 Material concreto.
Realizar las actividades con multiplicaciones más sencillas.
Observación directa a los alumnos que necesitan apoyo.

*clase de educación física día


martes 4:00-4:30*

Ética naturaleza y sociedades:

Escuela: General Lázaro Cárdenas.


Docente: María Fernanda Ayala Robles Grado y grupo: 2A Fase: 3
Periodo de aplicación 22-25 de Abril
Problemática detectada:
La comunidad escolar maltrata a animales y plantas que se encuentran en la escuela.
Nombre del proyecto Págs.: Escenario:
Cuidamos de los seres vivos. (160-167) Escolares
Campo Formativo que sustenta el aprendizaje
Campo Contenidos de los campos formativos
formativo elegidos que se relacionan con la Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
problemática:
Ética Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar
naturaleza y como parte de un todo interdependiente. donde vive y en relación con otros seres vivos (animales,
sociedades. plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la
naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire, desiertos, bosques,
arrecifes e islas, entre otros); y dialoga acerca de los
sentimientos que le provoca esa relación.

Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y


muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus componentes,
proponiendo acciones a favor de la naturaleza, en general, y
de los seres vivos, en particular en la medida de sus
posibilidades.
Ejes articuladores que se trabajan: Metodología del proyecto:
Inclusión
Pensamiento critico Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Interculturalidad critica
Secuencia Didáctica: EVALUACION FORMATIVA
Sesión 1. (Lunes 22)
INICIO:
 Para iniciar la sesión explicarles a los alumnos que hoy vamos a realizar un nuevo
proyecto sobre el cuidado de los seres vivos.
 Cuestionar a los alumnos: ¿recuerdas que es un ser vivo? ¿las plantas son seres vivos?
¿Qué seres vivos puedes encontrar en tu escuela?
 Pedir a los alumnos que lean el propósito de esta aventura de aprendizaje en la pág. 160
de su libro de proyectos escolares.
DESARROLLO:
 En comunidad de aula y con apoyo de su maestra lean el texto que se les muestra en el  Evaluación de conocimientos
libro y después comenten: previos al tema.
-¿A qué creen que se deba la plaga en los árboles y el pasto seco?  Lista de cotejo de participación en
-¿Piensan que la comunidad escolar contribuyo a estas situaciones? clase.
-¿De qué manera?  Actividad en el libro de texto
 Observen las imágenes de la siguiente página y comparen las escuelas, comenten que  Reflexión.
diferencias observan.
 Después respondan las preguntas a y b de la pág. 161
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que compartan las respuestas con sus compañeros y explicarles que
de tarea deberán investigar: ¿Qué es un ser vivo? ¿Cuáles son las características de los
seres vivos?
 Reflexionen sobre lo que vieron en clase, ¿Cómo están las plantas de su escuela? ¿a qué
imagen de las escuelas se parecen? ¿Por qué?

Sesión 2. (Martes 23)


INICIO:
 Comenzar con la clase pidiendo a los alumnos que recuerden lo que vimos la sesión
anterior, ¿Qué recuerdan?, después explicarles que hoy seguiremos analizando los seres
vivos.
 Pedir a los alumnos que abran su libro en la pág. 163 y que con apoyo de su maestra lean
el texto que se muestra.
DESARROLLO:  Lista de cotejo de participación en
 De acuerdo al texto que leyeron observen el siguiente video del ciclo de vida de las clase.
mariposas: La mariposa 🦋 Animales para niños 🌱 Episodio 11 (youtube.com)  Actividad en el cuaderno
 Completen el ciclo de las mariposas en la siguiente hoja de trabajo:  Hoja de y trabajo

 Comentar a los alumnos que saldrán al patio de la escuela a buscar los seres vivos que
viven ahí.
 Escribir en su cuaderno un listado de los seres vivos que encontraron, después respondan
en su cuaderno las siguientes preguntas:
-¿Los seres vivos que identificaron requieren cuidados de las personas para vivir?
-¿Cuáles son los cuidados que requieren?
-¿Qué sucedería si no reciben esos cuidados?
CIERRE:
 Para finalizar la sesión reflexionen sobre las respuestas a las preguntas que respondieron
en su cuaderno, ¿Qué seres vivos encontramos?
 Explicar que la siguiente sesión seguiremos desarrollando nuestro proyecto.

Sesión 3. (Miércoles 24)


INICIO:
 Iniciar la sesión recordando junto con los alumnos sobre lo que analizamos la clase
pasada, ¿Qué seres vivos encontramos? ¿Qué cuidados necesitaban?
 Completen la siguiente hoja de trabajo para identificar los seres vivos:

DESARROLLO:
 Dividir al grupo en pequeñas comunidades de 4 integrantes y dar a cada comunidad una  Hoja de trabajo.
cartulina, pedir a los alumnos que copien el cuadro que se encuentra en la pág. 166 de su  Lista de cotejo de participación en
libro clase.
 Explicar a los alumnos que después de copiar el cuadro deberán responderlo de acuerdo a  Cartulina
los cuidados a los seres humanos de los que somos responsables:

 Escriban sus respuestas con letra grande para que sea fácil de leer, cuando terminen de
escribir peguen sus cartulinas alrededor de la escuela en espacios visibles para la
comunidad escolar.
CIERRE:
 Reflexionen: ¿creen que con las cartulinas que pegamos en la escuela cambien el trato de
los compañeros con los seres vivos? ¿Por qué creen que sea importante dar a conocer esta
información a la comunidad escolar? ¿Por qué decimos que es nuestra responsabilidad
cuidar de los seres vivos?

Sesión 4. (Jueves 25)


INICIO:
 Iniciar la sesión explicando a los alumnos que hoy vamos a concluir con nuestra aventura
de aprendizaje.
 Cuestionar a los alumnos: ¿Qué hemos visto hasta el momento?
DESARROLLO:
 Comentar a los alumnos que el cuidado de los seres vivos están en nuestras manos y por
esta razón hoy haremos un listado de actividades que realizaremos como grupo para
mantener el cuidado de los seres vivos de nuestra escuela.
 Por turnos pedir a los alumnos que den opciones de actividades que podemos realizar y  Lista de cotejo de participación en
escribirlas con apoyo de su maestra en el pizarrón. clase.
 Ya que tengan algunas léanlas de nuevo y decidan si son suficientes o falta agregar  Actividad en el cuaderno.
alguna.  Actividad en el libro de texto.
 Cuando estén listas las actividades escríbanlas en su cuaderno.  Autoevaluación.
 Como grupo firmen el acuerdo de realizar estas actividades y péguenlo en un área visible
del salón.
CIERRE:
 Para finalizar con la sesión respondan las preguntas que aparecen en la pág. 167 de su
libro de texto.
 Cuestionar a los alumnos: ¿Qué aprendimos en esta aventura de aprendizaje? ¿Cuándo
debemos mantener los cuidados de los seres vivos? ¿De quién es responsabilidad?
 Comentar a los alumnos que después seguiremos realizando las actividades que
propusimos.

Temporalidad: Recursos y materiales: Ajustes Razonables:


Sesiones: 4 Libro de texto Alumnos con BAP:
Tiempo: 1:30 hora Cuaderno GUZMAN GONZALEZ SAMUEL GERARDO
Lunes:2:00-3:30 Hojas de trabajo impresas MEDINA ALEMAN KIMBERLY
Computadora MERCADO GUZMAN JESUS MANUEL
Martes:4:00-5:30
Bocina
Miercoles:2:00-3:30
Cartulina Trabajo en comunidad y con compañero tutor.
Jueves:4:00-5:30 Plumones y colores Destinar tiempo extra para que puedan terminar la actividad.
Hojas de trabajo.

Escuela: General Lázaro Cárdenas.


Docente: María Fernanda Ayala Robles Grado y grupo: 2A Fase: 3
Periodo de aplicación 29 abril-3 de mayo
Problemática detectada:
Los alumnos desperdician mucho el agua en la escuela.
Nombre del proyecto Págs.: Escenario:
Cuidamos el agua, cuidamos nuestros derechos. (pág. 140-147) Aula
Campo Formativo que sustenta el aprendizaje
Campo Contenidos de los campos formativos
formativo elegidos que se relacionan con la Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
problemática:
Ética Impacto en las actividades humanas en la Relaciona las actividades humanas con la naturaleza, al
naturaleza y naturaleza y sustentabilidad: actividades identificar aquellas que pueden tener un efecto negativo,
sociedades. humanas que afectan a la naturaleza, y la planteando la posibilidad de realizar cambios en las
necesidad de establecer compromisos que actividades y acciones individuales, familiares y comunitarias,
contribuyan a la preservación, prevención y para promover el cuidado responsable, la regeneración y la
disminución del impacto socio ambiental. preservación de los seres vivos, el agua, el aire y el suelo en
su entorno inmediato y lejano.
Ejes articuladores que se trabajan: Metodología del proyecto:
Inclusión
Pensamiento critico Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Interculturalidad critica
Secuencia Didáctica: EVALUACION FORMATIVA
Sesión 1. (29 Abril )
INICIO:
 Para comenzar, leer a los alumnos el nombre del proyecto y el propósito de esta nueva
aventura de aprendizaje.
 Cuestionar a los alumnos: ¿recuerdas que son los derechos? ¿sabías que tenemos derecho
a tener y usar el agua? ¿Por qué es importante el agua para los seres vivos?
DESARROLLO:
 Lean el texto de la pág. 140 de su libro de proyectos de aula y después respondan las
preguntas de la siguiente página.
 Observen la imagen de la pag.141 y reflexionen:
-¿hay agua en la comunidad donde viven?  Evaluación de conocimientos
-¿Qué pasa en su casa cuando no hay agua? previos del tema por medio de
-¿Qué usos del agua observas en la imagen? cuestionamientos.
 Explicar a los alumnos que los derechos humanos y el agua tienen un vínculo muy  Lista de cotejo de participación en
importante ya que si no tenemos agua no podemos cumplir algunos de los derechos que clase.
tenemos.  Actividad en el libro de texto.
CIERRE:  Lluvia de ideas.
 Recordar en compañía con los alumnos los derechos que tiene el ser humano y después
cuestionar: de los derechos que mencionamos, ¿Qué derechos no podríamos cumplir si no
hubiera agua?
 Con ayuda de una lluvia de ideas hagan una lista en el pizarrón de acciones que deben
realizar en la escuela para cuidar el agua.

Sesión 2. (2 Mayo)
INICIO:
 Iniciar la sesión recordando lo que vimos la clase pasada, ¿Qué derechos se pueden
cumplir al utilizar el agua?
 Respondan en su libro: ¿Cómo es al agua que llega a su comunidad: limpia, abundante,
turbia o limitada? ¿Cuáles son las actividades que realizas diariamente no podrías hacer
si no tuvieras agua?
 Lean el texto de la pág. 144 de su libro de proyectos de aula.
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que el derecho al agua se vincula con otros derechos que tenemos.
 Entregar a los alumnos una hoja blanca, pedir que la partan a la mitad.  Lista de cotejo de participación en
 Explicar que en una mitad de su hoja deberán dibujar como se ve uno de los derechos que clase.
vimos cuando se tiene acceso al agua, en la otra mitad deberán dibujar como se ve el  Actividad en el libro de texto.
mismo derecho cuando no se tiene el acceso al agua.  Actividad en hoja blanca.
 Pedir a los alumnos que compartan sus dibujos con sus compañeros y después pegarlo en
un lugar visible del aula.
CIERRE:
 Reflexionen en comunidad de aula: ¿conocías los derechos y su vinculación con el agua?
¿Qué derechos no pudieron cumplirse cuando su comunidad tuvo escases de agua?
¿Cómo se sintieron al no cumplirlos?
 Comentar a los alumnos que la siguiente clase daremos por terminada nuestra aventura de
aprendizaje y que de tarea.

Sesión 3. (3 Mayo)
INICIO:
 Iniciar con la clase recordando a los alumnos que hoy daremos por terminado nuestro
proyecto.
 Recordar con los alumnos lo que estuvimos realizando y analizando las sesiones
anteriores.
 Explicar a los alumnos que para dar a conocer a la comunidad escolar nuestra
investigación sobre el derecho al agua y su vinculación con los otros derechos que
tenemos estaremos pegando nuestros dibujos realizados la clase pasada en un área de la
escuela que sea visible para los alumnos.
 Comentar también que debemos poner el título del proyecto para que lean de que se trata.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que completen la siguiente hoja de trabajo sobre actividades que
realizamos en nuestro día en donde utilizamos el agua:

 Lista de cotejo de participación en


clase.
 Hoja de trabajo.
 Actividad en el cuaderno.
 Actividad en el libro de texto.

 A partir de las actividades que dibujaste en tu hoja de trabajo, escribe por cada dibujo una
acción que puedes implementar para cuidar el agua.
 Pedir a los alumnos que compartan las respuestas de su actividad con sus compañeros y
recordar en conjunto la importancia del cuidado del agua.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que salgan a pegar sus dibujos de los derechos y el agua en la pared
de la cancha, con ayuda de la maestra pegar el título en lo alto de los dibujos.
 Regresar al aula y pedir que respondan las preguntas de la pág. 147 de su libro de
proyectos de aula.
 Para finalizar con la sesión reflexionen: ¿Qué aprendimos en esta aventura de
aprendizaje? ¿Qué hábitos he cambiado ahora que se la importancia del agua? ¿Qué le
puedo decir a los que me rodean para que cuiden el agua? ¿Qué más me gustaría
investigar sobre el agua y los derechos?
Temporalidad: Recursos y materiales: Ajustes Razonables:
Sesiones: 3 Libro de texto Alumnos con BAP:
Tiempo: 1: 30 hora Cuaderno GUZMAN GONZALEZ SAMUEL GERARDO
Lunes:2:00-3:30 Hojas de trabajo impresas MEDINA ALEMAN KIMBERLY
Hojas blancas MERCADO GUZMAN JESUS MANUEL
Jueves:4:00-5:30
Plumones y colores
Viernes: 2:00-3:30
computadora Trabajo con compañero tutor.
Dejar que los alumnos dibujen sus respuestas o las expresen
oralmente.
Destinar tiempo para alumnos que los alumnos terminen sus
actividades.

De lo humano y lo comunitario
Escuela: General Lázaro Cárdenas
Docente: María Fernanda Ayala Robles Grado y grupo: 2°A Fase: 3
Periodo de aplicación 22-25 Abril
Problemática detectada:
Los alumnos no saben cómo identificar una situación de riesgo y cómo actuar.
Nombre del proyecto Págs.: Escenario:
Prevención de riesgos. No tiene proyecto en LTG
Campo Formativo que sustenta el aprendizaje
Campo Contenidos de los campos formativos
formativo elegidos que se relacionan con la Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
problemática:
De lo humano y Situaciones de riesgo social en las familias, escuela Propone prácticas de autocuidado, de no violencia y convivencia
lo comunitario. y comunidad. pacífica.

Identifica personas e instituciones que pueden ayudar en situaciones


de riesgo.
Ejes articuladores que se trabajan: Metodología del proyecto:
Inclusión Aprendizaje servicio.
Pensamiento critico
Vida saludable
Secuencia Didáctica: EVALUACION FORMATIVA
Sesión 1. (22 de abril)
INICIO:
 Iniciar la clase explicando a los alumnos que hoy daremos inicio a una nueva
aventura de aprendizaje.
 Cuestionar a los alumnos: ¿Qué situaciones de riesgo se pueden presentar en la
escuela? ¿y en la casa? ¿Qué situaciones pueden pasar en la comunidad? ¿Qué
debemos hacer en estas situaciones?
 Recordar a los alumnos la importancia de saber a qué persona o institución
podemos pedir ayuda en estas situaciones.
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos diversas situaciones de riesgo y pedir que reflexionen, ¿Qué
podemos hacer?, escuchar sus respuestas.
 Explicar que hay diversas personas e instituciones que nos pueden apoyar cuando
se presentan situaciones de riesgo.
 Entregar la siguiente hoja de trabajo a los alumnos y pedir que escriban debajo de  Evaluación diagnostica por
cada imagen que deberían hacer en cada situación de riesgo: medio de preguntas.
 Lista de cotejo de participación
en clase
 Actividad en el cuaderno.

CIERRE:
 Pedir a los alumnos que dialoguen las soluciones que dieron para cada situación.
 Para cerrar con la sesión comenten: ¿Cómo sabemos cuándo hay riesgos en las
calles de mi comunidad?

Sesión 2. (23 de abril)


INICIO:
 Iniciar la sesión recordando en comunidad de aula lo que vimos la sesión anterior,
¿Qué recuerdan?
 Explicarle a los alumnos que hoy vamos a revisar algunas instituciones que
pueden apoyarnos cuando nos encontramos en una situación de riesgo.
DESARROLLO:
 Escribir en el pizarrón las siguientes instituciones y explicar a los alumnos de que
se encarga cada uno y en qué tipo de situaciones nos pueden ayudar:
-Bomberos
-Policía
-Cruz roja
-DIF
-CNDH
 Dividir al grupo en pequeñas comunidades de 4 integrantes y entregarles tarjetas  Lista de cotejo de participación
con diversas situaciones, pedir que las escriban en su cuaderno y que identifiquen en clase y trabajo en equipo.
que institución puede ayudar en esa situación.  Actividad en el cuaderno.
 Mostrarlas en el pizarrón y después pedir a cada equipo que pase a escribir el
nombre de la institución en la situación que elijan.
CIERRE:
 Reflexionar con los alumnos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿ya conocían a estas
instituciones? ¿alguna vez has hablado con estas instituciones en alguna situación
de riesgo?
 Comentar a los alumnos que la siguiente clase seguiremos trabajando con nuestro
proyecto.

Sesión 3. (24 de abril)


INICIO:
 Iniciar la sesión recordando lo que vimos la clase anterior, que estamos hablando
sobre las situaciones de riesgos que hay a nuestro alrededor.
 Cuestionar a los alumnos: Cuándo vas por la calle, ¿Qué señales de prevención
observas? ¿para que servirán esos señalamientos?
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que esas señales nos previenen de situaciones de riesgos.
 Mostrar algunos señalamientos en la computadora a los alumnos y preguntar
¿Cuáles reconocen?
 Dar a los alumnos la siguiente hoja de trabajo y pedir que escriban debajo de cada
imagen que indica cada señalamiento:
 Lista de cotejo de participación
en clase
 Hoja de trabajo

CIERRE:
 Reflexionar con los alumnos: ¿Por qué es tan importante estos señalamientos en la
calle? ¿Qué pasaría si no existieran? ¿en qué otras partes puedes encontrar
señalamientos aparte de la calle?

Sesión 4. (25 de abril)


INICIO:
 Iniciar la sesión explicando a los alumnos que a lo largo de esta aventura de
aprendizaje analizamos lo que era una situación de riesgo y quienes podían
ayudarnos, hoy daremos por terminado nuestro proyecto.
 Pedir a los alumnos que reflexionen: ¿en qué partes de la escuela se pueden dar
situaciones de riesgo? ¿Qué podemos hacer para prevenir a la comunidad escolar
de estos riesgos?
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que hoy van a diseñar sus propios señalamientos para
prevenir a sus compañeros y compañeras de posibles situaciones de riesgo.
 Dividir al grupo en pequeñas comunidades de 4 integrantes, después por equipos
salgan a dar un recorrido a la escuela para identificar los espacios que presentan un
riesgo en nuestra escuela.
 Regresar al aula y darles una hoja blanca para que acuerden y dibujen el  Lista de cotejo de participación
señalamiento para el área que observaron. en clase y trabajo en equipo.
 Una vez dibujada su señal pedir que por equipos pasen a mostrarla y platicar:  Señalamiento.
-¿En qué área pegarían su señal?  Autoevaluación.
-¿Por qué creen que sea una zona de riesgo?
-¿de que previenen su señalamiento?
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que salgan a pegar su señalamiento y regresen al su aula.
 A forma de lluvia de ideas dialoguen: ¿Qué aprendimos en esta aventura de aprendizaje?
¿Qué sabía y que no sabía antes de realizar esta aventura de aprendizaje? ¿para qué nos
servirá en un futuro este proyecto que realizamos?
Temporalidad: Recursos y materiales: Ajustes Razonables:
Sesiones: 4 Cuaderno Alumnos con BAP:
Tiempo: 1:30 hrs. Hojas de trabajo impresas GUZMAN GONZALEZ SAMUEL GERARDO
Computadora MEDINA ALEMAN KIMBERLY
Bocina MERCADO GUZMAN JESUS MANUEL
Lunes:4:00-5:30
Martes:2:00-3:30
Trabajo en comunidad.
Miércoles: 4:00-5:30
Destinar tiempo para alumnos que lo requieran.
Jueves: 2:00-3:30
Material concreto.

Escuela: General Lázaro Cárdenas


Docente: María Fernanda Ayala Robles Grado y grupo: 2°A Fase: 3
Periodo de aplicación 29 Abril -3 Mayo
Problemática detectada:
Los alumnos no reconocen todas las fuentes donde pueden investigar.
Nombre del proyecto Págs.: Escenario:
Investigamos para aprender. No tiene proyecto en LTG
Campo Formativo que sustenta el aprendizaje
Campo Contenidos de los campos formativos
formativo elegidos que se relacionan con la Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
problemática:
De lo humano y Aproximación a las tecnologías de la información Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para
lo comunitario. y la comunicación. investigar temas de su interés.
Comparte y organiza la información investigada con sus
compañeras y compañeros.
Ejes articuladores que se trabajan: Metodología del proyecto:
Inclusión Aprendizaje servicio.
Pensamiento critico
Vida saludable
Secuencia Didáctica: EVALUACION FORMATIVA
Sesión 1.(29 de abril)
INICIO:
 Explicar a los alumnos que existen diversas tecnologías a nuestro alrededor y que
usamos todos los días, es por eso que se han vuelto parte importante de nuestra
vida.
 Cuestionar a los alumnos, ¿Qué tecnologías utilizas a diario? ¿para qué les sirven?
¿Qué harían si no las tuvieran?
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos diversas tecnologías de la información y explicar que con
estas nosotros podemos investigar sobre cualquier tema que nos interese.  Evaluación sobre conocimientos
 Explicar que en este proyecto utilizaremos las tecnologías de la información que previos por medio de
tiene al alcance de sus manos para investigar un tema de su interés pero para esto cuestionamientos.
tendremos que decidir sobre qué tema deberíamos investigar.  Lista de cotejo de participación
 Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno el tema que les gustaría en clase.
investigar.  Actividad en el cuaderno.
CIERRE:
 Reflexionar con los alumnos: ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de
investigar con tecnologías de la información sobre un tema? ¿con que tecnología
investigaras sobre tu tema?
 Comentar a los alumnos que de tarea deberán realizar su investigación sobre el
tema elegido.

Sesión 2. (2 de mayo)
INICIO:
 Iniciar la sesión preguntando a los alumnos: ¿Cómo les fue con su investigación?
¿Qué averiguaron con su investigación?
 Explicar a los alumnos que el propósito de esta sesión es conocer e identificar las
diversas fuentes de información y comunicación tecnológica que hay.
DESARROLLO:
 Realizar una lluvia de ideas sobre las posibles fuentes de información y
comunicación tecnología que conocen.
 Realizar en el cuaderno un mapa mental sobre las tecnologías de las que
comentaron en la lluvia de ideas.  Lista de cotejo de participación
 Recordar la importancia de las tecnologías en nuestra vida y que a pesar de que en clase.
tenemos toda la información que necesitemos a nuestro alcance también debemos  Lluvia de ideas.
ser cuidadosos al buscar.  Actividad en el cuaderno.
CIERRE:
 Reflexión con los alumnos: ¿Qué fuentes de información y comunicación conocías
y cuáles no? ¿Cuáles son los que usas tu? ¿fue difícil aprender a utilizarlos?
 Comentar a los alumnos que la siguiente sesión vamos a concluir con nuestra
aventura de aprendizaje en donde van a exponer la información que encontraron
de su investigación.

Sesión 3. (3 de mayo)
INICIO:
 Iniciar la sesión comentando con los alumnos sobre lo que hemos estado
analizando en las clases pasadas.
 Explicar que hoy vamos a concluir con nuestra aventura de aprendizaje.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que saquen las exposiciones que prepararon anteriormente
sobre el tema de su elección.
 Por turnos los alumnos pasaran a presentar su exposición mencionando toda la
información que encontraron.
 Lista de cotejo de participación
 Solicitar al resto del grupo escuchar con atención y respeto a sus compañeros.
en clase.
 Al finalizar la exposición cuestionar a los alumnos:
-¿En dónde encontraron la información de su exposición?  Actividad en el cuaderno.
-¿Fue difícil encontrarla?  Autoevaluación.
-¿Si no existieran los medios de información tecnológica, en donde podrían
encontrar su información?
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que en su libreta escriban 3 razones por las que los medios de
información y comunicación son importantes.
 Reflexionen para finalizar la sesión: ¿Qué aprendimos en esta aventura de aprendizaje?
¿Sobre qué otro tema te gustaría investigar? ¿Por qué debemos tener cuidado al buscar
información en medios digitales?
Temporalidad: Recursos y materiales: Ajustes Razonables:
Sesiones: 3 Cuaderno Alumnos con BAP:
Tiempo: 1:30 hrs Computadora GUZMAN GONZALEZ SAMUEL GERARDO
Bocina MEDINA ALEMAN KIMBERLY
Cartulina MERCADO GUZMAN JESUS MANUEL
Lunes: 4:00-5:30
Plumones o colores
Jueves: 2:00-3:30
Trabajo con compañero tutor.
Viernes:4:00-5:30
Destinar tiempo extra para que los alumnos logren terminar su
actividad.
Dibujar (en el caso de Samuel) ó decir oralmente sus
respuestas.

Anexos:

Lenguajes:
Saberes y pensamiento cientifico:
Ética, naturaleza y sociedades:
De lo humano y lo comunitario:

Contenidos y PDA de Enero


Campo formativo Contenido PDA
Recreación de historias mediante el uso artístico de las Lee algunas historietas de contenido
palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo sencillo y comenta sus impresiones.

Reconoce recursos gráficos de los


cómics (viñetas, globos, planos) e
identifica la función de las
onomatopeyas, al emplearlos en la
elaboración de cómics que cuentan
historias.

Comprende la función comunicativa de


las onomatopeyas en la lectura y
Lenguajes
escritura de cómics que publica en el
periódico mural o comunitario.

Representa una historia inventada en


colectivo, utilizando objetos cotidianos
como personajes, a los cuales les crea
voz y vestuario.
Reflexión sobre los medios de comunicación. Comenta y cuestiona los contenidos de
programas que ve o escucha en los
medios de comunicación, para comenzar
a construir un criterio propio.
Saberes y pensamiento cientifico
- Construcción de la noción de multiplicación y división, y su Resuelve problemas vinculados a su
relación como operaciones inversas. contexto que requieren multiplicar con
apoyo de material concreto, sumas
iteradas o arreglos rectangulares, que
involucran números menores o iguales a
10; reconoce a la multiplicación como la
operación que resuelve problemas en
los que siempre se suma la misma
cantidad y utiliza el signo “x" (por) para
representarla.

Distingue y explica diferencias entre


problemas que se resuelven con sumas
de sumandos diferentes y problemas
que se resuelven con sumas de
sumandos iguales.

Utiliza y explica diversas estrategias


para calcular mentalmente
multiplicaciones de números naturales
menores que 10.

Resuelve, mediante diversos


procedimientos, problemas que
implican menores que 10 y dividendo de
dos cifras. repartos con divisores
Ética naturaleza y sociedades Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza como parte Se reconoce a sí mismo o a si misma
de un todo interdependiente. como parte del lugar donde vive y en
relación con otros seres vivos (animales,
plantas, hongos y microorganismos) y
componentes de la naturaleza (cuerpos
de agua, suelos, aire, desiertos,
bosques, arrecifes e islas, entre otros); y
dialoga acerca de los sentimientos que
le provoca esa relación.

Dialoga acerca de las responsabilidades


hacia la naturaleza y muestra respeto,
cuidado y empatía hacia sus
componentes, proponiendo acciones a
favor de la naturaleza, en general, y de
los seres vivos, en particular en la
medida de sus posibilidades.
Impacto en las actividades humanas en la naturaleza y Relaciona las actividades humanas con
sustentabilidad: actividades humanas que afectan a la la naturaleza, al identificar aquellas que
naturaleza, y la necesidad de establecer compromisos que pueden tener un efecto negativo,
contribuyan a la preservación, prevención y disminución del planteando la posibilidad de realizar
impacto socio ambiental. cambios en las actividades y acciones
individuales, familiares y comunitarias,
para promover el cuidado responsable,
la regeneración y la preservación de los
seres vivos, el agua, el aire y el suelo en
su entorno inmediato y lejano.

Aproximación a las tecnologías de la información y la Utiliza las tecnologías de la información


comunicación. y la comunicación para investigar temas
de su interés.

Comparte y organiza la información


investigada con sus compañeras y
De lo humano y lo comunitario
compañeros.
Situaciones de riesgo social en las familias, escuela y Propone prácticas de autocuidado, de
comunidad. no violencia y convivencia pacífica.

Identifica personas e instituciones que


pueden ayudar en situaciones de riesgo.

También podría gustarte