lOMoARcPSD|28581753
Ejemplo DE Informe DE Práctica
Pedagogia: Cenários da Carreira (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Keyla Palacios (
[email protected])
lOMoARcPSD|28581753
Universidad Pedagógica Nacional
“Francisco Morazán”
FUNDAUPN
Diplomado de Formación Pedagógica en Educación Superior
Informe De Práctica Docente
Centro de Práctica: UPNFM
Practica realizada por:
Licda. Varsovia Victoria Lee Sarmiento, M.P.M.
Supervisor de Practica: Lcdo. Lorenzo Estrada
Lugar de Ejecución: Tegucigalpa M.D.C.
Periodo de Ejecución: II Periodo de 2012.
Fecha de Entrega: 23 de octubre del 2012
lOMoARcPSD|28581753
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES: ............................................................................. 3
II. INTRODUCCION ................................................................................... 4
III. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.......................................................... 5
3.1 DATOS GENERALES ..................................................................... 5
3.2 JUSTIFICACION ............................................................................ 5
3.3 OBJETIVOS ................................................................................... 6
3.4 RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN .................................................. 7
3.5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ............................................. 12
3.6 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS
DE SU ESPECIALIDAD. ........................................................................ 15
IV. PROGRAMACION Y PLANIFICACION DE CLASES .............................. 16
4.1 PLAN ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA .......................................... 16
4.2 PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR UNIDAD .................................... 18
INDICE DE ANEXOS
1. Listado de Alumnos Participantes...................................................... 29
2. Fichas de Supervisión ....................................................................... 30
3. Guías de Discusión ........................................................................... 35
4. Exámenes.......................................................................................... 62
5. Fotografías de la Practica Docente ..................................................... 76
lOMoARcPSD|28581753
I. DATOS GENERALES:
1. Nombre del Centro de Práctica: Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
2. Facultad de Ciencia y Tecnología en el Departamento de Educación
Comercial
3. Periodo: II
4. Año: 2012
5. Carácter: Oficial
6. Dirección: Colonia Las Colinas, Avenida El Dorado, Boulevard
Miraflores
7. Teléfono: 504 22398037
8. Especialidad: Educación Comercial
9. Asignatura: Administración Financiera
a. Código: ECO 3608
10. Horario: Días Lunes, Jueves y Viernes de 3:00 -5:00 PM
11. Nº Estudiantes: 28 Estudiantes
12. Lugar de Ejecución: Tegucigalpa M.D.C.
13. Fecha de Ejecución: 20 de mayo al 20 de agosto de 2012
14. Lugar y Fecha: Tegucigalpa M.D.C.
lOMoARcPSD|28581753
II. INTRODUCCION
El proceso enseñanza-aprendizaje, se enmarca fundamentalmente como
una actividad social, donde el sujeto que aprende se pueda involucrar y
adaptarse coherentemente en la vida política, social e intercultural dentro
de su contexto, de acuerdo a un modo de actuación profesional.
La formación de profesionales comprende nuevos enfoques que se basan
en la capacidad de realizar un verdadero aprendizaje significativo, así
mismo la tutoría del docente es fundamental para guiar y dirigir los
eventos del sujeto que aprende en que piensa, hace, siente y valora toda
actividad donde se comprometan el conjunto de estos procesos en su
formación integral.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, de nuestra Practica Docente se
recoge a través del “Informe de Práctica Docente a Nivel Superior” el cual,
es un requerimiento para optar al “Diplomado de Formación Pedagógica
en Educación Superior”.
Este informe sintetiza la práctica de los conocimientos valiosos recibidos
en dicho Diplomado, que se comprueba a través del aprendizaje tanto
teórico y práctico puesto en desempeño.
Nuestro informe esquematiza los siguientes apartados:
Diagnóstico Institucional,
Programación,
Planes de Clases
Anexos.
El Diagnóstico Institucional, nos permite conocer e identificar las
debilidades y fortalezas propias de la institución en la cual realizamos la
practica docente.
Además, la Programación y los Planes de clases son las herramientas
pedagógicas que conducen de manera efectiva el proceso enseñanza–
aprendizaje.
En resumen, el informe también reúne, la interacción con los estudiantes
en el aula de clases, por medio de la transferencia de conocimientos
proporcionados en parte por el Diplomado y aunado a otras experiencias
profesionales.
lOMoARcPSD|28581753
III. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
El diagnostico institucional constituye la base fundamental de
conocimiento sobre la cual el practicante entenderá el ámbito sobre el cual
estará inmerso, de esta manera comprenderá el grado de complejidad
sobre el cual debe enfocar su desempeño profesional
3.1 DATOS GENERALES
1. Nombre del centro de Practica:
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
2. Carácter: Oficial
3. Sede: Tegucigalpa
4. Periodo y año: Segundo Periodo año 2012.
5. Dirección: Blvd. Miraflores fte. a Mall Plaza Miraflores
6. Teléfono: 2239-8037
3.2 JUSTIFICACION
El diagnóstico a nivel institucional y de modo presencial, es la
etapa inicial del proceso de práctica, el cual permite identificar la
realidad institucional donde el prácticamente se desenvolverá, lo
cual le facilitara enfrentar los retos y desafíos en el campo docente
para provecho de los educandos y de la institución. Además, de
beneficiarse con la experiencia adquirida, demuestra que la
preparación va de la mano con la puesta en práctica, y añade
mayores elementos y herramientas al proceso de enseñanza-
aprendizaje, que luego serán utilizados en la vida profesional.
lOMoARcPSD|28581753
3.3 OBJETIVOS
3.3.1 DE LA INSTITUCIÓN:
a. Formar y perfeccionar a nivel superior los cuadros docentes,
técnicos y administrativos que la educación nacional requiera.
b. Contribuir a la conservación e incremento del patrimonio
cultural y natural de la nación y divulgar toda forma de cultura.
c. Desarrollar la investigación científica en todas las áreas de
formación de la universidad.
d. Vincular sus actividades con entidades nacionales y extranjeras
que persigan los mismos objetivos.
3.3.2 DE LA MODALIDAD PRESENCIAL
a. Disminuir los índices de reprobación, repetición y deserción
escolar, especialmente en los grados de primer ciclo, en las áreas
rurales y periurbanas del país.
b. Mejorar la calidad profesional de los docentes en servicio, en
consonancia con la realidad hondureña, los avances científicos y
tecnológicos y las nuevas tendencias educativas.
c. Mejorar la calidad de los aprendizajes que los educandos
adquieren en el aula, traducidos en aprendizajes significativos,
social y culturalmente relevantes y pertinentes.
d. Consolidar los procesos de capacitación y actualización de
docentes en servicio, en el marco de la desconcentración y del
desarrollo de la capacidad de la gestión educativa.
e. Fortalecer la práctica curricular marcada en el enfoque
constructivista y en los principios de transversalidad, integridad e
interdisciplinariedad.
lOMoARcPSD|28581753
3.4 RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN
3.41. HUMANOS
a. Administrativos
La UPNFM está dirigida por una Rectoría y cuatro Vice Rectorías:
Vice Rectoría Académica, Vice Rectoría Administrativa, Vice Rectoría
de Investigación y Postgrado y Vice Rectoría del Centro Universitario
de Educación a Distancia. Existe el Consejo Superior Universitario
así como el Consejo Directivo como entes que están por encima de la
Rectoría.
a. Rector MSc. David Orlando Marin
Lopez
b. Vicerrector Administrativo MSc. Rafael Barahona Gómez
c.Vicerrector Académico: MSc. Hermes Alduvin Díaz
Luna
d. Vicerrector de Educación a MSc. Gustavo Adolfo Cerrato
Distancia: Pavón
e. Vicerrectora de MSc. Yenny Aminda Eguigure
Investigación y Postgrado
f. Secretario: MSc. Celfa Idalisis Bueso
g. Administrador: Licda. Carmen Isolina López
h. Tesorero: MSc. Carlos Gutiérrez
b. Directores
Directora del Instituto de Dra. Zoila Suyapa Padilla
Investigación y Evaluación
Educativas y Sociales
Directora Especial del Instituto M.Sc. Lea Azucena Cruz Cruz
de Cooperación y Desarrollo
Directora de Extensión M.Sc. Ruth Isabel Lorenzana
Universitaria
lOMoARcPSD|28581753
Director de Servicios M.Sc. Oscar Francisco Munguía
Estudiantiles
Directora de Tecnologías de la M.Sc. Claudia Regina Aguilar
Información
Director de Planificación y M.Sc. Jorge Alberto Álvarez
Presupuesto
Director de Evaluación y M.Sc. Bartolomé Chinchilla
Acreditación
Directora de Postgrado Dra. Jenny Margot Zelaya
Director de Desarrollo Dr. René Antonio Noé
Curricular
Directora de Formación Inicial M.Sc. María del Carmen Figueroa
de Docentes (FID)
Directora de Centro de M.Sc. Mirna Rosario Lacayo
Investigación e Innovación
Educativa
Director Ejecutivo de la Lic. José Dagoberto Martínez
Fundación de la UPNFM
(FUNDAUPN)
c. Facultad de Ciencia y Tecnología
Decano M.Sc. José Gerardo Fuentes
Vice Decano M.Sc. Nahúm Valladares
d. Facultad de Humanidades
Decano M.Sc. José Darío Cruz
Vice Decana M.Sc. Adelgaza Mejía
e. Autoridades de Programas Especiales
Coordinador PREUFOD Lic. Roberto Espinal
Palencia
Coordinador Programa de Formación Lic. Julio César Navarro
Continua ( PFC )
Coordinador del Programa de Educación Lic. Nelson Adalid
Virtual Morales
lOMoARcPSD|28581753
Coordinador del Programa Intercultural Lic. Erwin Núñez
Bilingüe
f. Jefe de Departamentos de Administrativos
Tesorería General M.Sc. Carlos Gutiérrez
Administración y Finanzas Lic. Carmen Isolina López
Recursos Humanos M.Sc. Raúl Turcios
Contabilidad Lic. Rigoberto Ramírez
Control y Ejecución Presupuestarios Lic. Hugo Alberto Alvarado
Auditoria Interna P.M. José Luis Álvarez B.
Legal Abog. María Isabel Borjas
g. .Otros
Jefe del Departamento de Desarrollo Dra. Elsa Milena
Profesional Docente Flores
Coordinadora Práctica Docente Lic. Belma Rebeca
Andino
Coordinador del Trabajo Educativo Social Lic. Diego Suazo
h. Docentes
Cantidad total: 460 docentes
i. Técnicos
b. Secretarias: 70
c. Aseo: Compañía Higienizadora (CHIG)
d. Vigilancia: Sersel
e. Cafetería
lOMoARcPSD|28581753
3.4.2 MATERIALES
a. Instalaciones Físicas
En las Sedes oficiales de la Universidad de San Pedro Sula, Tegucigalpa y
la Ceiba, se cuenta con la mayoría de las instalaciones propias del
desarrollo académico.
No obstante, en las modalidades a distancia, el desarrollo de las clases se
realiza en instituciones educativas primarias o secundarias de las zonas
donde hay presencia de los diversos programas de la universidad, esto
impide que muchas de las experiencias docentes no se lleven a cabo por la
limitante de recursos didácticos e instalaciones adecuadas para el logro de
los objetivos en educación.
b. Recursos de Aprendizaje
En las Sedes propias de la universidad, se cuenta con recursos, aunque no
estén en óptimas condiciones y en cantidades aceptables para el desarrollo
adecuado de las diversas asignaturas.
Cuando nos referimos a recursos de aprendizaje estamos hablando de
equipo electrónico y equipo eléctrico, así como de la disponibilidad de la
tecnología y material audiovisual que facilita el desempeño docente y al
aprendizaje.
Técnico Presencial Modalidad a
Distancia
Orientadores SI SI
Consejeros SI NO
Jefe taller SI SI
Jefe laboratorios SI SI
Bibliotecario SI SI
10
lOMoARcPSD|28581753
Encargado de SI NO
reproducción de
materiales
El SIBUPNFM está conformado por la red de bibliotecas de los diferentes
centros regionales de la UPNFM: Biblioteca Central, Biblioteca de
Postgrado, Biblioteca Infantil y Juvenil, Biblioteca Móvil, Biblioteca de
S.P.S. Biblioteca de Ceiba y Biblioteca de Comayagua.
Entre los servicios y recursos, las bibliotecas de la UPNFM cuentan con
diversas colecciones con más de cien mil volúmenes; recursos que son
accesibles a través del Catálogo Referencial en línea. Las colecciones
cubren todas las áreas del conocimiento, con énfasis en las ciencias de la
educación.
Las bibliotecas de la Institución disponen de acceso a más de 20 Bases de
Datos de revistas científicas, libros, documentos de prensa, seriados,
multimedios, tesis y disertaciones, índices sobre fuentes de información
para la investigación, documentos en braille y las --publicaciones que
genera la UPNFM. Todos estos recursos son accesibles en línea a través de
la Biblioteca Virtual en texto completo (Intranet) y referencial a través del
OPAC (Internet).
La Biblioteca Central y la de San Pedro Sula, cuentan con edificios
modernos, en cuyos espacios bien diseñados, se desarrollan un abanico
de servicios informacionales, como, áreas de consulta, Salas de estudio
grupales, Salas de proyección, Sala de Tecnologías adaptadas para
personas especiales, área de exposiciones y amplias áreas donde se
albergan sus colecciones bibliográficas en una modalidad de estantería
abierta.
11
lOMoARcPSD|28581753
3.5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3.5.1 Estructura Organizativa
La UPNFM está dirigida por una Rectoría y cuatro Vice Rectorías: Vice
Rectoría Académica, Vice Rectoría Administrativa, Vice Rectoría de
Investigación y Postgrado y Vice Rectoría del Centro Universitario de
Educación a Distancia.
Existe el Consejo Superior Universitario así como el Consejo Directivo
como entes que están por encima de la Rectoría.
En general los órganos de gobierno, organización y administración de la
UPNFM están estructurados de la siguiente manera:
A) Gobierno de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco
Morazán”
B) El Consejo Superior Universitario
C) El Consejo Directivo
D) La Rectoría de la Universidad, y
E) La Secretaria General
Para una mejor visualización de la Universidad se puede observar el
organigrama de la UPNFM que se a continuación se presenta.
12
lOMoARcPSD|28581753
3.4.3 Reglamentación
a. De Educación Superior
En cumplimiento de Articulo 47 de la Ley de Educación Superior, y por
acuerdo No. 2, contenido en Acta No.6 del 14 de Diciembre de 1989
del Consejo de Educación Superior fue creada la Universidad Pedagógica
Nacional “Francisco Morazán”, con personería jurídica y patrimonio propio;
la cual se rige por la Ley de Educación Superior y su reglamento, el
estatuto, los reglamentos internos y demás leyes que regulan la educación
a nivel superior. (Art. 2 del Estatuto de la UPNFM).
La Constitución de la República, faculta a la Universidad Autónoma de
Honduras para rectorar la educación superior. Posteriormente se crea la
Ley de Educación Superior, para normar la misma y la Universidad
13
lOMoARcPSD|28581753
Pedagógica Nacional, se encuentra por dicha Ley y a la vez forma parte del
Consejo de Educación Superior , el cual resuelve una serie situaciones
académicas, como por ejemplo: estructura de grados académicos del nivel
superior, evaluar excelencia académica, ejercer potestad para emitir
reglamentos, entre otras.
b. Interno de la Institución
De acuerdo a los análisis de su reglamentación a nivel interno la
Universidad Pedagógica Nacional, ha experimentado a partir de de 1999
hasta la actualidad una serie de cambios y progresos a nivel académico,
por lo que el Consejo Superior Universitario de la UPNFM ha emitido
varios de acuerdos, entre los cuales se destacan de manera resumida los
siguientes:
Se establece como obligatorio que los estudiantes de primer ingreso a
partir del 2000 deben aprobar los cursos de informática, inglés o
francés.
Se aprueba el plan de estudios de la carrera en Turismo y Hostelería.
Se aprueban varias maestrías.
Se aprueba el plan de estudios para la carrera de Estudios de
Educación Básica en Inglés.
Se aprueba el de estudios de la carrera de Educación en Seguridad
Alimentaría y nutricional.
Se aprueba el Diplomado en Formación Pedagógica para el Nivel Medio.
Se aprueba cambiar el nombre del departamento de Educación Técnica
por el de Tecnología de Alimentos.
Se aprueba aumento al monto de la beca asignada a los estudiantes.
Se otorgan reconocimientos especiales a personalidades en el mundo
científico y cultural.
Se aprueba el aumento salarial para el personal de la UPN, en
aplicación del estatuto del docente.
Se aprueba un período académico intensivo para los estudiantes del
sistema de educación a distancia.
14
lOMoARcPSD|28581753
Se aprueba la creación del Centro de Innovación e Investigación
Educativa.
3.6 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS
DE SU ESPECIALIDAD.
3.6.1 Necesidades
Actualmente la Universidad Pedagógica Francisco Morazán,
presenta necesidades en si misma, como de igual forma
correspondiente a la Práctica docente:
a. Cupo restringido para los practicantes que salen del Diplomado
de Educación Superior, que imparte la misma Universidad
Pedagógica.
b. Falta de recursos didácticos, de última generación para el
proceso enseñanza- aprendizaje.
3.6.2 Posibles Soluciones
a. Velar para que los practicantes tengan oportunidad de realizar
la práctica docente en la Universidad Pedagógica Francisco
Morazán. Ubicar cupos antes de culminar las clases del
Diplomado.
b. Tratar de estar a la vanguardia con las tendencias, y la
tecnología, que pueda facilitar el impartir todo tipo de catedra.
15
lOMoARcPSD|28581753
IV. PROGRAMACION Y PLANIFICACION DE CLASES
4.1 PLAN ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
A continuación se presenta el Plan Analítico de la Materia Administración
Financiera:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Espacio Pedagógico: Administración Financiera
Código: ECO – 3608
Unidad Académica Responsable: Departamento de Educación
Comercial
Requisitos: ECO – 3307 Contabilidad de Costos II
Total de Número Horas de clase Horas de trabajo
unidades de frente al profesor independiente en el
valorativas semanas: en el periodo periodo académico
o créditos: 5 13 académico y y durante la
Teóricas: 4 durante la semana: semana:
Prácticas: 1 60 /4 120 / 8
45 / 3
Duración Hora
Clase:
58 minutos
Descripción del espacio pedagógico:
Esta asignatura dotará a las y los estudiantes con las competencias
necesarias para la correcta realización de los cálculos financieros
necesarios para el análisis previo a la toma de decisiones de orden
administrativo. Desempeñándose con orden limpieza y calidad en su
trabajo en las áreas de Contabilidad, Administración, Presupuestos,
Cobranzas y Auditoría.
Conocimientos previos:
Los estudiantes que ingresan a esta asignatura deben poseer las
competencias necesarias para efectuar correctamente los cálculos
matemáticos y financieros, el dominio de la técnica contable y la
utilización de las herramientas tecnológica aplicadas a la especialidad en
Educación Comercial.
Competencias genéricas:
1. Capacidad para análisis y síntesis.
2. Capacidad para trabajar en equipo.
3. Capacidad para demostrar compromiso ético
4. Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del
16
lOMoARcPSD|28581753
aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
Competencias específicas:
1. Capacidad para resolver los problemas matemáticos vinculados
con la contabilidad, la administración, la auditoría y las finanzas.
2. Capacidad para uso, análisis e interpretación de documentos de
carácter administrativo y financiero para la toma de decisiones en
las distintas modalidades empresariales.
3. Capacidad para atender las distintas áreas de la administración
en lo relacionado a la investigación, formulación y evaluación de
proyectos empresariales.
Sub competencias:
1. Diferenciar los elementos y conceptos básicos de la administración
financiera.
2. Elaborar documentos financieros para facilitar el análisis y la
toma de decisiones financieras.
3. Usar los conceptos de matemática financiera para el análisis e
interpretación de documentos de información financiera, haciendo
uso de razones e indicadores. Para la posterior toma de decisiones
de carácter administrativo.
4. Valorar la importancia de las finanzas, como herramientas de
cálculo, análisis e interpretación de información.
5. Contribuir en la formación, consolidación y desarrollo de equipos.
6. Demostrar compromiso ético ante las situaciones relacionadas con
los aspectos financieros de las entidades.
7. Administrar eficientemente el capital de trabajo de una empresa.
Áreas temáticas:
a. Fundamentos de Administración Financiera
b. Tendencias actuales de la administración Financiera
c. Análisis de la información financiera
d. Administración del efectivo y valores negociables
e. Análisis de fondos y flujos de efectivo.
f. administración de Cuentas por Cobrar
g. Administración del Inventarios.
h. Administración de capital de trabajo.
i. Fusiones y Adquisiciones.
j. Financiamiento a corto plazo.
k. Financiamiento a largo plazo
l. Arrendamiento Financiero.
m. Presupuesto Maestro
n. Fusiones y adquisiciones
o. Técnicas para la evaluación de proyectos.
Metodología de enseñanza – aprendizaje
Está asignatura será desarrollada de manera participativa y reflexiva,
17
lOMoARcPSD|28581753
haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes:
Realizar investigaciones acerca de la posición financiera de las empresas
con datos publicados en revistas especializadas y periódicos, clases
demostrativas con aplicación de la tecnología, análisis y discusión de
casos prácticos, desarrollo de ejercicios y guías de trabajo.
Indicadores de logro
- Destrezas en el manejo de equipo de cómputo y de cálculo.
- Uso adecuado de software especializado.
- Elaboración de documentos de uso financiero.
- Orden, limpieza y calidad en el desempeño de su trabajo.
- Discreción en el manejo de información personal y financiera
de los clientes.
- Apego a las disposiciones legales existentes en el medio.
- Actúa con interés en el trabajo de grupo.
- Acepta y reconoce sus errores y se responsabiliza de las
consecuencias.
Metodología de evaluación
El facilitador del aprendizaje dará a conocer a los participantes, el plan
de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
Evaluación Diagnóstica:
La cual se realiza al inicio de la asignatura y pretende identificar el nivel
de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a
desarrollar.
Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo durante el transcurso de desarrollo de la asignatura y
en ella se informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos, y se
les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento
que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos.
Evaluación Sumativa:
Se llevará a cabo desde el inicio del curso y permitirá al finalizar el
mismo asignar una calificación al estudiante. Para su realización se
utilizarán entre otras las siguientes estrategias de evaluación: Prueba
de conocimientos, estudio de casos, laboratorios de análisis financiero
total.
4.2 PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR UNIDAD:
Se presenta a continuación la Planificación Didáctica para las clases y
temas desarrollados, con todas las herramientas utilizadas, en los mismos:
18
lOMoARcPSD|28581753
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR UNIDAD TEMÁTICA
Nombre de la Unidad: Valor del Dinero en el Tiempo Horas de trabajo frente al profesor por Unidad:
Fecha: 1 de junio 2012 Horas de trabajo independiente por Unidad:
Nivel de logro Estrategias de
Competencias Sub-competencias Temática enseñanza- Actividades
I II III IV aprendizaje
1. Capacidad para 1. Aplicar los conceptos X X Valor de Dinero Estudio de Casos Olimpiada de
resolución de problemas básicos y formulas en el Tiempo Matemáticas:
matemáticos y financieros. financieras del tema Dinero Agrupar a los
2. Capacidad de trabajar en en el Tiempo e utilizarlos estudiantes de 2 en
equipo en el aula de clase y en la dos y resolver
3. Capacidad de síntesis y vida diaria. problemas en
análisis. clase.
Bibliografía Bibliografía
Indicadores de logro Estrategias de evaluación Ponderación Fecha
básica complementaria
1. Destrezas en el 1. Diagnostica: Lunes 4 de junio 1. Ayres, Frank.
equipo de Cómputo Identificar el grado Matemáticas
y de Cálculo. de conocimiento Jueves 8 de junio Financieras
2. Orden, limpieza y sobre la materia 2.Gitman,
calidad en el Lawrence.
desempeño de su 2. Sumativa: Estudio 10 puntos Viernes 8 de junio Administración
trabajo. de Casos. Financiera Básica
3. Actúa con interés en (Resolución de 3.Villarreal,
el trabajo de grupo Guía) Arturo Infante.
10 puntos Evaluación
3. Sumativa: Prueba Financiera de
Proyectos de
Inversión
4. Van Horne,
Jhon.
Fundamentos de
Administración
Financiera.
19
lOMoARcPSD|28581753
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR UNIDAD TEMÁTICA
Nombre de la Unidad: Administración del Efectivo y
Valores Negociables Horas de trabajo frente al profesor por Unidad: 4
Horas de trabajo independiente por Unidad:
Fecha: 21 de junio 2012
Nivel de
logro Estrategias de
Competencias Sub-competencias I Temática enseñanza- Actividades
I I
I I aprendizaje
I V
I
1.Capacidad para 1. Capacidad para resolver los X X X Administració 1.Analisis de 1. Discusión sobre material de
análisis y síntesis. problemas matemáticos n del Efectivo Material de Apoyo apoyo.
vinculados con la contabilidad, y Valores 2.Estudio de Casos 2. Guía sobre la
2.Capacidad para la administración y las Negociables de la Administración Administración del Efectivo.
resolución de problemas finanzas. del Efectivo 2.Mapa Conceptual sobre
matemáticos y 3.Analisis y Títulos Valores Hondureños
financieros. 2. Valorar la importancia de las discusión sobre
finanzas, como herramientas de Títulos Valores
3. Capacidad para cálculo, análisis e
promover en los alumnos interpretación de información.
el desarrollo del
aprendizaje autónomo, 3. Capacidad y creatividad en
crítico y creativo a lo la elaboración de Mapas
largo de toda la vida. Conceptuales.
Ponderació Bibliografía
Indicadores de logro Estrategias de evaluación Fecha Bibliografía básica
n complementaria
1. Destrezas en el equipo 1. Diagnóstica: Identificar el Viernes 21 de 1. Gitman, Lawrence.
Administración Financiera
de Cálculo. grado de conocimiento sobre la junio Básica
materia.
2. Van Horne, Jhon.
2. Resolución de casos. Lunes 24 de Fundamentos de
2. Formativa: Se llevará a cabo junio Administración Financiera.
3. Orden, limpieza y durante el transcurso de
3.https://www.itescam.edu.
calidad en el desempeño desarrollo de la asignatura y en
mx/principal/sylabus/fpdb
20
lOMoARcPSD|28581753
de su trabajo. ella se informará a los alumnos /.../r41849.DOC
sobre sus aciertos y 4.www.fofisa.com/contenid
desaciertos, y se les brindará la o/bolsa/tex.htm
oportunidad de que realicen 5.www.mitecnologico.com/
actividades de reforzamiento Main/CicloDeCaja
que les permitan alcanzar los
indicadores de logro
establecidos.
3. Sumativa: Estudio de Casos 10 puntos
y resolución de guía y 5 puntos
elaboración de Mapa
Conceptual
21
lOMoARcPSD|28581753
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR UNIDAD TEMÁTICA
Nombre de la Unidad: Administración de Cuentas por
Cobrar Horas de trabajo frente al profesor por Unidad: 4
Horas de trabajo independiente por Unidad:
Fecha: 25 de junio 2012
Nivel de
logro Estrategias de
Competencias Sub-competencias I Temática enseñanza- Actividades
I I
I I aprendizaje
I V
I
1. Capacidad para 1. Capacidad para resolver los X X X Administració 1.Analisis de 1. Discusión sobre material de
resolución de problemas problemas matemáticos n de Cuentas Material de Apoyo apoyo.
matemáticos y vinculados con la contabilidad, por Cobrar 2.Estudio de Casos 2. Desarrollo de Guía sobre la
financieros. la administración y las de la Administración Administración de Cuentas
finanzas. de Cuentas por por Cobrar.
2. Capacidad para Cobrar
promover en los alumnos 2. Valorar la importancia de las
el desarrollo del finanzas, como herramientas de
aprendizaje autónomo, cálculo, análisis e
crítico y creativo a lo interpretación de información.
largo de toda la vida.
Ponderació Bibliografía
Indicadores de logro Estrategias de evaluación Fecha Bibliografía básica
n complementaria
1. Destrezas en el equipo 1. Diagnóstica: Identificar el Lunes 25 de 1. Gitman, Lawrence.
Administración Financiera
de Cálculo. grado de conocimiento sobre la junio Básica
materia.
2. Van Horne, Jhon.
2. Resolución de casos. Jueves 28 de Fundamentos de
2. Formativa: Se llevará a cabo junio Administración Financiera.
3. Orden, limpieza y durante el transcurso de
calidad en el desempeño desarrollo de la asignatura y en 3.http://cursoadministracio
de su trabajo. ella se informará a los alumnos n1.blogspot.com/2008/08/a
dministracin-financiera-de-
sobre sus aciertos y cuentas-por.html
desaciertos, y se les brindará la
oportunidad de que realicen 4.http://www.gestiopolis.co
m/canales/financiera/articu
actividades de reforzamiento los/36/cxc.htm
22
lOMoARcPSD|28581753
que les permitan alcanzar los
5.http://ocw.uni.edu.pe/oc
indicadores de logro w/facultad-de-ingenieria-
establecidos. industrial-y-
sistemas/contabilidad-
3. Sumativa: Estudio de Casos 10 puntos financiera/cursos/Cuentas_
y resolución de guía. por_Cobrar1.pdf
23
lOMoARcPSD|28581753
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR UNIDAD TEMÁTICA
Nombre de la Unidad: Financiamiento a Largo Plazo Horas de trabajo frente al profesor por Unidad: 2
Fecha: 19 de julio 2012 Horas de trabajo independiente por Unidad:
Nivel de
logro Estrategias de
Competencias Sub-competencias I Temática enseñanza- Actividades
I I
I I aprendizaje
I V
I
1. Capacidad para 1. Capacidad para resolver los X X X Financiamient 1.Analisis de 1. Discusión sobre material de
resolución de problemas problemas matemáticos o a Largo Material de Apoyo apoyo.
matemáticos y contables. vinculados con la contabilidad, Plazo 2.Estudio de Casos 2. Desarrollo de Guía sobre
la administración y las de Financiamiento a Financiamiento a Largo Plazo
2. Capacidad de síntesis finanzas. Largo Plazo (Emisión de Bonos)
y análisis. (Emisión de Bonos)
2. Valorar la importancia de las
3. Capacidad para finanzas, como herramientas de
promover en los alumnos cálculo, análisis e
el desarrollo del interpretación de información.
aprendizaje autónomo,
crítico y creativo a lo
largo de toda la vida.
Ponderació Bibliografía
Indicadores de logro Estrategias de evaluación Fecha Bibliografía básica
n complementaria
1. Destrezas en el equipo 1. Diagnóstica: Identificar el Lunes 19 de 1. Gitman, Lawrence.
Administración Financiera
de Cálculo. grado de conocimiento sobre la julio Básica
materia.
2. Van Horne, Jhon.
2. Resolución de casos. Fundamentos de
2. Formativa: Se llevará a cabo Administración Financiera.
3. Orden, limpieza y durante el transcurso de
calidad en el desempeño desarrollo de la asignatura y en
de su trabajo. ella se informará a los alumnos
sobre sus aciertos y
desaciertos, y se les brindará la
24
lOMoARcPSD|28581753
oportunidad de que realicen
actividades de reforzamiento
que les permitan alcanzar los
indicadores de logro
establecidos. Jueves 2 de
3. Sumativa: Estudio de Casos 10 puntos agosto
y resolución de guía.
25
lOMoARcPSD|28581753
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR UNIDAD TEMÁTICA
Nombre de la Unidad: Arrendamiento Financiero Horas de trabajo frente al profesor por Unidad: 2
Fecha: 2 de agosto 2012 Horas de trabajo independiente por Unidad:
Nivel de
logro Estrategias de
Competencias Sub-competencias I Temática enseñanza- Actividades
I I
I I aprendizaje
I V
I
1. Capacidad para 1. Capacidad para resolver los X X X Arrendamient 1.Analisis de 1. Discusión sobre material de
resolución de problemas problemas matemáticos o Financiero Material de Apoyo apoyo.
matemáticos y contables. vinculados con la contabilidad, 2.Estudio de Casos 2. Desarrollo de Guía sobre
la administración y las de Arrendamiento Arrendamiento Financiero
2. Capacidad de síntesis finanzas. Financiero
y análisis.
2. Valorar la importancia de las
3. Capacidad para finanzas, como herramientas de
promover en los alumnos cálculo, análisis e
el desarrollo del interpretación de información.
aprendizaje autónomo,
crítico y creativo a lo
largo de toda la vida.
Ponderació Bibliografía
Indicadores de logro Estrategias de evaluación Fecha Bibliografía básica
n complementaria
1. Destrezas en el equipo 1. Diagnóstica: Identificar el Jueves 2 de 1. Ayres, Frank.
de Cálculo. grado de conocimiento sobre la agosto Matemáticas
materia. Financieras
2. Resolución de casos. 2.Gitman, Lawrence.
2. Formativa: Se llevará a cabo Administración
3. Orden, limpieza y durante el transcurso de Financiera Básica
calidad en el desempeño desarrollo de la asignatura y en 3.Villarreal, Arturo
de su trabajo. ella se informará a los alumnos Infante. Evaluación
sobre sus aciertos y Financiera de
4. Apego a las desaciertos, y se les brindará la Proyectos de
disposiciones legales oportunidad de que realicen Inversión
existentes en el medio. actividades de reforzamiento 4. Van Horne, Jhon.
26
lOMoARcPSD|28581753
que les permitan alcanzar los Fundamentos de
indicadores de logro Lunes 6 de Administración
establecidos. agosto Financiera.
3. Sumativa: Estudio de Casos 10 puntos 5.http://es.scribd.co
y resolución de guía. m/doc/41037568/IN
GENIERIA-
ECONOMICA-
GUILLERMO-
BACA-CURREA
27
lOMoARcPSD|28581753
ANEXOS
28
lOMoARcPSD|28581753
1. Listado de Alumnos Participantes
UNVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
100
ADMINISTRACION FINACIERA ECO3608 10
P A: 2012 Centro: 01 Sede: 01
TAREAS EXAMENES
No Carnet Nombre del Alumno Tarea 9 Tarea: Tarea 27 Tarea: 2 Tarea: 30 Tarea Sumatori Puntos Proporcion CONVERSI Peso 30% PUNTOS Examen 18 CONVERSI Examen Sumatori Proporcion Peso 70% PUNTOS
de junio Mapa de junio: de julio: de julio: del 6 de a totales obtenida ON A 100 de la nota obtenido en de junio. ON A 100 del 8 de a obtenida de la nota otenido en PUNTOS
2012 Efectivo CxC Bonos agosto PUNTOS Tareas Puntuacion PUNTOS agosto Examenes TOTALES:
Original TAREAS+E
XAMEN
PUNTOS 10 5 10 10 10 10 55 100 100 200
1 318198502586 CINTIA CAROLINA CUBAS 6 5 6.5 7 5.5 9 39.0 55 0.3 21 4 40 71 111 0.56 0.7 39 60
CRUZ 0.71 71
2 701199000282 ALEJANDRO ISRAEL 6 5 7 9 3.5 10 40.5 55 0.3 22 6.5 65 100 165 0.83 0.7 58 80
BANEGAS LAINEZ 0.74 74
3 703199004286 VILMA LILIANA NAVAS 7 5 5 1.5 3 9.5 31.0 55 0.3 17 8.5 85 55 140 0.70 0.7 49 66
SOLORZANO 0.56 56
4 714199000114 JESSFRY OSNEY FLORES 7.5 5 10 8.5 6.5 9.5 47.0 55 0.3 26 2 20 100 120 0.60 0.7 42 68
HERRERA 0.85 85
5 801198302688 WENDY YESENIA MARTINEZ 6 6 5 17.0 55 0.3 9 4 40 60 100 0.50 0.7 35 44
CHAVARRIA 0.31 31
6 801198413672 ZAKRI SARAHI SALGADO 6 5 9.5 7 9 9 45.5 55 0.3 25 0 0 100 100 0.50 0.7 35 60
URQUIA 0.83 83
7 801198512736 DEYVI WALESKA 8.5 5 9.5 9 9 10 51.0 55 0.3 28 10 100 100 200 1.00 0.7 70 98
HERNANDEZ CANALES 0.93 93
8 801198907018 KENIA PAOLA ZELAYA 7 5 5.5 6.5 4.5 9 37.5 55 0.3 20 6.5 65 100 165 0.83 0.7 58 78
MATAMOROS 0.68 68
9 801198908498 ANA MARLENI SOSA PALMA 7 4 10 6 6.5 33.5 55 0.61 61 0.3 18 2 20 20 40 0.20 0.7 14 32
10 801198911281 KENIA YASEL SANCHEZ 6.5 5 9 7 9 8 44.5 55 0.3 24 2 20 66 86 0.43 0.7 30 54
CORRALES 0.81 81
11 801198921976 JOHANY NOHELY SANCHEZ 7.5 5 9 8 10 39.5 55 0.3 22 6.5 65 100 165 0.83 0.7 58 79
SANCHEZ 0.72 72
12 801199003785 BELQUIS ELIZABETH 7 5 9 6 7.5 34.5 55 0.3 19 3.5 35 20 55 0.28 0.7 19 38
HERRERA AVILA 0.63 63
13 801199024447 KAREN VANESSA ANDINO 0.0 55 0.00 0 0.3 0 0 0 0.00 0.7 0 0
14 801199024838 ERICKSON INYEMAR SIBAJA 7.5 5 10 9 5.5 8 45.0 55 0.3 25 8 80 100 180 0.90 0.7 63 88
BARAHONA 0.82 82
15 801199100067 DARWIN JOSUE DIAZ 3 7.5 4 10 24.5 55 0.3 13 5 50 80 130 0.65 0.7 46 59
MIDENCE 0.45 45
16 801200203948 KAROL PAMELA IRIAS LOPEZ 7 5 10 8 9 9 48.0 55 0.3 26 4 40 100 140 0.70 0.7 49 75
0.87 87
17 803199000435 MARELY YULIBETH LOPEZ 8.5 5 9.5 6.5 10 9 48.5 55 0.3 26 9 90 99 189 0.95 0.7 66 93
RAUDALES 0.88 88
18 809198800213 DILCIA ARACELY MARTINEZ 7.5 5 10 10 9 10 51.5 55 0.3 28 10 100 95 195 0.98 0.7 68 96
SILVA 0.94 94
19 816199100009 ANDREA BELINDA 3 3 7.5 5.5 3.5 6 28.5 55 0.52 52 0.3 16 5 50 40 90 0.45 0.7 32 47
20 818198800088 KARLA MARIELA ZAVALA 7 5 9.5 2.5 6 5 35.0 55 0.3 19 5 50 100 150 0.75 0.7 53 72
MARTINEZ 0.64 64
21 1516199200008 KEIRA MERCEDES GRADIS 7.5 5 8 8 4.5 33.0 55 0.3 18 4 40 90 130 0.65 0.7 46 64
GALLEGOS 0.60 60
22 1704198900150 MARIA ANTONIA EUCEDA 7.5 5 10 10 9.5 10 52.0 55 0.3 28 10 100 100 200 1.00 0.7 70 98
MALDONADO 0.95 95
23 1706198800529 SEYDY LOURDES UMANZOR 9 5 10 10 8 9 51.0 55 0.3 28 7 70 100 170 0.85 0.7 60 87
CHAVEZ 0.93 93
24 1707198900053 MARIA ALTAGRACIA NUZ 7.5 5 10 10 10 9 51.5 55 0.3 28 10 100 100 200 1.00 0.7 70 98
MARTINEZ 0.94 94
25 1801198201776 MILTON MABRICIO PINEDA 7.5 5 9 3 6 7.5 38.0 55 0.3 21 3 30 55 85 0.43 0.7 30 50
HERRERA 0.69 69
26 ANDREA IVETH LOZANO 17.5 55 0.3 10 30 83 0.42 0.7 29 39
ALVARENGA 3.5 4 7 3 0.32 32 3 53
29
lOMoARcPSD|28581753
2. Fichas de Supervisión
Las fichas de supervisión, fueron llenadas, selladas y firmadas por el
Profesor Lorenzo Estrada.
30
lOMoARcPSD|28581753
31
lOMoARcPSD|28581753
32
lOMoARcPSD|28581753
33
lOMoARcPSD|28581753
34
lOMoARcPSD|28581753
3. Guías de Discusión
Se realizaron 6 guías como apoyo a los temas dados. Los estudiantes
debían resolverlas y entregarlas. (Se presentan con sus respectivas
respuestas).
GUÍA 1:
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
1. Juan compro un equipo de sonido en L 12,000, pago una prima de L 2,000
y acordó pagar el resto en 4 meses, mas un cargo adicional de L 500 por el
crédito que le otorgaron. ¿Que tasa de interés pago por el financiamiento
de su aparato? R= 15%
2. Usted asume una hipoteca por USS 75,250 en 25 años, con una tasa del
24% convertible mensualmente. Piensa ser propietario durante 4 años,
liquidando el préstamo con un pago final. ¿Cual será el monto del este
pago al final del 4to año? R = 1,508 es la renta y el pago final es de:
L 74,935
3. Francisco debe a una financiera lo siguiente:
a. L 15,000 que debe pagar en el primer año
b. L 20,000 que debe pagar en el 4to años
El quiere consolidar su deuda, en un solo pago X, y pagarla en menos
tiempo. Acuerda pagar L 3,000 el día de hoy y el resto de sus préstamos en
3 años. La financiera utiliza el interés del 8% convertible semestralmente.
¿Cuál será el valor de este único valor? R=32,242
4. Un Sistema de teatro en casa, es comprado con L 3,500 de cuota inicial y
L 1,200 mensuales durante 14 meses. Si se cargan intereses de 21%
convertible mensualmente. ¿Cuál es el valor de contado de este sistema de
teatro? R=18,286
35
lOMoARcPSD|28581753
5. La empresa XY tiene en Leasig financiero una maquinaria y 2 carros de la
empresa, que ascienden a L 2,000,000, con una tasa del 12% convertible
semestralmente, a 3 años.
a. ¿Determine el pago y construya una tabla de amortización del
financiamiento?. R= 406,725
b. A cuánto asciende el gasto de interés en el 4to periodo.
R=65,230
6. María obtiene un préstamo de L 50,000 con interés al 5% convertible
semestralmente. Paga L 10,000 al año, y L 12,000 al segundo año.
El saldo final lo paga en el tercer año. Hallar el pago final X.
R= 34,339
7. Al comprar Juan un carro de USS 3,750 le reciben carro en USS
1,250. Cuanto tendrá que pagar en efectivo hoy, si el saldo lo piensa
liquidar mediante el pago de USS 125 al final de cada mes, durante
18 meses, cargando intereses al 6% convertible mensualmente.
R= 353
8. Francisco quiere comprar un bono de L 150,000 de un año, y tres
diferentes bancos le ofrecen las siguientes opciones
a. El banco A cotiza una tasa anual del 12.5% con acumulación
anual.
b. El banco B ofrece un 12% acumulado diariamente (365 días)
c. El banco C ofrece 10.4% acumulado cada 2 meses
Cual debe comprar y porque?
R= 12.5%, 12,74%,10.86% o por valor futuro: L 1,250; L 11,274; L
11,086. El Banco B pagara más.
9. Ahora que cotiza Facebook en la bolsa de valores, espera pagar USS
10 cada seis meses, indefinidamente, como dividendo sobre sus
acciones preferentes. Suponiendo un rendimiento del 5% convertible
semestralmente. Cuanto estaría dispuesto a pagar un inversor por
cada acción?. R= 400
36
lOMoARcPSD|28581753
10. La renta mensual de un apartamento es de USS 400 pagaderos por
adelantado. ¿Cuál sería el pago anual equivalente X pagada por
adelantado, al 6% convertible mensualmente. R= 4,670
GUIA 2:
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
1. Juana Pérez desea tomar planes de ahorro, pero no sabe cual escoger?
a. Plan A: depositando L 15,000 cada 6 meses y una tasa del 7%
convertible semestralmente.
b. Plan B: depositando L 16,000 cada año con una tasa del 7.5%
anual.
El deposito inicial con el Plan A se realizaría dentro de 6 meses y con
el plan B, dentro un año.
c. Cuanto tendría ahorrado en ambos planes al cabo de 10 años?
d. Cual plan escogería usted y porque?. Sustente su respuesta.
R: 424,195 ; 226,353
2. El Señor Pedro alquila un edificio por L 15,000 mensuales, renta que
paga al inicio de cada mes. El se ira de viaje mañana y será por 2 años,
pero quiere dejar pagada su renta. ¿Cual sería el equivalente a pagar
hoy, al 10% convertible mensualmente.?R: 327,896
3. Si usted desea comprar su primera casa, cuyo costo es de L 2,000,000,
pero no sabe con qué institución bancaria tomar la hipoteca, ya que
esta inseguro, y desconoce la mensualidad que le convendría pagar?
Tiene las siguientes dos opciones:
a. Banco A le ofrece 25 años de plazo, al 20% de interés convertible
mensualmente.
b. Banco B le ofrece 22 años de plazo al 21% de interés convertible
mensualmente.
c. Después de hacer el cálculo matemático, cual escogería y
porque?.
R: 33,435 ; 35,362
37
lOMoARcPSD|28581753
4. Se estima que un campo sembrado con árboles de Caoba, producirá L
1,000,000 anuales por su explotación, en los siguientes 15 años. Al
final de estos 15 años tendrá un ingreso adicional de L 3,000,000, ya
que se venderá. Encuentre su valor al día de hoy, suponiendo un
interés de 10% . R: 8,324,255
5. Usted quiere comprar auto, cuyo costo es de L150,000. Le aceptan su
viejo automóvil como prima y le reconocen 35,000. ¿Cuánto tendría que
pagar en efectivo hoy?, si el saldo restante lo pagara mediante pagos de
L 3,000 al final de cada mes, durante 22 meses, cargando intereses del
15% convertible mensualmente. R: 57,608
38
lOMoARcPSD|28581753
GUIA 3:
ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO
1. La Compañía de Belleza, “Joven Siempre”, se encuentra analizando con
usted la Administración de su efectivo, y quiere que lo asesore con
respecto a los proyectos que están planteando el Departamento de
Producción y el Administrador de la Empresa. Actualmente la empresa
tiene un período promedio de inventario de 55 días, las cuentas por
cobrar se recuperan en un promedio de 50 días, y de acuerdo a sus
estadísticas las cuentas por pagar se cancelan con un promedio de 40
días. La empresa tiene L. 10,200,000 al año en desembolsos
operacionales, y el costo de oportunidad de mantener el efectivo es de 15
%.
Se pide que analice lo siguiente:
a) Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja.
R= CC:65 días, RE:5.53, EMO:1,844,484, CO: 276,672
b) El Administrador le propone que a través de nuevas estrategias se
puede lograr incrementar el período promedio de pago a 50 días.
Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja.
R= CC:55 días, RE:6.54, EMO:1,559,633, CO: 233,944
c) El Departamento de Producción propone a través de la
implementación de un mejor plan de producción, disminuir el período
promedio de inventario a 35 días. Determine el Ciclo de Caja de
la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y
el costo de mantener ese saldo en caja. R= CC:45 días, RE:8,
EMO:1,275,000, CO: 191,250
d) Realice en forma conjunta los cambios anteriores. Determine el Ciclo
de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de
Operación y el costo de mantener ese saldo en caja. R= CC:35 días,
RE:10.28, EMO:992,217, CO: 148,832
e) Determine el ahorro o (pérdida) por la implementación de cada una
de las estrategias y cuál estrategia (“b” , “c” o “d”) escogería sugiere
usted?. R: 284,851; 569,484; 852,267. Se opta por la d.
2. La Compañía de Impresoras “ Rápido y Furioso” se encuentra
39
lOMoARcPSD|28581753
analizando con usted la Administración de su efectivo, y quiere que lo
asesore con respecto a los proyectos que están planteando el
Departamento de Producción, el Administrador de la Empresa y el Jefe de
Cobranzas. El Gerente General de la compañía le muestra la siguiente
información:
1. Compras al Crédito: L 7,800,000
2. Costo de Venta: L 9,000,000
3. Desembolsos anuales totales: L 10,350,000
4. Inventario Promedio: L 1,350,000
5. Promedio de Cuentas por Pagar: L 780,000
6. Promedio de las Cuentas por Cobrar: L 240,000
7. Ventas al Crédito: 1,200,000
8. Sugiere que el costo de oportunidad de mantener efectivo en la
caja es de 10% sobre inversiones.
a. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en
caja. El Administrador le propone que a través de nuevas estrategias
se puede lograr incrementar el período promedio de pago a 40 días.
Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en
caja. R: Rotación de Inventario: 6.67 y 54 días; Rotación de CxC: 5 y
72 días; Rotación de CxP=10 y 36 días. CC:90 días, RE:4,
EMO:2,587,500, CO: 258,750. Administrador propone: CC: 86 días,
RE:4.18, EMO:2,476,076, CO: 247,607.
b. El Departamento de Producción propone a través de la
implementación de un mejor plan de producción, aumentar el
período promedio de inventario a 65 días, por épocas cíclicas de
ventas. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de
efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese
saldo en caja. R= CC:101 días, RE:3.56, EMO:2,907,303, CO:
290,730.
c. El Jefe de Cobranzas propone a través de la implementación de unas
nuevas políticas de cobro, disminuir el período promedio de cuentas
por cobrar a 50 días. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la
Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el costo de
mantener ese saldo en caja. R= CC:68 días, RE:5.29,
EMO:1,956,521, CO: 195,652.
40
lOMoARcPSD|28581753
d. El Gerente General quiere saber cuál de sus tres empleados o
departamentos, le permite ahorrarse saldos ociosos de efectivo y
tiene la mejor estrategia, para implementarse. R= 111,424; -319,803;
630,979. Se toma la opción C.
3.A usted se le ha seleccionado para que asesore con respecto a la
Administración de efectivo a La Compañía Partes Chinas, la cual se dedica
a la venta al mayor de partes industriales. El Presidente de la empresa,
desea evaluar cual de sus departamentos Producción, Cobros o
Administración debe mejorar. Le proporciona la siguiente información:
1. Compras al Crédito: L 4,000,000
2. Costo de Venta: L 7,600,000
3. Desembolsos anuales totales: L 10,500,000
4. Inventario Promedio: L 1,800,000
5. Promedio de Cuentas por Pagar: L 800,000
6. Promedio de las Cuentas por Cobrar: L 266,000
7. Ventas al Crédito: L 2,000,000
8. Le informan que el Costo de Oportunidad sobre inversiones
similares es del 12%.
a. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en
caja. R= Rotación de Inventario: 4.2 y 86 días; Rotación de CxC:
7.51 y 48 días; Rotación de CxP:5 y 72 días. CC= 62, RE=5.8,
EMO=1,810,344, CO=217,241
b. ¿Cuál de sus departamentos no tiene una estrategia optima que
impacta en el manejo del Efectivo de la empresa y como los afecta?.
R=El depto. de producción es el que debe mejorar su estrategia.
c. Usted como asesor de la empresa, le sugeriría a este departamento,
disminuir o aumentar en 25 días su rotación, según estrategias?.
Sustente su respuesta después de determinar el Ciclo de Caja de la
Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación, el
costo de mantener ese saldo en caja, y el Ahorro, respectivamente.
R= Sugeriría disminuir su rotación al depto. de producción. CC: 37
días, RE:9.7, EMO:1,082,474, CO: 129,896, Ahorro: 727,870.
41
lOMoARcPSD|28581753
4.La Compañía de Lámparas, “Guaricha”, quiere analizar su efectivo y la
posibilidad de invertir a Corto Plazo. Le pide a usted que le asesore con
respecto a los proyectos que están planteando el Departamento de
Producción y el Administrador de la Empresa. En la actualidad la
empresa tiene un período promedio de inventario de 60 días, las cuentas
por cobrar se recuperan en un promedio de 45 días, y de acuerdo a sus
estadísticas las cuentas por pagar se cancelan con un promedio de 30
días. La empresa tiene L. 12,000,000 al año en desembolsos
operacionales, y el costo de oportunidad de mantener el efectivo es de 10
%.
Se pide que analice lo siguiente:
a. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja.
R= CC:75 días, RE:4.8, EMO:2,500,000, CO: 250,0000
b) El Administrador le propone que a través de nuevas estrategias se
puede lograr incrementar el período promedio de pago a 50 días.
Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en caja.
R= CC:55 días, RE:6.5, EMO:1,846,153, CO: 184,615
c) El Departamento de Producción propone a través de la
implementación de un mejor plan de producción, disminuir el período
promedio de inventario a 35 días. Determine el Ciclo de Caja de
la Empresa, la Rotación de efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y
el costo de mantener ese saldo en caja. R= CC: 50 días, RE:7.2,
EMO:1,666,666, CO: 166,666.
d) Cual de las dos estrategias le ahorra mas dinero a la empresa,
sustente su respuesta?. R: 653,847 y 833,334. Se opta por la b.
5. Como asesor de una empresa de sillas “El Cómodo”, la gerencia le
facilita los siguientes datos:
a. Rotación de Inventario: 6
b. Promedio de Ventas al Crédito: L 5,000,000
c. Promedio de las Cuentas por Cobrar: 1,000,000
d. Desembolsos anuales totales de: L 8,000,000
e. Si el Ciclo de Caja es de 92 días
f. Y el Costo de Oportunidad es de 15%
42
lOMoARcPSD|28581753
a. Determine el Periodo Promedio de Pago, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación y el costo de mantener ese saldo en
caja. R: Periodo Promedio de Inventario: 60 días; Rotación de CxC= 5
y 72 días. Periodo Promedio de Pago: 40 días. RE=4 días;
EMO=2,000,000, CO=300,000.
b. Si decide hacer que su Ciclo de Caja sea más dinámico, disminuirlo
en 82 días, cual estrategia usaría y porque?.
R= Puede ser bajando Periodo de Inventario en 10 días (50) o
bajando Periodo de Cobranza (60) en 10 días también.
43
lOMoARcPSD|28581753
GUIA 4
ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR
1. La empresa de Productos de Limpieza “Siempre Relucientes”, tiene
un periodo de cobranza promedio de 45 días y ventas al crédito
anuales por L 20,000,000.
a. ¿Cuál es su saldo promedio de cuentas por cobrar?. R=
2,500,000
b. Si reduce su periodo de cobranza a 30 días, cual será su saldo
promedio de Cuentas por Cobrar?. R= 1,666,666
c. ¿Convino mas a la empresa este cambio? Porque? R= Conviene
la b, porque vende lo mismo, y el dinero lo recupera más rápido.
2. La empresa “Manufacturas Chinas vende al crédito L 600,000 y
tiene un periodo de cobranza promedio de 60 días. Supóngase que
el precio de los productos es de L 100.00 por unidad y Costos
Variables por unidad de L 55.00 y Costos promedios o totales de L
85.00. La empresa cree que cambiando las Políticas, incrementaría
las ventas en un 20%, así como aumentaría el periodo de cobranza
de un 20%. El costo de oportunidad por inversión de riesgos es de
15 %.
a. ¿Cuáles son los Costos Fijos totales ? R= 180,000
b. ¿Calcule las utilidades adicionales que la empresa obtendría en
caso de adoptar las políticas?. R: 54,000
c. ¿Qué inversión marginal en cuentas por cobrar podría
esperarse?. Adoptaría la política? R: 30,200 y CO: 4,530. Claro
que si los ingresos son mayores a la inversión.
d. Si las Cuentas Incobrables se aumentan de un 1% a un 2%,
cuanto seria el costo resultante de las Cuentas Incobrables? R=
8,400
e. ¿Cuál seria la Utilidad o Perdida de adoptar esta política? R=
41,070
3. Los socios de una empresa evalúan el cambio de políticas de crédito
que incrementaría el nivel de cuentas incobrables de del 2% al 4%
de las ventas. Por lo general venden 50,000 unidades, tiene un
precio de venta de L 20.00 y un costo variable por unidad de L 9.00
y un Costo total de L 11.00. Si cambian las políticas las ventas
subirán a 70,000 unidades.
44
lOMoARcPSD|28581753
a. Calcule la inversión en cuentas incobrables de la empresa?. R=
36,000
b. Le conviene a la empresa este cambio en cuentas incobrables? R=
Se debe sacar el Ingreso, el cual es Margen de Contribución: P-V=
11*20,000 unidades= 220,000. Si se acepta, los ingresos son
mayores que los costos.
4. Ana Suarez, posee una compañía de Belleza “Bellas”, tiene un
periodo de cobranza promedio de 30 días y ventas al crédito
anuales por L 15,000,000.
a. ¿Cuál es su saldo promedio de cuentas por cobrar? R=
1,250,000
b. El depto. de Ventas le sugiere que para ser más atractivos en el
mercado, que amplíe su periodo de cobranza a 45 días. ¿Cuál
será su saldo promedio de Cuentas por Cobrar?. R=1,875,000
c. ¿Qué le sugeriría a usted? R= Conviene la opción a, pues el
Depto. De Ventas no esta proponiendo subir las ventas, y las
Cuentas por Cobrar aumentaran sin ningún beneficio.
5. Joaquín S.A tiene ventas al crédito por L 800,000 y tiene un
periodo de cobranza promedio de 70 días. Maneja un precio de los
productos es de L 120.00 por unidad y Costos Variables por unidad
de L 40.00 y Costos promedios o totales de L 85.00. Su
administrador cree que cambiando las Políticas, incrementaría las
ventas en un 10%, así como aumentaría el periodo de cobranza de
un 10%. El costo de oportunidad por inversión de riesgos es de 12
%.
a. ¿Cuáles son los Costos Fijos totales ? R= 300,000
b. ¿Calcule las utilidades adicionales que la empresa obtendría en
caso de adoptar las políticas?. R= 53,333
c. ¿Qué inversión marginal en cuentas por cobrar podría
esperarse?. Adoptaría la política? R= 15,131 y CO= 1,815.72
d. Si las Cuentas Incobrables se aumentan de 1% a un 2%,
cuanto seria el costo resultante de las Cuentas Incobrables? R=
9,600
e. ¿Cuál seria la Utilidad o Perdida de adoptar esta política? R=
41,918
45
lOMoARcPSD|28581753
GUIA 5:
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
1. En la actualidad la Corporación Lady Sar tiene en circulación
una emisión de bonos sin garantía hipotecaria por L 20,000,000 al
12% por L. 100 cada uno, y aun faltan 20 años para el vencimiento
final de la emisión. Debido a que las tasas de intereses han bajado
con respecto a las del momento de la oferta original, la Corporación
Lady Sar ahora puede vender una emisión a 20 años por L.
20,000,000 a una tasa del cupón del 10%, que le deja neto
L. 19,600,000 después del gasto de suscripción.
Los bonos antiguos se vendieron originalmente con un
pequeño descuento sobre el valor a la par y la parte no amortizada
ahora es de L. 200,000. Los honorarios legales y otros gastos de
emisión de los bonos antiguos tienen un saldo no amortizado de L.
100,000. El precio a pagar por retirar los bonos es de L. 109; los
gastos de emisión de los nuevos bonos son de L 150,000. La tasa de
Impuesto es del 40%. La Corporación Lady Sar espera un período de
un mes de interés superpuestos, durante el cual deben pagarse
interés tanto de los bonos viejos como de los bonos nuevos. El costo
de la deuda después de impuesto es del 6%. ¿Debe la
Corporación Lady Sar retirar los bonos antiguos y hacer la nueva
emisión?.
Se pide:
a) Calcule la salida inicial en efectivo después de impuesto.
b) Calcule la entrada inicial en efectivo después de impuesto.
c) Calcule la salida inicial incremental después de impuesto.
d) Calcule la salida anual de efectivo para los bonos antiguos
después de impuesto.
e) Calcule la salida anual de efectivo para los bonos nuevos después
de impuesto.
f) Calcule los ahorros de flujo de efectivo anuales, si los hay,
esperados a partir del rembolso y reemisión de bonos.
g) ¿Recomendaría el rembolso y la reemisión propuesta?
¿Porqué?
46
lOMoARcPSD|28581753
Problema 1
Bonos Viejos Bonos Nuevos
Datos Datos
Emision L. 20000,000.00 Emision L. 20000,000.00
Precio L. 100.00 Precio L. 100.00
Cantidad 200,000.00 Cantidad 200,000.00
Interes 0.12 Interes 0.1
Faltan 20 años Tiempo 20.00 años
Neto a recibir L. 19600,000.00
Descuento No
Descuento No amortizado L. 200,000.00 amortizado L. 400,000.00
Costos de Emision No
amortizado L. 150,000.00
Costo de Emision L. 100,000.00
Prima L. 9.00
DATOS ADICIONALES
Tiempo de Traslape 1 mes
Impuesto sobre utilidades 40%
Costo de Oportunidad para
descontar los Flujos Anuales 6%
FORMA DE RESOLVERSE
CALCULAR
a. Salida Inicial de Efectivo
b. Entrada Inicial de Efectivo
c. Diferencia
d. Flujo Anual (bono viejo)
e. Flujo Anual (bono nuevo)
f. Diferencia
g. Valor Actual de los Flujos
(ahorros)
h. Salidas vrs Valor Actual de
Flujos
i. Decision: Si son mayores los
Ahorros, entonces si se acepta
la nueva emision de bonos.
A. SALIDA INICIAL DE EFECTIVO
1. Costo de redimir los bonos
viejos (109 *200,000) 21800,000.00
2. Costo de emision de bonos
nuevos 150,000.00
3. Periodo de Traslape
((12%/12)* 20,000,000) 200,000.00
Salida inicial de efectivo 22150,000.00
B. ENTRADA INICIAL DE EFECTIVO
1. Ingresos por nuevos bonos 19600,000.00
Mas: Ahorros en Impuestos 40%
2. Prima (9 * 200,000)*40% 720,000.00
3. Descuentos NO AMORTIZADO
bono viejo 200,000*40% 80,000.00
4. Gastos NO AMORTIZADO bono
viejo 100,000*40% 40,000.00
5. Intereses sobre bonos viejos
(Traslape)
((.12/12)*20,000,000)*40% 80,000.00
Entrada incial de Efectivo 20520,000.00
47
lOMoARcPSD|28581753
C. DIFERENCIA
SALIDA INICIAL DE EFECTIVO 1630,000.00
D. FLUJO ANUAL (bono viejo)
1. Interes anual ( 12%
*20,000,000) 2400,000.00
Menos Ahorros Fiscales
2. Interes anual (12% *
20,000,000)*40% L. 960,000.00
3. Descuento NO
AMORTIZADON(200,000/20)*40
% L. 4,000.00
4. Costos de emision y Gastos
NO AMORTIZADO
(100,000/20)*40% L. 2,000.00
Total de Ahorros Fiscales 966,000.00
Flujo Anual de efectivo 1434,000.00
E. FLUJO ANUAL (bono nuevo)
1. Interes anual ( 10%
*20,000,000) 2000,000.00
Menos Ahorros Fiscales
2. Interes anual (10% *
20,000,000)*40% L. 800,000.00
3. Descuento NO AMORTIZADO
(400,000/20)*40% L. 8,000.00
4. Costos de emision y Gastos
NO AMORTIZADO
(150,000/20)*40% L. 3,000.00
Total de Ahorros Fiscales 811,000.00
Flujo Anual de efectivo 1189,000.00
F. DIFERENCIA
Flujo Anual 245,000.00
G. VALOR ACTUAL DE LOS AHORROS
1. Flujo a Descontar 245,000.00
2. Factor de descuento ((1+06)^-
20)-1/.06 11.47
Valor Actual de los Flujos 2810,130.70
H. SALIDAS DE EFECTIVO VRS FLUJOS
1.Valor Actual de los Flujos 2810,130.70
2. Menos: Salida inicial de
efectivo 1630,000.00
Diferencia 1180,130.70
Si se acepta porque los ahorros
superan a las salidas de
efectivo
48
lOMoARcPSD|28581753
2. La Compañía DiunCor S.A. tiene en circulación una emisión de bonos
sin garantía hipotecaria por L. 50.000.000,00 al 14 ½ %, con un valor
nominal de L. 1.000,00 y aún faltan 20 años para el vencimiento final de
la emisión. Debido a que las tasas de interés son bastante inferiores a las
del momento de la oferta original, la empresa ahora puede vender una
emisión de bonos a 20 años por L. 50,000,000 a una tasa de cupón del 10
½ %, y con un valor nominal de L. 1,000,00 que le dejará neto a la
empresa L. 48,000,000, y que causarán L. 2,000,000 por gastos de
emisión y colocación.
Los bonos antiguos se vendieron hace 5 años originalmente con un
descuento del 5% sobre el valor nominal y los honorarios legales y otros
gastos de emisión de los bonos antiguos para esa fecha fuero del 2 ½ %.
La prima que se piensa pagar por retirar los bonos es de 12 ¼ % del valor
nominal. La empresa se encuentra en la categoría impositiva del 34 %, y
se espera un período de 2 meses de interés superpuestos, durante el cual
debe pagarse interés tanto de los bonos viejos como de los bonos nuevos.
El costo de la deuda después de impuesto es del 7%.
Se pide:
a) Calcule la salida inicial en efectivo después de impuesto y la
entrada inicial en efectivo después de impuesto.
b) Calcule la salida inicial incremental después de impuesto.
c) Calcule la salida anual de efectivo para los bonos antiguos
después de impuesto y calcule la salida anual de efectivo para los
bonos nuevos después de impuesto.
d) Calcule los ahorros de flujo de efectivo anuales, si los hay,
esperados a partir del rembolso y reemisión de bonos.
e) ¿Recomendaría el rembolso y la reemisión propuesta?
¿Porqué?
49
lOMoARcPSD|28581753
Problema 2
Bonos Viejos Bonos Nuevos
Datos Datos
Emision L. 50000,000.00 Emision L. 50000,000.00
Precio L. 1,000.00 Precio L. 1,000.00
Cantidad 50,000.00 Cantidad 50,000.00
Interes 0.145 Interes 0.105
Tiempo original 25
Faltan 20 años Tiempo 20.00 años
Tiempo transcurrido 5
Porcentaje de Descuento 0.05 Neto a recibir L. 48000,000.00
Descuento Total del 5% de Descuento No
valor nominal al inicio L. 2500,000.00 amortizado L. 2000,000.00
Saldo de Descuento no
amortizado al año 5 L. 2000,000.00
Porcentaje de los Costos y Costos de Emision No
Gastos 0.025 amortizado L. 2000,000.00
Costo de Emision Total del 2.5% L. 1250,000.00
Saldo de Costo de Emision no
amortizado al año 5 L. 1000,000.00
Prima 12.25 % L. 122.50
DATOS ADICIONALES
Tiempo de Traslape 2 meses
Impuesto sobre utilidades 34%
Costo de Oportunidad para
descontar los Flujos Anuales 7%
FORMA DE RESOLVERSE
CALCULAR
a. Salida Inicial de Efectivo
b. Entrada Inicial de Efectivo
c. Diferencia
d. Flujo Anual (bono viejo)
e. Flujo Anual (bono nuevo)
f. Diferencia
g. Valor Actual de los Flujos
(ahorros)
h. Salidas vrs Valor Actual de
Flujos
i. Decision: Si son mayores los
Ahorros, entonces si se acepta
la nueva emision de bonos.
A. SALIDA INICIAL DE EFECTIVO
1. Costo de redimir los bonos
viejos (1,122.50 *50000) 56125,000.00
2. Costo de emision de bonos
nuevos 2000,000.00
3. Periodo de Traslape
((14%/12)* 50,000,000)*2 1208,333.33
Salida inicial de efectivo 59333,333.33
B. ENTRADA INICIAL DE EFECTIVO
1. Ingresos por nuevos bonos 48000,000.00
Mas: Ahorros en Impuestos 34%
2. Prima (122.50 * 50,000)*34% 2082,500.00
3. Descuentos NO AMORTIZADO
bono viejo (2,000,000*34% 680,000.00
4. Gastos NO AMORTIZADO bono
viejo 1,000,000*34% 340,000.00
5. Intereses sobre bonos viejos
(Traslape)
((.145/12)*50,000,000)*2*34% 410,833.33
Entrada incial de efectivo 51513,333.33
50
lOMoARcPSD|28581753
C. DIFERENCIA
SALIDA INICIAL DE EFECTIVO 7820,000.00
D. FLUJO ANUAL (bono viejo)
1. Interes anual ( 14.5%
*50,000,000) 7250,000.00
Menos Ahorros Fiscales
2. Interes anual (14.5% *
50,000,000)*34% L. 2465,000.00
3. Descuento NO
AMORTIZADON
(2,000,000/20)*34% L. 34,000.00
4. Costos de emision y Gastos
NO AMORTIZADO
(1,000,000/20)*34% L. 17,000.00
Total de Ahorros Fiscales 2516,000.00
Flujo Anual de efectivo 4734,000.00
E. FLUJO ANUAL (bono nuevo)
1. Interes anual ( 10.5%
*50,000,000) 5250,000.00
Menos Ahorros Fiscales
2. Interes anual (10.5% *
50,000,000)*34% L. 1785,000.00
3. Descuento NO AMORTIZADO
(2,000,000/20)*34% L. 34,000.00
4. Costos de emision y Gastos
NO AMORTIZADO
(2,000,000/20)*34% L. 34,000.00
Total de Ahorros Fiscales 1853,000.00
Flujo Anual de efectivo 3397,000.00
F. DIFERENCIA
Flujo Anual 1337,000.00
G. VALOR ACTUAL DE LOS AHORROS
1. Flujo a Descontar 1337,000.00
2. Factor de descuento ((1+07)^-
20)-1/.07 10.59
Valor Actual de los Flujos 14164,197.05
H. SALIDAS DE EFECTIVO VRS FLUJOS
1.Valor Actual de los Flujos 14164,197.05
2. Menos: Salida inicial de
efectivo 7820,000.00
Diferencia 6344,197.05
Si se acepta porque los ahorros superan a las
salidas de efectivo
51
lOMoARcPSD|28581753
3. La Corporación Rio Cruzado, se encuentra estudiando retirar los
bonos sin garantía hipotecaria que tiene en circulación por L. 30,000,000
al 15%, con un valor nominal de L. 1,000 y a los cuales le faltan 15 años
para el vencimiento final de la emisión. Debido a que las tasas de interés
son bastante inferiores a las del momento de la oferta original, la empresa
ahora puede vender una emisión de bonos a 15 años por L.30,000,000
con un interés del 13 %, y con un valor nominal de L. 1,000 que le dejará
neto a la empresa L. 28,800,000 y que causarán L. 350,000 por gastos
de emisión y colocación.
La emisión de bonos viejos se vendieron originalmente con un descuento
sobre el valor nominal y de acuerdo a los registros contables la parte
no amortizada a la fecha es de L. 500,000. Los Costos de Flotación de la
emisión de los bonos antiguos tienen un saldo no amortizado de L.
200.000. Los corredores especializados recomiendan que la prima que se
debe pagar por retirar los bonos es de L. 12 y se espera un período de
45 días de interés superpuestos, durante el cual debe pagarse interés
tanto de los bonos viejos como de los bonos nuevos. El costo de la deuda
después de impuesto es del 7%. La empresa se encuentra en la categoría
impositiva del 40 %.
Se pide:
a) Calcule la salida inicial en efectivo después de impuesto y la
entrada inicial en efectivo después de impuesto.
b) Calcule la salida inicial incremental después de impuesto.
c) Calcule la salida anual de efectivo para los bonos antiguos
después de impuesto y calcule la salida anual de efectivo para los
bonos nuevos después de impuesto.
d) Calcule los ahorros de flujo de efectivo anuales, si los hay,
esperados a partir del rembolso y reemisión de bonos.
e) ¿Recomendaría el rembolso y la reemisión propuesta?
¿Porqué?
52
lOMoARcPSD|28581753
Problema 3
Bonos Viejos Bonos Nuevos
Datos Datos
Emision L. 30000,000.00 Emision L. 30000,000.00
Precio L. 1,000.00 Precio L. 1,000.00
Cantidad 30,000.00 Cantidad 30,000.00
Interes 0.15 Interes 0.13
Faltan 15 años Tiempo 15.00 años
Neto a recibir L. 28800,000.00
Descuento No
Descuento No amortizado L. 500,000.00 amortizado L. 1200,000.00
Costos de Emision No
amortizado L. 350,000.00
Costo de Emision L. 200,000.00
Prima L. 12.00
DATOS ADICIONALES
Tiempo de Traslape 1.5 meses
Impuesto sobre utilidades 40%
Costo de Oportunidad para
descontar los Flujos Anuales 7%
A. SALIDA INICIAL DE EFECTIVO
1. Costo de redimir los bonos
viejos (1,012 *30000) 30360,000.00
2. Costo de emision de bonos
nuevos 350,000.00
3. Periodo de Traslape
((15%/12)* 30,000,000)*1.5 562,500.00
Salida inicial de efectivo 31272,500.00
B. ENTRADA INICIAL DE EFECTIVO
1. Ingresos por nuevos bonos 28800,000.00
Mas: Ahorros en Impuestos 40%
2. Prima (12 * 30,000)*40% 144,000.00
3. Descuentos NO AMORTIZADO
bono viejo 500,000*40% 200,000.00
4. Gastos NO AMORTIZADO bono
viejo 200,000*40% 80,000.00
5. Intereses sobre bonos viejos
(Traslape)
((.15/12)*30,000,000)*1.5*40% 225,000.00
Entrada incial de Efectivo 29449,000.00
53
lOMoARcPSD|28581753
C. DIFERENCIA
SALIDA INICIAL DE EFECTIVO 1823,500.00
D. FLUJO ANUAL (bono viejo)
1. Interes anual ( 15%
*30,000,000) 4500,000.00
Menos Ahorros Fiscales
2. Interes anual (15% *
30,000,000)*40% L. 1800,000.00
3. Descuento NO
AMORTIZADON
(500,000/15)*40% L. 13,333.33
4. Costos de emision y Gastos
NO AMORTIZADO
(200,000/15)*40% L. 5,333.33
Total de Ahorros Fiscales 1818,666.67
Flujo Anual de efectivo 2681,333.33
E. FLUJO ANUAL (bono nuevo)
1. Interes anual ( 13%
*30,000,000) 3900,000.00
Menos Ahorros Fiscales
2. Interes anual (13% *
30,000,000)*40% L. 1560,000.00
3. Descuento NO AMORTIZADO
(1,200,000/15)*40% L. 32,000.00
4. Costos de emision y Gastos
NO AMORTIZADO
(350,000/15)*40% L. 9,333.33
Total de Ahorros Fiscales 1601,333.33
Flujo Anual de efectivo 2298,666.67
F. DIFERENCIA
Flujo Anual 382,666.67
G. VALOR ACTUAL DE LOS AHORROS
1. Flujo a Descontar 382,666.67
2. Factor de descuento ((1+07)^-
15)-1/.07 9.11
Valor Actual de los Flujos 3485,295.09
H. SALIDAS DE EFECTIVO VRS FLUJOS
1.Valor Actual de los Flujos 3485,295.09
2. Menos: Salida inicial de
efectivo 1823,500.00
Diferencia 1661,795.09
Si se acepta porque los ahorros superan a las
salidas de efectivo
54
lOMoARcPSD|28581753
GUIA 6
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
1. Una empresa desea adquirir maquinaria valorada en L 345,000.
ACRISA empresa dedicada al Leasing, le ofrece arrendarlas por 5 años,
con un valor de recompra del bien del 10% de su Costo Original, pagados
al inicio del año 5. Le da un interés competitivo del 15%.
ENCUENTRE:
a. ¿El valor a pagar anualmente por el bien, en concepto de Leasing?
b. ¿Cuánto realmente, seria el Valor a Financiar en el periodo cero?
c. Construya una Tabla de Amortización que contemple el pago del Valor
de Recompra al inicio del 5to año?.
a. Renta:
Costo 345,000.00
Valor de recompra 34,500.00
Tiempo 5 años
Tiempo (n-1) 4 años
Interes 0.15
Ecuacion
Como el Leasing es una ANUALIDAD ANTICIPADA, se realiza una ECUACION
Se trae a Valor Actual o Tiempo 0 el Valor de Recompra, y se iguala con la
Anualidad Desconocida, sin factor de descuento en tiempo cero y
y las Anualidades Desconocidas que se vencen un periodo antes
345,000- 34,500 (1+.15)^-5 = X + X [{(1+.15)^-4}-1] / .15
327,847.40 = 3.854978363 x
X= 85,045
b. Es simplemente la resta del Valor Original menos la primera renta,
pues como es Anualidad Anticipada es lo que ocurre en el tiempo 0
Costo en tiempo 0 = 259,955
c. Tabla de Amortizacion:
Periodo Cuota Interes Capital Saldo
0 259,955
1 85,045 38,993 46,052 213,903
2 85,045 32,085 52,960 160,943
3 85,045 24,141 60,904 100,039
4 85,045 15,006 70,039 30,000
5 34,500 4,500 30,000 0
55
lOMoARcPSD|28581753
2. Una empresa de Telefonía quiere adoptar un Leasing por unas Torres
Repetidoras. Las Torres están valoradas en L 5,000,000 . Una empresa
dedicada al Leasing, le ofrece un arrendamiento por 4 años. Al pagar la
última renta, le da opción de adquirirlas por el valor de L 450,000, junto al
pago de esta última renta. Le ofrece un interés del 14%. Y todos los costos
de mantenimiento corren por el arrendatario.
ENCUENTRE:
a. ¿ El valor a pagar anualmente por el bien, en concepto de Leasing?
b. ¿Cuánto realmente, seria el Valor a Financiar en el periodo cero?
c. Construya una Tabla de Amortización y determine cuanto seria el valor
del último pago efectuado al arrendador?
a. Renta:
Costo 5000,000.00
Valor de recompra 450,000.00
Tiempo (n-1) 3 años
Interes 0.14
Ecuacion
5,000,000- 450,000 (1+.14)^-3 = X + X [{(1+.14)^-3}-1] / .14
4696,262.82 = 3.321632027 x
X= 1413,842
b. Es simplemente la resta del Valor Original menos la primera renta,
pues como es Anualidad Anticipada es lo que ocurre en el tiempo 0
Costo en tiempo 0 = 3586,158
c. Tabla de Amortizacion:
Periodo Cuota Interes Capital Saldo
0 3586,158
1 1413,842 502,062 911,780 2674,378
2 1413,842 374,413 1039,429 1634,949
3 1863,842 228,893 1634,949 0
El pago final es 1863,842
56
lOMoARcPSD|28581753
3. Una empresa desea financiar equipo de computación por valor de L
250,000. El Banco A le ofrece un Préstamo a 3 años, con una tasa de
interés del 7%. El activo al final de su vida útil tendrá un Valor de Rescate
de L 10,000. La empresa de Leasing le ofrece un arrendamiento vencido,
con un único pago de L 85,367.37 durante 3 años, pero le solicita el pago
de una prima por L 30,000, al inicio de contrato de Leasing. La empresa
esta en la categoría del 25% de impuesto
ENCUENTRE:
a. Calcule el Pago en la opción de préstamo?
b. Haga el Cuadro de amortización de la opción de Préstamo?
c. Calcule la Depreciación Anual de la opción de Préstamo y construya una
Tabla de Depreciación?
d. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Leasing
e. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Compra
f. Cual opción escogería usted y porque?.
a. Pago
Prestamo
Monto 250,000.00
Interes 0.07
Tiempo 3
Pago 95,262.92
Valor de
Rescate 10,000.00
Impuesto 0.25
Tasa de desc 0.0525
57
lOMoARcPSD|28581753
b. Cuadro de Amortizacion de Prestamo
PRESTAMO LEASING
Periodo Pago Interes Capital Saldo Periodo Pago Interes Capital Saldo
0 250,000.00 0 220,000.00
1 95,262.92 17,500.00 77,762.92 172,237.08 1 85,367.37 17,600.00 67,767.37 152,232.63
2 95,262.92 12,056.60 83,206.32 89,030.76 2 85,367.37 12,178.61 73,188.76 79,043.86
3 95,262.92 6,232.15 89,030.76 0.00 3 85,367.37 6,323.51 79,043.86 0.00
c. Depreciacion
Cuadro de Depreciacion
Dep Anual 80,000.00
Periodo Dep. Anual Dep. Acum. Valor en Libros
0 250,000.00
1 80,000.00 80,000.00 170,000.00
2 80,000.00 160,000.00 90,000.00
3 80,000.00 240,000.00 10,000.00
d. VALOR PRESENTE DEL LEASING
Impuesto Costo despues Factor de Valor
Periodo Costo 25% de Imp. Descuento Presente
0
1 85,367.37 21,341.84 64,025.53 0.95011876 60,831.86
2 85,367.37 21,341.84 64,025.53 0.90272567 57,797.49
3 85,367.37 21,341.84 64,025.53 0.8576966 54,914.48
173,543.83
Mas pago en el tiempo 0 30000.00
Valor Presente del Leasing 203,543.83
e. VALOR PRESENTE DEL PRESTAMO
Costo
Total despues de Factor de
Periodo Pago Interes Depreciacion deducible Impuesto impuesto descuento Valor Presente
0
1 95,262.92 17,500.00 80,000.00 97,500.00 24,375.00 73,125.00 0.9501188 69,477.43
2 95,262.92 12,056.60 80,000.00 92,056.60 23,014.15 69,042.45 0.9027257 62,326.39
3 95,262.92 6,232.15 80,000.00 86,232.15 21,558.04 64,674.12 0.8576966 55,470.77
187,274.59
F. Se escoge el Prestamo
58
lOMoARcPSD|28581753
4. La empresa "Rápido y Furioso" desea financiar una parte de su flota de
vehículos por valor de L 750,000. Una Financiera le ofrece un Préstamo
a 4 años, con una tasa de interés del 15%. La empresa de Leasing le ofrece
un arrendamiento vencido, con un único pago de L 273,399.84 durante 4
años. La empresa esta en la categoría del 25% de impuesto.
ENCUENTRE:
a. Calcule el Pago en la opción de préstamo?
b. Haga el Cuadro de amortización de la opción de Préstamo?
c. Calcule la Depreciación Anual de la opción de Préstamo y construya una
tabla de depreciación?
d. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Leasing
e. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Compra
f. Cual opción escogería usted y porque?
a. Pago
Préstamo
Monto 750,000.00
Interés 0.15
Tiempo 4
Pago 262,699.01
Valor de
Rescate
Impuesto 0.25
Tasa de Desc 0.1125
59
lOMoARcPSD|28581753
b. Cuadro de Amortizacion de Prestamo
PRESTAMO LEASING
Periodo Pago Interes Capital Saldo Periodo Pago Interes Capital Saldo
0 750,000.00 0 750,000.00
1 262,699.01 112,500.00 150,199.01 599,800.99 1 273,399.84 127,500.00 145,899.84 604,100.16
2 262,699.01 89,970.15 172,728.87 427,072.12 2 273,399.84 102,697.03 170,702.81 433,397.36
3 262,699.01 64,060.82 198,638.20 228,433.92 3 273,399.84 73,677.55 199,722.28 233,675.07
4 262,699.01 34,265.09 228,433.92 0.00 4 273,399.84 39,724.76 233,675.07 0.00
c. Depreciacion
Cuadro de Depreciacion
Dep Anual 187,500.00
Periodo Dep. Anual Dep. Acum. Valor en Libros
0 750,000.00
1 187,500.00 187,500.00 562,500.00
2 187,500.00 375,000.00 375,000.00
3 187,500.00 562,500.00 187,500.00
4 187,500.00 750,000.00 0.00
d. VALOR PRESENTE DEL LEASING
Impuesto Costo despues Factor de Valor
Periodo Costo 25% de Imp. Descuento Presente
0
1 273,399.84 68,349.96 205,049.88 0.8988764 184,314.50
2 273,399.84 68,349.96 205,049.88 0.80797879 165,675.95
3 273,399.84 68,349.96 205,049.88 0.72627307 148,922.20
4 273,399.84 68,349.96 205,049.88 0.65282973 133,862.65
632,775.30
Mas pago en el tiempo 0 0.00
Valor Presente del Leasing 632,775.30
e. VALOR PRESENTE DEL PRESTAMO
Costo
Total despues de Factor de
Periodo Pago Interes Depreciacion deducible Impuesto impuesto descuento Valor Presente
0
1 262,699.01 112,500.00 187,500.00 300,000.00 75,000.00 225,000.00 0.8988764 202,247.19
2 262,699.01 89,970.15 187,500.00 277,470.15 69,367.54 208,102.61 0.8079788 168,142.50
3 262,699.01 64,060.82 187,500.00 251,560.82 62,890.20 188,670.61 0.7262731 137,026.39
4 262,699.01 34,265.09 187,500.00 221,765.09 55,441.27 166,323.82 0.6528297 108,581.13
615,997.20
F. Se escoge el PRESTAMO
60
lOMoARcPSD|28581753
5. Una empresa desea comprar maquinaria, y tiene dos ofertas de Leasing
de dos compañías diferentes. Una de ellas le ofrece el Leasing con carácter
Anticipado y la otra le ofrece el arrendamiento con carácter Vencido. El
valor del Activo es de L 800,000, ambas empresas le ofrecen un 15% de
interés y el tiempo es a 4 años. Calcule la Renta en cada opción, y
determine cuál es más ventajosa para la empresa?
VENCIDO ANTICIPADO
Monto 800,000.00 Monto 800,000.00
Interes 0.15 Interes 0.15
Tiempo 4 Tiempo 4
Tiempo n-1 3
Pago 280,212.28 Pago 243,662.85
Conviene el Leasing Anticipado
61
lOMoARcPSD|28581753
4. Exámenes:
Se presentan los exámenes preparados para la asignatura En total, se
hicieron 6 pruebas (3 principales y 3 de versión de reposición). Incluye las
respuestas a cada ejercicio.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
Prueba 1
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación Comercial
Asignatura: Administración Financiera
Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el problema y resuelva lo mas
claro posible.
1. Desea invertir en un fondo que le pagara L 7,000 al año durante
el resto de su vida. La empresa aseguradora que le ofrece el
contrato, utilizando tablas actuariales, estimó que su expectativa
de vida es de 20 años. La empresa ofrece una tasa de interés del
6% en sus contratos.
a. ¿Cuánto tendría que invertir al día de hoy? R=80,289
b. ¿Cuánto tendría que invertir si la tasa fuera del 8%. R=60,727
2. La prima anual por adelantado de una póliza de seguros temporal
a 10 años es de L 3,000. ¿Cuál es el equivalente de contado al
3.5%. R= 25,823
3. Un inversionista tiene 3 opciones para invertir:
a. Invirtiendo L 200,000 al 5% semestralmente en 5 años.
b. Invirtiendo L 200,000 al 6% mensualmente en 4.5 años.
c. Invirtiendo L 200,000 al 10% trimestralmente en 2.5
¿Cual opción le dará más dinero o rendimiento?
R= 28%,31%,28%. o por valor futuro: 256,016 ; 261,816 ; 256,016.
La opción B
62
lOMoARcPSD|28581753
4. El Sr. Pérez, compra una casa y paga hoy L 2,000,000 de prima y
acuerda pagar L 100,000 dos años después y L 50,000 al tercer
año. Hallar el valor de contado de la casa al 6% semestral.
R= 2,130,722
5. Determinar cuánto seria la Mensualidad, para comprar una casa
que vale L 4,000,000.
a. Si el RAP la financia al 11% convertible mensualmente en
25 años. R = 39,176
b. Si el banco la financia al 10% convertible mensualmente en
30 años. R= 35,088
c. Cuál de las opciones de pago escogería usted y porque?
Puede tomar cualquiera de las dos, dependiendo del ingreso
que se tenga en ese momento, si uno gana poco tomara la b,
si uno gana mas y no quiere pagar muchos años e intereses
tomara la opción a.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
Prueba 1 :
“Para Reposición”
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación Comercial
Asignatura: Administración Financiera
Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el problema y resuelva lo mas
claro posible.
1. María Pérez desea tomar planes de ahorro, pero no sabe cual escoger?
a. Plan A: depositando L 15,000 cada 6 meses y una tasa del 7%
convertible semestralmente.
b. Plan B: depositando L 16,000 cada año con una tasa del 7.5%
anual.
63
lOMoARcPSD|28581753
El deposito inicial con el Plan A se realizaría dentro de 6 meses y con
el plan B, dentro un año.
1. ¿Cuánto tendría ahorrado en ambos planes al cabo de 10
años? R =424,195 y 226,353
2. ¿Cual plan escogería Juana Pérez y porque?. Sustente su
respuesta. R= Tomaría el plan A.
2. El Señor Pedro alquila un edificio por L 15,000 mensuales, renta que
paga al inicio de cada mes. Él se ira de viaje mañana y será por 2
años, pero quiere dejar pagada su renta. ¿Cual sería el equivalente a
pagar hoy, al 10% convertible mensualmente.? R= 327,896
3. Si usted desea comprar su primera casa, cuyo costo es de L
2,000,000, pero no sabe con qué institución bancaria tomar la
hipoteca, ya que esta inseguro, y desconoce mensualidad que le
convendría pagar?
Tiene las siguientes dos opciones:
a. Banco A le ofrece 25 años de plazo, al 20% de interés
convertible mensualmente.
b. Banco B le ofrece 22 años de plazo al 21% de interés
convertible mensualmente.
c. Después de hacer el cálculo matemático, cual escogería y
porque?.
R = 33,435 y 35,362. Puede tomar cualquiera de las dos,
dependiendo del ingreso que se tenga en ese momento, si uno
gana poco tomara la a, si uno gana más y no quiere pagar
muchos años e intereses tomara la opción b.
4. Se estima que un campo sembrado con arboles de Caoba, producirá
L 1,000,000 anuales por su explotación, en los siguientes 15 años.
Al final de estos 15 años tendrá un ingreso adicional de L
3,000,000, ya que se venderá. Encuentre su valor al día de hoy,
suponiendo un interés de 10% , pues tiene un amigo interesado en
comprárselo. R=8,324,255
5. Un abuelo rico le dejo un pequeño capital para invertir y tiene 3
opciones:
a. Invirtiendo L 400,000 al 5% semestralmente en 5 años.
b. Invirtiendo L 400,000 al 6% mensualmente en 4.5 años.
64
lOMoARcPSD|28581753
c. Invirtiendo L 400,000 al 10% trimestralmente en 2.5 años.
¿Cual opción le dará más dinero o rendimiento?
R= 28%,31%,28%; o por valor futuro : 512,033, 523,633, 512,033
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
Prueba 2.
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación Comercial
Asignatura: Administración Financiera
Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el problema y resuelva lo mas
claro posible.
1. Problema de Administración del Efectivo.
Usted llega a la empresa “Pisto, Pisto” para ayudarla a invertir en el
Mercado de Valores de Honduras, todo el dinero ocioso que mantiene en
efectivo,. El Administrador y la Gerencia de la empresa, se reúnen con
usted y desea evaluar su ciclo de efectivo, para ver tener dinero e invertir
en títulos valores. Le proporciona la siguiente información:
9. Promedio de Cuentas por Pagar: L 900,000
10. Compras al Crédito: L 4,100,000
11. Edad Promedio del Inventario: 95 días
12. Promedio de las Cuentas por Cobrar: L 300,000
13. Desembolsos anuales totales: L 10,200,000
14. Ventas al Crédito: L 3,000,000
15. Le informan que el Costo de Oportunidad sobre inversiones
similares es del 15%.
d. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación. R= Rotación de CxC: 10 y 36 días;
Rotación de CxP:4.5 y 80 días. CC= 51, RE=7.05, EMO=1,446,808.
e. ¿Qué rendimiento sobre la inversión está dejando de percibir, por
dinero mantenido en caja? R= CO= 217,021.
2. Problema de Administración de CXC
65
lOMoARcPSD|28581753
La empresa de lápices “Útiles” vende al crédito L 800,000 y tiene un
periodo de cobranza promedio de 30 días. Supóngase que el precio de
los productos es de L 50.00 por unidad, los Costos Variables por
unidad de L 15.00 y los Costos promedios o totales de L 25.00. La
empresa cree que cambiando las Políticas de Crédito, incrementaría
las ventas a 25,000 unidades, así como aumentaría el periodo de
cobranza a 45 días.
f. ¿Cuáles son los Costos Fijos totales ? R= 160,000
g. ¿Calcule las utilidades adicionales que la empresa obtendría en
caso de adoptar las políticas?. R: 315,000
h. Si el Costo Oportunidad, en Inversión Marginal, resulta en L
60,000, cuanto seria el monto en Gastos por Cuentas
Incobrables si aumentan de un 1% a un 4%? R= 42,000
i. ¿Cuál sería la Utilidad o Pérdida de adoptar esta política? R=
213,000
j. Le conviene a la empresa adoptar esta política, porque?R= Si le
conviene pues el Ingreso Marginal, es mayor al Rendimiento de
la Inversión y a los Gastos por Cuentas incobrables.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
Prueba 2.
“Para Reposición”
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación Comercial
Asignatura: Administración Financiera
Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el problema y resuelva lo mas
claro posible.
3. Problema de Administración del Efectivo.
Su familia tiene una empresa, y usted quiere que aparte de los ingresos
usuales que recibe, pueda invertir en títulos valores del Banco Central de
Honduras, para eso necesita saber si cuenta con fondos ociosos en Caja. El
Administrador y la Gerencia de la empresa, se reúnen con usted, y
evalúan su ciclo de efectivo, por si cuenta con dinero que puede hacer
rendir más. Le proporciona la siguiente información:
66
lOMoARcPSD|28581753
16. Promedio de Cuentas por Pagar: L 400,000
17. Compras al Crédito: L 1,600,000
18. Costo de Venta: L 2,000,000
19. Inventario Promedio: L 500,000
20. Promedio de las Cuentas por Cobrar: 400,000
21. Desembolsos anuales totales: 12,000,000
22. Ventas al Crédito: L 4,000,000
23. Le informan que el Costo de Oportunidad sobre inversiones
similares es del 15%.
f. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de efectivo, el
Efectivo Mínimo de Operación. R= Edad del Inventario: 90 días,
Promedio de Cuentas por Cobrar: 36 días y Promedio de Cuentas por
Pagar: 90 días. CC= 36 días, RE=10, EMO=1,200,000
g. ¿Qué rendimiento sobre la inversión está dejando de percibir, por
dinero mantenido en caja y que puede usar para invertir? R= CO=
180,000
4. Problema de Administración de CXC
Como Gerente de Ventas, de una empresa, usted esta viendo la
posibilidad de relajar algunas políticas crediticias, pero necesita saber
si al presentarla a la Gerencia, los beneficios serán mayores que los
costos. La empresa produce impresoras y vende al crédito L
1,200,000 y tiene un periodo de cobranza promedio de 30 días.
Supóngase que el precio de los productos es de L 60.00 por unidad,
los Costos Variables por unidad de L 20.00 y los Costos promedios o
totales de L 30.00. Usted cree que cambiando las Políticas de Crédito,
incrementaría las ventas a 25,000 unidades, así como aumentaría el
periodo de cobranza a 50 días.
k. ¿Cuáles son los Costos Fijos totales ? R= 200,000
l. ¿Calcule las utilidades adicionales que la empresa obtendría en
caso de adoptar las políticas?. R: 200,000
m. Si para acoger mas clientes se requiere de inversiones
adicionales y el Costo Oportunidad, en estas Inversiones
Marginales, resulta en L 125,000. ¿Cuánto seria el monto en
Gastos por Cuentas Incobrables si aumentan de un 1% a un
6%? R= 78,000
n. ¿Cuál sería la Utilidad o Pérdida de adoptar esta política? R=
PERDIDA DE 3,000
o. Le conviene a la empresa adoptar esta política, porque?R= NO
le conviene, pues el Ingreso Marginal, es MENOR al
Rendimiento de la Inversión y a los Gastos por Cuentas
incobrables.
67
lOMoARcPSD|28581753
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
Prueba 3.
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación Comercial
Asignatura: Administración Financiera
Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el problema y resuelva lo mas
claro posible.
1. Usted como administrador financiero de la Compañía Oro Negro S.A.
tiene en circulación una emisión de bonos sin garantía hipotecaria por L.
40,000,000 al 14%, con un valor nominal de L. 1,000 faltándole 15 años
para el vencimiento final de la emisión. Como el mercado de valores y la
economía mundial, ha mejorado el precio del dinero, desde aquella
emisión; las tasas de interés han caído un poco desde la oferta original.
Ahora la empresa ahora puede vender una emisión de nueva de bonos a 15
años por L. 40,000,000 a una tasa de cupón del 12 %, y con un valor
nominal de L. 1,000 que le dejará neto a la empresa L. 39,000,000,
y que causarán L. 200,000 por gastos de emisión y colocación.
Los bonos antiguos se vendieron hace 5 años originalmente con un
descuento del 5% sobre el valor nominal y los honorarios legales y otros
gastos de emisión de los bonos antiguos para esa fecha fueron del 3 %.
El precio que se piensa pagar por retirar los bonos del mercado es de L
1,110. La empresa se encuentra en la categoría impositiva del 35 %, y se
espera un período de 2 meses de interés superpuestos, durante el cual
debe pagarse interés tanto de los bonos viejos como de los bonos nuevos.
El costo de la deuda después de impuesto es del 10%.
Si el Valor Actual de los Flujos Anuales, tanto del Bonos Viejos, como de
los Bonos Nuevos, fue de L 3,742,191.12.
Se pide
a) Calcule la Salida Inicial en efectivo después de impuesto.
b) Calcule la Entrada Inicial en efectivo después de impuesto.
c) La diferencia entre la Salida y la Entrada de efectivo.
d) Realizaría la nueva emisión de bonos? Porque?
2. La empresa "Soluciones de Tecnología" quiere financiar una parte de
sus equipos de computación por valor de L 900,000. Un banco le ofrece un
Préstamo a 3 años, con una tasa de interés del 15%. Al final de su Vida
Útil, el equipo tendrá un Valor de Rescate de L 20,000. La empresa de
Leasing le ofrece un arrendamiento vencido, con un único pago de L
68
lOMoARcPSD|28581753
400,732.09 durante 3 años. La empresa esta en la categoría del 25% de
impuesto.
a. Calcule el Pago en la opción de préstamo.
b. Haga el Cuadro de amortización de la opción de Préstamo.
c. Calcule la Depreciación Anual de la opción de Préstamo y construya una
tabla de depreciación.
d. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Leasing .
e. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Compra .
f. Cual opción escogería usted y porque?
69
lOMoARcPSD|28581753
Bonos Viejos Bonos Nuevos
Datos Datos
Emision L. 40000,000.00 Emision L. 40000,000.00
Precio L. 1,000.00 Precio L. 1,000.00
Cantidad 40,000.00 Cantidad 40,000.00
Interes 0.14 Interes 0.12
Tiempo original 20
Faltan 15 años Tiempo 15 años
Tiempo transcurrido 5
Porcentaje de Descuento 0.05 Neto a recibir L. 39000,000.00
Descuento Total del 5% de Descuento No
valor nominal al inicio L. 2000,000.00 amortizado L. 1000,000.00
Saldo de Descuento no
amortizado al año 5 L. 1500,000.00
Porcentaje de los Costos y Costos de Emision No
Gastos 0.03 amortizado L. 200,000.00
Costo de Emision Total del 3% L. 1200,000.00
Saldo de Costo de Emision no
amortizado al año 5 L. 900,000.00
Prima L. 110.00
DATOS ADICIONALES
Tiempo de Traslape 2 meses
Impuesto sobre utilidades 35%
Costo de Oportunidad para
descontar los Flujos Anuales 10%
A. SALIDA INICIAL DE EFECTIVO
1. Costo de redimir los bonos
viejos (1,110 *40000) 44400,000.00
2. Costo de emision de bonos
nuevos 200,000.00
3. Periodo de Traslape bonos
viejos ((14%/12)* 40,000,000)*2 933,333.33
Salida inicial de efectivo 45533,333.33
B. ENTRADA INICIAL DE EFECTIVO
1. Ingresos por nuevos bonos 39000,000.00
Mas: Ahorros en Impuestos 35%
2. Prima (110 * 40,000)*35% 1540,000.00
3. Descuentos NO AMORTIZADO
bono viejo ((1,500,000)*35% 525,000.00
4. Gastos NO AMORTIZADO bono
viejo 900,000*35% 315,000.00
5. Intereses sobre bonos viejos
(Traslape)
((.14/12)*40,000,000)*2*35% 326,666.67
Entrada incial de efectivo 41706,666.67
C. DIFERENCIA
SALIDA INICIAL DE EFECTIVO 3826,666.67
H. SALIDAS DE EFECTIVO VRS FLUJOS
1.Valor Actual de los Flujos 3742,191.12
2. Menos: Salida inicial de
efectivo 3826,666.67
Diferencia -84,475.55
No se acepta, porque la Salida inicial de efectivo o desembolso inicial es
mayor que los ahorros
70
lOMoARcPSD|28581753
Ecuacion
900,000 = X [{(1+.16)^-3}-1] / .16
900000 = 2.24588954
a. Pago X = 400732.09
Prestamo Leasing
Monto 900,000.00 Monto 900,000.00 ** Para efec tos didac tic os no se da el " interes" en el probl ema
Interes 0.15 Prima pues es fac il saber que si tiene interes mas al to, no se esc ogeria.
Tiempo 3 Interes 0.16 Tampoc o se muestra ni el c al c ul o del Leasing ni su amortizac ion
Tiempo 3 SON LEASING VENCIDOS
Pago 394,179.27
Pago 400,732.09
Valor de
Rescate 20,000.00
Impuesto 0.25 Impuesto 0.25
Tasa de Desc 0.1125 Tasa de Des 0.1125
b. Cuadro de Amortizacion de Prestamo
PRESTAMO LEASING
Periodo Pago Interes Capital Saldo Periodo Pago Interes Capital Saldo
0 900,000.00 0 900,000.00
1 394,179.27 135,000.00 259,179.27 640,820.73 1 400,732.09 144,000.00 256,732.09 643,267.91
2 394,179.27 96,123.11 298,056.16 342,764.58 2 400,732.09 102,922.87 297,809.22 345,458.69
3 394,179.27 51,414.69 342,764.58 0.00 3 400,732.09 55,273.39 345,458.69 0.00
c. Depreciacion
Cuadro de Depreciacion
Dep Anual 293,333.33
Periodo Dep. Anual Dep. Acum. Valor en Libros
0 900,000.00
1 293,333.33 293,333.33 606,666.67
2 293,333.33 586,666.67 313,333.33
3 293,333.33 880,000.00 20,000.00
d. VALOR PRESENTE DEL LEASING
Costo despues Factor de Valor
Periodo Costo Impuesto 25% de Imp. Descuento Presente
0
1 400,732.09 100,183.02 300,549.06 0.8988764 270,156.46
2 400,732.09 100,183.02 300,549.06 0.8079788 242,837.27
3 400,732.09 100,183.02 300,549.06 0.7262731 218,280.69
731,274.42
Mas pago en el tiempo 0 0.00
Valor Presente del Leasing 731,274.42
e. VALOR PRESENTE DEL PRESTAMO
Costo
Total despues de Factor de
Periodo Pago Interes Depreciacion deducible Impuesto impuesto descuento Valor Presente
0
1 394,179.27 135,000.00 293,333.33 428,333.33 107,083.33 321,250.00 0.8988764 288,764.04
2 394,179.27 96,123.11 293,333.33 389,456.44 97,364.11 292,092.33 0.8079788 236,004.41
3 394,179.27 51,414.69 293,333.33 344,748.02 86,187.01 258,561.02 0.7262731 187,785.90
712,554.36
F. Se escoge el Prestamo
71
lOMoARcPSD|28581753
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
Prueba 3.
“Para Reposición”
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación Comercial
Asignatura: Administración Financiera
Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lea cuidadosamente el problema y resuelva lo mas
claro posible.
1. Usted como administrador financiero de la Compañía Diamante Azul
S.A. tiene en circulación una emisión de bonos sin garantía hipotecaria por
L. 20,000,000 al 15%, con un valor nominal de L. 1,000 faltándole 20
años para el vencimiento final de la emisión. Ya han pasado 5 años y las
tasas de interés han caído un poco desde la oferta original. Ahora la
empresa puede vender una emisión de nueva de bonos a 20 años por L.
20,000,000 a una tasa de cupón del 10 %, y con un valor nominal de L.
1,000 que le dejará neto a la empresa L. 19,200,000, y que causarán
L. 200,000 por gastos de emisión y colocación.
Los bonos antiguos se vendieron hace 5 años originalmente con un
descuento del 4% y los honorarios legales y otros gastos de emisión de
los bonos antiguos para esa fecha fueron del 2 %. El precio que se
piensa pagar por retirar los bonos del mercado es de L 1,120. La
empresa se encuentra en la categoría impositiva del 35 %, y se espera un
período de 1.5 meses de interés superpuestos, durante el cual debe
pagarse interés tanto de los bonos viejos como de los bonos nuevos. El
costo de la deuda después de impuesto es del 12%.
Si la Salida Inicial de Efectivo fue de L 22,975,000 y la Entrada Inicial de
Efectivo fue de L 20,507,250, lo que causo una diferencia o SALIDA
INCREMENTAL al inicio del periodo de L 2,467,750 .
Se pide
d) Calcule el Flujo Anual del Bono Viejo (ahorros) .
e) Calcule el Flujo Anual del Bono Nuevo (ahorros).
f) La diferencia entre el Flujo Anual del Bono Viejo (ahorros) y el
Flujo Anual del Bono Nuevo (ahorros).
d) Si al descontar a Valor Presente esta diferencia al 12% y 20 años
(inciso anterior), le dio como resultado L 4,860,366.97. Realizaría la
nueva emisión de bonos? Porque?
72
lOMoARcPSD|28581753
73
lOMoARcPSD|28581753
Si se haría la emisión ya que los Flujos (ahorros), son mayores que la
Salida Incremental al inicio del periodo.
2. Usted desea comprar equipo de oficina por valor de L 850,000. Tiene
dos opciones y no sabe cual tomar. Un banco le ofrece un Préstamo a 3
años, con una tasa de interés del 15%. Al final de su Vida Útil, el equipo
tendrá un Valor de Rescate del 10% de su valor original. La empresa de
Leasing le ofrece un arrendamiento vencido, con un único pago de L
353,896.63 durante 3 años. La empresa esta en la categoría del 35% de
impuesto.
a. Calcule el Pago en la opción de préstamo.
b. Haga el Cuadro de amortización de la opción de Préstamo.
c. Calcule la Depreciación Anual de la opción de Préstamo y construya una
tabla de depreciación.
d. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Leasing .
e. Calcule el Valor Presente de los flujos de la opción de Compra .
f. Cual opción escogería usted y porque?
74
lOMoARcPSD|28581753
75
lOMoARcPSD|28581753
5. Fotografías de la Practica Docente
76
lOMoARcPSD|28581753
77
lOMoARcPSD|28581753
78