0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas10 páginas

Avance 1 Hidrologia

Este documento describe las características geomorfológicas y hidrológicas de la cuenca binacional Catamayo-Chira ubicada entre Perú y Ecuador. Se detallan parámetros como el área, perímetro, longitud, desnivel altitudinal, pendientes media del cauce y de la cuenca, e información hidrometeorológica como densidad de estaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas10 páginas

Avance 1 Hidrologia

Este documento describe las características geomorfológicas y hidrológicas de la cuenca binacional Catamayo-Chira ubicada entre Perú y Ecuador. Se detallan parámetros como el área, perímetro, longitud, desnivel altitudinal, pendientes media del cauce y de la cuenca, e información hidrometeorológica como densidad de estaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

HIDROLOGIA APLICADA

AVANCE 01 (ECV)

Docente:

Ing. CESAR TEODORO ARRIOLA PRIETO

Alumno:

 MINAYA MARTEL, RUBEN FELIPE U18209973

2023
1. Logro de la unidad:
Al finalizar la actividad el estudiante, define su cuenca y calcula sus características
más importantes, este dimensionamiento permitirá realizar las discusiones
adecuadas, a partir, de la elección de la cuenca de estudio.
2. Descripción
Investigar, sobre las características más importantes de la cuenca y escoger una en
la cual tengan acceso a mayor información hidrológica posible.

 La tarea consiste en determinar en la cuenca: su pendiente, su longitud de la cuenca y


del rio principal, su perímetro, su área, densidad de drenaje, coeficiente de gravelius.
INTRODUCCION

Una cuenca hidrográ fica es toda el á rea de terreno que contribuye al flujo de agua en
un rio o quebrada. También se conoce como el á rea de captació n o á rea de terreno de
donde provienen las aguas de un rio, quebrada, lago, laguna, humedal, estuario,
embalse, acuífero, manantial o pantano.

La importancia de las cuencas hidrográ ficas radica en que los recursos de aguas
continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todo
ecosistema terrestre. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidroló gico que
incluye situaciones extremas como inundaciones y sequias. El cambio del clima
mundial y la contaminació n atmosférica también podrían tener repercusió n en los
recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento del nivel del mar,
podrían amenazar las á reas costeras bajas y los ecosistemas insulares pequeñ os.

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre
es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin ella
no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.
B. CUENCA BINACIONAL CATAMAYO CHIRA

1. Generalidades de la Cuenca Binacional Catamayo Chira

1.1 Ubicación

La cuenca del rio Chira tiene 17 801 Km2, está ubicada en la vertiente del Pacifico entre las coordenadas:
3” 41 – 5° 14 Latitud Sur y 79° 19’, 81° 0’ Longitud Oeste, delimitado por el Este con Ecuador, por
el Sur con la cuenca Piura, por el Norte con las Cuencas Pariñ as, Ferná ndez y Tumbes; y por el
Oeste con las intercuencas 1391 y 1379

.
Figura 1. Ubicación de la cuenca binacional Catamayo - Chira

2. Características Geomorfológicas - Parámetros Básicos

2.1 Área de la cuenca (A)

El á rea de la cuenca es probablemente la característica geomorfoló gica má s importante para el diseñ o -


está definida como la proyecció n horizontal de toda el á rea de drenaje de un sistema de escorrentía
dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
La cuenca transfronteriza del rio Chira tiene una superficie de 17 801 Km2 entre Perú y Ecuador, de los
cuales 10 534 76 Km2 (ANA, 2013) pertenecen al Perú .
3. Perímetro de la cuenca (P)

el perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un pará metro importante,


pues en conexió n con el á rea nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.
El perímetro (P) de la cuenca transfronteriza del rio Chira es de 898 Km y el perímetro de la cuenca que
pertenece al Perú es de 772 Km

3.1 Longitud de la cuenca principal (L)

Es la longitud de recorrido que realiza el rio, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios
de direcció n o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estació n de aforo o
desembocadura, expresado en unidades de longitud.
Desde sus nacientes hasta la desembocadura en el mar tiene un recorrido de 305 Km, de los cuales 172
Km pertenecen al Perú .

3.2 Desnivel altitudinal del cauce (DA)

Es el valor de la diferencia entre la cota má s alta de la cuenca y las má s baja. Se relaciona con la variedad
climá tica y ecoló gica puesto que una cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar
má s ecosistemas al presentarse variaciones importantes en su precipitació n y temperatura:

DA = HM – Hm

Donde:
HM: Cota mayor
Hm: Cota menor

La cota mayor es de 1773 m.s.n.m y la cota menor es = m.s.n.m, por lo tanto, el desnivel longitudinal del
cauce principal del rio Chira es 1773 m.s.n.m.

4. Parámetros de Forma (Morfología)


La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidroló gico (cuencas con la misma á rea
pero de diferentes formas presentan diferentes repuestas hidroló gicas – hidró grafas diferentes por
tanto, ante una lá mina precipitada de igual magnitud y desarrollo), de ahí que algunos pará metros
traten de cuantificar las características morfoló gicas por medio de índices o coeficientes.
Los pará metros de forma principales son: Coeficiente de Gravelius – compacidad y Rectá ngulo
Equivalente y Factor de Forma.

4.1 Coeficiente de Gravelius (Kc)

Este está definido como la relació n entre el perímetro de la cuenca P y el perímetro de un circulo que
contenga la misma á rea de la cuenca hidrográ fica. Se calcula haciendo uso de la relació n:

De la expresió n, Kc puede ser mayor o igual a 1, y se incrementa con la irregularidad de la forma de la


cuenca. Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene mayor tendencia a las
crecientes en la medida que el valor de Kc se aproxima a la unidad; cuando se aleja de la unidad,
presenta una forma má s irregular con relació n al círculo.

Por lo tanto:

Kc = 1: tiempo de concentració n menor, cuenca circular, mayor tendencia a crecientes.

Kc = 2: tiempo de concentració n mayor, cuenca de forma alargada, menor tendencia a crecientes.

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas, dentro de rangos que
se muestran a continuació n:
Haciendo uso de la relació n el coeficiente de compacidad es 1.88, por lo tanto la cuenca
tiene un tiempo de concentració n mayor y menor tendencia a crecientes, es una cuenca de forma
alargada.

5. Parámetros de Relieve

El relieve de una cuenca tiene má s influencia sobre la respuesta hidroló gica que su forma; podemos
decir que a mayor relieve o pendiente la generació n de escorrentía se produce en tiempos menores.

Los pará metros de relieve principales son: pendiente media del cauce (Ic), pendiente media de la cuenca
(J), curva hipsométrica y altura media (H)

5.1 Pendiente media del cauce (Ic)

Relaciona la altitud má xima (HM), la altitud mínima (Hm) y la longitud del rio, a través de la siguiente
relació n:

La pendiente predominante del eje del cauce es 0.58%

5.2 Pendiente media de la cuenca (J)

La pendiente media de la cuenca depende de la configuració n del terreno y es aquel pará metro que
controla la velocidad con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca, poder de arrastrarse y
erosionar sobre la cuenca.

Van Zuidam (1986) propone una categorizació n de la pendiente de la cuenca.

Segú n Heras, propone una categorizació n del relieve, segú n la pendiente del terreno.

Segú n Van Zuidam la cuenca muestra una pendiente media en el orden de 18.69%, por lo tanto, segú n el
criterio de Van Zuidam es pendiente moderada con deslizamientos ocasionales y peligro de erosiona
severo.
En la siguiente figura se muestra la distribució n de las pendientes de la cuenca

5.3 Información Hidrometeorológica

5.3.1 Densidad de red

En territorio peruano la densidad de estaciones meteoroló gicas es de una por cada 280Km2 y en el Perú
de una por cada 734 Km2. La Organizació n Mundial de Meteorología (OMM) considera como á rea de
influencia de las estaciones meteoroló gicas un circulo de radio de 12 kiló metros para las que se
encuentran entre 0 m.s.n.m y los 1200 m.s.n.m y radio de 10 kiló metros para las que se encuentran
entre los 1 200 m.s.n.m y 3 400 m.s.n.m, por lo que se concluye que en territorio ecuatoriano la densidad
sería aceptable de no ser por su inadecuada distribució n, en tanto que en el Perú es insuficiente.
La densidad de estaciones hidrométricas en el lado de Ecuador es de 300Km2/estació n. La densidad
real en funció n de las que operan medianamente seria de 1 000 Km2/estació n. La densidad mínima
establecida por la OMM para los territorios similares a la zona alta de la cuenca 140 a 300
Km2/estació n, por lo que sería adecuado si todas funcionaran en forma correcta. Si funcionaran todas
las estaciones la densidad aú n se considerarían baja debido al cará cter montañ oso e irregular de la
cuenca que presenta una serie de subcuentas pequeñ as, muchas de ellas efímeras y de tramos con pocas
condiciones hidrá ulicas para las mediciones. La densidad en la parte peruana de la Cuenca cubre tales
requerimiento

También podría gustarte