Ubicación
Geográfica ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
UBICACIÓN
Alcaldía
Miguel
Hidalgo
República Ciudad de México
Mexicana
Lomas de Sotelo
Es un lugar emplazado dentro de la localidad
más grande de Naucalpan de Juárez, que está
ubicada en el Municipio de Naucalpan de Juárez
(en el Estado de México). Está situado
exactamente a 7.99 km (hacia el W) del centro
geográfico del área municipal de Naucalpan de
Juárez. Desde el núcleo urbano de la localidad
de Naucalpan de Juárez, puedes llegar en 4.12
km en dirección SW.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Medio Físico
Natural ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
FISIOGRAGRAFÍA
La Alcaldía de Miguel Hidalgo se ubica en el altiplano mexicano, dentro de la provincia
denominada “Eje Neovolcánico” ó “Cinturón Volcánico Transmexicano”
Debido a su diversidad en cuanto a formas del relieve y morfogénesis, esta gran provincia
se divide a su vez en varias subprovincias, con características particulares. La totalidad de
la Alcaldía Miguel Hidalgo se localiza dentro de la subprovincia “Lagos y Volcanes del
Anáhuac”. Esta es la mayor de las subprovincias que integran el Eje Neovolcánico, consta
de sierras volcánicas y grandes aparatos individuales que se alternan con amplias llanuras,
en su mayoría vasos lacustres.
En este sentido se puede dividir al relieve en 3 zonas:
Zonas escarpadas. - Se localizan al suroeste de la Alcaldía y forman parte de la Sierra
de las Cruces. Cabe mencionar que en esta zona se encuentran grandes áreas
residenciales, sobre todo, en el área limítrofe con la Alcaldía Cuajimalpa
Zonas de transición. - Se ubican en el extremo noreste, con pendientes suaves, a través
de la vía Circuito Interior. La elevación más importante es la de Chapultepec, con una
altitud de 2,260 msnm, que se localiza en la zona sur-centro de la Alcaldía.
Zonas planas. - Estas se encuentran principalmente hacia el este de la elevación de
Chapultepec. La altitud más baja de la delegación corresponde a 2,235 msnm
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Medio Físico
Natural ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
GEOLOGÍA
La geología de la alcaldía está compuesta por rocas de tipo ígnea extrusiva y suelo Q(s).
Con base en la zonificación geotécnica de la ciudad de México, una parte de la alcaldía
Miguel Hidalgo se asienta en el piedemonte de la Sierra de las Cruces y la porción noreste
se asienta sobre la zona de transición. En general el terreno se caracteriza por poseer un
sustrato firme depositado fuera del ambiente lacustre.
El 86.8% del territorio corresponde a suelo y el restante 13.2% corresponde a ígnea extrusiva.
La superficie de ígneas extrusivas consta de 6.1 km2 de la superficie total de la demarcación
y se ubica en la zona suroeste donde se encuentran las barrancas y las colonias Lomas de
Bezares, Real de Lomas,Lomas Altas, Bosques de las Lomas y una parte de la Tercera Sección
del Bosque de Chapultepec; las restantes 40.0 km2 corresponden a Suelo.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Medio Físico
Natural ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
• La Alcaldía Miguel Hidalgo se caracteriza por tener un clima templado
CLIMA subhúmedo con lluvias en verano (Cw) y presenta una precipitación media
anual de 900 mm. La temperatura promedio anual es de 15°C; en los meses
cálidos se registran temperaturas de 19°C y en temporada invernal la
temperatura desciende hasta los 8°C (González Escamilla, 2014). La
temperatura la máxima es de 24.8°C y la mínima de 8.6°C.
Existen tres tipos de clima en la demarcación: C(w2), C(w1) y C(w0)
(García, 2004). Lomas de Sotelo se encuentra en el clima Cw1
TEMPERATURA PROMEDIO POR HORA EN MIGUEL HIDALGO
TEMPERATURA
La temporada templada dura 2.5
meses, del 22 de marzo al 8 de
junio, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 25 °C.
La temporada fresca dura 2.4
meses, del 20 de noviembre al 3 de
febrero, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 22 °C.
La temperatura promedio por hora, codificada por colores en bandas. Las áreas
sombreadas superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Medio Físico
Natural ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
PROBABILIDAD DIARIA DE PRECIPITACIÓN EN MIGUEL HIDALGO
PRECIPITACIÓN
Un día mojado es un día con por lo
menos 1 milímetro de líquido o
precipitación equivalente a líquido.
La temporada más mojada dura 4.4
meses. El mes más mojado es julio, con
un promedio de 23.2 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.
La temporada más seca dura 7.6 meses.
El tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una
probabilidad máxima del 79 % el 3 de El porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de precipitación, excluidas
las cantidades ínfimas: solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó el mismo día).
julio.
VIENTOS
La velocidad promedio del viento por VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO EN MIGUEL HIDALGO
hora en Miguel Hidalgo tiene
variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3.2
meses, del 16 de enero al 22 de abril,
con velocidades promedio del viento
de más de 7.4 kilómetros por hora. El
mes más ventoso del año en Miguel
Hidalgo es marzo, con vientos a una
velocidad promedio de 8.4 kilómetros
por hora.
El tiempo más calmado del año dura El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las
8.8 meses, del 22 de abril al 16 de bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º.
enero. El mes más calmado del año en
Miguel Hidalgo es mayo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Medio Físico
Natural ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
LLUVIA
La temporada de lluvia dura 6.8 meses, PROMEDIO MENSUAL DE LLUVIA EN MIGUEL HIDALGO
del 16 de abril al 11 de noviembre, con
un intervalo móvil de 31 días de lluvia
de por lo menos 13 milímetros. El mes
con más lluvia en Miguel Hidalgo es
julio, con un promedio de 123 milímetros
de lluvia.
El periodo del año sin lluvia dura 5.2
meses, del 11 de noviembre al 16 de
abril. El mes con menos lluvia en Miguel
La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo de 31 días en una escala móvil,
Hidalgo es diciembre, con un promedio centrado en el día en cuestión, con las bandas de percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º.
La línea delgada punteada es la precipitación de nieve promedio correspondiente.
de 3 milímetros de lluvia.
SOL
La duración del día en Miguel
HORAS DE LUZ NATURAL Y CREPÚSCULO EN MIGUEL HIDALGO
Hidalgo varía durante el año. En
2023, el día más corto es el 21 de
diciembre, con 10 horas y 58
minutos de luz natural; el día más
largo es el 21 de junio, con 13 horas
y 18 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a
las 6:30 el 1 de abril, y la salida del
sol más tardía es 1 hora y 5 minutos
La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra). De abajo (más
más tarde a las 7:35 el 28 de amarillo) hacia arriba (más gris), las bandas de color indican: luz natural total,
octubre. La puesta del sol más crepúsculo (civil, náutico y astronómico) y noche total.
temprana es a las 17:56 el 25 de
noviembre, y la puesta del sol más
tardía es 2 horas y 23 minutos más
tarde a las 20:19 el 5 de julio.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Medio Físico
Natural ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
HIDROGRAFÍA Está compuesta principalmente por escurrimientos de tipo
intermitentes, los principales son: el Rio Piedad, Consulado,
Tacubaya, Becerra, Tecamachalco, San Joaquín (entubados) y el Rio
Hidrología subterránea de el tornillo (a cielo abierto). La mayor parte de los escurrimientos
la alcaldía Miguel Hidalgo. nacen en las partes más altas de la Sierra de las cruces
Los pozos se ubican hacia el norte y este de la demarcación. Los
pozos particulares generalmente se ubican en la zona industrial
para su autoconsumo. Asimismo, en las inmediaciones de las calles
Santa Cruz Coacalco y Lago de Vietnam, la alcaldía cuenta con el
primer jardín infiltrante para captación de agua de lluvia, medida
con la cual pretende recargar en cierta el acuífero.
SISMICIDAD
La alcaldía Miguel Hidalgo se encuentra entre las zonas (B
y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan
frecuentemente o son zonas afectadas por altas
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la
aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se
encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones
del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas
aceleraciones.
De acuerdo con estadísticas la alcaldía ha presentado 4
sismos en el periodo del año 2017 al 2019, como se observa
en la imagen.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Antecedentes
Históricos
Desde su fundación en 1970, la delegación Miguel Hidalgo
ha resguardado los asentamientos prehispánicos más
importantes de la CDMX.
1970 2023
Lomas de Sotelo, D.F., a 7 de enero de 2010.
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la
Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana,
la Secretaría de la Defensa Nacional, informa que en
cumplimiento a la misión de realizar obras cívicas y
sociales que tiendan al progreso del país establecida en
la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y
en observancia a los objetivos del Gobierno Federal.
La Lomas de Sotelo tiene como vecino a las colonias Polanco,
Lomas de Chapultepec y Ampliación Granada. En la pequeña
colonia el lugar más emblemático es el Hipódromo de las
Américas, el estadio principal de la Ciudad de México para
carreras equinas.
La Colonia Lomas de Sotelo
se encuentra en la Alcaldía
Miguel Hidalgo en la Ciudad
de México y abarca un área
cercana a 77 hectáreas.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Antecedentes
Históricos
En 1940 la población se concentra al norte, oriente y sur de la
hoy delegación, La Secretaría de la Defensa Nacional y otras
dependencias militares como el Hospital
Militar se establecieron en las LOMAS DE SOTELO y en los
antiguos llanos surgieron calles, residencias y grandes
edificaciones.
El Hipódromo de las Américas es el único
heredero de la cultura de rocines, el último
de los hermanos en ser construido y su
historia enseña a cualquier amateur que
“caballo que alcanza, gana”.
La zona 3
En la zona se encuentra Lomas de Sotelo,
una serie de colonias habitacionales
con presencia de conjuntos
habitacionales y comercio adicional a la
vivienda.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Antecedentes
Históricos
Lomas de Sotelo es considerada un Subcentro Urbano
ya que se define como el punto estratégico de la
Delegación Miguel Hidalgo, reconocidos por la
concentración de servicios y actividades, localizados en
áreas ya consolidadas en las que se requieren reforzar
acciones integrales de mejoras en la cobertura y
calidad de los servicios, a fin de asegurar el libre
acceso de la población y de atender los impactos
sobre la habitabilidad de la zona en la que se localizan
ACTIVIDADES
COMERCIALES
La Colonia Lomas de Sotelo
(conformado por 5 manzanas cuyos
lotes son mayores a los 1,000 m2
de superficie), con una ubicación
estratégica para la concentración
de actividades comerciales de
nivel regional, que ofrece cobertura
tanto a la
Delegación como a los Municipios
del Estado de México colindantes
al oeste del territorio Delegacional.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Estudio
Demográfico
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
La población total de Miguel Hidalgo en 2020 fue 414,470
habitantes, siendo 52.8% mujeres y 47.2% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron
30 a 34 años (38,603 habitantes)
35 a 39 años (36,202 habitantes)
25 a 29 años (34,671 habitantes)
Densidad de
población
Tiene una densidad de 7.452
habitantes por kilómetro
cuadrado
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Estudio
Demográfico
EDUCACIÓN
Dentro de educación en la colonia lomas de Sotelo podemos
encontrar diversas clasificaciones de escuela como:
-El Jardín de Niños Francisco
Gabilondo Soler
-Escuela Primaria Alfredo
Bernardo Nobel
-Colegio de Ingles Durkheim
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Estudio
Demográfico
EMPLEO
En la colonia Lomas de Sotelo también podemos encontrar gran
cantidad de comercios o industrias los cuales generan empleo dentro
de la colonia.
Comercio
-Hamburguesas las mamis Express
-El Globo
-El Taquito Sotelo
-Las Hamburguesas de Sotelo
-Mesa Mexicana
-La Pantera fresca
De Servicio
-Gasolinera PEMEX
-INSCO S.A. de C.V.
-La Europea
-Telmex
-La tiendita lomas de sotelo
-Medico Veterinario
-Estacionamiento Publico
De Recreación
-Jardín de Eventos sector 7
-Fitness gym Lomas
-Plaza de la paz
-MVP tenis
-Deportivo Gran Libertador
-Gym al Aire libre
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Estudio
Demográfico
ACTIVIDADES FIJAS Y ALEATORIAS
Las Actividades fijas dentro de la colonia las
podemos definir como actividades que realizas a
diario como pueden ser el ir a trabajar, o quizá
alguna actividad recreativa como el hacer
ejercicio, mientras que las actividades aleatorias
pueden ser el salir al parque, realizar pagos o la
compra despensa.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Uso de suelo
Uso de suelo normatividad
El uso de suelo según la normativa dentro de la colonia Lomas de
Sotelo podemos observar que tiene es:
-Habitacional
-Habitacional mixto
-Espacios abiertos
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Uso de suelo
ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
USO DE SUELO NORMATIVO
4 / 30 / LITERAL
NÚMERO DE NIVELES/ % DE ÁREA LIBRE/ DENSIDAD
NÚMERO DE VIVIENDAS PERMITIDAS EN RELACIÓN AL
TAMAÑO DEL PREDIO.
DENSIDAD:
•M- MEDIA, UNA VIVIENDA POR CADA 50m² DE LA
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO SUELO URBANO
HABITACIONAL
ESPACIOS ABIERTOS
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Uso de suelo
Uso de suelo real
Podemos observar que realmente el terreno de esta colonia esta
siendo usado para lo que realmente se destino dentro de la
normatividad.
-Habitacional
-Habitacional mixto
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Equipamiento
Urbano ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
EQUIPAMIENTO URBANO
La población derechohabiente que está afiliada a los servicios médicos de PEMEX
representa el 12% de la población total que habitan en la delegación, por lo que en
la zona poniente en las colonias Manuel Ávila Camacho y Residencia Militar
concentran el mayor número de derechohabientes afiliados a dicho sector.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Equipamiento
Urbano ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
EQUIPAMIENTO URBANO
SITIOS
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Vialidades L-2B
ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
Sociología Urbana
4 AM 44 ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
VIALIDADES
•La avenida principal que está tanto en el Estado de México como en la Ciudad de México,
es Avenida Río San Joaquín, la cual conecta con Av. Lomas de Sotelo.
•Av. Ingenieros Militares y Av. Rodolfo Gaona, junto con Av. Lomas de Sotelo, son vías
secundarias en donde cuentan con paradas de autobuses
Av. In
geni
eros
Milit
ares
Direcciones a Colonia Lomas de Sotelo (Naucalpan De
Juárez) en transporte público P ro
l. S
an
c to
Las siguientes líneas de transporte tienen rutas que pasan ru m
cerca de Colonia Lomas de Sotelo ona
o Ga
Autobús Autobús :
odolf
Av. Rí
006/12/18B/18C/18D/23A/25-01/57C ta
re
s
ili
sM
Av. R
o San
e ro
ni
ge
In
2
n o.
Rt
Joaqu
ín
res
ta
ili
M
ros
ie
ona
n
o Ga
nge ió n
.I
odolf
la c
va
Av C ir
c un
A v. R
e
l od
n il
r. A
3e
Av.
Lom
as
de
So
tel
o
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
L-2B
Infraestructura ESTUDIO SOCIOLÓGICO URBANO DE LA
COLONIA LOMAS DE SOTELO EN LA
Sociología Urbana
4 AM 44 ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
INFRAESTRUCTURA
SUELO URBANO
INTERSECCIÓN VIAL CONFLICTIVA
ESPACIOS ABIERTOS
LÍMITE DEL DISTRITO FEDERAL
LÍMITE DE COLONIAS
RED SECUNDARIA DE
RED SECUNDARIA DISTRIBUCIÓN DE
DE DISTRIBUCIÓN ALCANTARILLADO
DE AGUA POTABLE
COLECTOR PRINCIPAL
CANAL
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Arquitectura del
L-2B
paisaje
Sociología Urbana
4 AM 44
La arquitectura del paisaje es
la disciplina en la que por
medio de gestiones, planos y
diseños, se rehabilitan y
conservan espacios respetando
la configuración del medio
ambiente en forma consciente.
Dentro de la colonia Lomas de Sotelo se encuentra
una escasa arquitectura del paisaje ya que lo que se
tiene para representarla es el parque por lo que este
no cuenta con los fundamentos necesarios para
representar una arquitectura del paisaje.
Dentro de la Unidad Habitacional es donde se
encuentra una pequeña área con espacio libre, que
abarca un espacio de arquitectura del paisaje por lo
que hace juego con la arquitectura que estos edificios
representan ya que se muestra de manera que re
cubren cada uno de estos
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura
Unidad Tecamachalco