LOMLOE.
DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN/PARTICIPANTES
AÑO ACADÉMICO 2023-2024 CURSO 1º Bachillerato
TÍTULO LA FILOSOFÍA ES DIÁLOGO II.
Justificación y temporalización
Efeméride:
Obj. general de la etapa: a, b, c y e.
ODS: Este debate estará orientado por los ODS 4 (educación de calidad) y 10 (reducción de las desigualdades).
Plan/programa de centro: Plan de Igualdad
Elementos transversales: Se relaciona con la materia de Lengua y literatura, cursada por todos los alumnos, ya que en el saber
básico FILO.1.A.1.3. relacionaremos la filosofía la argumentación.
TEMPORALIZACIÓN 8 sesiones de 1 hora.
MATERIAS DISPONIBLES/SELECCIONADAS
Lengua castellana y literatura
Concreción curricular
Competencias específicas del área/materia
2. Buscar, gestionar, interpretar, producir y transmitir correctamente información relativa a cuestiones filosóficas, a partir del empleo
contrastado y seguro de fuentes, el uso y análisis riguroso de las mismas, y el empleo de procedimientos elementales de
investigación y comunicación, para desarrollar una actitud indagadora, autónoma, rigurosa y creativa en el ámbito de la reflexión
filosófica.
3. Usar y valorar adecuadamente argumentos y estructuras argumentales, a partir de su análisis tanto formal como informal, para
producir y apreciar distintos tipos de discurso de forma rigurosa, y evitar modos dogmáticos, falaces y sesgados de sostener
opiniones e hipótesis.
Criterios de evaluación Saberes básicos Descriptores
2.1 Demostrar un conocimiento FILO.1.A.1.4. La discriminación social, de género, etnia y CCL1, CCL2, CCL3, CCL5, CD1,
práctico de los procedimientos edad en la tradición filosófica. Filosofía y condición social. CD2, CE3, STEM1, CC3, CPSAA4.
elementales de la investigación La discriminación de la mujer en la historia de la filosofía.
filosófica a través de tareas como la Filosofía y etnocentrismo. La filosofía y la infancia.
LOMLOE.
DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE
identificación de fuentes fiables, la FILO.1.A.1.3. Métodos y herramientas básicos del filósofo:
búsqueda eficiente y segura de el uso y análisis crítico de fuentes; la comprensión e
información, y la correcta interpretación de documentos filosóficos; la identificación
organización, análisis, de problemas filosóficos en otros ámbitos de la cultura; el
interpretación, evaluación, pensamiento y el diálogo argumentativo; la investigación y
producción y comunicación de esta, la disertación filosófica.
tanto digitalmente como por medios
más tradicionales.
2.2 Desarrollar una actitud FILO.1.A.1.4. La discriminación social, de género, etnia y CCL1, CCL2, CCL3, CCL5, CD1,
indagadora, autónoma y activa en el edad en la tradición filosófica. Filosofía y condición social. CD2, CE3, STEM1, CC3, CPSAA4.
ámbito de la reflexión filosófica, La discriminación de la mujer en la historia de la filosofía.
mediante el diseño, la elaboración y Filosofía y etnocentrismo. La filosofía y la infancia.
la comunicación pública de FILO.1.A.1.3. Métodos y herramientas básicos del filósofo:
productos originales, tales como el uso y análisis crítico de fuentes; la comprensión e
trabajos de investigación, interpretación de documentos filosóficos; la identificación
disertaciones o comentarios de de problemas filosóficos en otros ámbitos de la cultura; el
texto. pensamiento y el diálogo argumentativo; la investigación y
la disertación filosófica.
3.3 Reconocer la importancia de la FILO.1.A.1.4. La discriminación social, de género, etnia y CCL1, CCL2, CCL3, CCL5, CD1,
cooperación, el compromiso con la edad en la tradición filosófica. Filosofía y condición social. CD2, CE3, STEM1, CC3, CPSAA4.
verdad, el respeto a la pluralidad y La discriminación de la mujer en la historia de la filosofía.
el rechazo de toda actitud Filosofía y etnocentrismo. La filosofía y la infancia.
discriminatoria o arbitraria, FILO.1.A.1.3. Métodos y herramientas básicos del filósofo:
aplicando dichos principios a la el uso y análisis crítico de fuentes; la comprensión e
práctica argumentativa y al diálogo interpretación de documentos filosóficos; la identificación
con los demás de problemas filosóficos en otros ámbitos de la cultura; el
pensamiento y el diálogo argumentativo; la investigación y
la disertación filosófica.
SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA
Producto final
Definición
LOMLOE.
DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Como tarea final, tendrán la grabación de un debate sobre los temas tratados en la situación de aprendizaje. Este debate estará
orientado por los ODS 4 (educación de calidad) y 10 (reducción de las desigualdades). Este debate será abierto al resto del centro,
que podrán acudir si así lo desean.
El objetivo didáctico de la tarea final será aprender a dialogar y debatir desde el respeto, y en un ambiente constructivo para con las
realidades cercanas del alumnado. Esto se relaciona, además, directa y especialmente con los objetivos de etapa a, b, c y e.
Actividad TIPO NOMBRE ORDEN PRESENT.
DESCRIPCIÓN Actividad de motivación y activación.
Sesión 1. Activación de conocimientos previos del alumnado. Llevaremos a cabo un brainstorming sobre el título del
bloque y sus subtítulos, y expondremos una breve presentación elaborada en PowToon (mientras lo explicamos
oralmente también) para ver si se han acercado o no a los contenidos reales. Todo esto lo grabaremos en audio, para
subirlo a Classroom y ponerlo a disposición del alumnado. Como tarea para casa, mandaremos revisar los materiales de
la sesión 2 (nivel de complejidad 1: recordar, Bloom). Esto servirá como actividades de motivación y activación (ciclo de
Kolb).
RECURSOS Presentación en PowToon, grabadora para subirlo a Classroom, materiales digitales.
EJERCICIOS Brainstorming, revisar materiales para sesión 2.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.
Actividad TIPO NOMBRE ORDEN PRESENT.
DESCRIPCIÓN Exploración.
Sesión 2. Antes de la sesión, entregamos las rúbricas de evaluación de la situación de aprendizaje al alumnado y las
explicamos. El alumnado acudirá a clase con los materiales ya revisados, con lo que implementaremos el sistema de
flipped classroom (en adelante, aula invertida). Dicho material será presentado de diversas formas: vídeo, audio,
presentación digital y texto. Aquí tendrán que utilizar también un aprendizaje memorístico, para recordar lo que han
trabajado en casa. Dichos materiales abordaban los métodos y herramientas básicas del filósofo (saber básico
FILO.1.A.1.3.). Tarea 1: Por parejas, deberán poner en común lo que han extraído en claro de las explicaciones y
materiales, y elaborar un resumen por escrito o un esquema en digital. Cumpliendo con el criterio de evaluación 2.1 (nivel
de complejidad 2 y 3: entender y aplicar, Bloom). Esto servirá como actividades de exploración (ciclo de Kolb). –
Estrategias docentes: yo estaré pasando por las distintas parejas para resolver dudas y ayudar.
RECURSOS Rúbricas de evaluación, materiales digitales.
EJERCICIOS Resumen o esquema digital.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.
Actividad TIPO NOMBRE ORDEN PRESENT.
LOMLOE.
DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN Estructuración.
Sesión 3. Utilizaremos la enseñanza directa, para exponer las distintas herramientas y los distintos métodos básicos del
filósofo (saber básico FILO.1.A.1.3.). Apoyaremos nuestro discurso oral con una presentación digital elaborada en Canva,
con un formato más tradicional que PowToon, para no distraer demasiado la atención. Grabaremos el audio para
Classroom. Ejercicio 1: solicitaremos al alumnado que elabore, de manera individual, un listado de ejemplos de cada
herramienta o método citado (nivel de complejidad 3: aplicar, Bloom). Esto servirá como actividades de estructuración
(ciclo de Kolb). Se relaciona con el criterio 2.1. –Estrategias docentes: mientras hacen el listado, estaré revisando
individualmente el proceso.
RECURSOS Discurso oral, presentación digital Canva, Grabadora de audio.
EJERCICIOS Listado de ejemplos de herramientas y métodos.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.
Actividad TIPO NOMBRE ORDEN PRESENT.
DESCRIPCIÓN Estructuración.
Sesión 4. Utilizaremos la enseñanza directa, para exponer todo lo relativo a la discriminación, por motivos de etnia,
género (Plan de Igualdad de Género en Educación), etc. (saber básico FILO.1.A.1.4.). Apoyaremos nuestro discurso oral
con una presentación digital elaborada en Canva. Grabaremos el audio para Classroom. Pediremos al alumnado que, por
grupos de 4 (implementando el aprendizaje cooperativo), lleven a cabo lo aprendido en la sesión anterior, para realizar un
informe sobre algún tipo de discriminación sufrida por un colectivo o minoría en la Europa actual o cercana en el tiempo.
Actividad 1: para ello, en esta sesión deberán buscar información. Podrán acudir a cualquier tipo de fuente, incluyendo la
biblioteca del centro (Plan de Lectura y Biblioteca), en la que ya habremos dejado previamente una selección de textos
que puedan tener relevancia al respecto (nivel de complejidad 4: analizar, Bloom). Esto servirá como actividades de
estructuración (ciclo de Kolb). –Estrategias docentes: yo estaré pasando por los distintos grupos para resolver dudas y
ayudar.
RECURSOS Discurso oral, presentación digital Canva, Grabadora de audio.
EJERCICIOS Informe sobre discriminación: buscar información.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.
Actividad TIPO NOMBRE ORDEN PRESENT.
DESCRIPCIÓN Estructuración.
Sesión 5. Este día llevaremos a cabo la actividad complementaria 2: visita a la redacción del periódico local Diario de
Jerez. Allí les explicarán cómo funciona un periódico, qué funciones llevan a cabo allí y qué tipo de trabajadores hay; así
como la importancia de la prensa y de la investigación y el compromiso con la verdad. Actividad 2: en esta ocasión será
LOMLOE.
DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE
realizada en horario de tarde, y les propondremos acudir a las salas de estudio de la biblioteca que visitamos en la
situación de aprendizaje 1. Cada grupo deberá hacer una selección de la información de entre la recolectada en la sesión
anterior, y deberá contrastarla para no cometer errores, para ello deberán implementar un proceso de investigación, lo
que también repercutirá en una enseñanza no directiva. Para elegir la información final, deberán establecer un diálogo
argumentativo. Todo esto corresponde a los saberes básicos FILO.1.A.1.3. y FILO.1.A.1.4. (nivel de complejidad 5:
evaluar, Bloom). Esto servirá como actividades de estructuración (ciclo de Kolb). Se relación con los criterios 2.1 y 2.2. –
Estrategias docentes: yo estaré atento durante el desplazamiento a la biblioteca (ida y vuelta), así como dentro de la
misma.
RECURSOS Visita redacción periódico. Biblioteca.
EJERCICIOS Informe discriminación: Selección de la información.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.
Actividad TIPO NOMBRE ORDEN PRESENT.
DESCRIPCIÓN Aplicación.
Sesión 6. Tarea 2: Una vez seleccionada la información, ahora toca redactarla de una forma coherente, y después
elaborar un producto que puedan presentar, ya sea en formato texto digital o en formato vídeo. Esto cumple con los
criterios de evaluación 2.1, 2.2 y 3.3. (nivel de complejidad 6: crear, Bloom). Esto servirá como actividades de aplicación
(ciclo de Kolb). Estrategias docentes: yo estaré pasando por los distintos grupos para resolver dudas y ayudar.
RECURSOS Medios digitales.
EJERCICIOS Informe discriminación: Redactar la información.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.
Actividad TIPO ABREVIATURA ORDEN PRESENT.
DESCRIPCIÓN Aplicación.
Sesión 7. Tarea 3: Por grupos, dedicarán la sesión a preparar el debate para la tarea final. Para ello, elaborarán posibles
guiones, preguntas, y respuestas a posibles críticas, así como un documento que resuma las líneas básicas de su
posición al respecto del tema. El tema de cada grupo será el de su trabajo realizado en la sesión anterior. Todos los
integrantes de cada grupo deben tenerlo claro, ya que el día del debate sólo se elegirá a un participante de cada grupo,
utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo de cabezas numeradas (nivel de complejidad 6: crear, Bloom). Se
relaciona con los tres criterios de evaluación escogidos en la situación de aprendizaje. Esto servirá como actividades de
aplicación (ciclo de Kolb). –Estrategias docentes: yo estaré pasando por los distintos grupos para resolver dudas y
ayudar.
RECURSOS Recursos digitales.
LOMLOE.
DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE
EJERCICIOS Preparación del debate: guiones, preguntas, críticas y respuestas.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.
Actividad TIPO ABREVIATURA ORDEN PRESENT.
DESCRIPCIÓN Aplicación y conclusión.
Sesión 8. Tarea final: Grabación del debate en el salón de actos del centro. Con posibilidad de público asistente (otros
alumnos de 1º de bachillerato y profesorado). Esto cumple con todos los criterios de evaluación recogidos en esta
situación de aprendizaje. Una vez finalizado el debate, el profesor llevará a cabo la evaluación del mismo a través de la
rúbrica establecida a tal efecto (heteroevaluación). Dicha rúbrica también será entregada al alumnado, que la utilizará
para evaluar a los otros grupos (coevaluación), y para evaluarse a sí mismo (autoevaluación). Usaremos también la
rúbrica de autoevaluación de la práctica docente, para saber cómo ha funcionado la situación de aprendizaje (nivel de
complejidad 6: crear, Bloom). Esto servirá como actividades de aplicación (ciclo de Kolb). Como tarea para casa, llevarán
el llevar a cabo la autoevaluación y coevaluación, y esto servirá como actividades de conclusión (ciclo de Kolb). –
Estrategias docentes: yo estaré atento a todo y anotando en la rúbrica diseñada para la evaluación de dicha actividad.
RECURSOS Cámara, Salón de actos, rúbricas.
EJERCICIOS Desarrollo y grabación del debate. Autoevaluación y coevaluación.
METODOLOGÍAS DUA, Niveles de complejidad de Bloom,ciclo de Kolb.