0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas23 páginas

Me 4

El documento habla sobre los cuidados de enfermería del adulto y senescente. Aborda temas como la familia, la sexualidad y la violencia hacia el adulto mayor. Explica cómo el rol de la persona cambia con la edad y cómo la familia y las relaciones sociales afectan su bienestar.

Cargado por

luisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas23 páginas

Me 4

El documento habla sobre los cuidados de enfermería del adulto y senescente. Aborda temas como la familia, la sexualidad y la violencia hacia el adulto mayor. Explica cómo el rol de la persona cambia con la edad y cómo la familia y las relaciones sociales afectan su bienestar.

Cargado por

luisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y Y

SENESCENTE
UNIDAD Nº II
Patologías Más Relevantes y Frecuentes En La Población Adulta y Senescente

1 www.iplacex.cl
SEMANA 4

Consideraciones previas

Alineación Curricular del Material de Estudio

El contenido que se expone a continuación está ligado a la siguiente unidad de


competencia:

- Identificar las principales patologías del adulto y senescente, considerando los


indicadores epidemiológicos nacionales.

Sobre las fuentes utilizadas en el material


El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de distintas fuentes,
cuyas referencias bibliográficas estarán debidamente señaladas al final del documento. Este
material, en ningún caso pretende asumir como propia la autoría de las ideas planteadas. La
información que se incorpora tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los
contenidos de la unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e
información seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.

2 www.iplacex.cl
Introducción
En esta cuarta semana, revisaremos la importancia y del rol que cada persona tiene a
nivel familiar y social, abordaremos también los diferentes tipos de violencia y un tema un
poco olvidado que es la sexualidad de la persona mayor.

La etapa de adulto mayor es considerada como de alta vulnerabilidad. Las afecciones que
sufren a nivel fisiológico hacen que se produzcan situaciones de enfermedad,
repercutiendo su capacidad de entregarse un autocuidado.

En este caso, abordaremos cambios a nivel emocional. ¿Sabías que la depresión es


mayor en las personas de 80 años y más, que en el grupo de 60 a 69 años? Una reciente
encuesta del año 2020 realizada por la Subsecretaría de Previsión Social, da cuenta que
la depresión en adultos mayores abarca casi 1,2 millones de personas en el país y que un
23,8% de las personas adultas siente muchas veces o siempre falta de compañía.

Además, es fundamental comprender cómo el individuo puede cambiar sus estados


anímicos a causa de patologías como por ejemplo la demencia. Aquí enfatizaremos los
cuidados que deben entregar los cuidadores a cargo.

Finalmente, revisaremos cuáles son los tipos de malos tratos que puede recibir el adulto
mayor. ¿Sabías que SENAMA en el año 2020 registró un aumento de casi 4 veces los
casos y consultas sobre maltrato a personas mayores durante los meses de Pandemia?

Por lo tanto, usted como TENS, en conjunto con todo el equipo multidisciplinario, debe
poner cuidado en la prevención de que esto ocurra o de revertir la situación.

3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza

1) Jubilación: es el retiro de la actividad laboral por haber alcanzado la edad


estipulada por la ley. En Chile, las mujeres pueden pensionarse por vejez desde
los 60 años y los hombres a partir de 65 años.

2) Sexualidad: cualidad intrínseca de todos los seres humanos y forma parte


importante de la identidad de las personas, comprende una fuente de bienestar y
placer; se relaciona con las vivencias, experiencias, comunicación de afectos y la
reproducción.

3) Maltrato: la acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada, que causa


daño o angustia y que ocurre dentro de cualquier relación donde existe una
expectativa de confianza.

4) Negligencia: falta de cuidados que pueden desencadenar daños del tipo físico o
psicológico.

4 www.iplacex.cl
Índice
Consideraciones previas ................................................................................................... 2
Introducción ....................................................................................................................... 3
Ideas fuerza ....................................................................................................................... 4
Desarrollo .......................................................................................................................... 6
3. La familia y el adulto mayor ....................................................................................... 6
4. Sexualidad en el adulto mayor ................................................................................... 9
5. Violencia hacia el adulto mayor .............................................................................. 15
Conclusión ....................................................................................................................... 20
Bibliografía....................................................................................................................... 22

5 www.iplacex.cl
Desarrollo
3. La familia y el adulto mayor

El proceso de envejecimiento es un proceso que no solo produce cambios biológicos, sino


que también en el rol que se desempeña tanto como individuo y en comunidad (Osorio,
P., 2017), este rol está también influenciado por la perspectiva que tiene la sociedad ante
los cambios y procesos involucrados. Según la Sexta Encuesta Nacional de Inclusión y
Exclusión Social de las Personas Mayores (Arnold, M., Herrera, F., Massad, C y Thumala,
D, 2021), las opiniones de la población chilena señalan que la satisfacción con la vida
disminuye con la vejez (64%), un 31% señala que la satisfacción se mantiene y un 5%
señala que aumenta. En otro ámbito, el 63% de la población chilena encuestada considera
que las personas mayores no cuentan con capacidad de valerse por sí mismas, mientras
que el 37% cree lo contrario. Todos estos aspectos determinan la forma en que la persona
mayor se enfrenta a este nuevo proceso.

Dentro de los cambios que podemos identificar se encuentra la jubilación, el rol en la


familia y la pérdida afectiva de amigos y/o pareja. Respecto a ello, el bienestar subjetivo
de las personas está situado socialmente, los vínculos sociales primarios se configuran
como determinantes no solo en modo de soporte afectivo y referente de sentido, sino como
operadores funcionales de recursos y ayudas, es decir, el apoyo social no se construye
asimétricamente solo desde los jóvenes hacia los mayores (hijos/nietos a padres/abuelos)
sino de manera recíproca en un intercambio de cooperaciones (Rossel, J., Herrera, M.S.,
Fernández, M.B., Rojas, M., 2017). En cualquier caso, la importancia radica en la calidad
de las relaciones o vínculos establecidos más que el número de estos, constituyendo en
redes significativas y efectivas.

En cuanto a las preocupaciones que pueden surgir con el envejecimiento encontramos la


preocupación por depender de otras personas, que fallezca un familiar querido y que la
propia persona se enferme gravemente.

6 www.iplacex.cl
El aislamiento social es un factor importante que considerar, si bien, según los resultados
de la IV Encuesta Calidad de Vida en la Vejez (Rossel, J., Herrera, M.S., Fernández, M.B.,
Rojas, M., 2017) en general ha disminuido el sentimiento de aislamiento respecto a la
muestra de 2013 a 2016, un 35,3% de los encuestados ha sentido que a veces o a menudo
le falta compañía.

La jubilación puede resultar en una disminución de los ingresos económicos y el


considerable aumento del tiempo libre que se hace necesario gestionar de manera
adecuada, ya que pasa de ser un ente activo a uno pasivo.

La familia comprende un factor relevante, estable y significativo, incluso constituye el


principal vínculo a considerar, el rol en la familia se asocia con el inicio de la jubilación, el
fin de las etapas de crianza de los hijos y el inicio de rol de abuelos el cual también cambia
con el tiempo pasando de ser una fuente ayuda a una posible carga familiar y la familia se
plantea el ingreso a alguna institución capacitada para su cuidado.

Las amistades también forman parte de las relaciones sociales, en promedio existen 2,68
amigos cercanos en la vejez. En general el número de amigos tiende a descender con la
edad, donde la amistad es más selectiva reteniendo algunos amigos de la juventud y no
es una etapa en donde se establezcan nuevas amistades.

La participación social es fundamental para desarrollarse de manera integral y para


mantenerse activo tanto a nivel físico y cognitivo. El 44% de las personas mayores
participan de una organización social, principalmente en grupos religiosos o de iglesia y
organizaciones de barrio o junta de vecinos, disminuyendo su participación entre 2010 y
2016 en organizaciones o clubes de adulto mayor (Rossel, J., Herrera, M.S., Fernández,
M.B., Rojas, M., 2017)

Las pérdidas afectivas pueden resultar difíciles de superar y aparece el inminente


sentimiento de soledad, sumando el contexto de afrontar alguna enfermedad crónica que
requiera del cuidado de otros.
7 www.iplacex.cl
En aquellas personas con autonomía, entornos familiares o redes de apoyo positivos y
eficientes el proceso de envejecer puede ser satisfactorio.

La persona mayor como individuo adopta una actitud frente a la muerte, positiva o
negativa. En caso de quienes padezcan alguna enfermedad degenerativa, crónica o símil
es visto como un proceso de fin de lucha y en otros casos es mejor aceptada ante un
inminente posible deterioro o enfermedad.

Finalmente, con la pérdida afectiva desaparecen recuerdos, incluso la propia identidad, la


motivación para establecer nuevas relaciones disminuye al igual que la autoestima y
autonomía, por ende, se torna de vital importancia el favorecer la participación y desarrollo
comunitario ya sea para transmitir su conocimiento obtenido hasta ahora a las nuevas
generaciones, como a sus pares.

ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…REFLEXIONEMOS

Usted se encuentra trabajando en un hospital público y llega una paciente de 81


años, mujer, en situación de discapacidad y con 5 hijos. Asiste sola a la atención
que usted le dará por control rutinario y ella le comenta que vino en locomoción ya
que vive sola y no ve a sus hijos hace más de 3 años porque ellos viven en otra
región. ¿Qué haría usted en este caso?

8 www.iplacex.cl
4. Sexualidad en el adulto mayor

Para comenzar, debemos aclarar que la sexualidad es una cualidad intrínseca de todos
los seres humanos y forma parte importante de la identidad de las personas, comprende
una fuente de bienestar y placer; se relaciona con las vivencias, experiencias,
comunicación de afectos y la reproducción. El ser humano es sexuado durante toda su
vida, desde la concepción hasta la muerte. También, debemos considerar que la
sexualidad cambia a lo largo de las diferentes etapas, en donde la edad nunca será causa
directa por sí sola como problema o disfunción sexual. A medida que se avanza en edad
algunos factores pueden deteriorar o generar disfunciones, entre estos factores
encontramos: enfermedades o consumo fármacos y otros. (Bartolucci, C., 2019).

La sexualidad en el adulto se comprende cerca de los 20 y 40 años, aproximadamente.


En este periodo aparecen decisiones importantes a tomar, como lo son el estilo de vida,
profesión a ser, el trabajo y la vida en pareja. Se pasa por un proceso de altas
responsabilidades por el tipo vida en la que vivimos, por lo que complejo. Estas decisiones,
repercuten en las relaciones interpersonales y familiares.

Por otra parte, en la senescencia la sexualidad se influencia por estereotipos e imaginarios


culturales que hacen asumir que no se tiene vida sexual activa, sin embargo, basándose
en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida Sexual en la Vejez, Chile de 2016, un tercio
de las personas mayores encuestadas declaran tener una vida sexual activa, mientras que
un 65% de ellos considera importante este ámbito en su vida. Uno de los factores que
fomentan la invisibilización de la sexualidad en este ciclo vital son las creencias y
concepciones erradas por parte de los profesionales de salud asociadas al temor de hacer
preguntas al respecto y no contar con la formación o capacidades para dar respuesta
pertinente y satisfactoria a la temática.

Los estereotipos y mitos asociados con la sexualidad en la vejez limitan la vivencia plena
de la misma. Al perpetuar creencias erradas como por ejemplo: que “las personas mayores
no viven su sexualidad”, no considerando que las personas mayores en general viven su

9 www.iplacex.cl
sexualidad de acuerdo a sus propias preferencias e intereses, o “el relacionar la
incapacidad de vivir la sexualidad a causa de la presencia de enfermedades de diversa
índole”. Esto asociado a los temores con los cambios del propio cuerpo, se le suman los
prejuicios sociales, entre los cuales se identifican las actitudes ante la búsqueda de una
nueva pareja tras la viudez, o los temores de los hijos y del entorno social con la
construcción de nuevos vínculos afectivos, que según los estereotipos suponen riesgo en
la estabilidad de las familias, los roles y patrones de comportamientos establecidos.
(SENAMA, s.f.)

La sexualidad humana va más allá de la genitalidad y el coito, e incluye la identidad de


género, los valores, las creencias e ideas al respecto de nuestro ser sexuado y además
se considera algo propio, es decir, que puede ser compartida si es que se desea, por lo
tanto, puede ser vivida de forma individual o en momentos compartida con otros. En el
mismo sentido debemos aclarar que la actividad sexual puede ser una experiencia de la
vivencia individual de la sexualidad y no es un requisito para ejercerla, ni tampoco es lo
único que la constituye puesto que comprende la comunicación, la expresión de
sentimientos, el diálogo y la confianza. (Bartolucci, C., 2019).

Las personas mayores consideran que la sexualidad implica una amplia gama de aspectos
físicos, emocionales y relacionales tales como el compañerismo, atracción, cuidado y
respeto mutuo, el concepto que cada persona tiene de sí misma y de los otros, la
complicidad, comunicación y respeto, así como también el deseo, intimidad y creatividad.
(SENAMA, s.f.)

En la senescencia la sexualidad es una condición que requiere de capacidad de diálogo


entre la pareja, de capacidad de amar, ternura, confianza y expresión de sentimientos,
pues con ello se evoca el placer, con o sin actividad sexual, lo que se vuelve fundamental
para lograr una óptima salud sexual (Lazo, M., 2019).

A continuación, expondremos la fisiología tanto del hombre como la mujer:

10 www.iplacex.cl
- Fisiología sexual en los hombres
Durante la adolescencia, el deseo sexual, puede ocupar una gran cantidad de horas
destinadas a pensar. Los tipos de relaciones sexuales son más intensas y de tipo de
búsqueda. Esto va variando al pasar el tiempo.
Cerca de los 30 años, los hombres pueden experimentar un descenso en el deseo sexual,
no se busca tener tantas fantasías sexuales y no se necesita tantos orgasmos. A nivel
funcional, puede responder rápidamente ante estímulos sexuales, alcanza la erección
peneana con rapidez y se alarga el periodo refractario. Se considera el periodo refractario
al espacio de tiempo que necesita éste para volver a eyacular tras una eyaculación previa.
Y, aunque es más evidente en el hombre, también se muestra en la mujer.

- Fisiología sexual en las mujeres


Con respecto a la mujer, alcanza mayor excitabilidad sexual y mayor capacidad de llegar
al orgasmo. Existe más deseo sexual. En el caso de aquellas mujeres, que han tenido
hijos, hay mayor capacidad de excitabilidad, por el aumento de la vascularización en el
piso pélvico. En el ámbito fisiológico aumenta la cantidad de lubricación vaginal. Este
proceso de vivir una sexualidad más activa se puede asociar a la pérdida de las
inhibiciones y mayor seguridad de ser aceptadas por su compañero(a).
Este proceso natural, se puede ver afectado, generando fisiopatologías, que se pueden
manifestar tanto en hombres como mujeres. Las causas de estas disfunciones sexuales,
pueden ser variables, como temas internos de cada individuo; cambios hormonales,
estrés, cambios en los estilos de vida o futuro, priorización de éxito personal. En algunos
casos, puede deberse a problemas en la vida en pareja, que afecta la comunicación
sexual.

Los posibles problemas para encontrar en el caso de la mujer:

• Anorgasmia, ausencia o deficiencia del orgasmo durante el acto sexual.

11 www.iplacex.cl
• Vaginismo, se dan espamos involuntarios de los músculos de la pared vaginal que
dificultan o impiden la penetración. El problema puede estar relacionado con
traumas de abusos o violaciones.
• Dispareunia, un intercambio sexual doloroso, que en ocasiones puede ser
provocada por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal). La falta de
lubricación puede deberse a cambios hormonales (embarazo, lactancia,
menopausia) o a una excitación insuficiente.
• Anafrodisia, ausencia de deseo sexual.

Las disfunciones sexuales para encontrar en el caso de los hombres:


▪ Impotencia disfunción eréctil, es la incapacidad persistente para conseguir o
mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria.
▪ Priapismo, rección continua y dolorosa del pene, sin apetito sexual
▪ Eyaculación precoz, expulsión prematura del semen al poco de haber iniciado el
coito.
▪ Eyaculación retardada, también conocida como ausencia de eyaculación,
aneyaculación o incapacidad eyaculatoria, es una disfunción sexual incluida en la
categoría de trastornos orgásmicos.

Estos problemas que ocurren en el individuo de forma personal influyen en la relación


como pareja, lo que puede causar crisis no normativas familiar, que puede disolver su
unión con la pareja.

Por otra parte, contrario a todo lo que se pueda creer, es un hecho que el interés erótico
continúa en la mayoría de los individuos mayores, por ende, no son seres asexuados o
carentes de deseo sexual (Ramos, A., 2018). Diversos estudios revelan que con la edad
disminuye la proporción de personas mayores con actividad sexual, un número importante
la sigue teniendo.
La vida sexual no termina al alcanzar alguna edad en particular, sin embargo, la visión
común supone que la actividad sexual y la edad avanzada son incompatibles entre sí; sino
que se adapta a las condiciones de las personas.
12 www.iplacex.cl
Esta supuesta incompatibilidad está gatillada por diversos factores, entre ellos
enfermedades crónicas, pérdida de la pareja sexual, falta de información, prejuicios
culturales que asocian la sexualidad a la juventud o la propia desatención de la persona
ante sus deseos.

La sexualidad en esta etapa de la vida busca integrar a la personal, los pensamientos,


intereses, valores, afinidades y otros aspectos relevantes, en su desarrollo influyen
factores individuales como: género, historia sexual previa, estado de salud, rasgos de
personalidad, situación psicológica, connotaciones religiosas y aspectos sociales.

Algunos factores que favorecen la mantención de la actividad sexual en esta etapa son:
Buen estado de salud tanto física como mental, existencia de una pareja estable y que no
sufra limitaciones funcionales, factores individuales como el estado de salud y el grado de
incapacidad física-mental tanto de la persona como de su pareja y nivel de conocimiento
de los cambios que aparecen con el envejecimiento, entre otros.

En la senescencia se pueden presentar algunos cambios fisiológicos entre los cuales


encontrar que un 30% de los hombres refieren que después de los 40 años, presentan
problemas al momento de la erección. Esta cifra incrementa al 70% en los adultos después
de los 70 años. Estos cambios se producen por el envejecimiento propio de la edad,
relacionándose con un enlentecimiento en la respuesta sexual. Este patrón es más visible
en el hombre.

Además de este cambio, ocurren disminución de producción de la hormona testosterona,


que afecta físicamente a la persona. Este proceso se conoce como andropausia. Este
proceso no afecta la capacidad de reproducción del individuo.

13 www.iplacex.cl
Las mujeres por su parte presentan cambios similares en cuanto a la producción hormonal,
disminuyendo la producción de estrógenos y progesterona, y generan cambios más
notorios como el cese del ciclo reproductivo, conocido como Menopausia.

Para mejorar la sexualidad en las personas mayores podemos eliminar los estereotipos e
informar a la población general acerca de las características de la vejez, sus principales
problemas y cambios asociados al envejecimiento en los distintos sistemas.

Finalmente debemos entender que negar la vida sexual o asumir incorrectamente que en
la vejez se vive obligatoriamente enferma, es una manera de privar a las personas de un
Derecho Sexual y Reproductivo, es decir, privarlas de un Bien por lo tanto la meta es poder
ampliar la mirada, disminuir los estereotipos y ser capaces de comunicar y abordar
respetuosamente esta temática.

PARA CONTINUAR CON LA LECTURA…REFLEXIONEMOS

En una consulta rutinaria de salud, un paciente hombre de 72 años le comenta que


está teniendo problemas con su sexualidad. Él le comenta que hace un par de años
tiene dificultad al momento de querer tener relaciones sexuales con su esposa ya
que cree tener problemas de erección pero que le da vergüenza hablarlo. ¿Cómo
abordaría usted este inconveniente en este caso?

14 www.iplacex.cl
5. Violencia hacia el adulto mayor

La violencia es considerada un problema de salud que está presente en distintos ámbitos


de desarrollo del ser humano, incluso se percibe como parte de la condición humana.
El maltrato vulnera los derechos de las personas y la dignidad como consecuencia del
abuso de poder hacia una persona que se encuentra en una situación de desventaja e
inferioridad debido a sus limitaciones, ya sea por razón de edad, género o pérdida de
capacidades (Rueda., j. y Martín, F., 2011).

Dada la situación de vulnerabilidad y de fragilidad, que se puede dar en las personas


mayores, debido a problemas cognitivos, soledad, dependencia, alteraciones físicas, es
que la persona, puede estar expuesta a ciertos malos tratos, siendo esto una vulneración
de derechos y un delito.

Se define como malos tratos a personas mayores como “la acción única o repetida, o la
falta de respuesta apropiada, que causa daño o angustia y que ocurre dentro de cualquier
relación donde existe una expectativa de confianza” (OMS, 2002).

Podemos clasificar cinco tipos principales de maltrato (Agudelo-Cifuentes, MC., et al,


2018):
1) Físico: agresión que provoca lesión, enfermedad o trastorno. El maltrato en las
personas mayores puede conllevar lesiones físicas –desde rasguños y moratones
menores a fracturas óseas y lesiones craneales que pueden provocar
discapacidades– y secuelas psicológicas graves, a veces de larga duración, en
particular depresión y ansiedad. Para las personas mayores las consecuencias del
maltrato pueden ser especialmente graves porque sus huesos pueden ser más
frágiles y la convalecencia más larga. Incluso lesiones relativamente menores
pueden provocar daños graves y permanentes, o la muerte.
2) Psicológico: Conductas de rechazo, degradación, terror o actitudes que afectan la
dignidad y generan angustia, vergüenza o malestar. Se refiere a las amenazas de
abandono, de acusaciones, acoso, intimidación con gestos, palabras,
15 www.iplacex.cl
infantilización, desprecio verbal, uso de palabras obscenas, limitación del derecho
de privacidad, de decisión, de información, voto y de comunicación.
3) Económico Uso inapropiado o mal uso de los recursos económicos o bienes de la
persona mayor. La violencia financiera, se da cuando se usan los recursos del
senescente en beneficio del cuidador, cuando es víctima de chantaje financiero, de
destrucción, de pérdida o extracción discriminada de propiedades físicas (objetos,
dinero, entre otros), no darle la ayuda económica que necesitan (quedar estos
dependiendo de familiares, amigos allegados o de la propia sociedad), o la coerción
para firmar documentos legales como testamentos y propiedades.
4) Sexual: Contacto sin consentimiento que atenta contra el pudor de la persona
mayor.
5) Negligencia: o falta de cuidados que pueden desencadenar daños del tipo físico o
psicológico. es el fallo de la persona que está al cuidado del anciano para proveerle
las necesidades básicas de la vida diaria, como la alimentación o la entrega de los
fármacos correspondientes y esa negligencia puede ser física, emocional o
financiera. La física puede desde rasguños, hematomas o fracturas, siendo
considerado también golpes, empujones o forcejeos, además de ser el fallo para
proveerle de sus insumos básicos; la dentadura, las medidas de seguridad y la
higiene; la emocional incluye aquellos fallos para proveer al anciano de
estimulación social como, por ejemplo, dejarlo solo por largos períodos, ignorarlos,
silencios, insultos, amenazas, gritos; y la negligencia financiera se produce con los
fallos para usar los recursos disponibles para restaurar o mantener el bienestar del
anciano. Bajo la negligencia también se enmarcan ciertas conductas como
proporcionar dosis inadecuadas de medicación, ya sea por exceso o por defecto, o
administrar una medicación errónea.

Otros tipos de maltratos que podemos identificar son:


- Infantilización: dar trato al paciente como si fuera un niño/a irresponsable en el cual
no se puede confiar.
- Despersonalización: al proporcionar servicios de acuerdo con criterios generales
que desatienden las necesidades particulares del paciente.

16 www.iplacex.cl
- Deshumanización: ignorar a la persona y despojarlo de su intimidad, de su
capacidad para asumir responsabilidades de su propia vida.
- Victimización: atacar la integridad tanto física como moral mediante amenazas,
intimidación y agresiones verbales, robo, chantajes o castigos.

Al poder visibilizar el maltrato hacia las personas mayores permite reconocer, tratar y
prevenir su aparición y desarrollo (Adams, Y., 2012). Al reconocer el problema nos invita
a indagar y buscar soluciones en medio de una sociedad que envejece, mediante la
educación de nuestros equipos de trabajo, la resolución de conflictos y el desarrollo de
redes de apoyo eficientes y eficaces.
La forma de identificar el maltrato es difícil, más aún cuando existen factores dificultan una
pesquisa temprana, entre los cuales podemos identificar:
- Falta de comunicación
- Vergüenza
- Temor a represalias
- Proteger al agresor
- Confusión
- Paranoia
- Demencia
Dentro de las acciones a realizar como profesionales de salud encontramos:

➢ Entrevista individual con persona mayor


➢ Interrogar a todos los involucrados
➢ Evaluar emociones
➢ Evaluación Recursos económicos y sociales
➢ Preguntar por familiares o amigos
➢ Evitar confrontación
➢ Examen físico meticuloso
➢ Valorar estado cognitivo
➢ Valorar el estado de ánimo: deprimido, avergonzado, culpable, ansioso, temeroso.

17 www.iplacex.cl
Figura 1: Ejemplo de infantilización en personas mayores. Fuente: QMayor Magazine.

Figura 2: Ejemplo de infantilización. Fuente QMayor Magazine

18 www.iplacex.cl
En Chile, el 15 de Junio de cada año se conmemora el Día del Buen trato a las personas mayores.
En esta misma línea, a nivel internacional se conmemora el Día Mundial de la toma de conciencia
contra el Abuso y maltrato en la vejez.

Figura 3: Campaña Buen trato a las personas mayores. Fuente: SENAMA.

19 www.iplacex.cl
ANTES DE FINALIZAR CON LA LECTURA…REFLEXIONEMOS

¿Qué acciones realizaría usted como futuro TENS en caso de evidenciar algún tipo
de maltrato, violencia o negligencia ante una persona adulta y/o mayor en su lugar
de trabajo?

20 www.iplacex.cl
Conclusión
Para finalizar esta unidad, podemos concluir, que al momento que un adulto mayor, está
en condición de dependencia, es importante que se realice una buena evaluación del
estado general del paciente. No sólo debemos considerar, aquella condición visible como
es una dependencia física, sino incorporar la visión social y emocional que puede estar
pasando el paciente.
Las patologías emocionales, muchas veces pasan desapercibido en los pacientes, ya que
se confunden a la poca actividad que presentan, posterior a una jubilación de la vida
laboral o en algunos casos, como una forma de llamar la atención de la familia. Esto no
debe ser pasado como algo sin importancia, ya que la salud mental, afecta a todos los
individuos, independiente del estado en el que se encuentren.
Finalmente, recuerde que, en caso de evidenciar, un caso de violencia se debe trabajar
como equipo de salud, para que esto sea fiscalizado y denunciado.

21 www.iplacex.cl
Bibliografía
Acevedo J. y Bartolucci, C. (2019). Sexualidad en el adulto mayor. Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/documentos/libro-sexualidad-en-el-adulto-
mayor_156613_0_1742.pdf
Adams, Y. (2012). Maltrato en el adulto mayor institucionalizado. Revista Médica Clínica Las
Condes, vol. 23 (1) pp 84-90. Recuperado de:
https://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_23_1/Revista-Medica--vol-23_N1.pdf
Arnold, M., Herrera F., Massad, C. y Thumala, D. (2021) Sexta Encuesta Nacional Inclusión y
Exclusión Social de las Personas Mayores: Cómo observa la población el envejecimiento en
Chile. Santiago. Ediciones servicio Nacional del Adulto Mayor
Jiménez-Hernández, Y., Pintado-Machado, Y., Rodríguez-Márquez, A., Guzmán-Becerra, L.,
Clavijo-Llerena, M. (2010) Envejecimiento poblacional: tendencias actuales. Psicogeriatría
vol. 2 (4) pp. 239-242. Recuperado de:
https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0204/0204_0239_0242.pdf
Organización Mundial de la Salud (2002) “Declaración de Toronto para la prevención global del
maltrato a personas mayores”. Ginebra.
Ramos, A., Thomson., D. y Mazzucchelli. N. (2018). Envejecimiento, género y sexualidad:
aproximación a los significados sobre la sexualidad de mujeres mayores en la comuna de
Valparaíso. Revista Pensamiento y acción interdisciplinaria, vol. 4 (2) pp. 8-23.
Rossel, J., Herrera, M.S., Fernández, M.B., Rojas, M. (2017). Chile y sus Mayores. 10 años de la
Encuesta Calidad de Vida en la Vejez UC- Caja Los Andes. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago.
http://estudiosdevejez.uc.cl/images/documentos/Libro%20CHILE%20Y%20SUS%20MAYOR
ES.pdf
Rueda, J., y Martín, F. (2011). El maltrato a personas mayores, instrumentos para la detección del
maltrato institucional. Revista Alternativas, vol 18 pp. 07-33. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18708/1/Alternativas_18_01.pdf
Servicio Nacional del Adulto Mayor (09 de enero de 2023). Mujeres y Hombres Mayores.
Elementos desde el envejecimiento y la vejez. [Archivo PDF]
https://www.senama.gob.cl/storage/docs/HOMBRES_Y_MUJERES_MAYORES_ELEMENT
OS_DESDE_EL_ENVEJECIMIENTO.pdf

22 www.iplacex.cl
23 www.iplacex.cl

También podría gustarte