ANEXO 1
1. Los problemas aritméticos de enunciado verbal
Los problemas aritméticos de enunciado verbal más conocido también como los
PAEV, es una clasificación de formulada por Nesher (1977) atendiendo a la
estructura semántica de los problemas. Tomando como referencia esta y otras
clasificaciones, el Ministerio de Educación presenta los PAEV organizados de la
siguiente manera:
Problema aritmeticos de enunciado
verbal
Problema adititivos Problemas multiplicativos
Problemas de Problemas de
cambio proporcionalidad directa
Problemas de Problemas de
combinacion comparación
Problemas de
Problemas combinatorios
comparacion
Problemas de
igualación
Es este organizador se presenta, todas las variedades de los problemas de
enunciado verbal, que están clasificados en dos grandes grupos: aditivos que
para su solución se utilizan las operaciones de suma y resta según sea el caso
y los problemas multiplicativos donde para la solución están implicados las
operaciones de multiplicación y división. En los problemas aditivos están los
problemas de cambio, combinación, comparación e igualación, mientras para los
problemas multiplicativos están los problemas proporcionalidad simple o directa,
los problemas de comparación y los problemas combinatorios o producto
cartesiano.
1
Cuadro Nº 1: Exigencias de problemas aditivos a lograr de acuerdo al Currículo Nacional
según ciclos educativos
NIVEL NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
TIPOS DE
III CICLO IV CICLO V CICLO
PROBLEMAS
Problemas de cambio 1 Problemas de
ESTRUCTURA ADITIVA
Cambio Problemas de cambio 2 cambio 5
PROBLEMAS CON
Problemas de cambio 3 Problemas de
Problemas de cambio 4 cambio 6
Problemas de Problemas de Problemas de
Comparación comparación 1 comparación 3 comparación 5
Problemas de Problemas de Problemas de
comparación 2 comparación 4 comparación 6
Problemas de Problemas de Problemas de igualación
Igualación igualación 1 igualación 3 5
Problemas de Problemas de Problemas de igualación
igualación 2 igualación 4 6
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de progreso de cantidad y números y Currículo Nacional.
2
Cuadro Nº 2: Problemas de cambio con una acción
Caso Operación Problemas Ciclos a trabajar
Pilar tenía 14 soles; luego recibe 3 soles.
Cambio 1 ¿Cuántos soles tiene ahora?
14 + 3 = Hasta III Ciclo
(Noción de agregar)
Pilar tiene 14 soles; compra una
Cambio 2 14 - 6 = hamburguesa por 6 soles. ¿Cuántos Hasta III Ciclo
soles le quedan?
(Noción de quitar)
Cecilia tenía 24 figuras en su álbum.
Ricardo le regaló algunas figuras. Ahora
Cambio 3 24 + = 32 tiene 32 figuras. ¿Cuántas figuras le
Hasta III Ciclo
regaló Ricardo?
(Noción de agregar)
Cecilia tenía 24 figuras en su álbum. Le
da a Ricardo algunas figuras. Ahora
Cambio 4 tiene 15 figuras. ¿Cuántas figuras le dio
Hasta III Ciclo
24 - = 15 Ricardo?
(Noción de quitar)
Rosa tenía algunas galletas. Irma le dio
14 galletas. Ahora tiene 23 galletas
Cambio 5 ¿Cuántas galletas tenía Rosa? Hasta IV Ciclo
+ 14 = 23
(Noción de agregar)
Rosa tenía algunas galletas. Le dio a
Cambio 6 Irma 5 galletas. Ahora tiene 23 galletas Hasta IV Ciclo
- 5 = 23 ¿Cuántas galletas tenía Rosa?
(Noción de quitar)
Fuente: Elaboración propia referencia de Rutas de Aprendizaje y Currículo Nacional.
3
Cuadro Nº 3: Problemas de igualación con una acción
Grado a
Caso Ejemplos Referencia Comparada Diferencia
trabajar
Adolfo tiene 18 chapitas.
Carlos juntó 12 chapitas.
Igualación Desconoci
1
¿Cuántas chapitas debe 18 12
da
III ciclo
conseguir Carlos para tener
tanto como Adolfo?
Adolfo tiene 18 chapitas. José
Igualación tiene 12 chapitas. ¿Cuántas Desconoci
18 12 III ciclo
2 chapitas debe dejar Adolfo da
para tener tanto como José?
Paty tiene 15 semillas. Si
Luisa consigue 4 semillas,
Igualación tendrá tantas semillas como
Paty. ¿Cuántas semillas tiene 15 Desconocida 4 más IV ciclo
3
Luisa?
Paty tiene 15 semillas. Si
Camila pierde 6 semillas,
Igualación tendrá tantas semillas como
15 Desconocida 6 menos IV ciclo
4 Paty. ¿Cuántas semillas tiene
Camila?
Rosa tiene 19 pulseras. Si
Rosa obtiene 7 pulseras,
Igualación tendrá tantas pulseras como Desconocid
Carmen. ¿Cuántas pulseras 19 7 más V ciclo
5 a
tiene Carmen?
Rosa tiene 19 pulseras. Si
Rosa regala 3 pulseras,
Igualación tendrá tantas pulseras como Desconocid
Carmen. ¿Cuántas pulseras 19 3 menos V ciclo
6 a
tiene Carmen?
Fuente: Rutas de aprendizaje de matemática y Mapa de Progreso de números y operaciones - IPEBA
4
Cuadro Nº 4: Problemas de comparación con una acción
Grado a
Caso Ejemplos Referencia Comparada Diferencia
trabajar
César tiene 8 caramelos.
Manolo tiene 13 chocolates.
Comparación
¿Cuántos dulces tiene 8 13 Desconocida
1 III ciclo
Manolo más que César?
César tiene 8 caramelos.
Comparación Manuel tiene 5 galletas.
8 5 Desconocida III ciclo
2 ¿Cuántos dulces tiene
Manuel menos que César?
Carola tiene 11 años.
Ernesto tiene 3 años más
Comparación que Carola. ¿Cuántos años 11 Desconocida 3 más IV ciclo
3 tiene Ernesto?
Carola tiene 11 años.
Verónica tiene 3 años
Comparación
menos que Carola. 11 Desconocida 3 menos IV ciclo
4
¿Cuántos años tiene
Verónica?
Juan tiene 16 bolitas. Juan
tiene 7 bolitas más que
Comparación Percy. ¿Cuántas bolitas Desconocid
16 7 más V ciclo
5 tiene Percy? a
Juan tiene 16 bolitas. Juan
Comparación tiene 6 bolitas menos que Desconocid
16 6 menos
6 Tomás. ¿Cuántas bolitas a V ciclo
tiene Tomás?
Fuente: Rutas de aprendizaje de matemática y Mapa de Progreso de números y operaciones - IPEBA
5
Cuadro Nº 5: Ejemplo de problemas multiplicativos de proporcionalidad simple con una
acción
Nº de
Nº de
Caso Ejemplos elementos Nº total
grupos
del grupo
Ana compra 5 paquetes de galletas;
Multiplicación
(Reiterar)
cada paquete contiene 8 galletas. 5 8 Desconocido
¿Cuántas galletas ha comprado?
Ana observa en la mesa 40 galletas
Partición y, además, 5 paquetes de galletas
5 Desconocido 40
(Repartir) vacíos. ¿Cuántas galletas vienen en
cada paquete?
Cuotición o Hay 40 galletas en la mesa. En cada
medida paquete vienen 8 galletas. ¿Cuántos Desconocido 8 40
(Agrupar) paquetes se compraron?
Fuente: Rutas de aprendizaje de matemática y Mapa de Progreso de números y operaciones - IPEBA
Cuadro Nº 6: Ejemplo de problemas multiplicativos de producto cartesiano o
combinatorio con una acción
Nº de
Caso Ejemplos Polos Pantalones
combinaciones
Tengo 14 polos y 6 pantalones.
Tipo 1 ¿De cuántas maneras los puedo 14 6 Desconocido
combinar para vestirme?
Tengo 14 polos que al combinarlos
con los pantalones que tengo me
Tipo 2 permiten 84 formas de vestirme. 14 Desconocido 84
¿De cuántos pantalones
dispongo?
Fuente: Rutas de aprendizaje de matemática y Mapa de Progreso de números y operaciones - IPEBA
6
ANEXO 2
Problemas de proporcionalidad simple o directa
Se trata de problemas en los que hay una proporción directa entre dos cantidades.
Hay tres posibilidades dentro de esta categoría, según cuál de las tres cantidades
sea la incógnita. Estas son multiplicación, partición y cuotición (Castro E., 2001).
Este tipo de problemas Echenique (2006) los denomina “Problemas de repartos
equitativos o de grupos iguales” y los define como aquellas situaciones en las
que una cantidad debe repartirse entre un cierto número de grupos, de modo que
cada grupo reciba el mismo número de elementos. En el enunciado se hará
referencia a tres informaciones: la cantidad a repartir, el número de grupos a
formar o el número de elementos por cada grupo. Dos de estas constituirán los
datos y una tercera será la incógnita a calcular. Según esto se distinguen tres tipos
diferentes de problemas en esta categoría: Existen tres estructuras multiplicativas:
(multiplicación, partición, cuotición o medida).
A continuación se plantean problemas tomando en cuenta una situación vivencial
del pueblo Aymara: la construcción de una casa. Para presentar los diferentes tipos
de problemas multiplicativos se toman como referencia las Rutas de Aprendizaje y
los Mapas de Progreso.
Fuente: 4ri Jakhukipawinaka. Cuaderno de trabajo Matemática Aymara. P. 64
7
La construcción de la casa
La actividad de la construcción de casa es un hecho importante para la familia en las
comunidades aimaras, las casas deben estar con la puerta con dirección hacia la salida del
sol, para que estas tengan bendición todos los días.
Para realizar esta actividad, se busca un lugar adecuado a través de los sueños y lectura a
la coca. Al abrir la zanja se realiza un gran “pago a la tierra” ritual de permiso a los apus y
la pachamama. Se coloca en las cuatro esquinas el feto de vicuña con sus respectivas
flores y serpentinas para que sea el guardián y nunca caiga la casa. Después de techar los
dueños organizan la wilaha o wilancha1
La situación de proporcionalidad multiplicativa se presenta cuando se levanta la pared y
para ello utilizan el adobe colocando en hileras, en ellas hay una cierta cantidad cuya
proporción se repite en todas las hileras.
Cuadro Nº 7: Problemas de proporcionalidad simple planteados desde una
situación vivencial de la construcción de una casa
Nº de
Nº de
Caso Ejemplos objetos por Total
grupos
grupo
La familia Quispe está construyendo su
casa, para ello, ha convocado a sus
vecinos para levantar la pared. En un
Multiplicación lado de la pared que no tiene ventanas
8 15 Desconocido
(Reiterar) ni puerta hay 8 hileras de adobe, en
cada hilera hay 15 adobes. ¿Cuántos
adobes han utilizado en total en ese
lado de la pared?
La familia Quispe está construyendo su
casa, para ello, ha convocado a sus
vecinos para levantar la pared. En un
Partición
lado de la pared que no tiene ventanas 8 Desconocido 120
(Repartir) ni puerta, la pared contiene 8 hileras de
adobes y en total hay 120 adobes.
¿Cuántos adobes hay cada hilera?
La familia Quispe está construyendo su
Cuotición o casa, para ello, ha convocado a sus
vecinos para levantar la pared. En un
medida Desconoci
lado de la pared que no tiene ventanas do
15 120
ni puerta ha utilizado 120 adobes y hay
(Agrupar) 15 adobe en cada hilera ¿Cuántas
hileras de adobe contienen el muro?
Fuente: Elaborado por Elías Pérez Candia
Compilación: Elías Pérez Candia
1
Matar una alpaca u oveja para compartir entre todos los asistentes sin romper el hueso, juntando
se quema o se entierra en la misma casa nueva. Con la sangre se unta las paredes para que tenga
resistencia al tiempo.