UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
ALUMNOS:
CRUZ FLORES JENIFER VALERIA
OLAN MORENO ROSA ANGELA
HIGUERO SALVADOR MONSERRATH GUADALUPE
MARTÍNEZ RIVERA JONATHAN
PROFESORA: ESTHER SOLANO PALACIOS
TEMA: SINTESIS DE LECTURA
FECHA: 26 DE FEBRERO DE 2024
Principales Conceptos del Capítulo
1. Conocimiento
Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos
esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene
o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que
el sujeto estudia. En este sentido: Se define el conocimiento como un proceso en el
cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el
objeto conocido o percibido.
2. Conocimiento vulgar
El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la
opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos
se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento
no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en
forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento
vulgar puede servir de base para la construcción del conocimiento científico, debido
a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.
3. Conocimiento científico
El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se
ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo
hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo (ver cuadro p. 16).
Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una
cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas,
errores o equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también
la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el
conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente
(Sabino, 200
4. Ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente
organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de
estudio o rama del saber. Tales conocimientos son: Verificables: porque pueden ser
comprobados. La afirmación: “el agua hierve a una temperatura de 100° centígrados
a nivel del mar”, puede ser verificada fácilmente utilizando los instrumentos
adecuados.Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y
se relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son
elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación o
división. Así mismo, entre estas operaciones existe una vinculación: la multiplicación
Es una “suma simplificada” y la división “es la operación inversa a la multiplicación”.
Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto
sistemático de pasos, conocido como método científico.
5. Tecnología
La tecnología es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia
aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios.
Un ejemplo de tecnología es la desarrollada por la industria del calzado deportivo, al
utilizar los conocimientos de la física, la biomecánica y la anatomía, para fabricar
zapatos con un ‘‘chip’’ que regula automáticamente la amortiguación, según el
terreno y peso del atleta.
6. Método científico
En términos generales, el método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un
fin o para lograr un objetivo.
El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis. Aun cuando este método no es el único camino para la
obtención del conocimiento científico, surge como vía flexible utilizada por la
mayoría de las ciencias fácticas en la actualidad. Prácticamente, se le considera
como el método general de la ciencia.
Conocimiento y sus tipos
Si bien el significado del conocimiento es definido como un proceso que nos llega de
manera natural y como producto de una intención de conocer algo en particular.
El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:
A. Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la
percepción de una realidad.
B. Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en
conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad
Tipos de conocimiento
En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o
común y el conocimiento científico.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO VULGAR
CONCEPTO: El conocimiento científico es CONCEPTO:Se conoce como conocimiento
aquel que se obtiene a través del método vulgar, conocimiento precientífico o
científico, como observación, inducción, conocimiento ingenuo a aquellas formas de
hipótesis, experimentación, análisis y saber que se desprenden de la interacción
conclusión. directa y superficial con los objetos de la
realidad.
VERIFICABLE Puede ser comprobado NO VERIFICABLE No soporta
por otros comprobación
OBJETIVO Describe la realidad tal como SUBJETIVO Parte de creencias e
es, descartando deseos y emociones. impresiones propias de un sujeto.
METÓDICO Debido a que es producto de ESPONTÁNEO Porque se adquiere de
la aplicación deliberada e intencional de forma casual o accidental.
una serie de pasos y procedimientos
técnicos.
SISTEMÁTICO Porque los conocimientos ASISTEMÁTICO Debido a que consiste en
se relacionan y se complementan. ideas aisladas
EXPLICATIVO Busca el porqué de las DOGMÁTICO Por cuanto sus juicios son
cosas (causas y efectos). impuestos sin cuestionamiento
PREDICTIVO Con base en argumentos ESPECULATIVO Emite conjeturas sin base
válidos , puede hacer proyecciones o o sin argumentos válidos.
prever la ocurrencia de determinados
fenómenos.
GENERALIZABLE Por cuanto establece NO GENERALIZABLE Ya que las creencias
leyes científicas constantes y aplicables a individuales no son extensivas a una
un universo población.
Ejemplos
TIPOS DE CONCEPTO EJEMPLO
CONOCIMIENTO
DENTRO DE
NUESTRO
ENTORNO
CONOCIMIENTO :Es aquel conocimiento que no Saber cuando un compañero
INTUITIVO
de equipo está nervioso y
LABORAL precisa de un proceso racional, un
crear una solución
análisis o investigación, sino que
innovadora en el momento
surge de un proceso interno e justo es practicar el
conocimiento intuitivo. Te
inconsciente, más conocido como la
servirá para poder ayudarlo y
intuición. Esto no significa que
aumentar la productividad y
aprendamos por arte de magia. Lo confianza en el área de
trabajo. Incluso, a través de
que ocurre con el conocimiento
este tipo de conocimiento,
intuitivo es que nuestro cerebro
puedes saber cuando un
realiza procesos de semejanza con miembro está enojado, para
actuar antes de tiempo.
situaciones pasadas, mediante la
concatenación de factores similares,
y saca una conclusión sobre el
problema.
CONOCIMIENTO
EMOCIONAL El conocimiento emocional es uno de
Esencialmente, es clave para
los tipos de conocimiento y ejemplos
aquellos equipos que
que es relevante tener en cuenta en
necesitan de las relaciones
la vida diaria. Este tipo de
interpersonales para lograr
conocimiento tiene que ver con
sus objetivos. Un ejemplo de
conocer nuestros gustos y
este tipo de pensamiento es
reacciones. A su vez, el
reconocer cuándo un
conocimiento emocional de los
integrante del equipo está
demás nos permite establecer
pasando por tal o cual
relaciones sociales donde media la
momento personal y cómo
empatía y la colaboración.
esto influye en lo laboral.
CONOCIMIENTO Es el conocimiento adquirido Un agricultor sabe
EMPÍRICO
mediante la observación y la exactamente cuándo plantar
interacción con el entorno. Es y cosechar como resultado
resultado de la experiencia propia y de su experiencia en
el sentido común y no de la cosechas anteriores.
comprobación científica.
Ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente
organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de
estudio o rama del saber.
Tales conocimientos son:
A. Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmación:“el agua hierve
a una temperatura de 100° centígrados a nivel del mar”, puede ser verificada
fácilmente utilizando los instrumentos adecuados.
B. Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se
relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son
elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta,
multiplicación o división. Así mismo, entre estas operaciones existe una
vinculación: la multiplicación es una “suma simplificada” y la división “es la
operación inversa a la multiplicación”.
C. Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un
conjunto sistemático de pasos, conocido como método científico.
Clasificación de la ciencia
Método Científico
El esquema del método científico es una técnica que se utiliza para poder hacer el
estudio de un tema que está sujeto a una investigación. Este consiste en dividir el
proceso por fases e ir avanzando cuando ya cada fase se va completando. El
realizar tu investigación a través del método científico le da un valor mucho más
técnico y una mayor validación al tema de estudio.
Lo primero que se debe hacer es plantear la idea o el fenómeno del que se quiere
estudiar, puede ser la resolución de un problema, el desarrollo de una fórmula o la
realización de un proyecto al que le quieres dar una solución. Esta es una de las
fases más importantes del esquema del método científico, esto debido a que en ella
se van a obtener los datos necesarios con los que vamos a trabajar en las
siguientes fases.
En este caso es necesario realizar una observación bastante rigurosa y objetiva. La
idea es que no se aporte alguna idea subjetiva o personal al estudio o tema que se
quiere investigar. En esta fase es necesario hacer un examen de manera atenta y
rigurosa.
Cuando se va a realizar el estudio o la observación de un fenómeno natural es
necesario que recurras a herramientas como grabación de video y audio. De esta
manera almacenar información que puedes utilizar y estudiar con más calma más
adelante.
La hipótesis
Ya en la segunda fase se habla de la formulación de la hipótesis, esta se realiza
cuando ya se considera que se han llevado a cabo las observaciones necesarias o
se ha recaudado la información requerida.
La hipótesis consiste en presentar una explicación posible o provisional que pueda
explicar los hechos que se han observado. De manera que no haya un error en la
explicación que se está dando al respecto.
Razonamiento
En esta fase los investigadores plantearan las consecuencias de la hipótesis que
han planteado, cuáles pueden ser las posibles reacciones que se desencadenaran
al aplicarla en el fenómeno que se está estudiando.
La experimentación
Luego de que se han creado las hipótesis y se ha realizado el razonamiento de la
misma. Es el momento de realizar los experimentos que tengan como objetivo
principal el refutar dicha hipótesis.
La idea es buscar a través de los experimentos la manera de refutar lo que se ha
planteado. Con estos datos lo que se busca establecer que el razonamiento no es
del todo perfecto.
Conclusiones
Cuando ya has dado con los resultados de tus experimentos y has logrado
resultados en los que no se puede refutar tu hipótesis. Es necesario que muestres
los resultados y las conclusiones de la investigación.
Por lo general estas conclusiones deben estar muy bien redactadas y elaboradas,
ya que suelen representar un nuevo conocimiento hasta que se demuestre lo
contrario.
FUENTES
● Equipo editorial, E. (2022) 20 ejemplos de conocimiento científico,
Enciclopedia de Ejemplos. Available at:
https://www.ejemplos.co/conocimiento-cientifico/ (Accessed: 24 February
2024).
● Diferenciador (2021) Clasificación de las ciencias, Diferenciador. Available at:
https://www.diferenciador.com/clasificacion-de-las-ciencias/ (Accessed: 24
February 2024).
● Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. 6ta. Edición. FIDIAS G. ARIAS ODÓN.
● Esquema del método científico ¡Fotos & Guía 2024! (2020, 23 septiembre).
Esquema.net. https://esquema.net/metodo-cientifico/