0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Ta Conceptual Texto Gvirtz-Cap. 6 (Eje 3)

Cargado por

ivanpaniagua185
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Ta Conceptual Texto Gvirtz-Cap. 6 (Eje 3)

Cargado por

ivanpaniagua185
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1

Ruta Conceptual N°1: Eje N°3: Texto: Gvirtz, Silvana, y


Palamidessi, Mariano. (1988). Currículo y enseñanza. Buenos
Aires. Aique. Cap. 6 (pp.175-187)

1.Título y subtítulos:

Capítulo 6: La planificación de la enseñanza


1- Para que hacer planes en la escuela:
1.1-El significado de los términos en juego
1.2-Diferentes formas de planificar
1.3-Los condicionantes de la planificación
1.3.1-Elprimer condicionante de la planificación que realiza el
docente es el carácter social e histórico
1.3.2- El segundo condicionante de la planificación que realiza el
docente es el carácter complejo de la situación de enseñanza
1.3.3- El tercer condicionante de la planificación que realiza el
docente se relaciona con los distintos niveles de decisiones y de
diseño que funcionan en el sistema educativo
2- El carácter público, científico y práctico del diseño de la enseñanza:
2.1- El diseño de la enseñanza debe ser científico/ reflexivo
2.2- El diseño de la enseñanza debe ser práctico
2.3- El diseño de la enseñanza debe ser público
2.4- Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza

2.Organización del texto:

El capítulo: “La planificación de la enseñanza” aborda dos grandes tópicos de


la tarea docente:
 ¿Para qué hacer planes en la escuela?; plantea el significado de las
diferentes acepciones de los términos plan, planificación, programa,
diseño proyecto. Al ser conceptos muy utilizados en la enseñanza; se
2

constituyen en problemas por la complejidad y exigencias propias del


sistema educativo; las cuales el docente debe atender.
 El carácter público, científico y práctico del diseño de la enseñanza: la
tarea del diseño es representar la complejidad de los elementos que
intervienen en la situación para anticipar cómo será posible desarrollarla,
conservando siempre su carácter de prueba o intento. Estas
características constituyen el nudo problemático de la planificación. Lo
cual plantea ¿Qué concepción de diseño se adopta? ¿Qué lugar ocupa
el docente en el diseño de la enseñanza? ¿Cómo enseñar o planificar
experiencias educativas?

Asimismo, se aclara que los términos diseño y planificación, serán utilizados


sin distinción.

3.Secuencia Conceptual:

Las categorías conceptuales desarrolladas en el capítulo son las


siguientes:
 Las nociones de: Plan, Planificación, Programa, Proyecto y Diseño.
 Diferentes formas de planificar: condicionadas por criterios técnicos;
decisiones políticas, éticas, personales. La complejidad en la
enseñanza, puede favorecer u obstaculizar la tarea. La forma de
planificar dependerá de cómo se hayan definido elementos cómo el
contenido, el currículum, el aprendizaje, la comunicación en el aula, la
enseñanza, las filosofías de la enseñanza; por haber diferentes tipos de
diseño.
Los condicionantes de la planificación son:
 Primer condicionante de la planificación que realiza el docente es el
carácter social e histórico.
 Segundo condicionante de la planificación que realiza el docente es el
carácter complejo de la situación de enseñanza.
 Tercer condicionante se relaciona con los distintos niveles de decisiones
y de diseño
3

En el siguiente cuadro se organizan las diversas categorías conceptuales


desarrolladas:
El diseño de la enseñanza debe ser La enseñanza requiere reflexión y
científico/ reflexivo. análisis.
El diseño de la enseñanza debe ser La acción de diseñar tiene como fin
práctico. enriquecer, analizar y mejorar la
tarea de enseñanza; debe servir
para repensar la propia acción en
términos prácticos.
El diseño de la enseñanza debe ser El diseño de la enseñanza no es
un acto estrictamente privado,
público.
debe estar abierto al intercambio y
la discusión. Al ser la planificación
un proceso de toma de decisiones,
que involucra a otros; los
implicados también tienen cosas
para decir o aportar.

El diseño de la enseñanza no es un acto estrictamente privado, debe


estar abierto al intercambio y la discusión. Al ser la planificación un proceso de
toma de decisiones, que involucra a otros; los implicados también tienen cosas
para decir o aportar.

Es una tarea abierta: “pensar la buena enseñanza” es una noción, una


idea reguladora que va armando cada uno/a -docente/es-tras muchas lecturas,
errores, discusiones, experiencias, éxitos y fracasos; requiere reflexión por ser
un asunto discutible, algo a descubrir, construir, experimentar.

También podría gustarte