LABORATORIO DE CONTROL
AUTOMÁTICO
Laboratorio No 4
Modelado y
Simulación de Procesos
INTEGRANTES:
Calle Chininin, Miguel Angel
Chinguel Chavez, Rosa Jackeline
Dávila Flores, Juan Gustavo
Solorzano Borja, Sebastian Jesus
2023-II
1
I. Objetivos
● Utilizar herramientas para modelar y simular procesos.
II. Introducción teórica
Para poder estudiar analíticamente un proceso es importante conocer la personalidad
del proceso a esto llamaremos modelar un proceso. De esta manera obtenemos la
ecuación que lo gobierna. Posteriormente con el uso de herramientas de software de
simulación podemos predecir su comportamiento y diseñar el controlador según las
especificaciones deseadas.
Ejemplo de modelo de un sistema eléctrico:
2
Uso del comando “tf” para crear funciones de transferencia en matlab:
Figura 1. Respuesta al escalón unitario del ejemplo (sistema eléctrico)
3
Función de transferencia de un sistema de primer orden:
Función de transferencia de un sistema de primer orden con retardo:
Función de transferencia de un sistema de segundo orden:
4
III. Equipos y materiales
● Computadora
● Software Matlab -Simulink
IV. Procedimiento
Ejercicio 1:
Mediante comandos de Matlab, crear las siguientes funciones de transferencia:
12
𝐻1(𝑠) = 15𝑠 + 1
Tiempo de estabilización (H1): 58.7 segundos
5
12 −2.5𝑠
𝐻2(𝑆) = 15𝑆 +1
𝑒
Tiempo de estabilización (H2): 61.2 segundos
6
12
𝐻3(𝑆) = 2
13𝑠 + 12 𝑆 +8
2
𝐾*𝑊𝑛
𝐹. 𝑇2𝑑𝑜 = 2 2
𝑠 +2𝑧*𝑊𝑛*𝑠+𝑊𝑛
● Donde:
- K = ganancia
- Wn = Frecuencia natural
- z = Factor de amortiguamiento
Por lo tanto 𝑊𝑛 = 8 = 2. 82843
𝐾 * 8 = 12 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐾 = 1. 5
2𝑧 * 𝑊𝑛 * 𝑠 = 12𝑠
Operando obtenemos que:
Z=2.121318
Una vez realizada la operación para hallar cada constante reemplazamos los datos
obtenidos en nuestro código de MATLAB.
7
Tiempo de estabilización (H3): 7.55 segundos
Sobreimpulso (H3): 1.65
8
Para cada una de las funciones creadas (H1, H2 y H3), obtener y analizar el
sobreimpulso y tiempo de estabilización.
● H1:
- Sobreimpulso: 0
- Tiempo de estabilización: 58.7 s
● H2:
- Sobreimpulso: 0
- Tiempo de estabilización: 61.2 s
● H3:
- Sobreimpulso: 1.65
- Tiempo de estabilización: 7.55
9
Ejercicio 2:
Dado las siguientes funciones de transferencia:
44
𝐺1(𝑠) = 12𝑆 + 1
a. Obtener la función de transferencia de G1(s), haciendo uso de comandos
de Matlab.
b. Obtener su respuesta de G1(s) frente a una entrada tipo escalón unitario.
10
c. Indique el valor obtenido cuando la respuesta alcanza el 63.2% del valor
final.
−> 44 * 63. 2% = 27. 808
Por lo tanto el valor obtenido es 27.8.
2
88
𝐺2(𝑆) = 24𝑆 + 2
a. Obtener la función de transferencia de G2(s), haciendo uso de comandos
de Matlab.
3
b. Obtener su respuesta de G2(s) frente a una entrada tipo escalón unitario.
c. Indique el valor obtenido cuando la respuesta alcanza el 63.2% del valor
final.
−> 44 * 63. 2% = 27. 808
Por lo tanto el valor obtenido es 27.8
4
● Mencione qué conclusiones saca de los resultados obtenidos para G1(s) y
G2(s)
- Se logra observar que al ejecutar el código nos resulta la misma gráfica
en ambos casos con un valor final de 44 y el mismo tiempo de
estabilización de 46.9 , aunque los valores ingresados sean distintos en
ambos casos ya que la ganancia estática y constante de tiempo en uno
de los casos es el doble del otro así como el denominador.
5
Ejercicio 3:
A partir de las funciones de transferencia G1(s) y G2(s) indicadas en el Ejercicio.
Se pide:
a. Obtener la función de transferencia equivalente cuando se encuentran
conectados en serie (producto). Utilice el comando series de Matlab.
6
Tiempo de estabilización = 26.4
Settling time (seconds) = 46.9
Valor final = 44
7
Tiempo de estabilización = 26.4
Settling time (seconds) = 46.9
Valor final = 44
8
Tiempo de estabilización = 70
Settling time (seconds) = 40.3
Valor final = 1.9e+03
9
b. Obtener la función de transferencia equivalente cuando se encuentran
conectados en paralelo (suma). Utilice el comando parallel de Matlab.
10
Tiempo de estabilización = 26.4
Settling time (seconds) = 46.9
Valor final = 44
11
Tiempo de estabilización = 26.4
Settling time (seconds) = 46.9
Valor final = 44
12
Tiempo de estabilización = 26.4
Settling time (seconds) = 46.9
Valor final = 88
13
c. Obtener la función de transferencia equivalente cuando se encuentran
conectados en feedback o realimentado. Utilice el comando feedback de
Matlab.
14
Tiempo de estabilización = 26.4
Settling time (seconds) = 46.9
Valor final = 44
15
Tiempo de estabilización = 26.4
Settling time (seconds) = 46.9
Valor final = 44
16
Tiempo de estabilización = 0.00506
Settling time (seconds) = 46.8
Valor final = 0.0227
17
Ejercicio 4:
a) Cargar Simulink e ingresar los siguientes diagramas mostrados.
- Procedemos a realizar el armado de las siguientes funciones de transferencia.
18
b) Observar que en los dos primeros diagramas se está trabajando en lazo
abierto mientras que en el tercer lazo se trabaja en lazo cerrado. Obtenga
los gráficos correspondientes a cada una de las tres vistas, compare los
valores máximos obtenidos en cada una de ellas, diga por qué ocurre
esto.
- Transfer Fcn 1:
Valor Máximo = 9.998 = 10
19
- Transfer Fcn 2:
Valor Máximo = 4.999 = 5
20
- Transfer Fcn 3:
Valor Máximo = 9.091 = 9.1
21
Ejercicio 5:
a) En Simulink implemente las diversas conexiones (serie, paralelo y
feedback) indicados en el Ejercicio 3.
● Serie:
22
Valor Máximo = 1.935
● Paralelo:
23
Valor Máximo = 8.799
● Retroalimentación:
24
Valor Máximo = 9.426
b) Obtenga los gráficos correspondientes a cada una de los tres tipos de
conexiones y comente a qué se debe la diferencia.
- gdsfg dfs g
OBSERVACIONES:
● Se observó que (Me dio sueño)
● En la ecuación de transferencia de segundo orden, se observó que su
gráfica depende de su factor de amortiguamiento(Z); acercando su gráfica
cada vez más a la gráfica de primer orden donde dicho factor es mayor a 1.
●
● wtwyty
CONCLUSIONES
● Utilizamos herramientas para modelar y simular procesos, como simulink y
matlab, estos software principalmente se utilizan para modelar y simular
sistemas dinámicos en una variedad de aplicaciones de ingeniería y
ciencias.
● Los sistemas de control permiten mantener las variables de interés en un
nivel deseado mediante el accionamiento de las variables manipuladas y
un algoritmo de control.
● Un lazo de control abierto se caracteriza porque la señal de control no
depende de la señal de proceso, mientras que un lazo cerrado sí que
toma en cuenta esto.
● El fenómeno principal por el cual se requiere emplear usualmente lazos
cerrados son las perturbaciones, las cuales normalmente afectan
negativamente el desempeño de los controladores.
BIBLIOGRAFÍA
● Ogata K. (1998). Ingeniería de Control Moderna. México D.F.: Prentice-Hall
Hispanoamericana.
25
● Kuo B.C. (1996). Sistemas de Control Automático. México D.F.:
Prentice-Hall Hispanoamericana.
● Dorf R.C., Bishop R.H. (2005). Sistemas de Control Moderno. Madrid:
Pearson Educación S.A.
● TECSUP.(2023, 27 de septiembre).L4: Modelado de Procesos. Uso de
Matlab y Simulink.
https://tecsup.instructure.com/courses/38764/assignments/994000?module
_item_id=2374824
ANEXO:
- Drive del ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS):
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1KnNamVo3zZk41wHCx0LbFHhR
oCHXqJ-V/edit?usp=sharing&ouid=104302755354212328998&rtpof=true&s
d=true
26