0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas97 páginas

Cuadernillo de Ciencias Naturales

El documento presenta el programa anual de una materia de ciencias naturales para el primer año de la secundaria. Contiene 10 unidades temáticas con sus respectivos contenidos, abarcando temas como los materiales y sus propiedades, mezclas, el agua, formas de energía, movimientos y la vida.

Cargado por

Maria Nadalich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas97 páginas

Cuadernillo de Ciencias Naturales

El documento presenta el programa anual de una materia de ciencias naturales para el primer año de la secundaria. Contiene 10 unidades temáticas con sus respectivos contenidos, abarcando temas como los materiales y sus propiedades, mezclas, el agua, formas de energía, movimientos y la vida.

Cargado por

Maria Nadalich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

PROFESORA: MARÍA NADALICH

CURSO: 1° AÑO SECUNDARIO

1
Unidad Nº 1: Los materiales y sus propiedades
CONTENIDOS:
• Propiedades de los materiales: organolépticas, físicas y químicas: color, olor, dureza, masa,
• volumen, solubilidad en distintos solventes, conductividad térmica y eléctrica.
• Determinación experimental de las mismas.
• Escalas de valores posibles.

Unidad Nº 2: Las mezclas


CONTENIDOS:
• Las mezclas.
• Clasificación: mezclas homogéneas (soluciones) y heterogéneas.
• Concepto de soluble – insoluble.
• Conceptos de fase y componente.
• Métodos de separación de fases y componentes.
• Clasificación de métodos.
• Diseño y utilización de dispositivos experimentales para la separación de fases y componentes, de acuerdo con las propiedades de
las sustancias que los conforman.

Unidad Nº 3: El agua
CONTENIDOS:
• El agua como sustancia.
• Agua y sus propiedades.
• El agua corriente como mezcla.
• Fuentes de obtención de agua.
• Usos del agua: industriales, cotidianos, tecnológicos.
• Peligros y alcances de los procesos que causan su contaminación.
• El agua y la vida.
• Agua destilada, agua potable, agua corriente de red.
• Procesos de potabilización.

Unidad Nº 4: Las energías: diversidad y cambio


CONTENIDOS:
• Cualidades de la energía: presencia en toda actividad, posibilidad de ser almacenada, transportada, transformada y degradada.
• Energía mecánica, eléctrica, química, nuclear.
• Luz y sonido.
• Noción de conservación de la energía.
• Elaboración de explicaciones de fenómenos en términos de intercambio o transformaciones energéticas.

Unidad Nº 5: Intercambios de energía


CONTENIDOS:
• Fenómenos ondulatorios: luz y sonido.
• Propagación de energía sin transporte de materia.
• Mecanismo de intercambio de calor: conducción, convección y radiación.
• La energía y la sociedad actual.
• Intercambios de energía a través de luz y sonido.
• Características ondulatorias de los mismos.
• El uso y la degradación de la energía.

2
Unidad Nº 6: Los movimientos: descripción y representación
CONTENIDOS:
• Análisis de distintos movimientos y variaciones temporales de fenómenos y objetos.
• Uso de distintas representaciones de los movimientos: gráficos y otras.
• Noción de velocidad y su uso para la interpretación de gráficos y tablas.

Unidad Nº 7: Los objetos del Sistema Solar y sus movimientos


CONTENIDOS:
• El Universo, sus componentes y escalas.
• El Sistema Solar: sus componentes, tamaño y distancias.
• Descripción del cielo nocturno.
• Las formas de observación.
• El movimiento aparente de los astros y planetas.
• La evolución de las concepciones acerca de nuestro lugar en el Universo: del geocentrismo al Sistema Solar.

Unidad Nº 8: La Vida: Unidad y Diversidad


CONTENIDOS:
• La vida y sus características: Características de los seres vivos: composición química, organización, relación con el medio,
regulación, ciclo vital, programa genético y evolución.
• Los procesos de nutrición, relación y reproducción.
• La construcción de criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos.

Unidad Nº 9: Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energía
CONTENIDOS:
• Los seres vivos como sistemas abiertos
• Estructuras vegetales implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción.
• Cambios producidos en los vegetales durante su ciclo de vida.
• Factores que interactúan en la nutrición vegetal.
• Estructuras animales implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción.
• Tipos de alimentación de vertebrados e invertebrados.
• Estructura de los hongos implicados en los procesos de nutrición, relación y reproducción.
• Tipos de nutrición de los hongos y su importancia para el hombre y el ambiente.
• Estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción de bacterias y protistas.
• Efectos beneficios y perjudiciales de organismos microscópicos para la actividad humana y del medio.
• La representación de las relaciones entre los seres vivos en redes tróficas relacionando los distintos modelos de nutrición.

Unidad Nº 10: El cuerpo humano como sistema


CONTENIDOS:
• Integración de funciones y procesos en el organismo humano.
• Estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción.
• Los cambios físicos en el adolescente.
• Alimentos, nutrientes y dieta saludable

3
Unidad Nº 1: Los materiales y sus propiedades

4
Propiedades de los materiales
Cada material es diferente y tiene cualidades llamadas propiedades. Algunas propiedades de los materiales son:

• Dureza
• Fragilidad
• Flexibilidad
• Aislación térmica
• Transparencia
• Impermeabilidad

a. Dureza de los materiales


La dureza del material dice que tan resistente es el material frente a diversas deformaciones y alteraciones.
Material duro: (Dureza) Se considera un material duro si al intentar hacer rayaduras, perforaciones, cambios en su forma,
es difícil o casi imposible hacerlo. Ejemplos:
o Diamante
5
o Acero
o Hierro
Material blando: Se considera un material blando cuando fácilmente se puede moldear o hacer cambios en su forma.
Ejemplos:
o Plástico
o Plastilina
o Madera
b. Fragilidad de los materiales
La fragilidad del material dice que tan delicado y frágil es el material, es decir si se rompe fácilmente o no.
Material frágil: (Fragilidad) Es el material que se rompe con facilidad si se golpea. Ejemplos:
o Cerámica
o Vidrio
Material tenaz: (Tenacidad) Es el material que no se rompe con facilidad. Ejemplos:
o Madera
o Acero
c. Flexibilidad de los materiales
La flexibilidad del material consiste en la facilidad que tiene este para doblarse sin romperse.
Material flexible: Es el material que se dobla fácilmente. Ejemplos:
o Goma
o Algunos plásticos
d. Material rígido: Es el material que es difícil doblar. Ejemplo:
o Algunos metales
e. Material elástico: Es el material que si se deforma puede recuperar su forma inicial. Ejemplos:
o Goma de rueda de bicicleta
o Resorte
o Elásticos
La plasticidad: es la propiedad de los cuerpos de adquirir deformaciones permanentes cuando actúa
sobre ellos una fuerza. Ejemplo

o Plastilina

La Ductilidad: Es la capacidad de los materiales de extenderse formando cables o hilos, ylos materiales
que la presentan se denominan dúctiles. Ejemplo

o Cables
o Alambres

f. Aislación térmica de los materiales


El mango y las asas del cucharón de la sartén y de la olla están hechos de materiales aislantes (madera y plástico) para
impedir que nos quememos cuando cocinamos. Ejemplo:
o Madera
o Plástico
g. Transparencia de los materiales
La transparencia en los materiales consiste en la facilidad que tienen estos para dejar pasar la luz a través de ellos.
Material transparente: Es el material que se puede ver a través de él. Ejemplos:
o Vidrio
o Algunos plásticos
Material opaco: Es el material que no permite el paso de la luz. Ejemplos:
o Cerámica
o Madera
Material translúcido: Es el material que permite el paso de la luz pero no se puede distinguir con claridad que hay a través
de él. Ejemplos:
o Tela
o Vidrio

6
o Algunos plásticos

2) Escribe tres característica de cada uno de los materiales que aparecen a continuación:

3) Clasifica los siguientes materiales según su origen (animal, vegetal o mineral):


Remera de algodón, ladrillo, mesada de mármol, saco de lana, silla de madera, arena, almohadón de plumas, cadena de
oro, cinturón de cuero, hoja de papel.

7
Actividad:

1) Buscar información de:

• ¿Describir qué son los materiales renovables y los No renovables? Dar ejemplos de cada uno.
• Diferentes materiales y el tiempo que tardan en degradarse.
• Regla de las tres erres.
• tipos que plásticos que existen y cuáles son sus siglas que lo identifica.
• Ideas de reciclaje.

8
Actividad:

1) Identifica si las siguientes frases se trata de una propiedad Intensiva o Extensiva:

a) ……Una botella de agua contiene 500cm3


b) ……El agua hierve a 100 grados centígrados.
c) ……La densidad del hierro es 7,6 g/cm3
d) ……Un anillo de oro pesa 100 gramos.
e) ……El olor que despide el pozo negro es putrefacto.
f) ……El perfume de estas flores es delicioso.
g) ……El helado de limón es ácido y dulce.
h) ……Este corte de tela tiene cinco metros de largo.
i) ……La sangre tiene una sustancia de color rojo llamada Hemoglobina.
2) Escribe dos propiedades Extensivas e Intensivas de cada uno de los siguientes objetos:

9
MIDIENDO MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD

La masa es la cantidad de materia que tiene un objeto y el volumen el espacio que ocupa un cuerpo.

LA MASA se mide utilizando una balanza y su unidad de medida más usado es el gramo (g) y el kilogramo (Kg).

EL VOLUMEN se mide utilizando probetas, vasos de precipitados, entre otros, y su unidad de medida* más usado es el
litro (L), mililitro (ml) y el cm3.

LA DENSIDAD de cualquier objeto se define como el cociente entre la cantidad de materia (masa) y el volumen que esta
ocupa. Se calcula dividiendo la masa del objeto por el volumen del objeto:

Por ejemplo: una manzana tiene una masa de 100 g y un volumen de 50 ml Hacemos 100 ÷ 50 ꓿ 2 (La densidad de la
manzana es 2)

¿CÓMO MEDIR LA MASA DE UN SÓLIDO?

Tenemos dos tipos de sólidos:

• SÓLIDOS COMPACTOS: Los cuales se colocan directamente sobre el plato de la balanza, como
la imagen que vemos a continuación.
• SÓLIDOS NO COMPACTOS: Para medir la masa de un sólido que no es compacto, como por
ejemplo la harina, se utiliza un recipiente. De esta forma, se mide primero la masa del
recipiente vacío, luego se mide la masa del recipiente con la harina y finalmente ambas masas
se restan.

Por ejemplo: Si el vaso con harina tiene una masa de 45 g y el vaso vacío tiene una masa de 5g. Al restarlos me dará un
total de 40 g, que corresponden al valor de la masa de la harina.

Masa recipiente con el sólido – Masa recipiente vacío = Masa del sólido 45 g – 5 g = 40 g

1.- Completa la siguiente tabla con la masa del sólido. Para ello, debes restar la masa del recipiente con el sólido y la masa
del recipiente
vacío.

¿CÓMO SE MIDE LA MASA DE UN LÍQUIDO? Puesto que los líquidos están contenidos en recipientes, se debe medir
primero la masa del recipiente vacío y luego la masa del recipiente con el líquido. Finalmente, las masas se restan.

1.- Completa la siguiente tabla:

10
¿CÓMO MEDIR EL VOLUMEN DE UN LÍQUIDO?

Necesitas contar con uno de los tres instrumentos que aparecen en la imagen: jeringa, probeta y/o pipeta. Estos vienen
graduados.

¿CÓMO MEDIR EL VOLUMEN DE UN SÓLIDO IRREGULAR?

Para medir el volumen de un sólido irregular, como una piedra, se utiliza un recipiente graduado como la probeta.

1.- Actividad, determinar el volumen de esta piedra:

DENSIDAD:

Para calcular la densidad, es necesario que sepamos la masa y el volumen de los objetos. Las unidades de medida
más usadas son:

• kilogramo por metro cúbico (kg/m³) y sus derivados (g/cm³)


• kilogramo por litro (kg/L) o por decímetro cúbico (kg/dm³) y sus derivados (g/mL; g/cm³)

11
Ej: Agua y aceite

Actividad: Calcular las siguientes densidades

1. ¿Cuál es la densidad de un objeto que tiene una masa de 120 g y ocupa un volumen de 40 ml?
2. ¿Cuál es la densidad de un objeto que tiene una masa de 240 g y ocupa un volumen de 30 ml?
3. ¿Cuál es la densidad de un objeto que tiene una masa de 150 g y ocupa un volumen de 15 ml?

Completar la tabla: Resolver en forma analítica y experimental

SUSTACIA MASA (Kg) VOLUMEN (L) DENSIDAD


AGUA 1 1
MADERA 4 10
HIELO 9,2 9,9
LADRILLO 2 1
Responder usando la información del cuadro: Sabiendo que las sustancias menos densas flotan sobre las sustancias más
densas y que la flotación de los cuerpos depende exclusivamente de la densidad, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Flota la madera en el agua? ……………………………….


2. ¿Flota el hielo en el agua? ……………………………………
3. ¿Flota el ladrillo en agua? ……………………………………

12
13
Material a conectar: Luz fuerte Luz baja Luz no enciende
Cable de cobre
Clips de metal
Palito de plastico
Lana o Tela
Moneda de bronce
Vidrio
Palito de madera

14
Unidad Nº 2: Las mezclas

• Componentes: Son las diferentes sustancias que forman una fase o un sistema material. Responde a la pregunta

¿de que esta hecho el sistema?


15
• Fase: es cada una de las partes que constituye un sistema heterogéneo, está separada de las otras partes por
límites físicos.

➢ Ejemplo: Mezcla de agua y hielo. Tiene dos fases: Agua (liquida) y Agua (sólido). Tiene solo un componente: Agua.

Existen mezclas heterogéneas que a simple vista son difíciles de percibir como las:
• . Suspensiones.
• . Coloides.

Actividad:
1) Investiga qué son las suspensiones y qué es un coloide?
2) Identificar si los siguientes ej. Son mezclas homogéneas o heterogéneas:
•Agua y arena •Jugo de naranja
•Mayonesa •Piedras y madera
•Agua y piedras •Café
•Papeles y cintas •Alcohol con agua
•Ensalada de frutas •Arena, agua y cubito de hielo
3) De las mezclas anteriores indicar cuantas fases se distinguen y cuantos componentes.
4) Realizar en grupo la actividad experimental para identificar mezclas homogéneas.

16
Métodos de separación de mezclas
Los métodos de separación de mezclas son técnicas físicas que se usan para separar los componentes de una
mezcla. Una mezcla puede ser homogénea, cuando sus componentes no se distinguen a simple vista, o
heterogénea, cuando son evidentes las diferencias entre sus componentes.

La importancia de estos métodos es que nos permiten obtener sustancias puras a partir de sus mezclas, sin
alterar su estructura química. Por ejemplo, para obtener la sal marina, se usa la evaporación para eliminar el
agua de la mezcla.
Métodos de separación de mezclas heterogéneas:

SEDIMENTACIÓN

17
Métodos de separación de mezclas homogéneas:

Evaporación o vaporización: Método que se emplea para separar mezclas


homogéneas de un sólido que fue disuelto en un líquido. En este caso, la mezcla se
calienta hasta que el líquido se evapora. De este modo queda el sólido en el fondo del
recipiente. Ej: para separar una mezcla de agua con azúcar, se evapora el agua y queda
el azúcar.

La Cromatografía: es una técnica que permite separar los componentes de una mezcla
haciéndola pasar a través de un medio absorbente. Los distintos componentes se separan
debido a que cada uno de ellos manifiesta diferentes afinidades por el papel filtro. Ej:
separa los diferentes pigmentos que forman una tinta.

Actividades:
1) Describe brevemente los metodos de separacion de mezclas homogeneas y heterogeneas

2) ¿Como separarías los componentes de una mezcla de agua y petroleo?

3) ¿Como separarías los componentes de una mezcla de aserrín y agua?

4) ¿Que tecnica serviría para separar los distintos colores que forman la tinta negra de una lapicera?

5) ¿Cómo separarías los componentes de una mezcla de sal y azufre, sabiendo que el azufre es insoluble (no se mezcla) en agua? Completa los
huecos.
Como la sal sí es soluble en agua, primero agregamos agua a la mezcla para disolver la sal.

Una vez que la sal está disuelta, separamos el azufre por .

Finalmente recuperamos la sal por


6) Completar el cuadro:

Mezclas Metodos Explicacion


Arena y clavos
Arena y clavos
Agua y una tapita de plastico
Agua con alcohol y limadura de hierro
Agua con nafta
Tintas de lapicera
Semillas y talco
18
Unidad Nº 3: El agua

Propiedades físicas del agua

El agua es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados de la materia (líquido, sólido y gaseoso)
de forma natural en la Tierra. Estos estados del agua son: líquido (agua), sólido (hielo) y gaseoso (vapor de agua). Cuando
se encuentra en su forma sólida, el hielo, es menos denso que en su estado líquido, lo que hace que flote.

El agua carece de color, sabor y olor. Su punto de congelación se sitúa a 0°C, mientras que su punto de ebullición es a
100°C a nivel del mar. El agua en nuestro planeta está en constante cambio y movimiento, pasando por diferentes
estados y procesos como el ciclo del agua.

Propiedades químicas del agua

La fórmula química del agua es H₂O, compuesta por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno.

El agua es conocida como el "solvente universal" debido a su capacidad para disolver más sustancias que cualquier otro
líquido y, además, contiene valiosos minerales y nutrientes.
19
Video El Agua y sus propiedades:

En grupos de 2 estudiantes respondan a las siguientes preguntas:

1) ¿Qué entienden por agua y qué funciones cumple en la naturaleza?

2) ¿Existe el agua pura en la naturaleza?

3) ¿Puede disolver oxígeno gaseoso el agua? ¿Cómo lo comprueban los autores del video?

4) ¿Cómo explican los autores que un chorro delgado de agua es atraído por un globo frotado con una tela? ¿Cómo
explican a partir de estas experiencias que el agua es una molécula dipolar? Si quieres puedes realizar tu explicación
con un dibujo.

5) ¿Qué es la tensión superficial? Explica con tus palabras

6) Reproduce la experiencia de colocar gotas de agua sobre una moneda tal como se muestra en el video. Anoten los
resultados. Diseñen un experimento similar 2 utilizando alcohol ¿Cuántas gotas se pueden colocar? Anoten los
resultados. A partir de ambas experiencias ¿podrían extraer alguna conclusión con relación a la tensión superficial de
las dos sustancias ensayadas?

7) ¿Por qué el agua asciende por materiales porosos como el papel o la madera (celulosa)? ¿Sucedería lo mismo con un
material que no se moja como el plástico? ¿Podrían definir el concepto de capilaridad? Si el agua asciende por las
plantas por capilaridad ¿podrían diseñar un experimento con hojas y tallo de apio para demostrarlo? ¿Cómo lo harían?

20
21
22
23
Trabajos de investigación sobre El Agua:

Actividad: Contaminación del agua https://youtu.be/iPCUpCDhdsE

A partir de la observación del video “Contaminación del agua”

Responder a las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son los factores causantes de la contaminación del agua?

2. ¿Qué consecuencias produce dicha contaminación?

3. En el vídeo ¿quiénes son las personas más afectadas por la contaminación?

4. ¿De qué manera podríamos ayudar a revertir esta situación?

5. Investigar si en nuestra provincia se manifiestan los problemas de contaminación observados en el video.

6. ¿Cuáles son los tipos más frecuentes de contaminación observados?, Sus causas, ¿son naturales o debidas a la
acción del hombre?

24
25
Actividad 5: Realizar un mural en donde estén reflejadas todas las fases del ciclo integral del tratamiento del agua.

Actividad 6: Trabajos de investigación sobre El Agua:

a. ¿Cómo llega el agua potable a nuestras casas?

b. ¿Qué ocurre después de que hayamos usado el agua? ¿A qué llamamos aguas residuales? Reciben algún tratamiento las aguas
residuales, explica ¿Cuál y por qué?, luego de su tratamiento ¿Se puede tomar?

c. Explica detalladamente y con dibujos el proceso de potabilización del agua

26
27
28
29
Unidad Nº 4: Las energías: diversidad y cambio
1. LA ENERGÍA
La energía está muy presente en nuestra vida diaria. La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar
cambios, trabajos o transformaciones.
Cualquier acción que produzca un cambio, necesita el aporte de energía para poder realizarse, es decir, cada vez que se
produce un cambio en algo decimos que se ha manifestado la energía.
La energía es necesaria para cualquier actividad:

- Mantener la continua actividad de nuestro cuerpo.


- Calentar e iluminar las casas y todos los edificios.
- Mover cualquier máquina, Etc.

1) Contesta estas preguntas:

a. Escribe el nombre de algunas actividades que necesitan energía para realizarlas.


b. ¿De dónde obtienen la energía esas personas para poder moverse y hacer ejercicio?
c. ¿En qué gastas tu energía a diario?
d. ¿De dónde obtienes la energía que necesitas para vivir?
e. Qué necesita una computadora para que pueda funcionar?

TIPOS DE ENERGÍA
Los más importantes son:
Energía mecánica: La que tienen los cuerpos en movimiento, ej: (correr, saltar, un motor, rebotar una pelota, etc)
Energía química: Es la que se encuentra almacenada en sustancias químicas, ej. los combustibles (gas, carbón,
gasóleo), los alimentos, una pila, una batería, etc.
Energía térmica o calorífica: Es la energía liberada en forma de calor, ej: (la que genera una estufa, una plancha, un
tostador, el fuego, una cocina, etc.)
Energía eléctrica: Es la que utilizan los electrodomésticos o los aparatos electrónicos, ej: (lavadora, computadora,
televisor, video juego, microondas, etc)
Energía nuclear: Está presente en el uranio o el plutonio, utilizado en plantas de energía nuclear, también usada en la
bomba atómica.
Energía luminosa: Es la que posee o emite luz, ej: (el sol, la luz de una lampara, la luz de una estufa, etc)
Energía eólica: Se obtiene del viento, al moverse el aire hace girar unas turbinas para producir energía eléctrica. Ej los
molinos de viento de las centrales eólicas.
Energía Sonora: Se encuentra en las ondas sonoras como la del sonar o la voz.
Energía geotérmica: Se encuentra almacenada en el interior de la Tierra, se manifiesta en volcanes y terremoto. Ej: se la
utiliza para obtener energía eléctrica.

Cualidades de la energía:
La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una
forma a otra.
La energía tiene 4 propiedades básicas:
• Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma y es durante esta transformación cuando se
manifiestan las diferentes formas de energía.
• Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede haber más o menos energía
que la que había al principio, siempre se mantiene.
• Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.
• Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra se pierde en forma
de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).
Ejemplo de transformación de energía
Para encender una lamparita, se necesita energía eléctrica. Una vez se enciende, lo que sucede es que esa energía se
30
transforma en luminosa y en térmica. Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta (se
degrada).

Actividad:

1) Completa el cuadro indicando qué tipo de energía se utiliza:

Acciones Tipos de energía


Un molino que mueve sus aspas
Una moto en movimiento
Bomba atómica
Una lampara que encendida
Una pila
El calor que desprende una estufa
Saltador de trampolín
Una computadora
2) Completar las frases indicando las transformaciones de energía que se producen:

Ej: Para encender una plancha, necesitamos energía eléctrica. Una vez que el electrodoméstico se enciende, la energía
eléctrica se convierte en energía térmica.

a. Las placas solares son las que permiten transformar la E………………………….en energía……………………………...
b. Para funcionar, los autos precisan combustible. El combustible contiene cantidades de energía ……………….. que
cuando se ponen en contacto con una chispa, pasar a transformarse en energía …………………………...
c. Las pilas funcionan de tal manera que transforman E. ……………………… en E………………………...
d. Al encenderse una estufa a gas, lo que sucede es que la E. ……………….. se convierte en ……………. y ………………..
e. En un tostador la energía ………………… se transforma en energía ……………….

31
Actividad:
1) ¿Cómo se clasifican los recursos energéticos?
2) Nombrar cuáles son los diferentes recursos
energéticos renovables y los no renovables
3) ¿Qué es la biomasa? ¿Cómo se la puede
utilizar para obtener energía?

4) Completa el cuadro indicando qué fuente de energía se utiliza y si es Renovable o No Renovable:

32
Unidad Nº 5: Intercambios de energía

33
34
Espectro electromagnético
Ondas electromagnéticas.

Existen muchos tipos de radiación electromagnética. El ser humano sólo es capaz de percibir a través de sus ojos una
pequeña porción del espectro electromagnético. Esta parte recibe el nombre de luz visible, y sus longitudes de onda van
desde los 380 a los 760 nanómetros.

¿Cómo se dieron cuenta de que existían otros tipos de radiación electromagnética, si los seres humanos no somos
capaces de ver todas las longitudes de onda?

El primer descubrimiento de radiación electromagnética


distinta a la visible fue en el año 1800, cuando William Herschel
descubrió la radiación infrarroja. Herschel hizo pasar un haz de luz
blanca a través de un prisma para descomponerla en sus colores
constituyentes, y colocó un termómetro para medir la temperatura de
cada uno de los colores. Colocó también un termómetro antes del
color rojo, donde, no se veía ningún color. Se dio cuenta que este
último termómetro era el que registraba el mayor incremento en la
temperatura. Esta radiación recibe el nombre de rayos infra rojos. La
luz infrarroja, por ejemplo (o “radiación caliente”), no puede ser vista por la gente, pero sí
por las serpientes. La luz ultravioleta (la que broncea nuestra piel), que tampoco podemos
ver, es visible para las abejas.
35
Otro descubrimiento importante sobre el espectro electromagnético ocurrió en 1895, cuando Wilhelm Röntgen
detectó un nuevo tipo de radiación emitida durante un experimento, con un tubo de vacío sometido a un alto voltaje.
Röntgen llamó a esta radiación rayos X, porque desconocía su naturaleza. La primera radiografía de la historia fue la de la
mano del propio Röntgen, mientras usaba un anillo de plomo.

Los Diversos Usos De La Radiación

Uno de los grandes avances en la humanidad ha sido la utilización del espectro electromagnético para diversos usos que
han permitido el desarrollo humano.

A continuación, algunos de los sectores donde se utiliza de diferentes formas mediante múltiples tecnologías, el uso de la
radiación, la cual está presente día a día en nuestra vida cotidiana.

Si la radiación tiene tantos beneficios, ¿por qué debemos protegernos de ella?

La radiación tiene muchas aplicaciones positivas. Sin embargo, como en toda actividad, cuando su uso conlleva
riesgos es necesario adoptar medidas específicas para proteger a las personas y al medio ambiente. Se necesitan
diferentes medidas según el tipo de radiación.

Tipos de radiación

• Radiación no ionizante: La radiación no ionizante es un tipo de radiación de menor intensidad, cuya energía no es
suficiente para arrancar electrones de los átomos o moléculas que componen la materia o los seres vivos.

• Radiación ionizante: La radiación ionizante es un tipo de radiación con una energía capaz de arrancar electrones de
los átomos o moléculas. A dosis elevadas, la radiación ionizante puede dañar las células o los órganos de nuestros
cuerpos o, incluso, ser letal. Pero, si se la emplea correctamente a dosis adecuadas y con las debidas medidas de

36
protección, este tipo de radiación tiene muchos usos positivos, para la producción de energía, el sector industrial, la
investigación y el diagnóstico y tratamiento de varias enfermedades, como el cáncer.

Responder:

1) Dibuja el espectro visible con sus colores correspondientes y el rango de longitud de onda
2) ¿Explica cómo fue que descubrieron que existen onda electromagnética?
a. ¿Quiénes pueden ver la luz infrarroja y los Rayos UV?
3) ¿Quién descubrió los Rayos X?
a. ¿Por qué cuando descubrió los Rayos X, en la imagen se ve un anillo?
b. Cuando te realizan una radiografía (Rayos X), te piden que te saques aritos, cadenas, etc. ¿Por qué piensas que
te piden eso?
4) ¿Cuántos tipos de radiación existen?
a. Describe brevemente cada uno y dar ejemplos

Calor y temperatura
La diferencia entre calor y temperatura radica en que el calor se define como el movimiento o intercambio de energía
entre cuerpos, mientras que la temperatura es la medida de la agitación de las moléculas de un cuerpo.

¿Qué es el calor? Es la transferencia de energía térmica que fluye de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor
temperatura. El equilibrio térmico se alcanza cuando la temperatura entre ambos cuerpos se iguala.

La transmisión del calor puede ocurrir de las siguientes maneras:

• Conducción térmica: la transferencia de calor es dada por la agitación de moléculas que ocasiona la subida de las
temperaturas, la dilatación de cuerpos, la fundición de sólidos y la evaporación de líquidos.
• Convección térmica: la transferencia de calor ocurre entre líquidos y gases. Por ejemplo: al hervir agua.
• Irradiación térmica: el calor es propagado por las ondas electromagnéticas sin la necesidad de tener contacto
ambos cuerpos.

Actividad:

• Identifica el tipo de mecanismo de transferencia de calor que tiene lugar en cada ilustración y escribe su nombre
en la línea. Algunas ilustraciones pueden mostrar dos mecanismos.

37
Unidad Nº 6: Los movimientos: descripción y representación

38
39
40
41
Unidad Nº 7: Los objetos del Sistema Solar y sus movimientos

42
43
Conceptos básicos:
• El Sol es una estrella que, junto con los astros que lo acompañan, forma el Sistema Solar. Vemos los planetas porque
reflejan la luz del Sol.
• La Luna es el satélite natural de la Tierra. Como los planetas, brilla porque refleja la luz solar.
• Los planetas se los pueden clasificar en interiores y exteriores: son considerados planetas interiores aquellos que
se encuentran entre el Sol y el cinturón de asteroides, es decir desde Mercurio hasta Marte. Los planetas exteriores
del sistema solar son entonces Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón (cuando era considerado un plantea).

44
Responder:
1) ¿Cómo representó Copérnico el sistema solar?
2) ¿Cuál es la diferencia principal entre su modelo y el modelo geocéntrico?
3) ¿Por qué sus ideas fueron rechazadas por algunos científicos?
4) Describir y dibujar los conceptos de Rotación y Traslación de La Tierra.
5) Explicar ¿Por qué existen los años bisiestos?
6) Tarea, realizar una maqueta con el material que tengan disponible o cartulina, representando el sistema solar,
donde
figuren las orbitas y el cinturón de asteroides que divide los planetas internos de los externos.

45
46
47
48
49
Unidad Nº 8 y N° 9: La Vida: Unidad y Diversidad
Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energía
Características y clasificación de los seres vivos

Actividad:
1) Analicen la imagen y completa el cuadro identificando 5 seres vivos y 5 No vivos

Seres Vivos No vivos (Inerte)

2) Observen las imágenes y anoten las características que faltan para cada ejemplo

50
3) Antes de continuar, escriban una lista de todas las características que debería reunir algo para ser un ser vivo.
Las características que nos permiten distinguir entre un ser vivo y algo que no lo es, son:

4) Define con tus palabras ¿qué es un ser vivo?

51
52
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN:
Nutrición en Seres Vivos
La función de nutrición es la que permite a los seres vivos transformar los alimentos en nutrientes
aprovechables, que les permite desarrollarse, crecer y mantenerse con vida.

Existen dos tipos de nutrición: La autótrofa y la heterótrofa.


La nutrición autótrofa: Son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Puede ser a través del proceso
de la fotosíntesis o la quimiosíntesis. Ej.: las plantas, las algas, cianobacterias, bacterias etc.
La nutrición heterótrofa: No fabrican su alimento, lo obtienen de un medio externo. Como por ejemplo los
animales herbívoros se alimentan de plantas, los animales carnívoros se alimentan de otros animales, los hongos
se alimentan de materia orgánica vegetal u animal, de esta manera obtienen sus nutrientes.

Proceso de la fotosíntesis EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA:


Proceso mediante el cual las plantas logran transformar el agua (H2O) que incorporan
desde las raíces y el Dióxido de carbono (CO2) que incorporan del aire, utilizando
la energía de la luz solar, en biomoléculas orgánicas llamadas glucosas.
A partir de la glucosa, las plantas obtienen su alimento y pueden sintetizar otros
nutrientes. Como producto de la fotosíntesis también se genera oxígeno (O2), una
parte lo utiliza la planta para su respiración celular y otra parte del oxígeno se libera
al medio ambiente.

53
Actividad:
1) Explicar brevemente el proceso de fotosíntesis.
2) Los organismos que no pueden elaborar su propio alimento se llaman....................
3) Los organismos capaces de elaborar su propio alimento se llaman.........................
4) Qué tipo de energía utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis........................
5) Qué elemento necesita las plantas para realizar la fotosíntesis..............................
6) Durante el proceso de la fotosíntesis. ¿Qué gas elimina las plantas al aire?...........
54
55
Ciclo de Vida de los Seres Vivos

¿Qué es el ciclo de vida? Se le llama ciclo de vida, al proceso vital de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte.
Los seres vivos: Nacen, crecen, se reproducen y mueren. El ciclo de vida de los seres vivos puede variar de acuerdo a la
especie. Algunos seres, como algunos insectos, viven solo un día. En cambio, el ser humano o algunos animales y plantas
viven muchos años.
Función de Reproducción
Se denomina Reproducción o Propagación, a la capacidad que tienen los seres vivos para producir otros seres
semejantes a ellos. Esto garantiza la supervivencia de las distintas especies.

Reproducción sexual: involucra a individuos de sexos diferentes. En los animales las células sexuales o gametas femeninas
son el Ovulo y las gametas sexuales masculinas son el espermatozoide.
Cada gameta tiene la mitad de la información hereditaria del organismo, al unirse ambas gametas se produce la fecundación
y da origen a una célula inicial o cigoto que corresponde al nuevo individuo.
En muchos animales el embrión se desarrolla dentro de un huevo, en otros dentro del útero de la madre, en las plantas
queda dentro de las semillas, etc.

Reproducción asexual: se da cuando un único organismo se reproduce sin la necesidad de otro. Esta descendencia posee
una copia de su único progenitor, no hay variabilidad genética.
Tipos de reproducción asexual:
• División simple: este tipo de división son propios de las bacterias unicelulares, se dividen en dos y generan un
nuevo individuo.
• Gemación: un individuo produce una yema que al alcanzar cierto tamaño se desprende y genera un nuevo
individuo. Ej., esponjas, las hidras de río.
• Fragmentación: cuando un individuo se fragmenta en uno o más fragmentos, estos luego se desarrollan y forman
un nuevo individuo. Ej. estrellas de mar.
• Multiplicación vegetativa: es la producción de plantas a partir de tallos, raíces, hojas y no de semillas. Ej., plantamos
un bulbo de cebolla, crece una planta completa.

56
Actividad:
a) ¿Qué es la reproducción y cuál es su función?
b) ¿Qué tipos de reproducción existen?
c) ¿En qué consiste la reproducción asexual?
d) ¿Quiénes presentan reproducción asexual?
e) ¿En qué consiste la reproducción sexual?
f) ¿Quiénes presentan reproducción sexual?
g) ¿Qué diferencias existen entre la reproducción asexual y sexual?

FUNCIÓN DE RELACIÓN:
Los seres vivos controlamos y coordinamos todas nuestras actividades mediante la función de relación. Nos permite
captar lo que ocurre a nuestro alrededor y reaccionar ante esa información. Esta función consiste en percibirestímulos,
procesar la información y producir respuestas.

FUNCIÓN DE RELACIÓN

Esta función consiste en percibir estímulos, procesar la información y producir respuestas. Continuamente estamos
recibiendo información del mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos. Así sabemos qué ocurre a nuestro
alrededor y podemos responder a esa información de forma adecuada en cada momento.

Actividad:

1) escribe en esta tabla la orden y la respuesta que tendría nuestro cuerpo ante los siguientes estímulos.

57
La relación en los vegetales

Los vegetales no tienen sistema nervioso, pero sí tienen hormonas que provocan
reacciones en la planta ante los cambios del medio. Estas reacciones incluyen
cambios en el sentido de crecimiento de la planta o incluso movimientos
(plegamiento de hojas o pétalos). Un ejemplo son los tropismos, que son
respuestas ante:

•La luz: fototropismo, que implica el crecimiento de las hojas hacia la luz (+) o de
las raíces en sentido contrario a la luz (-).

•La presencia de agua: hidrotropismo, que hace que las raíces crezcan hacia donde
hay más agua (+) y el resto de la planta en sentido contrario (-).

•Los nutrientes del suelo: geotropismo, que hace que las raíces busquen los
nutrientes (+) y el resto de la planta no (-).

58
59
60
61
Las Plantas: Las funciones vitales

Las funciones vitales son nutrición, relación y reproducción.

• La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos obtienen:

➢ Materia: para crecer y reponer las partes dañadas.

➢ Energía: para las funciones vitales.

• La relación permite la recepción de la información del mundo exterior e interior (estímulos) y actuar en consecuencia,
ejecutando las respuestas adecuadas. Ejemplo: cerramos los ojos cuando un objeto se dirige hacia la cara.

• La reproducción es la capacidad de los seres vivos para producir descendencia semejante a ellos, permitiendo la
perpetuación de la especie. Ejemplo: las semillas que algunas plantas como el diente de león dispersan con ayuda del
viento, tienen por objeto reproducir a esta especie.

1. La nutrición

Todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares, llevan a cabo la función de nutrición.

Las finalidades de la nutrición son:

• Renovar y conservar las estructuras del organismo.

• Crecimiento y desarrollo de los seres vivos.

• Obtención de energía para las funciones vitales como (movimiento, producción de calor, funcionamiento de órganos y
producción de biomoléculas en las células).

Nutrientes y nutrición

Los seres vivos obtienen la materia y la energía de los nutrientes. Estos nutrientes son distintos según se trate de animales
o plantas:

• Animales: agua, sales, glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas. También requieren oxígeno.

• Plantas: oxígeno, dióxido de carbono, agua y sales minerales. Utilizan como fuente de energía la luz solar.

En función de los tipos de nutrientes empleados y del proceso utilizado para obtener energía se pueden distinguir dos
tipos de nutrición, autótrofa y heterótrofa.

Autótrofos: organismos que son capaces de fabricar sus propios nutrientes o alimentos. Ej: plantas

Heterótrofos: organismos que se alimentan de otros seres vivos, o de partes de ellos.

62
Órganos y estructuras básicas de las plantas:

Las raíces, que absorben agua y nutrientes, el tallo para sostener a


la planta y las hojas que son los órganos encargados de la
fotosíntesis. El proceso de la nutrición comienza cuando la planta
absorbe agua y sales minerales por la raíz a través de los pelos
absorbentes.

Las sales penetran en los pelos absorbentes disueltas en agua. La


mezcla del agua y sales minerales se llama savia bruta y es
transportada hasta las hojas por unos vasos conductores llamados
xilema. Los vasos del xilema recorren el interior del tallo y llegan
hasta las hoja.

En las hojas, las células toman la luz solar y el dióxido de carbono a


través de los estomas y con el agua y las sales minerales se forma la
materia orgánica por un proceso llamado fotosíntesis. Las
sustancias orgánicas se unen al agua y forman la savia elaborada,
que circula a través de vasos conductores denominados floema por toda la planta para ser utilizadas.

Fotosíntesis y respiración Celular:

Todos los seres vivos necesitan energía y biomoléculas para poder desarrollar sus funciones vitales. Por medio de la
fotosíntesis, los organismos autótrofos fotosintéticos fabrican su propio alimento, almacenan moléculas orgánicas y por
medio de la respiración celular obtienen energía.

Fotosíntesis: Transformación de las sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas utilizando la luz solar. Ocurre en los
Cloroplastos, organela que se encuentran dentro de las células que forman las hojas.

• Para hacer la fotosíntesis necesitan: Agua + CO2 + Luz solar

• El producto formado de la fotosíntesis es: Glucosa + O2

Respiración celular, proceso por el que la materia orgánica (glucosa) es descompuesta en presencia de oxígeno para
obtener energía.

La respiración la realizan los seres vivos en cada una de sus células como medio para obtener energía. En este proceso es
imprescindible la presencia de oxígeno. En el proceso también se genera dióxido de carbono y agua. A diferencia de la
fotosíntesis, la respiración celular se realiza tanto de día como de noche, gracias a que no requiere la presencia de luz
solar. La organela que se encarga de la respiración celular es la mitocondria.

La reproducción en los vegetales.

Puede ser asexual (a partir de una parte del individuo se forma uno idéntico) o sexual.

Reproducción sexual; La reproducción sexual es aquella en la que la unión del material genético masculino y femenino da
lugar a un nuevo ser. En las plantas, es el método reproductivo más habitual. Casi todas las plantas que se multiplican de
forma sexual, florecen y dan semillas. En el interior del ovario de las flores se encuentran unas células femeninas y
masculinas llamadas gametofitos.

La reproducción de las plantas puede diferenciarse en:

• Angiospermas. Son las plantas con flores y frutos.

• Gimnospermas. Son plantas sin flores, que no poseen semillas y por ende se reproducen asexualmente.

La reproducción sexual

63
Las flores son los órganos sexuales de los vegetales. La mayoría de las flores son hermafroditas, es decir, tienen órganos
que producen gametos masculinos (androceo) y otros que producen gametos femeninos (gineceo), pero algunas especies
tienen flores de un sólo sexo.

En las anteras se producen los granos de polen que contienen los gametos masculinos. Los gametos femeninos (óvulos) se
encuentran en el ovario. Para reproducirse, el polen debe llegar al estigma de otra flor mediante la polinización, ya sea por
insectos o por el viento. En el estigma, el grano de polen se abre y sale de él un tubo que se dirige hacia el óvulo.

El cigoto formado por la fecundación se divide sucesivamente originando multitud de células que forman un embrión,
produciéndose la semilla. Las paredes del ovario se engruesan formando el fruto, con las semillas en su interior.

Reproducción asexual: obviamente no presenta variabilidad genética, así que no requiere de polinización, ni
fecundación. En su lugar, se lleva a cabo mediante distintos mecanismos, como son:

• Esporulación: Se llama así a la generación de esporas, las cuales poseen el genoma entero de su progenitor y
crearán por lo tanto individuos idénticos a éste.

• Bulbos, tubérculos o rizomas

• Esquejes o gajos de otra planta

Actividad: Responder

1) ¿Cómo ingresan el agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2) a la planta?

2) Fotosíntesis Completar las frases

Los organismos que realizan su propio alimento se llaman___________________________________


64
La organela de la célula vegetal donde ocurre la fotosíntesis es ____________________________

La estructura de la hoja que permite la entrada y salida de O2 y CO2 es____________________________

La energía que necesita la planta para realizar fotosíntesis es la energía ____________________________

Las sustancias inorgánicas que necesita la planta para la elaboración de glucosa son _______________

Los productos que se obtiene de la fotosíntesis son _________________________________________

3) Completa el esquema:

4) Une con flecha donde corresponda: El tallo tiene 3 funciones, el tallo transporta y sostiene, en el se encuentran los
vasos de transporte, xilema y floema.

5) Responde brevemente: (máximo 3 renglones)

a) ¿Cuáles son los nutrientes de las plantas?

b) ¿Qué organelos participan en la obtención de energía en las células vegetales?

6) Escribe los nombres que se indican de las partes de la flor:

- Nombre genérico de las células sexuales:

- Células sexuales masculinas:

- Parte de la flor donde se producen los granos de polen:

- Parte de la flor donde se encuentran los óvulos:

65
66
Proyecto de Huerta y Jardines:
7) Ver los videos para realizar la actividad:

https://youtu.be/TSQar0f9lzM

https://youtu.be/9k_INlQlX08?si=-f1qIVuWCEMgjAfN

Aprende A Cultivar Tus Propias Lechugas En Casa Y Sin Necesidad De Riego

Cosecha tus propias lechugas en casa de forma sencilla y económica gracias a este paso a paso tan sencillo y hecho con
materiales reciclados.

LO QUE NECESITARÁS:

• Botellas de plástico.
• Tijera o cúter.
• Alambres recubiertos de goma.
• Tapas de plástico.
• Pistola de silicona.
• Retazos de tela.
• Tierra de tu elección.
• Agua.
• Semillas de lechuga, acelga, rúcula, ajíes, tomates cherri, orégano, menta, etc

PROCEDIMIENTO:
PASO 1:
Lo primero que tienes que hacer es preparar tus macetas para colgar y poder cosechar las lechugas. Para ello toma una
garrafa de plástico y córtala a la mitad con el exacto o cúter. Luego retira una sección de la parte superior para que
quede más pequeña.
Si tienes un cautín o soldador eléctrico en casa utilízalo para perforar agujeros en la parte de abajo de la garrafa y
luego introduce el alambre que vayas a utilizar para colgar tus macetas. En caso de que no tengas un soldador eléctrico
puedes calentar un cuchillo viejo y utilizarlo para perforar el plástico.

PASO 2:
Para continuar con el armado de tu maceta pega una tapa de plástico que puede ser la misma de la garrafa en la parte
interna del pico de la garrafa, para ello puedes utilizar la pistola de silicona. Luego con el soldador eléctrico o cuchillo
caliente abre un pequeño orificio en el centro de la tapa.
67
Después corta cualquier retazo de tela en tiras y coloca una tira en la garrafa pasándola por el agujero que acabas de
hacer en la tapa. Y ya tendrás lista tu maceta, ten en cuenta que puedes hacer tantas como quieras o necesites, todas
aplicando los mismos pasos.

PASO 3:
Por último solo queda el llenado de las macetas y el trasplante, si has cultivado lechugas antes entonces podrás aplicar
tu técnica preferida, si no lo has hecho te recomendamos hacerlo de la siguiente manera:
Primero llena las macetas con tierra, luego en la parte inferior de cada maceta añade agua, ten en cuenta que la tira de
tela se encargará de humectar tanto la tierra como las lechugas.
Lo ideal para cultivar lechugas de esta forma es que primero tengas las semillas en tierra por 7 días hasta que
comiencen a crecer y luego las trasplantes a tus macetas para colgar. Puedes colocar las semillas en un bol o envase
grande con tierra.
Para hacer el trasplante solo tienes que abrir un agujero en la tierra con tu dedo y pasar con mucho cuidado la semilla,
luego cubre con tierra y ya solo tendrás que colgar tus macetas al aire libre.

Es importante que durante el cultivo de tus lechugas, no les caiga agua de lluvia o podrían ahogarse. Al cabo de 20
días tus lechugas se verán así y estarán listas para cultivar.

68
69
En la siguiente actividad vamos a conocer los diferentes órganos presentes en los Sistemas de Digestión en los
animales:
a. Compara las siguientes imágenes de diferentes animales y completa:
70
Después de observar y comparar las imágenes, cuál de estos organismos posee sistema digestivo incompleto (un único
orificio que funciona como entrada y salida de materia), y cuál de ellos posee el sistema digestivo completo (un orificio de
entrada y otro de salida para la materia).
b. Realizar las actividades del libro, siguientes páginas.

71
72
73
74
Unidad Nº 10: El cuerpo humano como sistema
75
¿CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO?

76
77
APARATO O SISTEMA DIGESTIVO:
Por medio del aparato digestivo los alimentos se introducen en el interior del cuerpo y allí se extraen los nutrientes
que contienen esos alimentos de las sustancias de desecho, las cuales salen a través del sistema excretor. Posteriormente,
esos nutrientes pasan a la sangre quien a través del sistema circulatorio envía esos nutrientes a cada una de las células de
nuestro cuerpo. A su vez para que esos nutrientes sean aprovechados es necesario incorporar oxígeno a través del sistema
respiratorio. Por eso estos 4 sistemas funcionan en conjunto.

78
Actividad:
1. Escribe, en las líneas discontinuas, el nombre de los órganos que señala.
2. Escribe la función principal de este aparato
79
APARATO O SISTEMA RESPIRATORIO:
Además de los alimentos, el hombre necesita también oxígeno para realizar sus funciones vitales. El aparato respiratorio
tiene la función de la respiración. Es el encargado de tomar el oxígeno del aire e introducirlo en el cuerpo. Después, en los
pulmones, el oxígeno pasa a la sangre y llega así a todas las partes del cuerpo. El aparato respiratorio se encarga también
de expulsar los gases que son nocivos para el cuerpo.
Los órganos del aparato respiratorio son las vías respiratorias como las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe, la
tráquea, los bronquios, los bronquiolos, los alveolos pulmonares y los pulmones
1. Escribe, en las líneas discontinuas, el nombre de los órganos que señala.
2. Escribe la función principal de este aparato:

EL APARATO O SISTEMA CIRCULATORIO


El aparato circulatorio tiene la función de distribuir la sangre por todo el cuerpo. La sangre toma las sustancias
alimenticias y el oxígeno y los transporta a todo el organismo. Después la sangre recoge los desechos y el dióxido de
carbono y los lleva a los riñones y a los pulmones. En los riñones, la sangre se purifica de los desechos, y en los pulmones
se expulsa el dióxido de carbono.
El aparato circulatorio está formado por los siguientes órganos: el corazón, las arterias, las venas y los capilares.

80
81
Actividad:
1. Escribe, en la línea discontinua, el nombre del órgano que señala.
2. Colorea las líneas que salen y llegan al corazón y que recorren todo el cuerpo, como si fueran las venas (azules) y las
arterias
(rojas).
3. Escribe la función principal de este aparato

EL APARATO O SISTEMA EXCRETOR:


Es el encargado de expulsar al exterior las sustancias líquidas que no le sirven al cuerpo. La expulsión de estos desechos se
denomina excreción. La excreción se realiza principalmente por la orina y por el sudor (glándulas sudoríparas).
Los órganos del Sistema Urinario son: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra
1. Escribe, en las líneas discontinuas, el nombre de los órganos que señala
2. Escribe la función principal de este aparato

82
FUNCIÓN DE RELACIÓN
Los seres vivos controlamos y coordinamos todas nuestras actividades mediante la función de relación. Nos permite
captar lo que ocurre a nuestro alrededor y reaccionar ante esa información. Esta función consiste en percibir estímulos,
procesar la información y producir respuestas.

83
FUNCIÓN DE RELACIÓN

Esta función consiste en percibir estímulos, procesar la información y producir respuestas. Continuamente estamos
recibiendo información del mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos. Así sabemos qué ocurre a nuestro
alrededor y podemos responder a esa información de forma adecuada en cada momento.

APARATO O SISTEMA NERVIOSO:

El Sistema Nervioso transmite las órdenes a todo el organismo a través de unas señales llamadas impulsos nerviosos. Está
formado por neuronas. Mediante los impulsos nerviosos, nuestro sistema realiza distintas funciones:

• Transporta la información captada por los órganos de los sentidos.


• Interpreta y procesa la información recibida de los sentidos y elabora órdenes.
• Transporta las órdenes hasta el aparato locomotor.
• Controla el funcionamiento de los órganos vitales, como el latido del corazón, la digestión o la respiración.
• Interviene en el razonamiento, el aprendizaje, la memoria y los sentimientos.

84
Actividad:

1. Si nos pinchamos con un cactus, enseguida retiramos la mano. ¿Qué ha hecho posible que movamos la mano sin
pensarlo? Completa la frase con las siguientes palabras: locomotor, Nervioso, tacto, orden e información. A través de
nuestro sentido del __________ hemos recibido la _____________ del pinchazo. Nuestro Sistema _______________ ha
procesado esta información y ha enviado la __________ de retirar la mano al aparato __________________.
2. Relaciona con flechas las frases de columna de la izquierda con la derecha:

3. Imagina que tocas


una taza que está muy
caliente. ¿Qué pasaría? Dibuja
con flechas el recorrido de la información (tacto), el recorrido de la orden (cerebro) y el
recorrido de la respuesta (muevo la mano).

4. Relaciona las partes del Sistema Nervioso señaladas con los nombres correspondientes:
cerebelo, nervios, bulbo raquídeo y médula espinal.

EL APARATO O SISTEMA LOCOMOTOR:

Está formado por el esqueleto, los músculos y los elementos que los unen, que son los tendones y los ligamentos.

85
El esqueleto es el conjunto de huesos y de
articulaciones que da forma al cuerpo y protege los
órganos internos.

Las articulaciones son las zonas de unión de los


huesos. Pueden ser fijas, semimóviles y móviles.
Fijas, como las de los huesos del cráneo, que no se
mueven. Semimóviles, como las de los huesos que
forman la columna vertebral, que tienen un
movimiento limitado. Móviles, como la articulación
del hombro, que tiene gran capacidad de
movimiento.

Los músculos son capaces de contraerse y estirarse


para mover los huesos.

Los tendones unen los músculos con los huesos.

Los ligamentos conectan los huesos entre sí.

Actividad:

1) Escribe el nombre de cada hueso que está señalado: pelvis, cráneo, radio, peroné, húmero, tibia, cúbito, clavícula,
omóplato, esternón, fémur, costillas y columna vertebral.

2) Escribe el nombre de cada músculo que está señalado:


bíceps, abdominales, deltoides, cuádriceps, pectorales, músculos de la cara y esternocleidomastoideo.

Sistemas Reproductores
Nuestro organismo está formado por un conjunto de sistemas que cumplen distintas funciones. Uno de ellos es el sistema
reproductor. Los sistemas reproductores masculino y femenino son muy distintos en cuanto a su estructura. En ambos se encuentran
órganos reproductores, también llamados gónadas, que en la pubertad maduran y comienzan a producir gametos o células sexuales.

86
87
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
El sistema reproductor masculino está especializado en la formación de las células sexuales llamadas espermatozoides, cuya
producción se lleva a cabo en los testículos. Algunas de las estructuras que forman parte de este sistema producen sustancias
químicas que proporcionan un medio ambiente acuoso, rico en agua y nutrientes, llamado semen, para que los espermatozoides
puedan sobrevivir. En la siguiente lámina aparecen enumerados los órganos que forman parte del sistema reproductor masculino y a
continuación hay una breve definición de cada uno de ellos.

88
Actividad N°1: Escribir el nombre de cada parte

Actividad N°2: Completa el siguiente cuadro comparativo, escribiendo el nombre que corresponde en cada cuadro.

Actividad N°3: Une con flecha según corresponda:

1.- Espermatozoide Gónada masculina


2.- Testículos Gameto masculino
3.- Semen Órgano eyaculador
4.- Conductos deferentes Conduce el semen hacia el exterior del cuerpo
5.- Escroto Permite que los espermatozoides puedan sobrevivir.
6.- Uretra transportan los espermatozoides desde el epidídimo a la uretra
7.- Pene Saco o bolsa de piel que protege a los testículos.

89
ACTIVIDAD: APARATOS REPRODUCTORES MASCULINO Y FEMENINO
1) ¿Existe una función común entre el testículo y el ovario? ¿Cuál es?
2) ¿Qué función cumple el útero?
3) Identifique las estructuras indicadas en el esquema del Aparato Reproductor Femenino

4) Une con flecha según corresponda:


1. Trompa de Falopio •Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el gameto femenino.
2. Útero • Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los
espermatozoides.
3. Ovarios • Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce la
fecundación.
4. Vagina • Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.

90
Período fértil
Los días cercanos a la ovulación corresponden al período fértil de la mujer, es decir,
cuando es más probable que ocurra la fecundación. Para poder determinarlos, es
necesario conocer el día en el que se producirá la liberación del ovocito, y contar dos días
antes y dos días después de ese evento. A su vez, el día de la ovulación se puede
determinar si conoce los días que regularmente dura el ciclo. De ser así, se debe tomar en
cuenta que la etapa post ovulatoria dura, por lo general, catorce días. Si en un calendario,
se considera un determinado mes del año, se debe tomar como inicio de un ciclo
menstrual el primer día de la menstruación, luego contar los días que dura regularmente
el ciclo y a partir del último día del ciclo, contar catorce días hacia atrás y ese día
corresponde al posible día de la ovulación. Ejemplo: Si consideramos el mes de mayo para
un ciclo de 28 días y el primer día de la menstruación es el día 3, entonces significa que aquí comienza el ciclo. Luego, se contabilizan
91
28 días y esto significa que el ciclo termina el día 30. Desde este día, se cuentan hacia atrás catorce días y el día resultante es el 16, que
resultaría ser el día de la ovulación. El período fértil estará comprendido entre los días 14 al 18 (en total, cinco días fértiles)

Actividad:

1) ¿Cuánto dura cada periodo menstrual?


2) ¿Cómo explicarías qué es el ciclo menstrual?
3) Observa el calendario, en color gris están marcados los días de la menstruación. Con un lápiz azul
marca del inicio del ciclo menstrual y el día que termina.
Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué día comenzó el ciclo menstrual?
B. ¿Qué día termino el ciclo menstrual?
c. Dentro de cada ciclo menstrual ocurre la ovulación, es decir la producción de la célula sexual
femenina que si es fecundada por una célula sexual masculina podrían producir una nueva vida. ¿Qué
día dentro del ciclo menstrual crees tú que se produce la ovulación?
e. ¿Entre qué días se encuentra el período fértil?
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO

Al llegar la madurez sexual, los cuerpos del hombre y de la mujer están preparados para procrear. Cuando, en el acto sexual, el hombre
con la eyaculación vierte unos 350 millones de espermatozoides dentro del cuerpo femenino.

Los espermatozoides migran luego desde la vagina hacia las trompas de Falopio, donde, según la etapa del ciclo menstrual de la mujer,
pueden encontrar un óvulo. Este viaje de los espermatozoides hacia el óvulo es posible tanto por los movimientos de los
espermatozoides como por los movimientos contráctiles de los músculos de las paredes del útero y del oviducto. Si los
espermatozoides encuentran un óvulo y se unen a él, se inicia un proceso que dura nueve meses, denominado gestación.

De los 350 millones de espermatozoides vertidos por el hombre en el cuerpo femenino, sólo algunos pocos llegan a las inmediaciones
del óvulo, debido a diversas barreras físicas que deben atravesar, como la acidez de la vagina, y a defectos de su movilidad. La
fecundación comienza cuando la cabeza de un espermatozoide se une a un óvulo cuya membrana se modifica de manera que impide
la fusión con otros espermatozoides. Uno solo de ellos logra fecundarlo. La célula huevo o cigota formada es una célula única, con un
núcleo constituido por la unión de los núcleos del espermatozoide y del óvulo, y cuyo citoplasma contiene una importante reserva de
nutrientes.

Trayectoria de la cigota: El huevo o cigota, de aproximadamente 0.15 mm, formado en las trompas de
Falopio, viaja hacia el útero. Su desplazamiento está favorecido por la presencia de líquido en el interior de
las trompas de Falopio, por la acción de los cilios (especie de pelos microscópicos) que poseen las células
de la pared de este órgano y por la contracción de la musculatura de las paredes de las trompas. En el
trayecto hasta el útero, la cigota, que es unicelular, comienza a dividirse originando una unidad pluricelular
llamada blástula. En esta etapa, el número de células se duplica cada 12 o 15 horas. Cuando llega a la
cavidad uterina, ya posee aproximadamente 180 células.

Actividad: ¿Cómo ordenarían los siguientes eventos que ocurren durante la fecundación?

A - El espermatozoide atraviesa las capas que envuelven al óvulo.


B - Se fusionan los núcleos del óvulo y el espermatozoide y se forma la cigota.
C - Uno de los espermatozoides se fija a la pared del óvulo.
D - El embrión formado por un pequeño conjunto de células se implanta en la pared del útero.
E - La parte externa del óvulo se modifica, lo que impide que ingresen otros espermatozoides.
F - La cigota recién formada se desplaza hacia la cavidad uterina. Mientras esto ocurre se divide primero en dos células y luego
cada una de ellas en otras dos y así sucesivamente.

92
93
94
95
96
Responder:

1) Investigue qué dice la ley de etiquetado frontal


2) En el kiosco de tu escuela sueles encontrar alimentos saludables, indicar si/no ¿cuáles?
3) Analiza la siguiente etiqueta: ¿qué contradicciones observas en ella?
4) En este último año ¿habías notado el agregado de los sellos negros en los alimentos? ¿te parecen bien?

97

También podría gustarte