100% encontró este documento útil (1 voto)
424 vistas12 páginas

DA 1 Everett Harrison EVANGELIO DE JUAN

Este capítulo presenta una introducción al Evangelio según Juan, incluyendo su contenido y características. Describe los últimos días de Jesús en Jerusalén, sus milagros y enseñanzas, así como el énfasis en Su ministerio personal a través de conversaciones.

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
424 vistas12 páginas

DA 1 Everett Harrison EVANGELIO DE JUAN

Este capítulo presenta una introducción al Evangelio según Juan, incluyendo su contenido y características. Describe los últimos días de Jesús en Jerusalén, sus milagros y enseñanzas, así como el énfasis en Su ministerio personal a través de conversaciones.

Cargado por

Adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Introducción al Nuevo Testamento

X. Los últimos días en Jerusalén (11:1—20:31).


1. La resurrección de Lázaro (11:1-57).
2. La cena en Betania y la entrada triunfal. Enseñanza en la ciudad
(12:1-50).
3. El discurso en el aposento alto (13:1 —16:33).
4. La oración (17:1-26).
5. La traición, el arresto y juicio (18:1 —19:16).
6. La crucifixión y el entierro (19:17-42).
7. Las apariciones después de la resurrección (21:1—29).
8. El propósito del evangelio (20:30-31).
XI. El epílogo (21:1-25).

CARACTERISTICAS
(1) El estilo es simple. Basta comparar sus primeras líneas con el prólogo
lucano para percibir cuan diferentes son ambas composiciones. La mayoría
de los términos usados son palabras comunes y la estructura es en gran
medida paraláctica, con considerable repetición. Según algunas
evaluaciones, estos rasgos hacen que el escrito sea tedioso, ampuloso, y
cansador (opinión de E. F. Scott). Pero hay muchos que, por el contrario,
han reconocido aquí la maravilla del mérito literario alcanzado, a saber,
Capítulo 9 que a pesar de estas limitaciones de estilo, su efecto sobre el lector sea tan
apremiante. No cabe duda de que lo excelso del tema tiene mucho que ver
EL EVANGELIO SEGÚN JUAN con esto, pero la habilidad del escritor debe ser también reconocida.
(2) El pensamiento es profundo. Posiblemente no haya libro del Nuevo
Testamento que haya invitado y provocado mayor análisis y reflexión. Al
AL ESTUDIO DE ESTE EVANGELIO SE LE HA DEDICADO MUCHA MAS ATENCIÓN lector se le alienta a esperar que con sólo dejar que su mirada descanse sobre
que a cualquiera de los otros, tanto por su carácter devocional como por las este texto tan simplemente redactado, podrá llegar a penetrar las incitantes
dificultades que presenta desde el punto de vista de la investigación crítica. profundidades del significado que vislumbra allí. Hoskyns ha declarado lo
siguiente: "El tema del cuarto Evangelio es lo no-histórico que le ha
CONTENIDO sentido a la historia, lo infinito que le da sentido al tiempo, el Dios que le
da sentido a los hombres y que es, por lo tanto, su Salvador".!
I. El prólogo (1:1-18). (3) Al tratar de aislar los elementos salientes del lenguaje conviene
II. La preparación (1:19-51). dividirlos en tres grupos:
1. El testimonio de Juan el Bautista (1:19-36). a) Términos no teológicos que tienen relación con el estilo. Aquí q
2. Los comienzos del interés de los discípulos (1:37-51). notamos una ocurrencia muy frecuente de y
III. El milagro de Cana (2:1-11). también palabras que significan ver y hablar.
IV. El primer ministerio en Judea (2:12—3:36). b) Términos que tienen que ver de un modo más definido con el
V. Jesús en Samaria y Galilea (4:1-54). mensaje, pero que son usados casi con la misma frecuencia en uno o
VI. La curación del inválido (5:1-47). más de los Evangelios sinópticos. A este rubro pertenecen las palabras
VII. Jesús, el Pan de Vida (6:1-71). carne, pecado, ley, juez, palabra ( ,), señal, agua, Escritura,
VIII. El ministerio posterior en Judea (7:1 —10:39).
IX. Breve gira por Perea (10:40-42). The Fourth Cospel, pp. 129-30.

207 208
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

trabajo, gloria y glorificar, hora, morir, Jesús, Cristo, padre (mayor- lo sitúan en Jerusalén cumpliendo un ministerio de cierta extensión.
mente con referencia al Padre celestial), enviar, eterno y siglo. Estas alusiones incluyen la referencia a Marta y a María (Le. 10.38-42), la
c) Términos que tienen que ver con las enseñanzas del libro y cuyo uso intimación de amistades previamente establecidas con el dueño del pollino
excede de tal modo el de los otros Evangelios que se hacen desta-cables. (Mr. 11:1 -6) y con el dueño de la casa que tenía el aposento alto (Le.
Digno de notar aquí son las palabras que significan testimonio (verbo y 22:7-13), y también el lamento del Salvador sobre la ciudad santa—
sustantivo), creer (el sustantivo "fe" está ausente), vivir y vida, amor "cuantas veces quise juntar a tus hijos. . .y no quisiste" (Le. 13:34).
(verbo y sustantivo), morar o permanecer, verdad y verdadero, judío, Scott Holland ha demostrado que el ministerio en Judea según Juan lo
mundo, fiesta, y posiblemente luz (oscuridad no aparece con tanta bosqueja, es esencial para una correcta comprensión de los sinópticos,
frecuencia). Algunas de estas palabras requieren un cuidado especial por puesto que estos últimos presentan la visita de Jesús a Jerusalén, que
parte del intérprete, ya que no siempre se las utiliza con la misma culmina con los hechos de la Pasión, como algo que llevará a una con-
connotación, p.ej. carne, creer, y mundo. clusión inevitable. Jerusalén es hostil y el asunto ya está decidido. El
(4) Enmarcado entre el prólogo (1:1-18) y el epílogo (capítulo 21), el Mesías debía morir allí. Juan es el único que ha demostrado cómo este
cuerpo de la obra destaca las palabras y obras de Jesús, que culminan en los resultado se ha ido logrando a través de la repetida presentación de Jesús
sucesos de la Pasión. Los milagros son llamados señales. Siete de ellos son ante la nación en el centro mismo de su vida, sólo para ser repudiado
destacados de modo especial, junto con la resurrección de Jesús mismo, y cada vez. La ciudad había tenido su tiempo de visitación. Ahora es
son los siguientes: el agua transformada en vino (2:1-11); la curación del hijo demasiado tarde. Sólo la desolación le queda como perspectiva para el
del noble (4:46-54); la curación del inválido (5:2-9); la alimentación de futuro.2
los cinco mil (6:1-14); Jesús andando sobre el mar (6:16-21); la curación (7) En el Evangelio según Juan no se presenta a nuestro Señor ha-
del ciego de nacimiento (9:1-7), y la resurrección de Lázaro de entre los blando muchas veces a grandes multitudes, como en los sinópticos. Más
muertos (11:1-44). Otras señales son mencionadas pero no descritas en bien, es el aspecto personal de su ministerio lo que es revelado en conver-
detalle (2:23; 6:2; 20:30). Las palabras de Jesús son, en muchos casos, saciones con diferentes personas. De éstas, los contactos con Nicodemo y
ocasionadas por las señales, sirviendo de interpretaciones o aplicaciones de con la mujer de Samaría son los más extensos. Además, ciertas figuras
las mismas, como en el caso del discurso del pan de vida que sigue a la claves en el drama de la misión de Jesús son presentadas en mayor detalle y
alimentación de la multitud. En otras ocasiones el material didáctico tiene el con una consideración especial del propósito divino para con ellos. Tal es el
carácter de una discusión o controversia ocasionada por algún milagro, caso de Juan el Bautista y de Judas.
como en el capítulo 5. Los discursos revelan a la persona de Cristo y (8) En este Evangelio se da gran prominencia a la divinidad del Hijo.
destacan los dichos "yo soy". Uno de ellos, desarrollado en el aposento alto Esto no quiere decir que la presentación sea básicamente diferente de la de
solamente ante los Doce, es de especial relevancia para la vida y el servicio los sinópticos. Cualquier sentido de brecha entre Juan y los sinópticos se
de la iglesia, ya que es una proyección hacia el futuro y la expresión de la debe a la desafortunada tendencia en la historia de la crítica a mostrar poco
provisión divina que cubre las necesidades del pueblo de Cristo. aprecio por la cristología de los sinópticos. Los mismos títulos cla-
(5) Este Evangelio pone un gran énfasis en las fiestas nacionales o festivales ves—Mesías, Hijo de Dios, Hijo del Hombre—aparecen en ambas tradi-
de los judíos y en la participación de Jesús en los mismos. Se mencionan tres ciones. Es cierto que en Juan la atribución de deidad a Jesús está formulada
pascuas (2:23; 6:4; 13:1), como también la fiesta de los tabernáculos (7:2) y en un lenguaje más osado y más descubierto, y es mantenida en primer
de la dedicación (10:22). Hay además un festival no identificado por nombre plano con gran persistencia, pero sin llegar a la apoteosis. Siempre aparece
(5:1). Si se tratara de la pascua, ello significaría añadir un año más al unida a, y equilibrada por, repetidas confesiones por parte de Jesús de que
ministerio de nuestor Señor. Hay poco acuerdo entre los expertos respecto a él depende del Padre.
la identificación. Debido a este énfasis especial en la divinidad, la humanidad de Jesús
(6) En armonía con la prominencia que se le da a estos festivales está la recibe menor atención. Pero decir que el cuarto Evangelio presenta un
ubicación de una considerable parte de la actividad de Jesús en la zona de Cristo docético es olvidar la clara enseñanza sobre la encarnación (1:14) y
Judea, más que en Galilea. Con todo, aunque Juan es la principal fuente de presumir una disyunción entre esta enseñanza y los materiales del libro en
información respecto al ministerio en Judea, los sinópticos dan indi- su totalidad.
caciones de la presencia de Jesús en esta región de tanto en tanto, a pesar de Existen dos elementos en el esquema cristológico de Juan que no apa-
que es sólo en relación con el relato de la Pasión que estos documentos recen en los sinópticos, al menos no de un modo claramente definido.
2
209 H. Scott Holland, The Fourth Cospel, pp. 34-37
210
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

Uno es la preexistencia del Hijo (1:1,14; 8:58; 17:5). El otro es su desig- así que Juan podría haber sido escrito primero si los demás factores lo
nación como el Logos (1:1,14), concepto que en el pensamiento del escritor permitiesen. Cabe reconocer que hay evidencias de una aceptación gradual
tiene su posible fuente en la doctrina veterotestamentaria de la Palabra, y de esta posición, si bien hay todavía un número considerable de expertos
que así sirvió para establecer una conexión con la revelación previa, tal que opinan que Juan conoció uno o más de los sinópticos,3 haciendo
como lo habian hecho los sinópticos, en especial Marcos y Mateo, al cuestionable una fecha temprana para el cuarto Evangelio.
principio de sus relatos (la referencia a la "palabra" en Lucas 1:2 no es Puede suponerse que la predicación apostólica en los primeros días de la
personal). Al mismo tiempo el término Logos podía ser apreciado por iglesia estaría reflejada en considerable medida en la tradición al tomar
lectores del Evangelio que tuviesen un trasfondo filosófico, y podía forma escrita. Usando esto como pista, notamos que un sumario tal como
anticipar la promesa de que algunos de los problemas que los ocupaban, y el que Pedro da del ministerio de Jesús en Hechos 10:37-39 concuerda
que tenían que ver con la historia y con la vida, con Dios y con el hombre, mucho más con el material de los sinópticos que con el contenido de Juan.
con el tiempo y con la eternidad, podían encontrar su respuesta en lo que Por cierto, lo más natural es que la iglesia hubiese tenido en primer lugar
venía a continuación. en su posesión registros que enfatizasen el lado de los hechos concretos del
(9) Un punto clave para entender este Evangelio es la posición que Jesús ministerio de nuestro Señor, más que uno que fuese en gran medida
ocupa en relación al judaismo, cumpliendo sus esperanzas legítimas u interpretativo. El interés que el cuarto Evangelio demuestra por el Logos y
por la preexistencia de Cristo puede ser mejor entendido si se los relaciona
oponiéndose a sus aberraciones. El es mayor que la Tora (1:17), que el con una etapa posterior a la que encontramos en los sinópticos.
templo (2:19-21), que su nube de gloria (1:14), que el significado y la El prólogo de Lucas, por otra parte, da la impresión que hasta el
satisfacción de las fiestas (7:37-39). El acepta la adoración como algo que momento en que Lucas escribió ningún apóstol había compuesto un
le corresponde (9:38; 20:28). Evangelio. Hasta ese momento los apóstoles habían sido solamente
(10) Al mencionar la relación de Juan para con los sinópticos sólo medios de información para quienes escribieron. Esto hace que Juan sea
queremos formular aquí la pregunta respecto a la intención del escritor. posterior a Lucas.
¿Actuó él independientemente de la tradición sinóptica o tuvo acaso la La fecha de composición del Evangelio no puede ser precisada con ex-
esperanza de suplantarla? ¿o quiso él tal vez completarla, especialmente en actitud, pero hay ciertos límites que pueden fijarse. F. C. Baur de Tu-binga
lo que respecta al ministerio en Judea? Difícilmente suplantarla, por que el la puso en la segunda mitad del siglo dos, allá por el año 170, sobre la base de
predominio del esquema sinóptico está lo suficientemente atestiguado por que este Evangelio no reflejaba la controversia legalista que había agitado
el hecho de que tres relatos de este tipo lograron aceptación en la iglesia. tan profundamente a la iglesia primitiva, controversia que debía haber
Seria demasiado arriesgado suponer que un relato hecho sobre diferentes desaparecido para la fecha en que el Evangelio fue escrito. Ha sido
patrones podría ocupar el lugar de los otros. Completarlo es un motivo necesario abandonar este punto de vista. La evidencia arqueológica
plausible. Sin duda este elemento está presente. Pero tal vez tiene mayor demanda que el libro tenga una fecha no posterior a la de fines del primer
importancia aun el propósito de delinear la persona y la obra de Jesús de siglo. El Fragmento Roberts, descubierto en Egipto y publicado en 1935
modo tal que permita captar su significado más profundo. Es posible que el por la biblioteca Rylands, contiene algunos versículos del capítulo 18. Los
problema de la gran disparidad entre el material de este Evangelio y el de paleógrafos la han situado en la primera mitad del siglo dos. Debe hacerse
los sinópticos perdure, pero también es posible que se pudieran haber lugar al transcurso de algunos años entre la redacción de este papiro y la
escrito otros relatos presentando aun diferentes aspectos del Salvador y de obra original, en especial si es que el Evangelio mismo fue redactado en
su obra, tan ricas y variadas fueron las facetas de su au-torevelación. En Efeso, su sitio tradicional. Hay un testimonio adicional de tipo similar
general Juan parece transitar por un rumbo propio. aportado por el descubrimiento de una porción del capítulo 5, contenida en
el Papiro Egerton 2, que proviene de la primera parte del segundo siglo. Este
FECHA fragmento fue publicado por Bell y Skeat en 1935 en un volumen cuyo
título era Fragments of an Unknown Cospel (Fragmentos de un evangelio
Todo el análisis previo se ha elaborado sobre la supuesta base de la desconocido).
prioridad de los sinópticos sobre Juan. P. Gardner Smith, en su libro St. En el polo opuesto a la opinión de Baur está la posición de E. R.
John and the Synoptic Gospels (San Juan y los sinópticos), 1938, ha puesto
en tela de juicio esta posición. El trata de demostrar que los casos en que se 3
W. G. Kümmei, Introduction lo ihe .\ew Testament, pp. 143-145.
supone que el cuarto Evangelio depende de los sinópticos no requieren el uso
de documentos, sino solamente de una tradición oral. Es
211 212
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

Goodenough, que afirma que Juan es el más antiguo de los Evangelios.4 El como también la muy seria duda respecto a que Juan dependa de Filón y de
evangelista nos dice poco de lo que aparece en los sinópticos debido a que él los herméticos.
poco sabía de ello. Es así como Goodenough explicaría el hecho de que el Antioquía también tiene quienes están a su favor, debido a que las
escritor no incluyese el nacimiento virgíneo ni la institución de la Cena del epístolas de Ignacio parecerían reflejar el pensamiento y la terminología de
Señor. Pero la evidencia apunta en la dirección opuesta. Se presume que el este Evangelio. Además, en la versión armenia del comentario de Efrem
lector ya está familiarizado con la gente que aparece en el cuarto Evangelio sobre el Diatesaron de Taciano hay una nota agregada en siriaco
cuando ésta aparece también en los sinópticos. Nicodemo, sin embargo, afirmando que Juan escribió en Antioquía. Pero no se sabe sobre qué se
necesita ser identificado (3:1). Es inconcebible que cualquiera que basa esta tradición, y el testimonio mismo es más bien tardío.
estuviese en estrecho contacto con lo que sucedía en la iglesia primitiva
dejara de mencionar la Cena del Señor debido a desconocimiento. ESCRITOR
La evidencia arqueológica (que será mencionada más tarde) apunta al
hecho de que el escritor debe haber tenido información repecto a los La pregunta respecto a quién es el escritor de este Evangelio debe abor-
detalles topográficos de su relato del ministerio de Jesús previa al holo- darse desde el punto de vista de lo que los antiguos dicen al respecto y
causto del año 70 d.C., que cubrió o alteró muchos de los lugares de esta también de la impresión que el libro mismo transmite. El testimonio externo
zona de Jerusalén. Pero esto no requiere que la redacción misma del comienza, sorprendentemente, con una afirmación hallada al fin del
Evangelio mismo (21:24), donde un grupo no identificado ("sabemos")
Evangelio, tarea diferente de la compilación de los materiales, haya
certifica que el discípulo a quien Jesús amaba (v. 20) es quien ha escrito las
tomado lugar antes de dicha fecha.5 cosas que constituyen el documento y que el testimonio contenido en el
El cuarto Evangelio (la terminologia misma contiene ya una opinión mismo es verdadero. Habitualmente se supone que este grupo debe haber
respecto a su fecha) puede ser con confianza asignado al período abarcado estado constituido por líderes de la iglesia de la provincia de Asia,
por las últimas dos décadas del primer siglo. posiblemente por ancianos de la iglesia de Efeso. El discípulo amado no es
identificado. Hay quienes han llegado a la conclusión de que podría
LUGAR DE REDACCIÓN tratarse de Lázaro (cf. 11:3,5), pero el rasgo adicional que lo identifica
El testimonio patrístico apunta hacia Efeso. Ireneo es explícito respecto como aquel que se habia recostado al lado de Jesús (v. 20) se refiere a la
a este punto.6 Otros, tales como Policarpo, dan testimonio de que Juan reunión en el aposento alto, donde sólo había apóstoles presente.
residió allí, y Polícrates menciona a Efeso como lugar de su sepultura. En el La era posapostólica no produjo una literatura cristiana muy abundante,
Apocalipsis, que era ampliamente atribuido a Juan en la iglesia primitiva, el y aquellos que escribieron no se preocuparon especialmente por asuntos
lugar central que Efeso ocupa entre las iglesias de Asia es evidente (Ap. de paternidad literaria, al menos en lo que tiene que ver con los
1:11; 2:1). El cuidado con que el escritor del Evangelio afirma la Evangelios. Ignacio y Justino demuestran conocer el cuarto Evangelio,
subordinación del Bautista a Jesús se hace comprensible a la luz de la pero no tienen nada que decir respecto a quien lo escribió. Entre los testigos
presencia de discípulos de Juan en Efeso (Herí. 19:1-3). más antiguos a favor de Juan como escritor está el Prólogo
Hay quienes favorecen a Alejandría por varias razones. Una de ellas es el anti-marcionita a Juan y el Canon de Muratori, ambos provenientes de la
segunda mitad del siglo dos. Ireneo, Tertuliano y Clemente de Alejandría,
uso del Evangelio por parte de los gnósticos egipcios, otro es el descu-
que vivieron aproximadamente durante la misma época, concuerdan en
brimiento de los fragmentos de los papiros ya mencionados. También está Juan el apóstol como escritor. El testimonio de Ireneo tiene una impor-
la supuesta influencia de Filón sobre el concepto del Logos en el prólogo, tancia crucial. Entre él y el discípulo amado hubo sólo una generación de
y la supuesta afinidad entre el Evangelio y los escritos herméticos.7 Un cristianos. De entre los hombres de aquel período Policarpo de Esmirna en
punto débil de esta posición es la carencia de apoyo patrístico, el oriente y Potino de Lyons en el occidente, ambos discípulos de Juan,
fueron líderes de la iglesia, e Ireneo tuvo un contacto estrecho con ambos.
•JBL, 64 (junio 1945), pp. 145-182. En su Epístola a Florino* él recuerda los días de su juventud en que
Véase lo que dice Albright en el volumen que honra a Dodd, The Background of the New acostumbraba sentarse en la casa de Policarpo y escucharle hablar de su
Tesiamenl and its Eschatology, p. 170. "Contra las Herejías III, i. 1. relación con Juan y con otros que habían visto al Señor. En conse-
Para mayor información véase el libro de J. N. Sanders, The Fourth Cospel ¡n the Early
Church, p. 40-42. 8
//£ v. xx. 6.
213 214
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

cuencia, cuando Ireneo declara en forma categórica que después de la Por otra parte, algunos han preferido poner su confianza en una tradición
publicación de los otros Evangelios también Juan escribió el suyo mientras divergente que dice que había otro Juan en Efeso, llamado el Anciano, con
inoraba en Efeso,9 debe suponerse que él no está dando otro punto de vista el cual Juan el apóstol puede haber sido confundido. Apoyo a favor de la
respecto a quien fue el escritor del cuarto Evangelio que el que heredó de existencia de Juan el presbítero ha sido hallado en las palabras de Papías:
un discípulo del mismo Juan. "En toda ocasión en que llegaba alguien que hubiese seguido a los
La opinión crítica no ha sido uniformemente cordial con el testimonio de presbíteros, yo averiguaba a través de las palabras de los presbíteros lo que
Ireneo. Al fin y al cabo, él era apenas un niño cuando partió hacia Galia, y Andrés, o Pedro, o Felipe, o Tomás, o Santiago, o Juan, o Mateo, o
bien podría haber estado equivocado respecto a la identidad del Juan que cualquiera de los otros discípulos del Señor habían dicho, y qué era lo que
escribió el Evangelio, y en el occidente difícilmente hubiese encontrado Aristión y el presbítero Juan, discípulos del Señor, decían. Porque no
alguien que pudiese corregir su error. Sin embargo, las palabras de P. V. supuse que información proveniente de libros me ayudarían tanto como
Nunn merecen ser consideradas: "Si el resto de la gente de Asia sabía la palabra de una voz viva y sobreviviente".11 Esta declaración dista de
perfectamente bien que Juan el evangelista no era el apóstol y podría ser clara. Uno podría argumentar, es cierto, que el cambio de tiempo
haber corregido el error infantil de Ireneo teniendo oportunidad de verbal en el verbo “decir” indica la muerte de los hombres a los que hace
hacerlo, ¿cómo fue que Ireneo, en su vida adulta, al promulgar su infundada referencia en el primer grupo, de modo que la segunda referencia a Juan
afirmación de que el apóstol escribió el Evangelio, fue creído por todo el debe indicar una persona diferente. Con todo es posible que se esté
mundo, tanto en oriente como en occidente?"10 hablando de la misma persona en ambos lugares, con la diferencia de que
El testimonio externo favorable a Juan como escritor ha sido desafiado es vista bajo dos condiciones diferentes: en primer lugar como persona
también siguiendo otras líneas de argumentación. Por un lado, se hace asociada a los otros apóstoles y de presumible actuación en Palestina, y en
notar que al escribir Ignacio en la primera década del siglo dos su carta a segundo lugar como persona accesible a Papías, junto con Aristión, en
los efesios (capítulo 12), tuvo algo que decir respecto a Pablo y su relación una época en que los otros apóstoles ya habían fallecido. El hecho de
con los efesios, pero nada respecto a Juan. Esta objeción tiene poco peso, que Juan sea llamado en la segunda ocasión "el presbítero" no presenta
ya que un hombre que marcha hacia el martirio estaría naturalmente más una barrera contra este punto de vista, ya que los apóstoles habían sido
interesado en Pablo el mártir que en alguien que murió de muerte natural.
El silencio de Ignacio no puede ser razonablemente considerado como un
llamados presbíteros en una parte anterior de la misma frase, (cf. las
argumento en contra de la residencia de Juan en Efeso y de su relación para palabras iniciales de 2 y 3 Juan). Debe notarse que la expresión "los
con el cuarto Evangelio. discípulos del Señor", es utilizada en relación a ambos grupos.
Otro enfoque propone el argumento de que Juan el apóstol sufrió martirio Eusebio aceptó los informes respecto a la presencia de dos Juanes en
en un período muy temprano. El fragmento De Boor (siglo VII u Efeso y halló en la información de Papías suficiente base como para dis-
VIII) contiene una afirmación atribuida a Felipe de Side, que dice lo si- tinguir a ambos y sugerir que Juan el presbítero había escrito el Apoca-
guiente: "Papías en el segundo libro dice que Juan el teólogo y Santiago su
lipsis y Juan el apóstol el Evangelio. Antes de la época de Eusebio un
hermano fueron muertos por los judíos". Básicamente, el mismo relato nos
conocido líder de la iglesia y crítico bíblico, Dionisio de Alejandría,
llega a través de una figura posterior, Jorge el Pecador (siglo
había sugerido que los dos libros tenían diferente escritor, Eusebio siguió
IX). Lo poco confiable de esta afirmación es demostrado por su inexactitud. esta línea al asignar el Apocalipsis a Juan el presbítero aunque Dionisio, a
Juan no era conocido como "el teólogo" en un período tan temprano como
pesar de su agudeza, no había detectado a dos Juanes en la afirmación de
el de Papías. Santiago, por su parte, no fue muerto por los judíos sino por Papías. La crítica moderna negativa se ha aferrado a los dos Juanes pero
orden de Herodes Agripa I. No es difícil comprender cómo una tradición
ha tendido a estar en desacuerdo con Eusebio al querer mantener a Juan el
de este tipo pudo surgir, si se tiene en cuenta que Jesús había predicho que apóstol como escritor del Apocalipsis, y al asignar el Evangelio a Juan el
Santiago y Juan beberían de su copa. El martirio le parecía a los apóstoles
presbítero. Parecería que se le ha dado demasiada importancia a una figura
algo más honorable que la muerte natural. Pero según Calatas 2:9 Juan imprecisa que quizá ni haya existido.
seguía activo en los asuntos de la iglesia de Jerusalén varios años después Otro argumento para rechazar el testimonio que favorece a Juan como
de la muerte de Santiago. escritor ha sido hallado en la posición de una secta del Asia Menor que
surgió en el año 170 y que negaba que Juan fuese el escritor del Evangelio y
del Apocalipsis. El nombre de esta secta—Alogoi—parece haber sido
'Contra las herejías III. i. 1. 'The Authorship of ¡he "HE xxxix. 4.
Fourth Cospel, p. 36.
215
216
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

acuñado por Epifanio, y es un golpe de genio de parte suya, ya que apunta a Jesús y a los discípulos en el jardín (18:1) y sabe lo que ha sucedido allí
la vez a su rechazo del logos y al mismo tiempo a su carencia de raciocinio. (18:11). La omisión del profundo sufrimiento puede haberse debido
Anteriormente Ireneo había hablado de un grupo que rechazaba el tanto a una afirmación respecto a algo muy parecido en una sección anterior
Evangelio y el espíritu profético prometido en el mismo.12 Su reacción (12:27) como también a la dificultad de introducir tal dolor en el capítulo
parecería haber sido producida por los excesos montañistas. No hay 18 inmediatamente después de la oración del capítulo 17 con su
seguridad de que el grupo a que se refiere Ireneo sea el mismo que fuera confianza y serenidad. El contraste podría ser demasiado violento.
tildado Alogoi por Epifanio, si bien los mismos son habitualmente (3) Las añadiduras son tan desconcertantes como las omisiones, y ninguna
identificados el uno con el otro. Sería realmente aferrarse a una brizna al de ellas es más desconcertante que el informe con respecto a la resurrección
viento rechazar a Juan como escritor del Evangelio en base a una única e de Lázaro. En el cuarto Evangelio el mismo es presentado como un elemento
insegura voz que se elevó en contra de la unanimidad de la iglesia. crucial en el rechazo final de Jesús, y sin embargo los sinópticos permanecen
En resumen, el testimonio externo es fuerte. Hay quienes se sienten en silencio respecto a eso. Para complicar las cosas aun más, es posible que
afligidos porque el mismo no comienza en un período más temprano, pero el escritor haya saqueado la tradición sinóptica para obtener el nombre de
esto sería algo perjudicial solamente si existiese algún testimonio anterior Lázaro y el marco de su muerte, con la velada mención adicional de la
que apuntara a otra persona, aparte de Juan. Es posible que el uso que los resurrección (Le. 16:20,22,31). ¿Puede realmente pensarse con seriedad
gnósticos le dieron a este Evangelio pudiese explicar la reserva respecto al que un escritor arriesgaría la credibilidad de toda su obra por una invención
mismo por parte de gente ortodoxa en la primera parte del siglo II. que podría ser fácilmente expuesta? El mismo se hace susceptible de
Hoy en día es habitual conceder la fuerza de la posición tradicional en lo investigación al situar la residencia de Lázaro y al citar los nombres de sus
que tiene que ver con el testimonio antiguo, pero afirmar al mismo tiempo hermanas. El milagro sirve para ilustrar el poder que Jesús se adjudicó en
que esto queda más que contrapesado por lo que el Evangelio mismo tiene Juan 5:21 ss y también apuntar proféticamente a su propia resurrección.
que decirnos respecto al escritor. Aquí el crítico enfatiza muy fuertemente Nuestro limitado conocimiento apenas nos permite arriesgar opiniones que
las marcadas diferencias entre el retrato juanino de Jesús y su obra, y el expliquen la presencia de un elemento en un relato y su ausencia en el otro.
que aparece en los sinópticos. Algunas de estas diferencias son Los sinópticos no mencionan milagros en sus informes de la última
mencionadas a continuación. semana, aparte de la maldición de la higuera y de la curación de la oreja del
(1) Las parábolas, en el sentido verdadero de la palabra, están ausentes en esclavo del sumo sacerdote. Quedó entonces como tarea de Juan, el
Juan, a pesar de que las mismas constituyen lo esencial de la enseñanza de relatador e intérprete del ministerio en Judea, el aportar un relato que se
Jesús según los sinópticos. Pero Jesús no siempre enseñó por medio de ocupase de su área especial de testimonio.
parábolas. El Sermón del Monte no las tiene, a excepción de la conclusión. (4) Los discursos del cuarto Evangelio han sido ampliamente descartados
En Juan gran parte de la enseñanza proviene de debates con los o-positores en los círculos críticos. A. T. Olmstead, por ejemplo, aunque estaba
o de un intimo contacto con los discípulos. En los sinópticos las multitudes dispuesto a aceptar el marco histórico de Juan, y aun a edificar su propio
aparecen mezcladas, de modo que la parábola sirve bien para velar la libro, Jesús in the Light of History (Jesús a la luz de la historia), alrededor
verdad ante aquel que está desinteresado y para excitar el deseo de mayor del mismo, rechaza sin embargo los discursos. Una de las piedras de
comprensión por parte de aquel que está realmente interesado. escándalo aquí es el hecho de que el estilo de los discursos se parece
(2) Ciertos sucesos en los que Juan el apóstol aparece personalmente, mucho al de las porciones narrativas. ¿No debe uno entonces llegar a la
tales como la transfiguración y el episodio de Getsemaní, no son mencio- conclusión de que el escritor ha puesto palabras en la boca de Jesús? La
nados en el cuarto Evangelio. Es cierto que la transfiguración, como hecho objeción es seria solamente si se puede demostrar que él ha tergiversado la
concreto, no aparece, pero aparece sin embargo transformado en algo más enseñanza de nuestro Señor, y aquí el problema es el de explicar cómo
que físico, en algo que se manifestaba al ojo de la fe a lo largo de todo el puede este material, con toda su grandeza, ser obra de un discípulo. Si
ministerio (1:14). De modo similar, el escritor no ha narrado la institución de estas palabras no son un fiel reflejo del pensamiento de Jesús, aunque no
la Cena del Señor; sin embargo, en opinión de muchos, él ha preservado su sean necesariamente su ipsissima verba, entonces debemos suponer que
enseñanza esencial en el discurso respecto al pan de vida, que podría entre los antiguos cristianos existió un genio religioso que podía rivalizar
tomarse como demostración del conocimiento de dicha institución. En lo con el mismo Jesús. Es significativo que los conocedores de la literatura
que tiene que ver con Getsemaní, el escritor coloca a rabínica tienen una alta opinión de los discursos juaninos. Israel
-Contra las herejías 111. xi. 9. Abra-hams escribe lo siguiente: "Lo más notable de todo ha sido la fuerza
217 acumulativa de los argumentos aducidos por escritores judíos que son favo-
218
El Evangelio Según Juan
Introducción al Nuevo Testamento
rabies a la autenticidad de los discursos que aparecen en el cuarto Evan-
gelio, en especial en relación a las circunstancias bajo las cuales se supone ción de este último punto. Ante este punto tienden a resistirse.15 Esto sucede a
que los mismos han sido presentados".13 pesar de reconocer que el discípulo amado era un compañero íntimo de
(5) El modo en que el carácter mesiánico de Jesús es tratado es tan di- Pedro y que el libro de Hechos y Calatas testifican que Juan y Pedro eran
ferente al de los sinópticos como para llegar a sugerir una idealización no compañeros constantes. Hechos 4:13 es considerado desfavorable a Juan,
histórica. En tanto el carácter mesiánico se desarrolla solo gradualmente en porque la descripción de Pedro y Juan, se dice, involucra dos términos que
los sinópticos, en Juan el mismo es osadamente anunciado desde el designa a aquellos que eran ignorantes de la Tora.16 Se podría conceder la
principio (1:41; cf. 4:26). La situación juanina puede sin duda ser ex- fuerza de esta argumento, pero no necesariamente la conclusión que se
plicada a partir de Juan el Bautista. Si bien él no proclamó públicamente a deriva del mismo. La reacción de sorpresa del Sanedrín ante los discípulos
Jesús como el Cristo, es evidente que lo consideró bajo dicha luz pescadores demuestra por sí misma que Juan había llegado a un punto de
(3:28-30). Es natural suponer que él compartió su convicción con sus dis- desarrollo que eventualmente lo haría competente para escribir respecto a
cípulos, lo que explica la disposición de éstos de seguir a Jesús aun a costo asuntos tocantes al judaísmo y al cristianismo. Además, el uso que el
de tener que abandonar a Juan. No es necesariamente cierto que la escritor hace de la expresión "discípulo amado" lo ha expuesto a la crítica
confesión de Pedro de que Jesús es el Cristo, hecha en Cesárea de Filipo, de ser demasiado egoísta como para ser uno de los apóstoles originales.
haya sido una convicción a la que él llegó en ese momento. Puede muy Pero el epíteto sería aun más objecionable si viniese de un escritor
bien haber sido un juicio de larga data, que había estado madurando y que imaginario que no perteneciese a dicho círculo. Si era una verdadera
llega ahora a florecer en un franco reconocimiento. descripción de Juan, ¿por qué no podía él usarla, en especial si no implicaba
En cuanto a todo este asunto de una supuesta tensión entre Juan y los carencia de amor por parte del Maestro hacia los demás? Una dificultad de
sinópticos, W. F. Albright ofrece un sabio consejo: "Una de las más ex- otro tipo aparece en la secreta alusión del escritor, aparentemente a sí
trañas suposiciones de los peritos de la crítica del Nuevo Testamento y de los mismo (si bien de esto no hay seguridad) como el "otro discípulo" que, al
teólogos es que la mente de Jesús era tan limitada que cualquier contraste igual que Pedro, siguió a Jesús después de su arresto y de quien se dice que
entre Juan y los sinópticos debe tener su razón en diferencias entre los era conocido del sumo sacerdote (18:15). Un poco más tarde se afirma que
primeros teólogos cristianos. Todo gran pensador y personalidad pública va el discípulo amado apareció al pie de la cruz y que subsecuentemente llevó a
a ser interpretado de modo diferente por diferentes amigos y oyentes, que María a su propio hogar (19:27). Estos dos elementos parecerían algo
eligirán lo que les parece más congenial o útil de todo aquello que han incongruentes para un pescador galileo. Respecto al primero al carecerse de
visto y oído. Desde Sócrates hasta los más recientes casos de nombres información, no tiene mucho sentido espectacular. El pasaje puede
eminentes hay innumerables ejemplos. El cristiano podría suponer afortiori servirnos para recordar el testimonio de Polícrates de que Juan "era un
que lo mismo es cierto de su Maestro".14 sacerdote que usaba el petalón",17 palabra que ha permanecido misteriosa
Es algo irónico que el Evangelio de Juan, que periódicamente hace una para los intérpretes. La referencia de 18:15 ha influido sobre algunos
enfática recordatoria al lector de que el escritor está dando un testimonio expertos llevándoles a asignar el libro a un desconocido al que se identifica
que surge de su competencia, de la ocasión y de una división al Señor, sólo como Juan de Jerusalén. Pero parecería que es una figura apostólica a
acabe siendo juzgado históricamente inferior a los sinópticos, donde este la que se refiere aquí. En cuanto al otro pasaje, la palabra "hogar", utilizada
elemento de testimonio está ausente. Y recorrer solamente la mitad del aquí por algunos traductores, se presta a malos entendidos. La idea seria
camino, aceptando los fragmentos narrativos pero rechazando los dis- más fielmente expresada si se dijese que el discípulo la llevó consigo a su
cursos, es introducir una división artificial entre los dos elementos que es propio alojamiento, que bien podría haber sido una morada temporaria. Por
muy poco satisfactoria, como Albright nota en la contribución a que nos otra parte, si Juan tenia medios propios (Mr. 1:20), podría haber adquirido
hemos referido previamente. una casa en Jerusalén, lo cual ayudaría a explicar su relación con el sumo
Los estudiosos de hoy día están, por lo general, bastante dispuestos a sacerdote y su presencia en Judea durante el ministerio del Bautista. Su
conceder que el análisis de Westcott, que dice que la evidencia interna re- profesión de pescador no requería quizá su ocupación durante todo el año.
quiere que el escritor haya sido un judío de Palestina, un testigo ocular, un Finalmente, se hace difícil identificar al discípulo amado con el fanático,
discípulo de Jesús, y el apóstol Juan mismo, es correcto, con la excep- intolerante, y ambicioso hijo de Zebedeo
15
/B, VIII, 440b.
16
^ Cambridge Biblical Essays, p. 181. C. H. Dodd, The Interpretaron of the Fourth Cospel, p. 82, n. 1.
:4 "HE\\\. xxxi. 3.
7V¡e Background of the New Testament and its Eschatology, p. 171 , n. 1 .
219
220
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

respecto al cuál leemos en los sinópticos. Pero esto es así porque hemos pero el tono universal del Evangelio (3:16, 10:16; 12:32) advierte en contra
permitido que nos afectase el arte cristiano, que le ha dado a Juan un de formular una restricción demasiado estrecha del círculo de receptores.
aura especial de santidad. El ser objeto del amor de Jesús no implica ne- Las lecturas alternativas para 20:31 hacen que sea algo incierto el pro-
cesariamente tener un carácter especialmente amoroso. pósito declarado del escrito, si se trata de mover a los no salvos a creer o de
Entre los peritos de opiniones moderadamente conservadoras, espe- profundizar la fe entre los creyentes. Ambos propósitos han sido cumplidos
cialmente en Inglaterra, es habitual encontrar la opinión de que es substrato en el uso de este Evangelio.
del Evangelio el testimonio de Juan el apóstol, pero que la composición Un propósito subsidiario es el de dejar claro la superioridad de Jesús
actual se debe a otro, presumiblemente algún discípulo o persona cercana sobre Juan el Bautista. La presencia de adherentes al Bautista en Efeso
a él. Es cosa dudosa, sin embargo, que los hechos del caso demanden (Hch. 19:1-7) sugiere la necesidad de un énfasis tal. Ciertos pasajes se
siquiera esta medida de concesión. No parece haber ninguna razón prestan muy fácilmente a este objetivo (1:7-9,30; 3:30) y el mismo tema
decisiva que obligue a rechazar a Juan a favor de otro. puede estar detrás de 1:35-2.
La última sugerencia respecto a quien es el escritor de este Evangelio Otro propósito menor es el de contrarrestar puntos de vista docéticos
favorece a Juan Marcos, a cuyo favor Pierson Parker ha hecho un caso respecto a la persona del Señor Jesús. Esto es bastante obvio en 1:14, y en
bastante ingenioso.18 Su teoría resuelve ciertos problemas pero hace aquellos pasajes en que el término "carne" le es aplicado (6:51, 53-56; cf. 1
surgir otros en su lugar. ¿Podemos realmente suponer por ejemplo, que Jn. 1:1; también Jn. 19:34-35).
Juan Marcos estaba presente en el Aposento Alto? ¿Y quién, entonces,
escribió el Evangelio según Marcos? La confianza en la tradición sería CONCEPTOS PRINCIPALES
violentamente sacudida por esta nueva hipótesis. (1) De importancia primordial es la relación Padre-Hijo que permea el
libro, presentada mayormente en términos de la autorevelación del Hijo. La
PROPOSITO Y LECTORES tradición sinóptica tiene mucho menos que decir sobre este tema, pero la
Estos dos asuntos pueden ser convenientemente considerados en con- presencia de Mateo 11:27 es significativa. Ha sido llamada "una etapa
junto. Hay en este Evangelio una afirmación más precisa respecto a su preliminar en el desarrollo del pensamiento juanino".21 El Hijo es enviado
propósito que en los otros (20:31). Estas cosas han sido escritas a fin de por el Padre para revelarle y para dar vida al mundo.
llevar a la fe en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios. El hecho de que el (2) Un corolario de esto es la necesidad de tener fe en el Hijo tanto como
escritor utilice el primer título con pleno conocimiento del trasfondo y en el Padre. La fe está intimamente relacionada con el conocimiento (8:32;
fuerza hebraica como "el Ungido" se hace evidente por el hecho de que en 10:38) y el resultado es vida eterna (3:15; 17:3). Correspondientemente, la
dos ocasiones él utiliza el término hebreo "Mesías" (1:41, 4:25). W. C. van incredulidad resulta en condenación (3:18).
Unnik nota que el objetivo de la predicación de Pablo en las sinagogas de la (3) Un punto central de la presentación juanina es que los creyentes son
dispersión es el mismo, presentar a Jesús como el Cristo.19 Esto sugiere hechos partícipes de la vida divina, hechos uno con el Padre y con el Hijo, y
que el cuarto Evangelio estaba dirigido primordialmente a los judíos de la unificados entre ellos. El mejor modo de expresar esta vida es en términos
dispersión; de hecho, él mismo manifiesta un fuerte interés por aquellos de amor, puesto que tal es la naturaleza de Dios.
que están fuera del pais (7:35; 10:16,11:52). Hay otros que comparten (4) La escatología es presentada tanto en un esquema futurista como en
esta opinión. Juan tiene "la suprema preocupación de que 'el gran uno ya realizado. En lo que tiene que ver con el primero, hay un día final
rechazo' cometido por sus conciudadanos en su patria no sea repetida por (6:39-40). La resurrección llevará a la vida o al juicio (5:29). Cristo volverá
aquellas ovejas del rebaño de Dios entre las cuales él ahora ha encontrado para recibir a los suyos (14:3; 21:22) y para juzgar (5:27; 12:48). La vida
refugio".20 Este juicio significa un distanciamiento de la opinión de B. W. eterna tiene un énfasis futurista en ciertas ocasiones (12:25). Por otra parte
Bacon y de E. F. Scott de que el Evangelio es una adaptación del mensaje hay un énfasis aun más fuerte en la posesión de la vida ahora (5:24) o en el
cristiano para lectores griegos. Dodd favorece la idea de que se tiene en juicio (3:18; 16:11).
mente a los griegos ilustrados. No cabe duda de que los judíos de la (5) No sólo hay un encogimiento de la perspectiva escatológica, sino
dispersión están incluidos entre los lectores a quienes apunta, también un tratamiento paradójico del tema de la gloria. Si bien la gloria es
<S presentada en un contexto posterior a la de la resurrección (12:16;
JBL. 70 (junio 1960), pp. 97-110. Véase también su vigoroso rechazo de Juan como
escritor enJBL, 81 (marzo 1962). pp. 35-43. 2I
'•^Studia Evangélica, pp. 395ss. J. Jeremías, Unknown Sayings of Jesús, p. 68.
;U
J. A. T. Robinson, NTS, 6 (enero 1960), pp. 130-31.
221 222
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

17:24), la misma está también relacionada con la muerte del Salvador posibilidad alguna de influencia aramea.23 Sin embargo la impresión de un
(12:23, 13:31). La obediencia del Hijo hasta la muerte en cumplimiento de trasfondo arameo para este Evangelio perdura. Black nota que el ara-meo
la voluntad del Padre es un triunfo, no una tragedia (cf. 21:19). En zeqaph, que en el pasivo significa "ser levantado", tiene también un
consonancia con esto, la mayor parte de la enseñanza pone la muerte de significado especial, "ser crucificado".24 Esto puede explicar la forma en que
Cristo ante el lector de un modo más consistente y culminante que en los Juan utiliza ü\|/a>9r|vai en 3:14; 12:32,34. Barren llega a la siguiente
sinópticos. conclusión: "Tal vez lo más seguro es decir que en lenguaje tanto como en
(6) El elemento eclesiástico presente en Juan, al menos en lo que se refiere pensamiento Juan camina, tal vez no inconscientemente, sobre el límite
a los sacramentos, se ha constituido en un asunto ardorosamente debatido. entre lo helénico y lo semítico".25
La iglesia en ningún momento aparece por nombre, sin embargo parece (2) Topografía. Descubrimientos hechos durante los últimos años han
estar presente tras varios símbolos, tales como el de las ovejas en su relación demostrado que el escritor estaba totalmente familiarizado con el territorio
con el pastor (capítulo 10) y el de las ramas en relación con la vid (capitulo por el cual Jesús andaba, y que ha descrito con precisión los diversos
15). Los expertos han encontrado alusiones al bautismo en el capítulo 3 y a lugares incluidos en su relato. Al concluir un artículo sobre este tema, R. D.
la Cena del Señor en el capítulo 6. Se da por sentado que si estos Potter afirma: "Una y otra vez se comprobará que aquellos que han vivido
sacramentos estaban bien establecidos en la iglesia bastante tiempo antes durante mucho tiempo en Palestina reciben la impresión de que nuestro
de que Juan escribiese, no sería necesario repetir los mandamientos de escritor también lo hizo".26 Aquí debemos darnos por satisfechos con
Cristo respecto a dichas observancias. El camino quedaría entonces abierto ocuparnos de un solo ejemplo. En Juan 19:13 se afirma que durante el
para tratarlos desde la perspectiva de su significado. Barret escribe lo juicio de Jesús, Pilato ejercía su labor de juez en un lugar llamado
siguiente: "Lo cierto (desde el punto de vista de Juan) parecería ser que los AiGÓTuanov, que significa "adoquinado". Juan nota que el equivalente
mismos dependen no de un momento o mandamiento particular, sino de la semítico es "Gabbatha". Muchos peritos habían aventurado la opinión de
totalidad del hecho de Cristo en su vida, muerte y exaltación, y que que Pilato había establecido su praetorium en el palacio herodiano, al
transmiten nada menos que la totalidad de este hecho".22 oeste de la zona del templo. Pero ningún pavimento ha aparecido allí.
(7) Lo que frustra el despliegue de las bendiciones que pueden hallarse Ahora, sin embargo, las excavaciones de Pére Vincent han puesto al
creyendo en Jesús de Nazaret es la obstinación y la ceguera de la nación descubierto un gran pavimento en el Castillo de Antonia, situado en el
que rehusa reconocerle (1:12-13). Habitualmente el término "los judíos", rincón noroeste de los precintos del templo. Y aquí surge la justificación
utilizado por el escritor docenas de veces, se refiere a los líderes del pueblo. del nombre "Gabbatha" ("borde" o "terreno alto"), ya que es una correcta
Juan ha sido acusado de antisemitismo, pero este rótulo es engañador, ya descripción del sitio en relación con el terreno circundante.27
que él no carece de respeto y aprecio por el pasado de Israel. Lo que (3) Juan y Qumrán. El profesor Kuhn de Heidelberg ha rastreado el
sucede es que él escribe bajo la sombra de la tremenda tragedia de que una dualismo del grupo de Qumrán, un dualismo fuertemente ético que se ex-
nación tan ricamente bendecida por Dios pudiese malinterpretar tan presa con frecuencia en el simbolismo de la luz y la oscuridad, hasta
crasamente el modo en que El la trató al enviarle a su Hijo, hasta llegar a hallar su fuente en una influencia irania, y ha notado que debe ser distin-
rechazarle, sellando así su propia condenación. Pero no hay aquí abandono guido del dualismo del gnosticismo griego, que es físico en su carácter.
de la nación a favor de los gentiles. Tanto el uso frecuente de luz y oscuridad como el de espíritu de verdad y
espíritu de error por parte de Juan sugiere más una afinidad con Qumrán
ESTUDIOS ESPECIALES que con el gnosticismo griego común, de manera que los esfuerzos de
Bultmann por hallar una fuerte corriente gnóstica en el cuarto Evangelio
(1) Trasfondo arameo. ¿Es este Evangelio una traducción de un original que lo colocase en una órbita helénica parecerían ahora estar equivocados.
arameo? Burney, Torrey, y otros lo han dicho, pero el caso a favor de esta Pero el pensamiento juanino va más allá que el de Qumrán, ya que los dos
posición no ha sido probado. E. C. Colwell ha demostrado que muchos de principios que en la literatura de Qumrán permanecen trabados
los rasgos sintácticos del Evangelio que se han usado para demostrar un 23
original arameo, tales como la parataxis y el asíndeton, eran también The Greek of the Fourth Cospel.
24
An Aramaic Approach lo the Gospels and Acís, 2" ed., p. 103.
comunes en escritos helenísticos griegos en los que no había 25
77¡e Cospel according to John, p. 11.
26
Studia Evangélica, p. 335.
27
W. F. Albright, The Archeology of Palestine (1949), p. 245. Véase también el articulo de
'-'-The Gospel according to St. John, p. 71. A. M. Hunter, "Recent trends in Johannine Studies" en ET, 71 (marzo 1960), pp. 164-167.
223
224
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

en conflicto, no están en un mismo plano en Juan. Cristo, la luz del mundo, libro.32 Más allá de esto, sin embargo, debe reconocerse que el Antiguo
ha venido y la oscuridad se desvanece. Ya no es necesario anhelar Testamento en su espectro más amplio es el marco siempre presente del
dubitativamente la victoria, puesto que la misma ha llegado a través del documento, comenzando con Juan 1:1. Se hacen frecuentes alusiones a
Hijo de Dios.28 figuras y eventos del Antiguo Testamento.
Un uso adicional de los datos de Qumrán ha sido hecho por Cullmann, (6) El problema del capítulo 21. ¿Fue esta porción final escrita por el
quien indica que Juan ha sido un enigma debido a que no calza dentro del evangelista o por otro? Se pueden presentar buenos argumentos a favor de
esquema del judaismo cristiano de la iglesia de Jerusalén ni dentro del ambas posiciones. La afirmación del propósito que aparece en 20:30-31
cristianismo helenístico de las iglesias de misión cuya fundación se describe hace una conclusión natural del libro. Además, si se tiene en cuenta que
en Hechos. Así como los pergaminos han demostrado que la antigua 21:24 no es composición del escritor, y que el versículo 25 presenta
distinción entre el judaismo palestino y el judaismo helenístico es problemas, es fácil sostener que el capítulo en su totalidad es una adición.
simplista, dado que el judaismo tenía muchos puntos de vista divergentes, Si así fuere, la persona o personas involucradas deben haber tenido una
del mismo modo puede esperarse que el cristianismo primitivo muestre una relación muy estrecha con el escritor, ya que muchas de sus características
diversidad similar. El término "helenista" se hace crucial. Cullmann piensa literarias son reproducidas aquí.
que el término se refiere a aquellos que tenían tendencias no conformistas. (7) El uso de la tradición. Un significante aporte a este asunto ha sido
Algunos de estos hombres parecen haber estado en la iglesia primitiva desde hecho por C. H. Dodd.33 Debido a su abandono del punto de vista de que
su comienzo. Que ellos hayan derivado algo de Qumrán es muy posible si Juan dependía de los sinópticos, él fue llevado por su investigación a la
se tiene en cuenta su actitud hacia el templo, que queda reflejada en el conclusión que "detrás del cuarto Evangelio existe una antigua tradición
discurso de Esteban en Hechos 7 y que tiene algo en común con la actitud independiente de los otros Evangelios, y merecedora de una seria consi-
de hostilidad de Qumrán hacia el templo y su sacerdocio. El cuarto deración como una contribución a nuestro conocimiento de los hechos
evangelio calza bien dentro de este esquema en el sentido de que el templo es históricos que tienen que ver con Jesucristo".34 Otro rasgo de la obra de
superado y la persona de Cristo es puesta en su lugar.29 Ciertos elementos Dodd es su descubrimiento de varias breves parábolas en Juan, lo que de
de la argumentación pueden ser cuestionados, pero este nuevo modo de algún modo tiende a salvar un poco la brecha que hay entre Juan y los
abordar el Evangelio contribuye mucho a vindicarlo como una expresión de sinópticos, si bien la diferencia en este campo sigue siendo grande.
tipo especial de un cristianismo primitivo que es perceptiblemente diferente (8) El trasfondo judío. Otra contribución a los estudios juaninos es la
de aquel que se refleja en los sinópticos, pero que es fundamentalmente uno efectuada por Aileen Guilding en su investigación de la influencia del
con él. lec-cionario trienal de las sinagogas palestinas sobre la estructura y
(4) Dislocaciones de textos. Durante mucho tiempo éste ha sido un tema terminología del cuarto Evangelio, visto que éste está basado en tan grande
de discusión, con varias sugerencias formuladas para mejorar el orden, medida sobre las fiestas judías.35 La mayor dificultad aquí es que Juan no
pero ninguno ha obtenido algo que se parezca a un reconocimiento ha incluido el ciclo total de festivales judíos, ya que Pentecostés está au-
universal o siquiera general.30 En contra de la idea misma está la ausencia de sente. Es así que cierta duda cae sobre la legitimidad de esta
evidencia documental de tales dislocaciones y la dificultad en demostrar que esquematiza-ción.36
la transpelación de las hojas de papiro pudiese crear los desórdenes allí (9) El marco más amplio. El apoyo de Filón, afirmado por algunos, es
donde se supone que existen las dislocaciones. dudoso, puesto que es precisamente en la sección en que los intereses de
(5) Uso del Antiguo Testamento. Hay quienes quisieran hallar aquí la ambos escritores parecerían coincidir más claramente, a saber, el prólogo,
clave más importante para la comprensión del Evangelio.31 Citas en sí no son donde se ve que son divergentes en sus conceptos, ya que Filón no hace
abundantes, y son tomadas tanto del hebreo como de la LXX. Su propósito lugar a un Logos personal y encarnado en el cual uno pueda poner su
es esencialmente el de fortificar el énfasis cristológico del confianza para la salvación.37
28 32
Véase la argumentación de R. E. Brown en The Scrolls and the New Testament, ed. por Véase Edwin D. Freed, Oíd Testamen! Quotations in the Cospel of John. Leiden: E. J.
Krister Stendahl, pp. 183-207. Brill, 1965.
29
Oscar Cullmann, "A New Approach to the Interpretation of the Fourth Cospel," ET, 71 ^Historical Tradition in the Fourth Cospel, Cambridge: 1963.
(oct. y nov. 1959) pp. 8-12, 39-43. ™lbid., p. 423.
30 35
Véase el ordenamiento de la traducción que Moffatt hace de Juan, y también el libro de The Fourth Cospel and Jewish Worship (1960).
36
F. R. Hoare, The Original Order and Chaplers of Sí. John's Cospel y el análisis que hace Véase León Morris, The New Testament and the Jewish Lectionaries. Tyndale Press:
Barrett en su comentario, pp. 18-21. 1964.
31 37
Stephen Neill, The Interprelalion of the New Testament 1861-1961, p. 320. C. H. Dodd, The Iníerpreíation of the Fourth Cospel, p. 73.
225
226
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

Dodd ha citado casos de varios paralelos entre Juan y los escritos her- de una investigación detallada.43
méticos de Egipto, casos que sugieren cierto trasfondo similar de pensa- (11) El marco del Evangelio. En History and Theology in the Fourth
miento, tales como los conceptos de luz, vida, y conocimiento de Dios, Cospel (Historia y teología del cuarto Evangelio), J. Louis Martyn presenta
pero descuenta la idea de un "préstamo sustancial".38 Se puede cuestionar su caso a favor de considerar el libro como un "drama en dos niveles", en el
todo tipo de dependencia aquí, ya que la Hermética pertenece a un periodo que el escritor superpone al material histórico otros datos que reflejan su
algo posterior al de Juan. propio tiempo. Estos últimos datos, que tratan mayormente de la
Varios expertos, entre los cuales se cuenta Bultmann, ven la influencia del hostilidad de la sinagoga hacia los judíos que se han hecho cristianos,
gnosticismo oriental en el cuarto Evangelio, especialmente en términos de deben ser seleccionados a través de métodos críticos. La reconstrucción de
una figura mitológica que viene del mundo de la luz a revelar y redimir, a fin Martyn es muy ingeniosa, pero presupone que la advertencia de Jesús
de que aquellos que están aprisionados por la oscuridad del mundo respecto a la excomunicación y a la muerte (16:2) no puede ser
material puedan encontrar liberación. Sin embargo, no parece haber ge-nuinamente profética y debe ser, por ende, interpretada como una des-
evidencia de la existencia de un redentor en el pensamiento gnóstico previo cripción de la situación en la que el Evangelio fue redactado.
a la era del Nuevo Testamento.39 Que el lenguaje de Juan tiene algo de
común con el del gnosticismo es algo que está razonablemente claro, pero 43
Robert T. Fortna, The Cospel of Sigrts, Cambridge University Press, 1970.
esto no es evidencia de acuerdo. Barrett acota, "Sólo gradualmente llegó la
mayor parte del cuerpo de la iglesia a percibir que aunque Juan utilizó (a
veces) el lenguaje del gnosticismo, su obra era en realidad la respuesta más
poderosa al desafío gnóstico; que él había derrotado a los gnósticos con sus BIBLIOGRAFÍA
propias armas y vindicado la permanente validez del evangelio primitivo".40 Bacon, B. W., The Fourth Cospel in Research and Debate. Nueva York:
(10) Crítica literaria. Aquí una vez más el nombre de Bultmann se destaca, Moffat, Yard and Co., 1910.
ya que en su comentario él ha hecho un notable esfuerzo por aislar
Barrett, C. K., The Cospelaccording to St. John. Londres: SPCK, 1955.
diferentes fuentes. De éstas, las dos que reciben un tratamiento especial son
Baur, Walter, Das Johannesevangelium, HZNT. Tubinga: Mohr, 3a ed.,
una fuente de señales que se destectan en las porciones narrativas de los 1933.
capítulos 1 al 12, y una fuente de revelación discernible en los discursos de
Boice, J. M., Witness and Revelation in the Cospel of John. Grand Rap-ids:
Jesús. Bultmann juzga que esta última era de un carácter originalmente Zondervan, 1970.
gnóstico, pero que fue adaptada por el evangelista. La tarea del crítico es la
de separar las contribuciones del evangelista del material que sirve de fuente,
Braun, F. M., Jean le theologien et son évangile dans l'église ancienne.
tarea que Bultmann reconoce como difícil debido a que el evangelista París: J. Gabalda, 1959.
frecuentemente amolda su estilo al de la fuente. Esta concesión indica la Brown, R. E., The Cospel according to John. Garden City, N.Y.:
naturaleza subjetiva de este tipo de crítica.41 Hay también razones para Doubleday, 2 vols., 1966-1970.
dudar que una fuente de señales circulara en forma separada del material Bultmann, R., Das Evangelium del Johannes, Meyer serie. Gotinga:
discursivo, visto que ambas están integradas tan estrechamente en Juan. Vanderhoeck & Ruprecht, 12a ed., 1952.
Sin embargo, Schnackenburg está dispuesto a apoyar con cautela una fuente Burney, C. F., The Aramaic Origin of the Fourth Cospel. Oxford:
de señales,42 y Fortna le ha dado su apoyo después Clar-endon Press, 1922.
Corell, Alf, Consummatum Est. Londres: SPCK, 1958.
Dodd, C. H., Histórica! Tradition in the Fourth Cospel. Cambridge Un-
^Ibid., p. 53. iversity Press, 1963.
?9
R. H. Fuller, The New Testament in Recent Study, pp. 119-122; cf. Rudolf Schnackenburg, _____________. The Interpretaron of the Fourth Cospel. Cambridge
The Cospel according lo St. John, vol. I, pp. 543-557; R. E. Brown, The Cospel ac-cording University Press, 1953.
to John, vol. I, pp. LIV-LVI. 40C. K. Barrett, The Cospel according to St. John, p. 113.
-"Hay un cuidadoso y extenso tratamiento de la obra de Bultmann sobre Juan en el libro de
Drummond, James, An Inquiry into the Character and Authorship of the
Dwight Moody Smith Jr. The Composition and Order of the Fourth Cospel, Yale Universi-ty Fourth Cospel. Londres: Williams and Norgate, 1903.
Press, 1965. 42Rudolf Schnackenburg, The Cospel according to St. John, vol. I, pp. 66-68. Freed, E. D., Oíd Testament Quotations in the Cospel of John. Leiden: E. J.
Brill, 1965.
Garner-Smith, P., Saint John and the Synoptic Gospels. Cambridge Un-
iversity Press, 1938.
227 228
El Evangelio Según Juan Introducción al Nuevo Testamento

Godet, F., Commentary on the Cospel of St. John. Edimburgo: T. & T. Scott, E. F., The Fourth Cospel. Edimburgo: T. & T. Clark, 1906.
Clark, 3a ed., 3 vols. 1895. Smith, D. M., Jr., The Cospel according to St. John. Grand Rapids:
Holland, H. Scott., The Fourth Cospel. Londres: J. Murray, 1923. Eerdmans, 1960.
Hoskyns, E. C., The Fourth Cospel. Londres: Faber & Faber, Ltd., Temple, Williams, Readings in St. John's Cospel. Londres: Macmillan,
1940. Howard, W. F., The Fourth Cospel in Recent Criticism and 1945.
Interpreta- Tenney, Merrill, C., John: The Cospel of Belief. Grand Rapids: Eerdmans,
tion. Londres: Epworth Press, 4a ed., 1955. _____________, 1948.
Christianity According to St. John. Londres: Wead, D. W., The Literary Devices in John's Cospel. Basilea: Friedrich
Duckworth, 1943. Kasemann, Ernst, The Testament of Jesús. Filadelfia: Reinhardt, 1970.
Fortress Press, Westcott, B. F., The Cospel according to Sí. John (sobre el AV). Londres:
1927. Lagrange, M. J., Evangile selon Saint Jean. París: J. Gabalda, 3a John Murray, 1882; (sobre el texto Griego) 2 vols., 1908.
ed., Wiles, Maurice F., The Spiritual Cospel. Cambridge Univ. Press, 1060.
1927.
Lee, E. K., The Religious Thought of St. John. Londres: SPCK, 1950.
Lightfoot, R. H., St. John's Cospel. Oxford: Clarendon Press, 1956.
Macgregor, G. H. C., The Cospel of John, MNTC. Nueva York: Harper
and Borthers, 1929. Manson, William, The Incarnate Glory. Londres:
James Clarke and
Co., Ltd., 1923. Martyn, J. L., History and Theology in the Fourth
Cospel. Nueva York:
Harper and Row, 1968. Morris, León, Studies in the Fourth Cospel.
Grand Rapids: Eerdmans,
1969.
Nunn, H. P. V., The Authorship of the Fourth Cospel. Windsor, 1952.
Odeberg, Hugo, The Fourth Cospel. Amsterdam: B. R. Grúner, 1968
(reimpresión de la edición Uppsala 1929) Rigg, W. H., The Fourth
Cospel and its Message for Today. Londres:
Lutterworth Press, 1952. Robinson, J. Armitage, The Historical
Character of St. John's Cospel.
Londres: Longmans, Green and Co., 2a ed., 1929. Robinson, J. A. T.,
Twelve New Testament Studies, Studies in Biblical
Theology No. 34. Naperville: Alee R. Allenson, Inc., 1962, caps. VII
y VIII. Sanday, William, The Authorship and Historical Character
of the
Fourth Cospel. Londres: Macmillan, 1872. _____________, The
Criticism of the Fourth Cospel. Oxford:
Clarendon Press, 1905. Sanders, J. N., A Commentary on the Cospel
according to St. John,
HNTC. Nueva York: Harper and Row, 1968.
_____________, The Fourth Cospel in the Early Church. Cambridge
Univ. Press, 1943.
Schlatter, A., Der Evangelist Johannes. Stuttgart: Calwer, 1948.
Schanckenburg, Rudolf, The Cospel according to St. John. Nueva York:
Herder and Herder, vol. I, 1968.
229 230

También podría gustarte