TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TLANEPANTLA
INGENERIA EN GESTION EMPRESARIAL
Evidencias
Economía empresarial
Erika María Carrera Mayo
GUDIÑO VEGA NATALIA
22251165
1
TLANEPANTLA DE BAZ, EDO.MEX, marzo 24
Indice
Indice………………………………………………………….3
Investigacion…………………………………………………4
Tareas y trabajos……………………………………………14
Conclucion……………………………………………………31
Bibliografia……………………………………………………32
2
Introduccion
La teoría del mercado es la que se refiere a la determinación de precios y cantidades a producir de bienes y
servicios, y los precios y usos de los factores de producción. Un mercado es una de las numerosas
diversidades de instituciones, sistemas, procedimientos, infraestructuras y relaciones sociales, mediante las
cuales participan las partes en un intercambio.
Aunque las partes pueden intercambiar servicios y bienes con el trueque, la mayor parte de los mercados se
basan en proveedores que brindan sus bienes o servicios, incluida la mano de obra, a cambio del dinero
efectivo de los compradores.
Los mercados facilitan el comercio y permiten la distribución y la asignación de recursos en una sociedad.
Permiten que se evalúe y valore cualquier artículo comercializable.
Existe un mercado cada vez que los miembros individuales de una sociedad tienen un contacto lo
suficientemente cercano entre sí, como para ser conscientes de las numerosas oportunidades de intercambio
y, además, tienen la libertad de aprovecharlas.
3
4DESARROLLO
2.1 DEMANDA.
La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un
individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Es por ello que hablamos de demanda individual y
demanda total.
La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla
de la función de demanda.
Desde el punto de vista de la demanda individual, la función de demanda de un satisfactor es la relación que
existe entre las diversas cantidades del satisfactor que puedan ser compradas y:
a) Los precios posibles del satisfactor (p).
b) Los ingresos de los compradores (y).
c) Los gastos de los compradores (g).
d) Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps).
Matemáticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente forma: D = f (p, g, y, pc,
ps)
Desde el punto de vista de la demanda total, además de los precios del satisfactor los ingresos y gastos de los
consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos, debemos agregar a la función de
demanda total la población (P) y la distribución del ingreso nacional (dy).
D = f (p, g, y, pc, ps, P, dy
La ley de la demanda. Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingreso de los consumidores, tamaño de la
población, etc.), la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varia en razón inversa de su precio.
Esto quiere decir que, cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta, cuando los
precios aumentan, la cantidad demandada disminuye ( hay una relación inversa entre precio y cantidad
demandada).
AUMENTO DE LA CANTIDAD DEMANDADA.
Hay un momento de la cantidad demandada cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica
un incremento de la cantidad demandada a consecuencia de una disminución del precio.
DISMINUCION DE LA CATIDAD DEMANDADA. Hay una disminución de la cantidad demandada cuando
ocurre un desplazamiento cobre la curva que implica una disminución de la cantidad demandada a
consecuencia de un aumento del precio.
AUMENTO DE LA DEMANDA. Hay un aumento de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la
derecha y hacia arriba. Este aumento puede estar determinado por:
Aumento del ingreso de los consumidores.
4
Disminución del precio de los bienes complementarios.
Aumento del precio de los bienes sustitutos o Cambios en las preferencias de los consumidores.
El aumento de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda mayor cantidad del bien o que,
cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien.
DISMINUCION DE LA DEMANDA. Hay una disminución de la demanda cuando la curva se desplaza hacia
la izquierda y hacia abajo. Esta disminución puede estar determinada por:
Disminución de ingreso de los consumidores.
Aumento del precio de los bienes complementarios.
Disminución de los bienes sustitutos.
Cambios en las preferencias de los consumidores.
La disminución de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda menor cantidad del bien o que,
cuando el precio disminuye, se sigue comprando la misma cantidad del bien
5
2.2 ELASTICIDADES; PRECIO, INGRESO Y CRUZADA.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA El coeficiente de elasticidad precio de la demanda, Ep, es la
razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio
manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada. Para calcular el
coeficiente de elasticidad precio de la demanda (Ep) puede utilizarse esta expresión:
Ep = - Variación porcentual de la cantidad demandada
Variación porcentual del precio
EL CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD Para calcular numéricamente la elasticidad-precio de la demanda
representamos el cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por (∆Q/Q). Si hacemos lo mismo
con el precio, el cambio porcentual de este se escribirá como (∆P/P) y la expresión representativa de la
elasticidad se convierte en:
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA: BIENES NORMALES Y BIENES DE LUJO.
Otro factor que influye sobre la demanda es el ingreso. Cuando varía este, cambian las demandas de bienes de
los consumidores. Por lo general, la demanda de un bien aumentara cuando aumente el ingreso. Precisando más
la anterior afirmación, cabe distinguir los bienes según como varié la proporción del ingreso gastado por los
consumidores en un determinado bien.
Cuando aumenta el ingreso algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los
consumidores y otros, una menor. La respuesta de la demanda a los cambios del ingreso se mide por la
elasticidad ingreso de la demanda. Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada
dividido entre el cambio porcentual del ingreso.
6
Elasticidad ingreso de la demanda = Variación porcentual de la cantidad demandada
Variación porcentual del ingreso
La demanda de un bien normal aumenta con el ingreso y la de un bien inferior aumenta cuando
disminuye el ingreso.
Basándose en la definición de la elasticidad ingreso, se puede formular la siguiente clasificación: Un bien
normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad
ingreso de la demanda es negativa.
Pero, precisando más en el análisis de la sensibilidad de la demanda ante alteraciones del ingreso, cabe
hacer además la siguiente distinción: Un bien de lujo tiene una elasticidad ingreso de la demanda mayor que 1.
Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que 1
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA: BIENES COMPLEMENTARIOS Y BIENES
SUSTITUTIVOS
Se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de los
precios de los bienes relacionados con él. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda, que se define de
la forma siguiente:
Las expresiones <<bien i>>, que aparece en el numerador, y <<bien j>>, en el denominador, ponen de
relieve que la elasticidad precio cruzada de la demanda mide la influencia de una variación del precio de un bien
en la cantidad demandada de otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será
positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j.
La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una
reducción en la cantidad demandada del bien i
7
2.3 Oferta.
El segundo elemento constitutivo de la fijación de los precios es la oferta de un bien. Indica la cantidad
del mismo que los productores están dispuestos a vender en el mercado a los diferentes precios. En la
misma lógica de la demanda, se puede asumir que los productores ofertaran mayor o menor cantidad de
producto en función de su precio: a mayor precio ofertaran más cantidad y menos a precio más reducido.Esta
relación se expresa numéricamente en la siguiente tabla de oferta
Utilizando el mismo procedimiento que con la demanda se obtendrá la siguiente gráfica. La recta
creciente, de izquierda a derecha, expresa que, a medida que aumenta el precio del bien en cuestión,
aumenta la cantidad ofertada del mismo
.
En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad
ofrecida, que hace referencia la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Centrándonos en el
estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada
comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De
esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los o vendedores dependa de las propiedades objetivas
del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás.
8
Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de
compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el
volumen total de las transacciones. La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado
bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el
oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de
ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los
empresarios acerca del futuro del producto y del mercado
9
2.4 Elasticidad de la oferta
En este punto nos toca otro aspecto de la oferta, en especial, el relacionado con la elasticidad, es decir, la
respuesta de la cantidad ofrecida cuando se modifican los precios.
La curva de oferta es una línea ascendente de izquierda a derecha, lo cual significa que, a medida
que aumentan los precios, los productores están dispuestos a incrementar la cantidad ofrecida. Ya se ha
dicho que puede hablarse de oferta individual y de oferta total agregada o de mercado. Para obtener la oferta del
mercado de un bien, se suman horizontalmente las ofertas individuales de los productores independientes del
bien. La gran cantidad de factores que influyen en la oferta repercuten en la cantidad ofrecida y la oferta
en sí, presentándose las siguientes situaciones
:Aumentos o disminuciones de la cantidad ofrecida, que son desplazamientos sobre la misma
curva.
Aumentos y disminuciones de la oferta, que son movimientos de las curvas hacia la derecha o la
izquierda.Los principales factores de los cuales depende la elasticidad de la oferta son:
Los costos de producción de la empresa, así como los costos de incrementar o reducir la
producción en un momento determinado;
Los costos de producción de las empresas que salgan o entren al mercado.Al igual que la demanda, la
elasticidad –precio (Ep) de la oferta mide los cambios que ocurren en la cantidad ofrecida cuando se
modifica el precio; unamanera sencilla de obtenerla es:
Donde:
Ep = elasticidad –precio de la oferta
Q = cantidad ofrecida
P = Precio de la mercancía. Como en el caso de la demanda, si los cambios en el precio son muy pequeños,
entonces se habla de la elasticidad de la oferta en un punto de la curva. En otras palabras, es el cambio
porcentual en la cantidad ofrecida que resulta de pequeños cambios porcentuales en el precio. Si los cambios
en el precio no son tan pequeños, entonces se habla de la elasticidad de la oferta en un arco de la curva,
es decir, es el cambio porcentual en la cantidad ofrecida que resulta de cambios en el precio de la mercancía.
10
Para obtener la elasticidad –precio de la oferta, se utiliza la misma fórmula que el la demanda.
Donde:
∆Q = incremento absoluto de la cantidad demandada
Q0 = Cantidad inicial demandada
Q1= cantidad final demandad∆p = incremento absoluto del precio
P0 = precio inicial
P1= precio final
11
2.4 Equilibrio del mercado
El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando aquellas personas que compran o consumen un bien
o servicio pueden adquirir las cantidades que deseen, a la vez que los que ofrecen ese bien o servicio, pueden
vender todas sus existencias.
El punto de equilibrio
La cantidad y el precio que se fija queda determinado a través de las curvas de oferta y demanda de ese bien o
servicio. Si el precio es muy alto, los productores u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda.
Cuando esto ocurre, existirán cantidades que no pueden venderse, por lo que se reducirán sus precios y, por
tanto, su producción.
Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo que habrá
escasez. Cuando esto se da, algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. Por tanto,
el punto de equilibrio será aquel dónde se cortan las curvas de oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los
precios y las cantidades.
Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y demanda, se deduce que para
ese punto de equilibrio existe un equilibrio (P*) y una cantidad de equilibrio (Q*).
El equilibrio de mercado, al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que sea justo desde el punto
de vista social. Esto se debe a que habrá consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio. Hablamos
de un elemento muy importante, dado que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando
excluido del mercado.
12
2.6 Solución de casos prácticos
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
CONCLUCION
La Teoría del Mercado juega un papel fundamental en la asignación eficiente de recursos dentro de la economía.
Los precios, en este sentido, funcionan como importantes canales de comunicación, permitiendo a los actores
económicos tomar decisiones basadas en información relevante.
Tanto la demanda como la oferta constituyen pilares centrales de esta teoría, con los precios emergiendo como
el resultado de la interacción entre estos dos elementos valiosos. Además, es crucial reconocer que los precios
no solamente están determinados por la oferta y la demanda, sino que también son influenciados por una amplia
gama de factores externos.
Pese a su amplia aceptación y aplicación, la Teoría de Mercado no ha estado exenta de críticas, las cuales deben
ser debidamente consideradas. Estas críticas resaltan, entre otros puntos, las limitaciones de la teoría al no tener
en cuenta efectos tales como las externalidades o la distribución de ingresos. A pesar de estos desafíos, la Teoría
de Mercado continúa siendo tremendamente considerable en el ámbito de la economía moderna, y su constante
desarrollo y refinamiento son esenciales para alcanzar una asignación de recursos más justa y eficaz en nuestras
sociedades.
31
Bibliografía
2.3 oferta. (2016, noviembre 16). studylib.es. https://studylib.es/doc/5593075/2.3-oferta
2.4. Elasticidad de la Oferta. (2015, noviembre 13). studylib.es. https://studylib.es/doc/887110/2.4.-
elasticidad-de-la-oferta
2.6 Solución de casos practicos. (s/f). Docsity.com. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de
https://www.docsity.com/es/2-6-solucion-de-casos-practicos/8347506/
Burguillo, R. V. (2015, octubre 31). Equilibrio de mercado: Qué es y cuándo sucede. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html
Corvo, H. S. (2023, junio 26). Teoría del mercado. Lifeder. https://www.lifeder.com/teoria-del-
mercado/
32