Material de estudio Unidad 5
UNIDAD 5
LA ACENTUACION
En el proceso de comunicación, ya sea oral o escrito, la acentuación de las palabras
tiene una importancia incomparable.
Acentuar las palabras al escribirlas o al pronunciarlas es lo que les da el verdadero
sentido o significación, en nuestra lengua el acento ortográfico (tilde) tiene la función
de diferenciar un término de otro. No es lo mismo escribir o pronunciar estas palabras
que tienen la misma grafía. Ej. Dómino, domino, dominó.
En las palabras anteriores la tilde hace que una misma forma de escribir cambie el
sentido con sólo cambiar su sílaba tónica.
Para hablar de acentuación hay que tener claro lo que es una sílaba: es el sonido o
fonema (puede ser conjunto de fonemas) que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Es decir la sílaba se refiere al sonido, no a la escritura.
Ej. la palabra amor tiene dos sílabas: a-mor, al pronunciarse se emiten dos golpes de
voz.
Una palabra puede tener dos tipos de sílabas: sílaba átona y sílaba tónica.
La sílaba átona es aquella en la que se hace el mínimo esfuerzo de pronunciación. En el
caso de la palabra amor la sílaba átona es la a.
La sílaba tónica es aquella en la que se hace la mayor fuerza de pronunciación. Ej.
amor, la sílaba tónica es mor.
Es importante diferenciar la sílaba tónica de una palabra de las sílabas átonas, esto
permitirá saber cuando una palabra lleva tilde o no de acuerdo con las reglas
de acentuación.
Otro conocimiento que debemos tener para poder aplicar las reglas de acentuación es
reconocer en una sílaba el hiato y diptongo. Este conocimientos nos ayuda para poder
clasificar las palabras adecuadamente.
El diptongo es la unión de dos vocales, una cerrada y otra abierta en una misma sílaba,
ej. aire, canción.
También se forma un diptongo con la unión de dos vocales cerradas, ej. ciudad, cuida.
El hiato es la unión de dos vocales abiertas o fuertes, ej. aéreo.
También se forma un hiato cuando concurren dos vocales: una fuerte o abierta y otra
débil o cerrada acentuada, ej. bahía, cofradía.
Existen tres tipos de acentos:
- acento fonético o prosódico:
Es la sílaba tónica que no lleva tilde, es decir se pronuncia pero no se marca la tilde. Ej.
cama se hace fuerza en la sílaba ca pero ésta no se marca.
- Acento ortográfico (tilde):
Es el acento que se marca con la rayita oblicua encima de la sílaba tónica, ej. café.
- Acento diacrítico:
Es el acento que se marca en las palabras para diferenciar función, es el caso de los
monosílabos que se escriben igual pero no tienen igual significado y se le marca la
tilde para hacer la diferencia, ej. más (adverbio), más (conjunción.
También existen casos de palabras con más de una sílaba que tienen acento diacrítico,
ej. sólo (adverbio), solo (adjetivo).
Después de abordar lo relativo a sílaba, tipos de sílabas, hiato, diptongo y tipo de
acento estamos preparados para tratar la clasificación de las palabras según el lugar
del acento.
Las palabras se pueden clasificar en: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Agudas:
Cuando tienen su mayor fuerza de pronunciación en la última sílaba. Ej. canción,
verdad, nacional, café, etc.
La regla de las palabras agudas es:
Llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en consonante n o s y cuando
terminan en vocal.
Ej. canción: lleva tilde porque termina en n.
Café: lleva tilde porque termina en vocal.
Nacional: no lleva tilde porque termina en una consonante que no es n o s.
Graves:
Son aquellas palabras que tienen su mayor fuerza de pronunciación en la penúltima
sílaba. Ej. casa, cárcel, lápiz, viento.
La regla de las palabras graves dice que llevan tilde cuando terminan en cualquier
consonante que no sea n o s, y cuando terminan en vocal no llevan tilde.
La regla de las palabras graves es todo lo contrario de las palabras agudas.
Ej. cárcel: lleva tilde porque termina en consonante que no es n o s.
Casa: No lleva tilde porque termina en vocal.
Lápiz: lleva tilde por lo mismo que la palabra cárcel.
Esdrújulas:
Son palabras que tienen su mayor fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba.
Ej. práctica, hábito, aéreo.
La regla de las palabras esdrújulas dice que siempre llevan tilde.
Sobreesdrújulas:
Son aquellas palabras que tienen su mayor fuerza de pronunciación en la
trasantepenúltima sílaba. Ej. digítaselo y fácilmente.
La regla de las palabras sobreesdrújulas dice que siempre llevan tilde.
Hay excepciones en algunas palabras agudas y graves que presentan casos de hiato
por acentuación y esto rompe con las reglas ya establecidas, ej. bahía es una palabra
grave que termina en vocal, pero tiene un hiato por acentuación y al dividir en sílaba el
resultado es éste: ba-hí-a. Cuando hay hiato las vocales pertenecen a sílabas
diferentes.
Sucede también en palabras agudas, es el caso de: Raúl, hay un hiato
por acentuación y al dividir sucede esto: Ra-úl, y siendo una palabra aguda y con
terminación en consonante que no es n o s, lleva tilde.
Recuerda que los diptongos no pertenecen a sílabas diferentes, es el caso de: canción,
al separar en sílaba el resultado es: can-ción.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio o porque otra se
sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció.
Pablo Neruda
Los signos de puntuación son los que permiten dar ritmo, entonación y sentido a lo
que decimos, leemos y escribimos. Son importantísimos a la hora de leer y redactar.
Sin los signos de puntuación la lectura y la escritura de un texto fueran como cuando
un carro pierde los frenos, fracaso total.
Los signos de pu n:
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, signos de
interrogación, signos de admiración, paréntesis, comillas, raya o guión.
Me detendré en los signos que considero que los estudiantes tienen más dificultad
para usar en sus redacciones:
- El Punto:
Hay tres clases de puntos: punto y aparte, punto y seguido y el punto final.
- Punto y seguido:
Es utilizado para terminar una oración.
- Punto y aparte:
Se utiliza para finalizar un párrafo.
- El punto y final.
Concluye un texto.
Otro signo importante y que tiene varios usos es la coma.
La Coma:
Sirve para hacer una pausa breve.
La coma tiene varias funciones:
- Enumerar una serie de palabras que pertenece a una misma categoría. Ej. los jóvenes
comieron pizas, roquetas, ensaladas y dulces.
- Vocativo: es un nombre al que se evoca para hacer un mandato o ruego y para hacer
una pregunta.
Luis, trae los libros.
Luis, ¿Cómo estás?
- Oposición: es cuando después del sujeto, se le atribuye otro sustantivo al mismo
sujeto. Ej. Loida, la ingeniera,
- Frases introductorias:
Palabras que se utilizan para introducir una idea, generalmente son conjunciones y van
precedida de coma. Ej. Finalmente, recogió los libros.
- Invertir el orden de la oración:
En el caso de que cambie la sintaxis en la oración y se usa primero el predicado y
después el sujeto. El predicado se separa del sujeto con una coma. Ej. limpiaron toda la
casa, los muchachos.
- Omitir el verbo:
En el caso en que no se desea repetir el mismo verbo, éste se sustituye por una coma.
Ej. Unos vienen de Santiago; otros, de La Vega.
- Separar el lugar de la fecha.
Ej. Santo Domingo, 10 de enero, 2011.
- Separar ideas en la oración compuesta:
Ej. Quien no trabaja, no puede comer.
- Separar elementos incidentales:
Ej. Llegaremos en la tarde, en la misma guagua que regresamos ayer, a las 10:00 P.M.