Inventos y descubrimientos a lo largo de los siglos
Durante los siglos XVI al XVIII, hubo una serie de inventos y descubrimientos
significativos que marcaron el progreso de la humanidad en diversas áreas.
Entre los que destacan
Siglo XVI:
Teoría Heliocéntrica (1543): Nicolás Copérnico
publicó su revolucionaria teoría que desafiaba la
noción geocéntrica del universo, proponiendo que la
Tierra y otros planetas giran alrededor del Sol.
Mosquete de Bloqueo de Rueda (1500): El mosquete de bloqueo de
ruedas es un arma de fuego antigua que se disparaba apoyándola sobre
una horquilla. Es una rara combinación de mosquete y rueda de
bloqueo. La invención de la llave de rueda en Europa puede situarse
alrededor del año 1500. Hay un notorio grupo de eruditos que creen que
fue inventada por Leonardo da Vinci. Los dibujos de una llave de rueda
hechos por Leonardo datan (según las fuentes) tanto de mediados de la
década de 1490 como de la primera década del siglo xvi. Sin embargo,
un dibujo de un libro sobre inventos alemanes (fechado en 1505) y una
mención sobre la compra de un arma de rueda en Austria en 1507,
parecen indicar que su inventor fue un anónimo mecánico alemán. Este
dispositivo de arma de fuego, que podía ser disparado por un solo
individuo, marcó el comienzo de una nueva forma de guerra. Fue un
avance significativo en la tecnología militar.
Reloj de Bolsillo (1510): Peter Henlein de Nuremberg, Alemania, inventó
el primer reloj portátil, lo que permitió a las personas medir el tiempo de
manera más conveniente.
Funcionamiento
Siglo XVII:
Telescopio Refractor 1608: Hans Lippershey inventó el primer telescopio
refractor, lo que permitió observaciones astronómicas detalladas y fue
un paso crucial para el avance de la astronomía. El funcionamiento del
telescopio de Lippershey se basaba en la refracción de la luz a través de
las lentes. La luz entraba por el objetivo y se enfocaba en un punto,
creando una imagen invertida del objeto observado.
Submarino de Propulsión Humana (1620): Cornelis Drebbel creó el
primer submarino capaz de sumergirse y emerger, abriendo un nuevo
horizonte en la exploración submarina.
Regla de Cálculo (1624): William Oughtred desarrolló este instrumento
que facilitó cálculos matemáticos complejos, siendo una herramienta
esencial para ingenieros y científicos durante siglos.
Siglo XVIII:
Máquina de Vapor (1705): Thomas Newcomen desarrolló la primera
máquina de vapor práctica, que se utilizó para bombear agua de las
minas y fue fundamental para la Revolución Industrial.
Imprenta Moderna: La imprenta, que había sido mejorada
significativamente durante este período, impulsó la difusión del
conocimiento y la literatura, contribuyendo enormemente al avance de la
educación y la ciencia.
Estufa Franklin (1742): La estufa de Benjamín Franklin, también
conocida como la chimenea de Pensilvania, fue uno de los primeros
intentos de mejorar la eficiencia de la calefacción del hogar. Si bien el
diseño ha evolucionado con el tiempo, la estufa de leña moderna
comparte muchas similitudes con el concepto original de Franklin.
Pararrayos (1752): Otro invento de
Benjamín Franklin, el pararrayos brindaba
protección contra los rayos al conducir la
electricidad de manera segura al suelo.
Como sabemos, se sigue usando
ampliamente hoy en día para proteger
edificios y estructuras contra daños por
rayos.
Agua carbonatada (1767): Al científico y
teólogo británico Joseph Priestley le debemos este cimiento para la
industria de los refrescos. Hoy en día, las bebidas carbonatadas se
consumen en todo el mundo y el proceso de carbonatación también se
utiliza en otras aplicaciones, como la conservación de alimentos.
Vacuna contra la viruela (1796): La primera vacuna: la vacuna contra la
viruela de Edward Jenner marcó el comienzo de las prácticas modernas
de inmunización y condujo a la erradicación de la viruela. Huelga decir lo
importantes que son las vacunas en nuestro mundo.
Desde el siglo XIX hasta el XXI, la humanidad ha sido testigo de una explosión
de inventos y descubrimientos que han transformado todos los aspectos de la
vida. Algunos de los más destacados:
Siglo XIX:
Teoría de la Evolución (1859): Charles Darwin revolucionó la biología
con su obra "El Origen de las Especies", donde propuso la selección
natural como mecanismo de evolución.
Rayos X (1895): Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X, una
forma de radiación electromagnética que permitió ver el interior del
cuerpo humano sin cirugía.
Cinematógrafo (1895): Los hermanos Lumière inventaron el
cinematógrafo, que permitió la grabación y proyección de imágenes en
movimiento, dando origen al cine.
Máquina de coser: 1846 A principios de 1800, gran parte de la población
no tenía los ingresos para comprar ropa. Por lo tanto, todo fue cosido a
mano y las familias tuvieron que coser la ropa con hilo y aguja. Elías
Howe cambió todo esto cuando inventó la máquina de coser, que
patentó en 1846. Sin embargo, aunque la patente de la máquina de
coser era nueva, el concepto no lo era. En 1755, Charles Wiesenthal
había inventado una aguja de doble punta que eliminó la idea de girar la
aguja después de cada puntada. Bartholomew Thimonnier creó su
máquina de coser usando la aguja de doble punta en 1830. En 1834,
Walter Hunt inventó el equipo de lanzadera de doble hilo. No obstante,
Elías Howe es recordado por su invención de un modelo temprano de la
máquina de coser moderna
Siglo XX:
Penicilina (1928): El 21 de septiembre de 1928, el científico escocés
Alexander Fleming hizo un hallazgo que cambiaría la historia de la
medicina: la penicilina. La penicilina se convirtió en el primer antibiótico
y marcó el inicio de una nueva era en la medicina terapéutica. Su
impacto fue tan significativo que Fleming pasó a la historia como uno de
los científicos más influyentes del siglo XX.
ADN (1953): James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura
de doble hélice del ADN, lo que fue fundamental para entender la
genética y la herencia.
La Estructura de Doble Hélice: Watson y Crick revelaron que el ADN
tiene una estructura en forma de escalera retorcida, similar a una
escalera de caracol. Dos cadenas de nucleótidos se enrollan alrededor
de un eje central, formando una doble hélice. Las bases nitrogenadas
(adenina, timina, citosina y guanina) se emparejan específicamente:
adenina con timina y citosina con guanina.
La televisión electrónica (1927): El inventor estadounidense, Philo Taylor
Farnsworth, creó la primera televisión totalmente electrónica y su
innovación llevó imágenes en movimiento a los salones y dormitorios de
ciudadanos de todo el mundo. La televisión se convirtió en una fuente
primaria de entretenimiento y noticias, influyendo profundamente en la
opinión pública y la cultura. A día de hoy, sigue siendo uno de los
grandes placeres de ocio de la humanidad.
El GPS (1978): El Sistema de Posicionamiento Global permite a los
usuarios determinar su ubicación exacta en cualquier lugar de la Tierra.
Desarrollado por el ejército estadounidense, entre ellos por el físico
estadounidense Roger L. Easton, el GPS tiene aplicaciones en
cartografía, transporte y logística y se ha convertido en una herramienta
esencial para cualquier persona o entidad.
Siglo XXI:
CRISPR-Cas9: Esta tecnología revolucionaria de edición de genes que
permite a los científicos editar fácilmente genes específicos en
organismos vivos, está representando una revolución en áreas como la
medicina, la agricultura o la bioingeniería. La técnica CRISPR-Cas9
identificada como tijera genética por Jennifer Doudna y Emmanuelle
Charpentier, ha sido objeto de numerosos estudios y pruebas. Su
precisión y eficiencia lo han convertido en una herramienta valiosa para
la investigación y la terapia genética. Ambas científicas recibieron el
Nobel de Química en 2020 por la creación de esta técnica.
Grafeno : El grafeno una sola capa de átomos de carbono dispuestos en
una red hexagonal, conocida por su notable resistencia, flexibilidad y
conductividad, fue descubierto y aislado por primera vez por los
investigadores Konstantin Novoselov y Andre Geim en 2004. Las
propiedades de este químico relacionado con el grafito, lo convierten en
un material muy atractivo para su uso en electrónica, almacenamiento
de energía y dispositivos médicos. Sus descubridores recibieron el
Premio Nobel de Física en 2010.
Agua en Marte: El 19 de junio de 2008, la NASA confirmaba uno de los
mayores logros científicos de la misión espacial: el planeta Marte
albergaba agua. Hacía muchos años que los científicos estaban
convencidos de ello, y es que así lo determinaban multitud de estudios
previos, pero faltaba la prueba física. Y esta llegó gracias a la sonda
Phoenix.
La inteligencia artificial (IA): en el contexto de las ciencias de la
computación, es una disciplina y un conjunto de capacidades
cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o
combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas
que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden
mejorar conforme recopilen información. Las raíces de la IA se remontan
a la década de 1950, cuando los expertos en informática comenzaron a
imaginar la posibilidad de crear máquinas que pudieran simular la
inteligencia humana. En 1956, la Conferencia de Dartmouth marcó el
nacimiento de la IA como campo de estudio. Liderada por John
McCarthy, Marvin Minsky y otros investigadores destacados, esta
conferencia sentó las bases para el desarrollo de la IA como disciplina.
Inventos argentinos
Argentina ha contribuido con una serie de inventos notables a lo largo de su
historia:
Colectivo. El 24 de septiembre de 1928 nacieron en Buenos Aires los
primeros colectivos del mundo. Sucedió cuando varios taxistas de
Buenos Aires hicieron un cartel anunciando que harían un recorrido fijo,
cinco veces más barato que lo habitual y que llevarían por cada viaje a
varios pasajeros. La primera línea unía Plaza de Mayo con el barrio de
Floresta y costaba 20 centavos de peso. Los tranvías protestaron: los
acusaron de competencia desleal.
Dibujos animados. Los primeros dibujos animados del mundo se hicieron
en Argentina, en 1917, y fueron concebidos por Quirino Cristiano, que
trabajaba con el productor Federico Valle. Ellos hicieron el primer
largometraje animado del mundo, El Apóstol es una sátira política del
presidente Hipólito Irigoyen y se hizo con figuras de cartón, unidas entre
sí y cosidas con hilo para que pudieran moverse. Federico Valle era
italiano y había trabajado como director y operador de los Hermanos
Lumiére, en Francia.
Dulce de leche. Según un documento que se conserva en el Museo
Histórico Nacional, el dulce de leche fue inventado por error de la criada
de Juan Manuel de Rosas, en la estancia que el líder punzó tenía en
Cañuelas. Fue en 1829, cuando Rosas y Juan Lavalle –su primo y
enemigo- se encontraron para firmar el Pacto de Cañuelas. La criada
estaba hirviendo leche y azúcar para preparar la “lechada” que tanto le
gustaba a Rosas para acompañar el mate de la tarde, pero se le pasó el
tiempo de cocción y quedó un líquido espeso y amarronado. A Rosas Y
Lavalle les encantó y después de ellos a todos los argentinos.
Identificación de personas por huellas dactilares . El 1° de septiembre de
1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las
huellas de 23 procesados, y quedó fijado como Día Mundial de la
Criminalística.
Jeringa descartable. En 1979, Carlos Arcuzzi ideó una jeringa con un
capuchón para la aguja que evitaba accidentes. Estaba diseñado de tal
forma que no era reutilizable y fue el origen de las actuales jeringas
descartables. Este método barato y eficaz de diagnosticar un embarazo
se usó masivamente en toda América Latina hasta los años 60, cuando
fue reemplazado por métodos inmunológicos más rápidos y precisos.
Sin embargo, sigue implementándose en zonas rurales.
Método para conservar la sangre sin que se coagule . El médico Luis
Agote descubrió en 1914 que la sangre podía conservarse en citrato de
sodio sin que se espesara, fundamental para poder realizar
transfusiones durante la Primera Guerra Mundial. Fue inventado por la
Dra. Celia Mohadeb, en 1998.
Renault Torino. Creado por el fabricante argentino de automotores
Industrias Kaiser Argentina y Renault Argentina, entre 1975 y 1981 fue
un auto clásico deportivo enteramente desarrollado y producido en
nuestro país. Su diseño se basaba en la estadounidense Rambler
American de 1964, y se hacía en versión sedán de cuatro puertas y en
cupé. Ya no se fabrica más, pero fue un autazo que impactó en su
época.