0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Hidrologia Presentacion-6

La hidrología estudia el agua en la superficie terrestre y sus propiedades. Proporciona métodos para resolver problemas de diseño de estructuras hidráulicas. Algunos problemas incluyen determinar caudales para abastecimiento de agua o energía. La hidrología tiene aplicaciones como estudios de obras hidráulicas, presas, drenajes e irrigación.

Cargado por

Mr.Michu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Hidrologia Presentacion-6

La hidrología estudia el agua en la superficie terrestre y sus propiedades. Proporciona métodos para resolver problemas de diseño de estructuras hidráulicas. Algunos problemas incluyen determinar caudales para abastecimiento de agua o energía. La hidrología tiene aplicaciones como estudios de obras hidráulicas, presas, drenajes e irrigación.

Cargado por

Mr.Michu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

HIDROLOGIA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


DEFINICIÓN DE HIDROLOGÍA

La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su


ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre,
sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio
ambiente, incluyendo a los seres vivos.

IMPORTANCIA

La hidrología proporciona al ingeniero ó hidrólogo, los


métodos para resolver los problemas prácticos que se
presentan en el diseño, la planeación y la operación de
estructuras hidráulicas.
ENTRE LOS PROBLEMAS SE PUEDE MENCIONAR

Entre estos problemas se pueden mencionar:


 Determinar si el volumen aportado por una cierta corriente es suficiente para:
- El abastecimiento de agua potable a una población
- El abastecimiento de agua potable a una industria
- Satisfacer la demanda de un proyecto de irrigación
- Satisfacer la demanda de un proyecto de generación de energía eléctrica
- Permitir la navegación
 Definir la capacidad de diseño de obras como:
 Alcantarillas
 Puentes
 Estructuras para el control de avenidas presas
 Vertedores
 Sistemas de drenaje
 Agrícola
 Poblaciones
 Carreteras
 aeropuertos

Estos diseños requieren del análisis hidrológico cuantitativos para la selección del evento de
diseño necesario.
El objetivo de la hidrología aplicada es la determinación de esos eventos. Los resultados son
normalmente solo estimaciones, en muchos casos, con aproximaciones limitadas.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA HIDROLOGÍA

La hidrología posee aplicaciones prácticas tales como,


investigaciones y estudios, diseño y operación de obras,
aprovechamiento, control y conservación del agua.

• Estudio y construcción de obras hidráulicas: Fijación de las


dimensiones hidráulicas en las obras de ingeniería como son
la determinación de los caudales máximos esperados en un
vertedero, alcantarilla o sistema de drenaje urbano.
• Proyectos de Presas: Determinación de la capacidad de
embalse requerido para asegurar el suministro adecuado de
agua para irrigación o consumo municipal e industrial, así
como los métodos de construcción.
• Drenajes: Evaluación de las condiciones de alimentación y
de escurrimiento natural de las aguas y del nivel freático.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA HIDROLOGÍA

• Irrigación: Estudio de los fenómenos de evaporación e


infiltración y aprovechamiento de las aguas.
• Regulación de los cursos de aguas y control de
inundaciones: Estudio de variación de caudales y
previsión de crecientes máximas así como el
establecimiento del efecto que producen las embalses,
diques y otras obras sobre las avenidas de corrientes
de aguas (crecientes).
• Control de la contaminación hídrica: Análisis de la
capacidad de los cuerpos receptores de efluentes de
sistemas de aguas industriales y urbanas.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA HIDROLOGÍA

• Control de la erosión: Mediante el análisis de Intensidad y


frecuencia de las precipitaciones máximas, determinación
de coeficientes de escorrentía superficial, estudio de la
acción erosiva de las aguas, protección de ésta mediante
recursos (vegetación, etc.)

• Aprovechamiento Hidroeléctrico Multipropósito: Estudio


económico y dimensionamiento de las instalaciones,
determinando caudales máximos, mínimos y promedios de
las aguas, sedimentación, evaporación e inflación,
operación de sistemas hidráulicos complejos, reacción y
preservación del medio ambiente y vida acuática.
EL CICLO HIDROLÓGICO

• Se denomina ciclo hidrológico, al conjunto de cambios


que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su
estado (sólido, líquido, gaseoso), como en su forma (agua
superficial, agua subterránea, etc.).
• Han sido sugeridos numerosos esquemas del ciclo
hidrológico, siendo su finalidad común, la de
proporcionar un gráfico sencillo que muestre las
diferentes formas y estados en que se presenta el agua
(figura 1).
FIG. 1

E – Evaporación P – Precipitación T - Transpiración


Q – Escurrimiento Qs – Escurrimiento Qg - Escurrimiento
superficial superficial subterraneo
F – Infiltración D – Descarga a los océanos R - Recarga
LECTURA DE CARTA NACIONAL
1. CONCEPTOS BASICOS DE CARTOGRAFÍA

 CARTOGRAFÍA.- Es la ciencia de representar una parte o la totalidad de la tierra


por medio de dibujos o mapas, considerando siempre una escala.
 LÍNEA DEL ECUADOR.- Es una línea imaginaria que divide la tierra en dos
partes llamados hemisferios (Norte y Sur). El grado de la línea del Ecuador es 0°.
 MERIADIANO DE GREENWICH.- Es una línea imaginaria que divide la tierra
en dos partes, una para el este (naciente) y la otra para el oeste poniente). Su valor
es 0°
 MERIDIANOS.-Son líneas imaginarias que cortan la línea del Ecuador y pasan
por los polos.
 PARALELOS.- Son líneas imaginarias y paralelas a la línea del Ecuador, que
llegan a los polos norte y sur.
 LATITUD.- Es el arco contado desde el Ecuador al punto donde se encuentra el
observador, sus valores están entre 0° y 90,° ya sea norte o sur.
 LONGITUD.- Es el arco que va de polo a polo y divide la circunferencia de la
tierra (el Ecuador). Sus Valores están entre 0° y 180,° ya sea este u oeste.
 CURVA DE NIVEL.- Es una línea imaginaria que representa la altura a la cual
está el suelo con respecto al nivel del mar; que es cero.
LECTURA DE CARTA NACIONAL
 ALTITUD.- Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie
terrestre o la atmósfera y el nivel del mar.
 ALTURA.- Es la distancia vertical entre dos puntos situados en diferentes
posiciones.
 SISTEMAS DE COORDENADAS.- El sistema de coordenadas cartesianas es una
manera de identificar la posición de un punto sobre un plano con relación a dos
rectas perpendiculares llamados ejes. El eje horizontal también se llama eje de x y
el eje vertical se llama eje de y.
 COORDENADA UTM.- Es una unidad cartográfica expresada en metros
(Universal Transversal Mercator). Es una forma más exacta de indicar una
posición en la tierra.
 COORDENADA GEOGRÁFICA.- Es una unidad cartográfica expresado en
grados, minutos y segundos, usado para definir una posición en la tierra.
 ZONA GEOGRÁFICA.- Es un área determinada para trabajar con coordenadas
UTM. Cada zona ocupa 6 grados y Perú se encuentra en tres zonas geográficas:
17, 18 y 19 (hemisferio sur)
MAPA, PLANO, CROQUIS Y CARTA NACIONAL

 MAPA: de manera general podemos decir que los mapas son todos aquellos
dibujos que representan la superficie de la tierra de un área sobre una superficie
plana y a la vez nos muestra una temática concreta relacionada con la superficie.
Con frecuencia se utiliza el término de mapa para las escalas pequeñas (menores a
1/200.000). Ejemplos: 1/250.000, 1/500.000, 1/1’000.000

Ejemplos:
_ Mapa político de América del Sur
_ Mapa político del Perú
_ Mapa geológico del Perú
_ Mapa hidrográfico del Perú
_ Mapa de suelos
_ Mapa de comunidades nativas
Mapa de Comunidades Nativas
_ Mapa forestal
MAPA, PLANO, CROQUIS Y CARTA NACIONAL

PLANO: Es una
representación
gráfica en dos
dimensiones del
terreno. Con
frecuencia se utiliza
el término de plano
para las escalas
grandes (mayores
1/100.000)
Ejemplos: 1/50.000,
1/25.000, 1/10.000

Plano de la Comunidades Nativa Flor de Ucayali


(Región Ucayali)
MAPA, PLANO, CROQUIS Y CARTA NACIONAL

CROQUIS:
El concepto de croquis lo
utilizaremos para
referirnos a una
representación gráfica
simple, hecha a mano y
sin pretender rigor
CARTA NACIONAL:

También podría gustarte