0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas65 páginas

Libreto Diseño para La Salud EQ2-1

Cargado por

Daniel Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas65 páginas

Libreto Diseño para La Salud EQ2-1

Cargado por

Daniel Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Aplicación de

textiles reciclables
z
en productos para
la salud
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Claudia Fernanda Rangel Juárez 2030759
Andrea Durón Cervantes 2086749
Daniel Bravo Pérez 2086671
Marco Antonio Garnica Cárdenas 1974478
Ruth Monserrat Moreno Méndez 2086703

San Nicolás de los Garza a viernes 8 de marzo

20
24
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA
DISEÑO INDUSTRIAL
SEXTO SEMESTRE

DISEÑO PARA LA SALUD 006


M.C. LAURA SAENZ BELMONTE
Libreto de investigación
Aplicación de textiles reciclables en productos para la salud

Integrantes del equipo:


Claudia Fernanda Rangel Juárez 2030759

Andrea Durón Cervantes 2086749

Daniel Bravo Pérez 2086671

Marco Antonio Garnica Cárdenas 1974478

Ruth Monserrat Moreno Méndez 2086703

San Nicolás de los Garza a viernes 8 de marzo del 2024

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….5

CAPÍTULO I: PROTOCOLO………………………………………………………………....7

1.1 Esquema metodológico………………………………………………………………..7

1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………...8

1.3 Título…………………………………………………………………..………..……..8

1.4 Justificación…………………………………………………………...………………8

1.5 Enfoque………………………………………………………………………………..9

1.6 Objetivos……………………………………………………………………………..10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………………...12

2.1 Marco contextual……………………………………………………………………..12

2.2 Antecedentes…………………………………………………………………………18

2.3 Datos de población…………………………………………………………………...19

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE NECESIDADES Y FUNCIONES EXPRESIVAS………...22

3.1 Análisis de funciones prácticas………………………………………………………22

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO…………………………………………..25

4.1 Contaminación textil en Nuevo León………………………………………………..25

4.2 Gasto en férulas y equipo de fractura………………………………………………..25

4.3 Industria textil en México…………………………………………………………....26

CAPÍTULO V: FACTOR HUMANO………………………………………………………..29

5.1 Encuestas……………………………………………………………………………..29

5.2 Análisis de usuario…………………………………………………………………...30

5.3 Estudio de factores físicos en lesiones……………………………………………….32

5.4 Medios de rehabilitación……………………………………………………………..33

5.5 Estudio de ángulos de flexión………………………………………………………..34

3
5.6 Estudio de dimensiones de férula para esguince de tobillo…………………………..34

5.7 Análisis de seguridad e higiene………………………………………………………35

5.8 Estudio antropométrico……………………………………………………………...35

5.9 Conclusiones del análisis…………………………………………………………….37

5.10 Requerimientos del diseño…………………………………………………...38

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS TÉCNICO……………………………………………………...40

6.1 Análisis de uso ………………………………………………………………………40

6.2 Análisis estético ……………………………………………………………………...40

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE ENTORNO……………………………………………….42

7.1 Análisis interno………………………………………………………………………42

7.2 Relación con otros objetos…………………………………………………………...43

7.3 Condiciones de trabajo……………………………………………………………….43

7.4 Condiciones climatológicas…………………………………………………………..43

CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS DE MATERIALES…………………………………………..46

8.1 Sustentabilidad……………………………………………………………………….46

8.2 Materiales seleccionados……………………………………………………………..46

CAPÍTULO IX: PROCESOS………………………………………………………………...49

CAPÍTULO X: MECANISMOS…………………………………………………………….53

10.1 Requerimientos de mecanismos……………………………………………...53

10.2 Mecanismos viables …………………………………………………………53

CAPÍTULO XI: ANÁLISIS DE PRODUCTOS SIMILARES………………………………55

CAPÍTULO XII: CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO………………………………..58

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...60

PREMISAS…………………………………………………………………………………..62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….63

4
INTRODUCCIÓN

Los esguinces de tobillo, comunes en deportistas y personas activas, pueden convertirse en

obstáculos significativos si no se abordan adecuadamente. La rehabilitación se erige como un

pilar esencial en este proceso, no solo para mitigar el dolor y restaurar la funcionalidad, sino

también para prevenir futuras lesiones. Las férulas desempeñan un papel crucial en esta

recuperación al proporcionar soporte y estabilidad; no solo acelera la curación, sino que

también minimiza el riesgo de recaídas. De igual manera existe la problemática de la

acumulación prolongada de deshechos textiles en el mundo a la cual se le siguen desarrollando

vías de reciclaje para disminuir un impacto significativo. Basado en este contexto, se busca

establecer con el diseño industrial la relación de la rehabilitación efectiva y la sostenibilidad

ambiental para el desarrollo de una férula busque marcar la pauta hacia un futuro más saludable

y equitativo.

5
6
CAPÍTULO I: PROTOCOLO

1.1 Esquema metodológico

7
1.2 Planteamiento del problema

En la actualidad, la industria textil genera una cantidad significativa de residuos, los cuales

tienen un impacto ambiental considerable. Los desechos textiles, que incluyen prendas de vestir

desechadas, muebles, alfombras, sábanas, toallas y calzado, representan una de las fuentes más

importantes de contaminación ambiental. Este problema se agrava aún más debido al fenómeno

del Fast Fashion, que impulsa la producción y el consumo masivo de prendas de vestir con

ciclos de vida cortos.

En este contexto, se hace evidente la necesidad de buscar soluciones innovadoras y

sostenibles para reducir el impacto ambiental asociado con los residuos textiles. Es por ello que

se propone una colaboración entre el Grupo de Estudio de Textil y la UA. Diseño para la Salud,

con el objetivo de abordar esta problemática a través del diseño y la fabricación de una férula

utilizando materiales textiles reciclados.

1.3 Título

Férula para la movilización, soporte y estabilización de las extremidades a causa de

fracturas, lesiones y esguinces en atletas de alto y bajo rendimiento.

1.4 Justificación

• Innovación sostenible: El uso de materiales textiles reciclados demuestra un

compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental. En un

momento en que la conciencia ambiental está en aumento, ofrecer productos

respetuosos con el medio ambiente puede diferenciar tu marca y atraer a consumidores

preocupados por el medio ambiente.

• Promoción de prácticas eco-amigables: Al utilizar materiales reciclados, no solo estás

reduciendo la cantidad de desechos que van a los vertederos, sino que también estás

fomentando prácticas más responsables dentro de la industria deportiva. Esto puede

8
inspirar a otros fabricantes a adoptar enfoques similares y contribuir al cambio hacia

una economía circular.

• Consideración de las necesidades de los atletas: Diseñar férulas que no solo sean

efectivas en la prevención y recuperación de lesiones, sino también cómodas y que

permitan libertad de movimiento, es esencial para garantizar la satisfacción del usuario

y mejorar su experiencia deportiva.

• Integración de características clave: La flexibilidad, transpirabilidad y durabilidad son

aspectos fundamentales para cualquier equipo deportivo o de rehabilitación. Al

priorizar estas características en el diseño de las férulas, estás asegurando que cumplan

con los estándares de calidad y desempeño esperados por los atletas.

1.5 Enfoque

Nuestro enfoque para el diseño de férulas para esguince de tobillo con material textil

reciclado para atletas se centra en la innovación sostenible y la funcionalidad. Reconocemos la

necesidad de ofrecer soluciones efectivas y respetuosas con el medio ambiente en el campo del

deporte y la rehabilitación. Al utilizar materiales textiles reciclados, no solo buscamos reducir

el impacto ambiental de nuestros productos, sino también promover prácticas eco-amigables

en la industria deportiva.

Además, consideramos cuidadosamente las necesidades específicas de los atletas. Esto

implica diseñar férulas que no solo proporcionen el soporte y la estabilidad requeridos para la

recuperación y la prevención de lesiones, sino que también ofrezcan comodidad y libertad de

movimiento. La flexibilidad, la transpirabilidad y la durabilidad son características

fundamentales que integramos en nuestro diseño para garantizar un desempeño óptimo y una

experiencia satisfactoria para los atletas.

9
1.6 Objetivos

Abordar el impacto ambiental asociado con los residuos textiles mediante el diseño y la

fabricación de una férula utilizando materiales textiles reciclados. Se busca contribuir a la

reducción de la contaminación ambiental causada por los desechos textiles, al mismo tiempo

que promueve la innovación en el campo del diseño y la fabricación de productos para la salud.

Al utilizar materiales reciclados en la producción de la férula, se busca ofrecer una solución

sostenible y eco-amigable que pueda ayudar a mitigar el problema de los residuos textiles y

fomentar prácticas más responsables dentro de la industria.

Como meta principal vamos a diseñar y fabricar una férula para esguince de tobillo

utilizando materiales textiles reciclados. Con esto se busca ofrecer una solución innovadora y

sostenible para reducir la contaminación ambiental derivada de los desechos textiles,

contribuyendo así a la promoción de prácticas responsables y a la mitigación de los efectos

negativos del Fast Fashion en el medio ambiente.

Objetivos específicos

• Identificar las tecnologías y procesos disponibles para el reciclaje de materiales textiles

y evaluar su viabilidad en la fabricación de férulas.

• Garantizar que el diseño cumpla con los estándares de comodidad, funcionalidad y

rendimiento para que el usuario no presente limitaciones en sus actividades físicas.

• Desarrollar un diseño conceptual para la férula que optimice la funcionalidad, la

comodidad y la estética, utilizando materiales textiles reciclados como componente

principal.

• Integrar características ergonómicas y de ajuste personalizado en el diseño para

adaptarse a diferentes tipos de lesiones y anatomías corporales.

10
11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Marco contextual
Textil
La palabra “textil” remite a todo aquello que esté relacionado con hilados, tejidos, telas, y la
industria de la indumentaria. Sin hilados no existiría ropa de vestir, ropa blanca y de cama,
tapicería, cortinas, tapetes, alfombras, revestimientos de pareces ni encuadernaciones de libros,
entre otros usos.
Así la industria textil es un sector dentro de la economía que se dedica a la producción de
fibras sintéticas y naturales, hilados, telas y todo producto que se relacione con la confección
de indumentaria. El algodón sigue siendo la fibra natural más importante del mundo.
Las tareas fundamentales que se llevan a cabo dentro de esta industria están:
• Producción de las fibras que se pueden dar a través de la agricultura, ganadería, la
química o la petroquímica.
• Limpieza y preparación de los hilados provenientes de animales como de vegetales.
• Fibra natural y fabricación de la fibra sintética.
• Hilandería donde se procede a convertir las fibras en hilos.
• Tejeduría que es donde se convierten los hilos en tela.
• Tintorería donde se procede al teñido y mejora de las propiedades de los hilos y telas a
través de procesos químicos y físicos.
• Confección en el caso que se trate de hacer directamente la prenda. Aquí se realiza la
fabricación de la ropa y de otros productos textiles tales como hilos, telas y accesorios.
Dentro de la confección se pueden encontrar:
• La alta costura que es el sector que se dedica a artículos de indumentaria de lujo. Es el
que se encarga de crear moda y determinar la dirección del mercado.
• No tejidos que es el sector que produce telas desde las fibras sin pasar por
procedimientos de hilado y tejeduría. (INSTITUTO TEXTIL NACIONAL, 2019)
Principales fibras en el mundo
• Fibras naturales vegetales (tales como el algodón, lino, jute, cáñamo, animal, etc.)
• Fibras hechas por el hombre
• Hechas artificialmente sobre la base de materias primas naturales (tal es el caso del
rayón, acetato, modal, cupro y lyocell, recientemente desarrollado.)
• Fibras sintéticas (una subclasificación de las fibras hechas por el hombre, las cuales
usan frecuentemente elementos químicos sintéticos como base en lugar de provenir de
químicos naturales extraídos por puros procesos físicos.)
12
• Fibras basadas en proteínas (como la lana, seda y angora).
Fabricación de productos
• Tejidos de algodón, lana, fibras sintéticas y artificiales
• Hilados y estambre
• Productos textiles técnicos y especializados, como telas ignífugas, antibacterianas, o
resistentes al agua
• Prendas de vestir para hombre, mujer y niños
• Prendas deportivas y de trabajo
• Calzado (sobre todo, en la ciudad de León, en el estado de Guanajuato)
• Accesorios y complementos, como bolsos, carteras, cinturones o sombreros
• Textiles para el hogar, como cortinas, tapicería, ropa de cama o artículos de
decoración.
Características principales de los textiles
Algodón
• Resistencia de buena a moderada
• Muy poca elasticidad
• Poco flexible y propensa a las arrugas
• Confortable y suave
• Buena absorbencia
• Buen conductor de calor
• Daño por insectos, moho, descomposición y polillas
• Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar
Lino
• Fibra vegetal resistente
• Poca elasticidad, por lo tanto, se arruga fácilmente
• Relativamente suave, se vuelve más suave cuando se lava
• Alta absorbencia
• Buen conductor de calor y sensación fría
• Lustroso
• Muy frágil, constantes arrugas en los pliegues afilados, tiende a romperse
• Daño por moho, transpiración y blanqueador
• Resistente a las polillas y escarabajos de alfombras
Lana
• Rizada en apariencia
13
• Elástica
• Higroscópico, absorbe fácilmente la humedad
• Flamable a mayor temperatura que el algodón
• Menor tasa de propagación de las llamas, liberación de calor y combustión de calor
• Resistente a la elasticidad estática
Seda
• Lustroso, liso y suave de textura, no resbala
• Ligera, fuerte, pero puede perder fuerza con una humedad del 20%
• Elasticidad moderada a poca. Si se agranda se mantiene estirada
• Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar
• Puede resultar afectada por insectos, especialmente si se deja sucia
• Puede recuperar hasta el 11% de su humedad (COATS, 2024)
Reciclaje textil
El reciclaje textil es el proceso de convertir desechos textiles y restos de ropa en nuevos
productos o materiales textiles, de forma que se vuelven a introducir en el ciclo de producción
y consumo productos que ya habían llegado al final de su vida útil. Cumple un rol muy
importante cuando se busca minimizar y optimizar la gestión de residuos en el mundo.
Durante el proceso de reciclaje el desecho se algodón primero es clasificado por tipo y color,
luego procesado en unas máquinas que pican los hilos y las telas en piezas más pequeñas, antes
de separarlas en fibras. La mezcla se limpia, y se mezcla con otras fibras antes de ser convertida
en nuevos hilos. (AITEX, 2023)
Características:
• Recolección: Se recogen textiles usados de diferentes fuentes, como donaciones,
contenedores de reciclaje, programas de recolección puerta a puerta, etc.
• Clasificación: Los textiles recogidos se clasifican según su estado y tipo de material
para determinar si se pueden reutilizar, reciclar o descomponer.
• Procesamiento: Los textiles reciclados se procesan mediante diferentes métodos, que
pueden incluir el desgaste mecánico, la trituración, el desfibrado y la conversión en nuevas
fibras o productos textiles.
• Fabricación de nuevos productos: Los materiales reciclados se utilizan para fabricar
una amplia gama de productos, como prendas de vestir, mantas, bolsos, productos de limpieza,
aislamientos, entre otros.

14
• Educación y sensibilización: El reciclaje textil también implica programas de educación
y sensibilización para informar al público sobre la importancia del reciclaje y cómo participar
de manera efectiva.
Métodos y procesos que se llevan a cabo dentro del reciclaje textil
Algunos de los métodos y procesos comunes incluyen:
• Clasificación: Este es el primer paso en el reciclaje textil. Los textiles usados se
clasifican según su tipo de fibra, calidad y estado general. Esto puede implicar la separación de
diferentes tipos de telas (algodón, poliéster, nylon, etc.), así como la eliminación de elementos
no deseados como botones, cremalleras o adornos.
• Limpieza: Las fibras descompuestas pueden pasar por procesos de limpieza para
eliminar impurezas, manchas o residuos de tintes y productos químicos.
• Descomposición: Después de la clasificación, los textiles se descomponen en fibras más
pequeñas. Esto puede hacerse mecánicamente, a través de procesos como la trituración o el
desmenuzamiento, o químicamente, mediante procesos de disolución o desintegración.
• Hilado y tejido: Los hilos obtenidos pueden ser utilizados para tejer nuevos tejidos o
telas. Dependiendo del tipo de producto final deseado, estos tejidos pueden ser tejidos planos,
punto, telas no tejidas, entre otros. (SERIGRAFÍA CAMISETAS, 2023)
Beneficios del reciclaje textil
• Reducción de residuos: El reciclaje textil ayuda a reducir la cantidad de desechos
textiles que van a parar a vertederos o incineradoras, contribuyendo así a la disminución de la
contaminación ambiental.
• Conservación de recursos naturales: Al reciclar textiles, se reduce la necesidad de
utilizar nuevos recursos naturales como el agua, la energía y las materias primas (algodón, lana,
poliéster, etc.) necesarios para fabricar nuevos productos textiles.
• Ahorro de energía: La fabricación de nuevos textiles a menudo requiere grandes
cantidades de energía. Al reciclar textiles, se ahorra energía al evitar el proceso de producción
desde cero.
• Reducción de la contaminación: La industria textil puede ser altamente contaminante
debido a los productos químicos utilizados en el procesamiento de los tejidos. Al reciclar
textiles, se reducen las emisiones de estos productos químicos y se disminuye la contaminación
del agua y el aire.
• Fomento de la economía circular: El reciclaje textil forma parte de la economía circular,
donde los productos y materiales se reutilizan y reciclan en lugar de desecharse después de su
uso inicial. Esto fomenta un modelo de consumo más sostenible y responsable.
15
• Creación de empleo: La industria del reciclaje textil crea empleo en diversas áreas,
como la recolección, clasificación, procesamiento y venta de textiles reciclados.
• Promoción de la moda sostenible: El reciclaje textil fomenta la conciencia sobre la
moda sostenible y la importancia de reducir, reutilizar y reciclar en la industria de la moda.
(WORKO, 2022)
Empresas involucradas en el reciclaje textil

FIXIT Orthotic Lab


Una empresa dedicada a la fabricación de dispositivos ortopédicos con materiales
biodegradables y reciclados, a su vez utilizan fibras textiles para facilitar el proceso a la hora
de desecharlas.
Para la fabricación de las férulas usan PLA (poli-ácido lácticoque a diferencia del plástico
convencional su huella de carbono es un 75% más pequeña. Este tipo de material se produce
mediante la fermentación de azúcares derivados de vegetales, por lo que la mejor manera para
deshacerse de una de nuestras férulas, fabricadas con este material, es triturarlas y enviarlas a
un centro de compostaje industrial, una vez finalizado su uso.
Otro de los materiales que utilizan es el PETG (Tereftalato de polietileno + Glycol-
modificado), una variante del famoso PET que podemos encontrar tanto en botellas, como
envases alimenticios o fibras textiles, pero que se ha modificado para facilitar su impresión en
3D. (ORTHOTIC LAB, s.f.)

MEDU Protection
Desarrolló un traje sostenible para proteger a los profesionales de la salud que tratan a
pacientes con COVID-19 en un momento en que el equipo de protección personal escaseaba.
Las prendas están confeccionadas con un tejido similar al revestimiento utilizado en las
superficies de los laboratorios de investigación viral, y combinan un porcentaje de algodón y
otro de poliuretano (83 % – 17 %).
Las prendas de MEDU están integradas con tecnología QR que informa a los trabajadores
de la salud, a través de una aplicación de teléfono inteligente, cuántas veces se ha lavado un
artículo.
16
Un médico puede usar cuatro batas desechables al día, mientras que su equipo se puede usar
todo el día y lavar 50 veces sin perder sus propiedades protectoras. (MEDU PROTECTION,
s.f.)

Institut Catalá de la Salut


En colaboración con Fundación ENGRUNES se inició un proyecto de economía circular
con el objetivo de salvar el residuo textil de los centros sanitarios. Este material -hasta ahora
de deshecho- se reutilizará como sustituto del plástico en los hospitales y Centros de Atención
Primaria (CAP). En la prueba piloto del proyecto, que se impulsa bajo el lema ‘Ropa de ida y
vuelta’, se está dando una segunda vida a las sábanas y cubrecamas del Hospital Universitario
de Bellvitge, materiales que, una vez usados para su su función inicial, se habrían convertido
en residuos textiles.
La prueba se realizó con sábanas a las que, tras pasar por un proceso de higienización, se
les ha dado nuevas formas y finalidades: bolsas de asas para la dispensación de medicación en
el Servicio de Farmacia Hospitalaria, sacos para la lavandería del hospital, y sacos para
contenedores para la recogida de batas y uniformes sucios. La vida útil de las bolsas es de hasta
60 lavados. (SALUT, s.f.)
Férula
Una férula es un dispositivo externo y rígido hecho de diversos materiales como aluminio,
yeso, madera, cartón, plástico entre otras, y que es empleado en lesiones que ameritan la
inmovilización. Se utilizan con la finalidad de mantener en la posición adecuada, permitir el
sostén e inmovilizar diferentes zonas del cuerpo, generalmente las zonas de mayor movilidad.
El procedimiento de fabricación consiste en mezclar los dos componentes principales,
isocianatos y alcohol, junto con espumantes, catalizadores, estabilizadores y agua. Todo ello se
homogeneiza muy bien y posteriormente se vierte el líquido resultante sobre la prenda textil,
una vez elegida la talla correspondiente al paciente, repartiéndola uniformemente por todo su
interior. Posteriormente se coloca sobre antebrazo, muñeca y mano y se deja que fragüe.
(Reyes, 2023)

17
Tipos de férulas

2.2 Antecedentes
Asistimos en la actualidad a una etapa muy interesante del desarrollo de la ortopedia en la
que después de haberse insistido hasta el agotamiento en el criterio morfológico y mecánico se
vuelve al terreno funcional y biológico. Sin duda ha contribuido a la iniciación de esta
modificación de orientación, por una parte, el análisis a distancia de los resultados obtenidos
y, por otra, el progreso que ha alcanzado el estudio histoquímico del hueso que ha llegado en
su desarrollo a desentrañar el misterio de la vida de este órgano, de la osificación y
calcificación. (Turnes, 2003)
Línea del tiempo de la férula

18
2.3 Datos de población
México, con una población de 126.705.138 personas, es un país muy poblado y presenta
una moderada densidad de población, 65 habitantes por Km2. Su capital es Ciudad de México
y su moneda Pesos mexicanos.
México es la economía número 15 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2022 fue
de 752.111 millones de euros, con una deuda del 54,07% del PIB. Su deuda per cápita es
de 5.936 € euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en México es de enero de 2024 y fue
del 4,9%. México es uno de los países con menos porcentaje de personas desempleadas del
mundo. (Datosmacro.com, s.f.)

Según el INEGI, en el 2020 en Nuevo León viven:

Nuevo León ocupa el lugar 7 a nivel nacional por su número de habitantes. (INEGI,
2020)

19
Nivel socioeconómico
En México existe la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y

Opinión Pública (AMAI). (IEDGE, 2023)

Distribución de niveles socioeconómicos de la regla AMAI por tamaño de localidad


Segmentación de los ingresos familiares en México y por sus estados:

20
21
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE NECESIDADES Y FUNCIONES EXPRESIVAS
En un mundo donde la conciencia ambiental y la sostenibilidad se han convertido en
imperativos globales, surge la necesidad de explorar nuevas fronteras en el diseño de productos
que no solo satisfagan las necesidades humanas, sino que también aborden los desafíos
ambientales actuales. El análisis de necesidades y funciones expresivas en este contexto se
convierte en un punto crucial para el desarrollo de productos innovadores que no solo sean
atractivos para los consumidores, sino que también promuevan prácticas sostenibles y se
conviertan en impulsores de nuevas tendencias.
La creación de un nuevo producto que se convierta en tendencia y sirva como impulso para
generar nuevas tendencias debe integrar tanto el análisis de necesidades como las funciones
expresivas en el diseño y desarrollo del producto. Este producto podría ser, por ejemplo, un
sistema de empaque biodegradable y reutilizable para alimentos y bebidas, que no solo cumple
con la función práctica de preservar y proteger los productos, sino que también comunica un
compromiso con la sostenibilidad y la reducción de residuos plásticos.
Al considerar las tendencias al cuidado del medio ambiente, el nuevo producto podría
destacar características como el uso de materiales orgánicos o reciclados, un diseño modular
que facilite la reutilización y la personalización, y mensajes claros que eduquen a los
consumidores sobre la importancia de reducir su impacto ambiental. Además, el producto
podría integrar elementos visuales y estéticos que evocan la naturaleza y transmiten una
sensación de armonía con el entorno.
3.1 Análisis de funciones prácticas
• Inmovilización y Estabilización: La función principal de una férula es inmovilizar la
articulación del tobillo y proporcionar estabilidad. Esto ayuda a prevenir movimientos bruscos
que podrían empeorar la lesión y facilita la curación.
• Reducción de la Inflamación: Al limitar el movimiento del tobillo, la férula puede
ayudar a reducir la inflamación al minimizar la tensión en los tejidos lesionados. Esto
contribuye a aliviar el dolor y acelerar el proceso de curación.
• Protección contra Nuevas Lesiones: La férula protege el tobillo de posibles lesiones
adicionales al evitar que se someta a fuerzas excesivas o movimientos no naturales durante el
proceso de curación.
• Facilitación del Descanso y la Recuperación: Al limitar la movilidad del tobillo, la
férula promueve el descanso necesario para permitir que los tejidos lesionados se recuperen.
Esto es fundamental en las etapas iniciales de la recuperación.

22
• Facilitación de la Movilidad Controlada: A medida que el tobillo se recupera, algunas
férulas permiten un cierto grado de movilidad controlada. Esto puede ayudar en las fases
posteriores de la rehabilitación, permitiendo que el paciente realice ejercicios específicos bajo
la supervisión de un profesional de la salud.
• Prevención de Deformidades Temporales: Las férulas también pueden ayudar a
prevenir deformidades temporales al mantener la articulación en una posición adecuada durante
el proceso de curación.
• Facilitación de la Carga Gradual: Algunas férulas permiten la carga gradual del peso
sobre el tobillo lesionado.

23
24
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO
4.1 Contaminación textil en nuevo león
En Nuevo León el impacto de la contaminación textil en medio ambiente ha acrecentado en
años recientes debido al consumismo excesivo por la cadena de producción de ropa. Una sola
persona puede producir hasta 35 kg de residuo textil al año, y considerando que en Nuevo León
la población es aproximada a las 5.7 millones de personas, se estima un aproximado de 200
toneladas al año.
De acuerdo con la información del portal de la organización ambientalista internacional
Greenpeace, el 73% de las prendas termina incinerada o en basureros, lo que contribuye a la
polución del suelo y aire. (MOVIMIENTO CIUDADANO, 2022)
Lugar de producción
A continuación, se presentan datos de producción de las entidades con mayor presencia en
las industrias de la confección. En diez estados se produjo 78.9% de la producción. (INEGI,
2020)

A continuación, se presentan datos de producción de las entidades con mayor presencia en


las industrias de textil. En diez estados se produjo 85.7% de la producción.

4.2 Gasto en férulas y equipo de fractura


En 2022, el intercambio comercial total (incluye compras y ventas internacionales) de
Férulas u otros Artículos y Aparatos de Fractura; Artículos y Extremidades Artificiales;

25
Audífonos fue de US$2,315M. En 2022, las entidades federativas con más ventas
internacionales en Férulas u otros Artículos y Aparatos de Fractura; Artículos y Extremidades
Artificiales; Audífonos fueron Baja California (US$1,011M), Chihuahua (US$514M),
Tamaulipas (US$156M), Sonora (US$49M) y Jalisco (US$12.4M).
Las entidades federativas con más compras internacionales en 2022 fueron Ciudad de
México (US$254M), Baja California (US$119M), Chihuahua (US$51.4M), Tamaulipas
(US$44.7M) y Jalisco (US$37.7M).
En 2022, los principales destinos comerciales de Férulas u otros Artículos y Aparatos de
Fractura; Artículos y Extremidades Artificiales; Audífonos fueron Estados Unidos
(US$1,548M), Países Bajos (US$95.5M), Reino Unido (US$44.1M), Irlanda (US$18.8M) y
China (US$9.57M). Los principales orígenes comerciales de Férulas u otros Artículos y
Aparatos de Fractura; Artículos y Extremidades Artificiales; Audífonos en 2022 fueron Estados
Unidos (US$236M), China (US$61.8M), Singapur (US$31M), Irlanda (US$30.1M) y Costa
Rica (US$26.1M). (GOBIERNO DE MÉXICO, 2022)

4.3 Industria textil en México


La industria textil y de confección de México es una de las más importantes a nivel tanto
nacional como internacional. México es el cuarto productor mundial de hilados de algodón y
el séptimo de telas de algodón, además de ser el sexto exportador de denim en el mundo.
En cuanto a la producción nacional, la industria textil y de confección representa el 7.5%
del Producto Interno Bruto (PIB) de la manufactura nacional y el 3.1% del total del PIB.
Además, emplea a más de 400,000 personas directamente y a más de 200,000 de manera
indirecta. En el país se encuentran más de 16,000 unidades económicas vinculadas a esta

26
industria, las cuales están distribuidas en diversos estados y ciudades, como Puebla, Jalisco,
Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala, entre otros.
A nivel de exportación, la industria textil y de confección mexicana ocupa el lugar 19 en el
ranking mundial. Los principales destinos de las exportaciones mexicanas son Estados Unidos,
Canadá, Brasil, Colombia y Guatemala. En los últimos años, se ha observado un incremento
en las ventas a países de Asia y Europa, lo cual refleja una diversificación en la búsqueda de
mercados internacionales. (SECRETARÍA DE ECONOMÍA, GOBIERNO DE MÉXICO,
2016)

27
28
CAPÍTULO V: FACTOR HUMANO
5.1 Encuestas
Es necesario iniciar con el cambio en esta área para la mejora en común tanto para el medio
ambiente como para los usuarios de férulas, ya que con su fabricación elaborada a base de
materiales reciclados se puede ofrecer una serie de beneficios como también una
concientización ambiental.
También es de suma importancia contribuir a la reducción de residuos, conservando de esa
forma los recursos ya que una vez aplicado esto se minimizarán las demandas de materias
primas, lo que puede ayudar a conservar la energía y recursos naturales. De igual manera una
vez con este proyecto establecido se seguirá fomentando la innovación y el desarrollo de
tecnologías más sostenibles en la industria.
Con esto se quiere presentar una imagen de marca positiva para que los usuarios, como
también los incentivos fiscales como gubernamentales, reconozcan su responsabilidad
ambiental por medio de la férula desarrollada. Entender las necesidades y experiencias de los
deportistas que utilizan férulas es crucial para mejorar su comodidad y rendimiento; es por ello
que se realizó una serie de preguntas, por medio de formularios de Google, enfocados en el
cuidado físico que se aplican para conocer de manera más detallada el pensar de los usuarios
que practican algún deporte con respecto al uso de férulas en sus actividades:
Preguntas
• Deporte(s) practicado(s):
• ¿Cuánto tiempo has estado usando férulas durante la práctica deportiva?
• ¿Qué tipo de férulas utilizas con mayor frecuencia?
• ¿Cuál es la razón principal por la que utilizas férulas durante la práctica deportiva?
• ¿Has experimentado alguna lesión o condición médica que te lleve a usar férulas?
• En una escala del 1 al 10, ¿cómo calificarías la comodidad de tus férulas durante la
actividad deportiva?
• ¿Has experimentado problemas con el ajuste de tus férulas? ¿En qué aspectos?
• ¿Practicas deportes de contacto o de impacto? ¿Cuáles?
• ¿Cómo afecta el uso de férulas a tu rendimiento en el deporte?
• ¿Qué características te gustaría ver mejoradas en las férulas que utilizas?
• ¿Hay alguna función específica que crees que deberían tener las férulas para
deportistas?

29
• ¿Utilizas tus férulas solo durante la práctica deportiva o también en otras actividades
diarias?
• ¿Has utilizado accesorios adicionales con tus férulas? (por ejemplo, almohadillas,
correas de sujeción)
• ¿Considerarías personalizar tus férulas para que se adapten mejor a tus necesidades?
• ¿Hay algún producto o marca específica que recomendarías?
• En una escala del 1 al 10, ¿cómo describirías tu experiencia general con el uso de férulas
en el deporte?
Observaciones
Una vez con los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, se logró apreciar que el
71.4% de los usuarios que suelen usar las férulas tienen una edad entre 15 y 30 años, ya que un
gran porcentaje de la población deportista en su mayoría suelen ser jóvenes en entrenamiento
escolar como también rutinas diarias de levantamiento de peso. También los principales
deportes practicados son el soccer, natación, tenis, fútbol americano como gimnasio.
Muchos de los usuarios han usado férulas de un mes hasta los seis meses para su correcta
recuperación de lesiones. Se emplean férulas para rodilla, muñeca, dedo y pie. El 100% de los
usuarios mencionó que las férulas no son para nada cómodas y limitan las acciones en sus
actividades físicas, por lo tanto, sugieren implementar una amplia flexibilidad en estas y que el
material del que estén fabricados evite el calor por la fricción de los movimientos frecuentes;
de igual manera requieren de un material de larga duración, anti transpiraste y ligero para su
fácil empleo.
Como conclusión se tiene que los usuarios no sienten una gran satisfacción al emplear las
férulas durante sus activaciones físicas, por lo tanto, es necesario brindarle la comodidad para
que continúen con estas en su periodo de recuperación sin dejarlas a un lado.
5.2 Análisis de usuario
Nuestro usuario objetivo para esta férula abarca un rango de edad de 18 a 65 años, abarcando
desde jóvenes deportistas activos hasta adultos mayores propensos a lesiones. Priorizamos la
funcionalidad, comodidad y facilidad de uso para una variedad de estilos de vida.
Con respecto a las dificultades para realizar actividades cotidianas, en el 2020 las principales
discapacidades presentes en la población de Monterrey fueron discapacidad física (26.9k
personas), discapacidad visual (20.4k personas) y discapacidad motriz (12.7k personas).
(GOBIERNO DE MÉXICO, s.f.)

30
Deporte y actividades físicas
En cuanto al deporte de alto rendimiento en México, el CNAR indica que dentro de sus
instalaciones las lesiones más comunes son esguinces, sobrecargas musculares, de ligamentos,
contracturas, tendinitis y torceduras.
• En áreas urbanas, 1 42.1 % de la población de 18 años y más dijo que, en su tiempo
libre, practica algún deporte o ejercicio físico, como fútbol, basquetbol, aeróbics, bicicleta,
caminar u otro.
• De esta población activa físicamente, 55.0 % lo hace con el nivel de suficiencia
requerida (tiempo e intensidad)2 para mejorar la salud.
• En cuanto a la división por sexo, 49.5 % de los hombres y 35.6 % de las mujeres
realizaron alguna actividad física. La brecha fue de 13.9 puntos porcentuales.
• 29.4 % de la población de 18 años y más nunca ha realizado deporte o ejercicio físico
en su tiempo libre. (INEGI, 2023)

Coberturas de salud
En monterrey, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron imss (seguro
social) (550k), consultorio de farmacia (247k) y otro lugar (110k). En el mismo año, los seguros

31
sociales que agruparon mayor número de personas fueron seguro popular o para una nueva
generación (siglo XXI) (668k) y no especificado (185k). (GOBIERNO DE MÉXICO, s.f.)
• 9.87%, población atendida por seguro popular
• 49.4%, población atendida por seguro social

5.3 Estudio de factores físicos en lesiones


Esguinces
Un esguince es una lesión en los ligamentos, que son tejidos fibrosos que conectan los
huesos entre sí y brindan estabilidad a las articulaciones. Los esguinces ocurren cuando un
ligamento se estira o se desgarra, generalmente como resultado de una torsión o fuerza excesiva
en una articulación. La rehabilitación de un esguince es crucial para recuperar la fuerza,
estabilidad y función normal de la articulación afectada.
Esguince en el tobillo
El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de uno o más de los ligamentos
en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema y limitación funcional. La
atención oportuna de este tipo de lesiones ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a
mejores resultados en salud y menores repercusiones sociales y económicas. Las personas con
alteraciones anatómicas del pie y sobrepeso, así como aquellas que realizan ciertas actividades
laborales y deportivas tienen mayor riesgo de sufrir un esguince de tobillo. (IMSS, 2013)

32
Clasificación según la gravedad de la lesión

5.4 Medios de rehabilitación


• Descanso inicial: Es importante permitir que la articulación afectada descanse para
facilitar la curación. Evitar actividades que puedan poner más tensión en el área
lesionada.
• Hielo: Aplicar hielo en la zona afectada durante los primeros días después de la lesión
ayuda a reducir la hinchazón y aliviar el dolor. Se recomienda aplicar hielo durante 15-
20 minutos cada 2-3 horas.
• Compresión: El uso de vendajes elásticos o soportes de compresión puede ayudar a
reducir la hinchazón y proporcionar estabilidad a la articulación afectada.
• Elevación: Elevar la extremidad lesionada por encima del nivel del corazón cuando sea
posible ayuda a reducir la hinchazón al facilitar el drenaje linfático.

33
• Fortalecimiento progresivo: A medida que la rehabilitación avanza, se incorporan
ejercicios de fortalecimiento progresivo para mejorar la estabilidad y la fuerza de la
articulación.
• Entrenamiento de equilibrio: Los ejercicios de equilibrio ayudan a restaurar la
estabilidad de la articulación y a prevenir futuras lesiones.
• Gradual retorno a la actividad: Es importante reintroducir gradualmente las actividades
normales o deportivas una vez que la articulación ha recuperado su fuerza y estabilidad.
(Cristina, 2012)

5.5 Estudio de ángulos de flexión

5.6 Estudio de dimensiones de férula para esguince de tobillo


Las dimensiones recomendadas de férulas para tobillo tienen medidas generalmente de 10
a 15 cm de ancho lo suficientemente amplias para cubrir la superficie posterior de la pierna y
los maléolos, y lo bastante largas para abarcar desde la cabeza del peroné hasta las cabezas de
los metatarsianos.
Suelen extenderse de 3 a 4 cm por encima de la articulación tibio-tarsiana, para cubrir en
mayor o menor extensión, así como se extienden aproximadamente al tercio superior de la
pierna por debajo de la rodilla hasta alcanzar el final de la zona de los dedos. (Universidad de
San Carlos de Guatemala USAC)

34
5.7 Análisis de seguridad e higiene
La seguridad e higiene en el uso de férulas para esguinces de tobillo son esenciales para
garantizar una recuperación efectiva, prevenir infecciones, mantener la comodidad del paciente
y evitar complicaciones adicionales. (HANGER CLINIC, 2023)
• Materiales hipoalergénicos: Emplear materiales hipoalergénicos para las partes de la
férula que entren en contacto directo con la piel, reduciendo así el riesgo de reacciones
alérgicas.
• Revestimientos desmontables y lavables: Diseñar la férula de manera que permita el
desmontaje de las partes que entran en contacto con la piel para su limpieza y desinfección.
Proporcionar instrucciones claras sobre cómo realizar este proceso.
• Fácil limpieza y desinfección: Asegurar que la estructura de la férula sea fácil de limpiar
y desinfectar. Esto es especialmente importante dado que las férulas suelen estar en contacto
directo con la piel y pueden acumular sudor u otros fluidos corporales.
• Resistencia a la humedad: Seleccionar materiales que sean resistentes a la humedad
para evitar la proliferación de bacterias o moho.
• Secado rápido: Diseñar la férula de manera que permita un secado rápido después de la
limpieza para evitar la retención de humedad.
• Evitar acumulación de residuos: Diseñar la estructura de la férula de manera que no
tenga áreas donde se acumulen fácilmente residuos, facilitando así la limpieza completa.
• Mantenimiento preventivo: Proporcionar pautas para el mantenimiento preventivo,
incluyendo recomendaciones sobre la frecuencia de limpieza y cualquier producto específico
recomendado para la higiene.
5.8 Estudio antropométrico
Consideraciones antropométricas:
Se deben tener en cuenta las medidas y proporciones del cuerpo humano para diseñar y
adaptar las férulas de manera que se ajusten correctamente a la anatomía y la función de cada
persona. Algunas de estas consideraciones son:
• La longitud, el perímetro y el diámetro de la pierna, el tobillo y el pie, para determinar
el tamaño y la forma de la férula.
• El ángulo de flexión y extensión de la rodilla, el tobillo y el pie, para establecer el grado
de movimiento que permitirá la férula.
• El peso y la distribución de la masa corporal, para calcular la carga y la presión que
soportará la férula.

35
• La actividad y el nivel de funcionalidad de la persona, para seleccionar el tipo de
material y el diseño de la férula que mejor se adapte a sus necesidades.
• Estas consideraciones antropométricas se deben aplicar tanto en la fase de diseño como
en la de ajuste y seguimiento de las férulas, para garantizar su eficacia, seguridad y comodidad.
(Mata, 2015)
Sexo femenino 18 a 65 años: Cabeza, pie y mano

Sexo femenino 18 a 65 años: Posición de pie

36
Sexo masculino 18 a 65 años: Cabeza, pie y mano

Sexo masculino 18 a 65 años: Posición de pie

(Ávila Chaurand, Prado León, & González Muñoz, 2015)

5.9 Conclusiones del análisis


Los resultados obtenidos a partir del análisis de datos fue que, a partir de las consideraciones
de factores antropométricas que se investigaron como el peso, la altura y dimensiones de la
pierna en base al usuario que se tiene como objetivo, que en este caso son adultos en un rango
37
de edad de 18 a 65 años, se pudo observar que es necesario aplicar estos conocimientos al
momento del diseño de la férula, pues significan un fuerte impacto en qué tan efectivo y
cómodo puede llegar a ser el resultado final, así como que garantice que el proceso de
recuperación tiene un cierre exitoso, que es lo que se quiere lograr.
También, la férula de tobillo deberá cumplir con las condiciones higiénicas recomendadas,
las cuales ayudarán a mantener a la herida libre de otras posibles complicaciones que puedan
causar un mayor daño, así como tendrá que brindar seguridad para una recuperación efectiva y
evitar que se generen malestares innecesarios.
5. 10 Requerimientos del diseño
Es importante considerar las medidas generales de las personas adultas, ya que nuestro
objetivo central es satisfacer y ayudar en la rehabilitación de deportistas, debido a que son
personas activas físicamente; pero de igual manera puede ser útil para usuarios de la tercera
edad. Debido a lo anterior es necesario considerar el empleo de materiales que brinden soporte
a la lesión, pero que de igual manera sean livianos para no provocar lesiones superficiales extra
y no perjudique en su rehabilitación.

38
39
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS TÉCNICO
El análisis técnico de las férulas para tobillo revela una combinación de innovación
biomecánica y materiales avanzados para ofrecer un soporte efectivo en la rehabilitación de
esguinces. Estas férulas suelen estar fabricadas con materiales ligeros y duraderos que
proporcionan estabilidad sin comprometer la comodidad del usuario.
El diseño ergonómico se adapta anatómicamente al contorno del tobillo, asegurando un
ajuste preciso y cómodo. Incorporar sistemas de cierre ajustables, permitiendo una
personalización óptima según las necesidades del paciente; además de ofrecer opciones de
control de movimiento, limitando la flexión o extensión del tobillo según la etapa de
rehabilitación.
Resaltar la importancia de fla ventilación adecuada para prevenir la acumulación de
humedad y mejorar la higiene. En general, refleja un compromiso con la eficacia terapéutica y
el bienestar del paciente, promoviendo una recuperación más rápida y sostenible.
6.1 Análisis de uso
Las férulas de pierna pueden ser estáticas, dinámicas, en serie o progresivas, dependiendo
del grado de movimiento que permitan y del objetivo terapéutico que se busque. Las férulas se
deben ajustar correctamente y revisar periódicamente para evitar complicaciones como úlceras
por presión, infecciones, necrosis o síndrome compartimental, pues cada individuo tiene una
rutina diaria que sigue, la cual puede influir en el tiempo de recuperación a medida que hay
más o menos movimiento a diario.
Es importante que la persona a tratar y el área en donde se trata se mantenga limpio y libre
de humedad ya que esto provocaría otros problemas que pueden ser graves gradualmente si se
descuidan a menudo en el tiempo de recuperación de la lesión. (Physiopedia Multilingual)
6.2 Análisis estético
La percepción visual de la férula con un 80% de material textil reciclado debe ser moderna,
amigable con el medio ambiente y funcional. El uso de materiales reciclados sugiere un
compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Visualmente, el diseño debe
transmitir estabilidad, comodidad y adaptabilidad. Los colores pueden ser neutros para
transmitir seriedad y versatilidad, pero también pueden incluirse detalles llamativos para
agregar interés visual y facilitar la identificación del objeto.

40
41
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE ENTORNO
El usuario principal de interés son los atletas, las férulas son usadas comúnmente en
deportista por su tipo de lesión, que pueden ser parte del proceso de recuperación. Las férulas
ayudan a prevenir lesiones relacionadas con la hiperextensión o la hiperflexión de las
articulaciones, proporcionan el soporte adecuado y limita el movimiento para permitir una
curación adecuada. Al igual se usan de forma preventiva, especialmente si tienen antecedentes
de lesiones específicas, para así reducir el riesgo de nuevas lesiones recurrentes. Algunas
lesiones comunes en deportistas son:
• Esguinces de tobillo: Las férulas de tobillo pueden proporcionar estabilidad y limitar la
flexión plantar y dorsiflexión, ayudando en la recuperación de esguinces.
• Fracturas: Para inmovilizar y proteger fracturas en la pierna, tobillo o pie.
• Lesiones en la muñeca: Las férulas de muñeca pueden ser útiles para inmovilizar y
proteger la articulación en casos de esguinces o fracturas.
• Lesiones en el codo: Férulas diseñadas para inmovilizar el codo pueden ser utilizadas
en lesiones como fracturas o problemas ligamentosos. (SCIELO, 2003)
7.1 Análisis interno
Las férulas son dispositivos rígidos que son usados en lesiones el cual mantiene
inmovilizada la zona lesionada reduciendo el dolor, la inflamación y los espasmos musculares.
Pueden fabricarse en varios materiales como plástico, goma, metal o fibra de vidrio, los
cuales se hacen a la medida exacta que necesita el usuario dependiendo de la zona lesionada
para que no provoque llagas, rozaduras o cualquier otro tipo de molestia. Las férulas conforman
distintos usos y mecanismos:
• Ajuste y moldeado: Algunas férulas están diseñadas para adaptarse y moldearse a la
forma del cuerpo del paciente. Esto se logra a menudo utilizando materiales termoplásticos que
se ablandan con el calor y luego se moldean para proporcionar un ajuste personalizado y
cómodo.
• Correas o Fijaciones: Las férulas a menudo tienen correas o fijaciones para asegurarlas
en su lugar.
• Ajustes de Tensión: Algunas férulas permiten ajustes en la tensión para adaptarse a
cambios en la hinchazón del área afectada.
• Almohadillas y Forros: Para mayor comodidad, algunas férulas incluyen almohadillas
o forros acolchados. Estos materiales suaves ayudan a prevenir la irritación de la piel y
proporcionan un ajuste más cómodo durante el uso prolongado. (Díaz, 2019)

42
7.2 Relación con otros objetos
Las férulas para las piernas son un dispositivo médico crucial que se utiliza para inmovilizar
y sostener la pierna de un paciente después de una lesión o cirugía. Sin embargo, la eficacia de
una férula para pierna depende no sólo de su diseño y construcción sino también de su relación
con otros objetos. Los materiales utilizados en la construcción de una férula para la pierna
desempeñan un papel fundamental en su diseño y funcionalidad. Existen varios tipos de
materiales que se utilizan para construir férulas para las piernas, incluidos metal, plástico y
fibra de vidrio.
La elección del material depende de las propiedades específicas requeridas para el uso
previsto de la férula. Por ejemplo, el metal es resistente y duradero, lo que lo hace adecuado
para un uso prolongado, mientras que la fibra de vidrio es liviana y cómoda, lo que la hace
ideal para un uso a corto plazo. Las propiedades de los materiales utilizados en la construcción
de la férula para la pierna afectan su diseño y funcionalidad.
7.3 Condiciones de trabajo
En situaciones de trabajo, una férula para pierna puede ser necesaria para personas que
realizan trabajos que requieren estar de pie durante largos períodos o que implican movimientos
repetitivos que podrían agravar una lesión existente. dentro del proyecto el tipo de férula u
ortesis seriales funcionales y protectoras. En el deporte, una férula para pierna puede ser
utilizada tanto para prevenir lesiones como para facilitar la recuperación de una lesión
existente. (ORTOPRONO, 2022)
• Funcionales: Este tipo de ortesis son más dinámicas y llevan incorporado un segmento
elástico y activo que permite movilizar una parte de un miembro paralizado. Sirven para
incrementar el rango de movimiento de una articulación y aplicar tracción para corregir o
prevenir contracturas.
• Protectoras: Este tipo de ortesis se utiliza para mantener la alineación de un miembro
enfermo o lesionado. También suelen utilizarse después de una intervención quirúrgica para
acelerar la recuperación.
7.4 Condiciones climatológicas
Considerando que las férulas comúnmente se realizan con materiales termoplásticos de baja
temperatura y de alto costo, para ciudades calientes el uso de este material ha presentado
molestias o incomodidad en el paciente (sudoración excesiva, prurito, y mal olor). Puede ser
peligroso y debe hacerse con precaución. También generalmente están hechas de materiales
como plástico, metal o fibra de vidrio, pueden verse afectadas negativamente por el calor
extremo.
43
Las altas temperaturas pueden afectar las propiedades mecánicas de las férulas, haciéndolas
más propensas a romperse o fracturarse, lo que podría resultar perjudicial durante su uso. El
contacto directo con la piel a altas temperaturas puede causar quemaduras y comprometer su
capacidad para proporcionar el soporte y la inmovilización necesarios.
Al contrario, las férulas usadas en temperaturas bajas pueden resultar incómodas para el
paciente, ya que pueden sentirse más duras y menos flexibles.
Retirar una férula en condiciones frías puede ser más complicado, ya que los materiales pueden
volverse menos maleables. Otro punto importante es si se utiliza una férula en condiciones
extremadamente frías, es esencial tomar medidas para evitar la congelación de la piel expuesta.
(Gillette Chilndren´s, 2015)

44
45
CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS DE MATERIALES
8.1 Sustentabilidad
La implementación de la sustentabilidad en la fabricación de férulas para tobillo a través
del reciclaje textil marca un hito en la convergencia entre tecnología médica y responsabilidad
ambiental. Al reutilizar materiales textiles, se reduce significativamente la demanda de recursos
vírgenes y se mitiga el impacto ambiental asociado con la producción. Este enfoque innovador
no solo contribuye a la preservación del medio ambiente, sino que también impulsa la
conciencia ecológica en el campo de la salud.
Las férulas resultantes, confeccionadas con tejidos reciclados, no solo ofrecen un soporte
eficaz para la rehabilitación de esguinces de tobillo, sino que también establecen un precedente
valioso para la industria médica al priorizar la sostenibilidad en la búsqueda de soluciones para
la salud y el bienestar.
8.2 Materiales seleccionados

Imágen Propiedades físicas y químicas Ventajas Desventajas


Tela de algodón La composición química del algodón cuenta con el Las prendas Una desventaja del
porcentaje de 5% de impurezas, grasas y minerales de confeccionadas con algodón es que puede
todo tipo y 95% de celulosa. Dicho porcentaje sufre algodón son bastantes encogerse después del
alteraciones cuando se trabaja el algodón en piezas resistentes y duraderas lavado y puede ser más
textiles, por eso muchas veces leemos en la etiqueta 50% frente al uso continuo y propenso a las arrugas
de algodón y 50% de otro material a los lavados

Espuma de La espuma rígida de poliuretano expandido es un La espuma de Proporcionan una


poliuretano material sintético ligero, fuertemente reticulado de celdas poliuretano soporta temperatura más cálida,
cerradas. Además, posee una buena resistencia mecánica muy bien el desgaste, ya y promueven el
con respecto a su densidad, que reduce el consumo que es un material aislamiento térmico.
energético de los locales que protege, por su capacidad de resistente a la abrasión.
aislamiento térmico

Correas de Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran Si la humedad de la Una gran desventaja
polipropilenos resistencia a agentes químicos. correa de polipropileno es su baja resistencia a
Presenta poca absorción de agua, por lo tanto, no presenta aumenta y la los rayos UV. La
mucha humedad. Tiene gran resistencia a soluciones de temperatura ambiente exposición prolongada
detergentes comerciales. es alta, toda la humedad a la luz solar directa
El polipropileno como los polietilenos tiene una buena contenida en la correa puede hacer que se
resistencia química pero una resistencia débil a los rayos se evaporará y disipará, vuelva quebradizo y
UV (salvo estabilización o protección previa). de modo que la correa pierda su color.
• Punto de Ebullición de 320 °F (160°C) mantenga un estado de
• Punto de Fusión (más de 160°C) equilibrio hídrico y
haga que las personas se
sientan cómodas.

46
Resina epóxica La resina epóxica es un material bi-componente que Resistencia a la En espacios sin
tiene la particularidad de pasar de estado líquido a sólido humedad. Resistencia a ventilación y con
cuando se mezcla con un endurecedor o agente catalizador las temperaturas temperaturas altas, la
se genera una reacción de calor, lo que produce que la elevadas. Grandes concentración de epoxi
resina comience un proceso natural de endurecimiento; propiedades adhesivas. en vapor es más alta, lo
este curado es a temperatura ambiente, entre 23 y 25 °C. Excelente aislamiento que puede
Durante este proceso, se forman enlaces cruzados, por lo eléctrico desencadenar en una
que el peso molecular de la epoxy se incrementa. reacción alérgica. Pero
si se hace a temperatura
ambiente y en espacios
al aire libre, la
exposición es baja.

47
48
CAPÍTULO IX: PROCESOS
Tela de algodón
Tras la recolección, el algodón pasa por varias etapas de procesamiento para prepararlo para
la fabricación de tejidos:
• Desmotado: El primer paso es el desmotado, en el que las fibras de algodón se separan de las
semillas y de cualquier resto vegetal. Este proceso suele realizarse con una máquina
desmotadora de algodón.
• Limpieza: A continuación, el algodón se somete a procesos de limpieza para eliminar
impurezas, como suciedad, hojas y pequeñas partículas. Para ello se utilizan diversas máquinas,
como limpiadoras y cardadoras.
• Cardado y peinado: El cardado endereza y alinea las fibras de algodón, preparándolas para la
hilatura. El peinado, un paso opcional, refina aún más las fibras, eliminando las más cortas y
garantizando la uniformidad.
Una vez procesadas las fibras de algodón, están listas para ser transformadas en tejidos
mediante procesos de fabricación:
• Hilatura: Las fibras de algodón se hilan con máquinas de hilar. Este proceso consiste en
retorcer las fibras para crear hebras continuas de hilo.
• Tejer o hacer punto: A continuación, los hilos se utilizan en telares o tricotosas para crear el
tejido. El tejido consiste en entrelazar los hilos en un patrón entrecruzado para formar una
estructura de tejido estable. El tricotado utiliza bucles de hilo para crear un tejido más flexible
y elástico.
• Acabado: Una vez tejida o tricotada, la tela se somete a diversos procesos de acabado. Esto
incluye el lavado, el blanqueo, el teñido y el estampado para mejorar su aspecto, textura y color.
• Cortar y coser: El tejido acabado se corta en piezas de patrón y se cosen para crear prendas u
otros productos textiles. En esta etapa intervienen artesanos cualificados y modernas técnicas
de fabricación. (RECOVO, s.f.)
Resina epoxica
La resina epóxica tiene como principal función ser un adhesivo. Si nos centramos en su
composición, debemos decir que la resina epoxi que más se utiliza proviene de mezclar
Bisfenol A y epiclorhidrina. Este polímero tiene algunas características que lo destacan: su
dureza, el brillo que consigue al endurecer y su resistencia a las altas temperaturas. Por eso sus
aplicaciones son infinitas, ya que se usa para fabricar autos y revestir suelos, y para crear piezas
artísticas o joyería contemporánea.

49
Como se mencionó anteriormente, la resina epóxica se endurece cuando se combina con un
catalizador y constituye una de las más importantes clases de termoestables, porque además es
autonivelante y casi no tiene contracción, algo que la diferencia de otros adhesivos. Se usa
muchísimo, por ejemplo, en materiales compuestos o revestimientos, y también reforzado con
fibras. (SRT, 2017)
Espuma de poliuretano
La composición de la espuma de poliuretano depende de las propiedades deseadas y del
uso previsto del producto final. Sin embargo, siempre se obtiene a partir de dos reactivos. Los
primeros son los isocianatos, más precisamente mezclas isométricas de tolueno diisocianato
(TDI) o metil difenil diisocianato (MDI). El segundo componente de la espuma de poliuretano
son los oligómeros terminados en hidroxilo: poliésteres o poliésteres, llamados polioles.
El proceso de formación de espuma de poliuretano se basa en la reacción de polimerización
por adición de dos componentes: isocianatos con polioles, generalmente acompañados por un
catalizador de amina y agua. El dióxido de carbono que se libera en el proceso es un agente
espumante. (PCC Group, s.f.)
Cinta de polipropileno
El polipropileno es un termoplástico resultante de la polimerización del propileno. Ese
propileno es un subproducto en forma de gas que se obtiene de la refinación del petróleo. Así
pues, se considera al polipropileno un derivado del petróleo que pasa por infinidad de procesos
antes de acabar convertido en plástico. (SERVEI ESTACIÓ, s.f.)
Proceso de fabricación
Para obtener el material estructural que se va a usar para la
férula se usaría el proceso que se utiliza en la micarta.
Primero se tienen que separar las telas que antes se separaron
de las que no se pueden usar para esta tarea, las que cumplieron
con los requisitos aún necesitan pasar por un proceso de
planchado que elimina casi totalmente las arrugas e
imperfecciones que tengan.
Posteriormente de haber seleccionado las telas que cumplen los requisitos, se aplica una
base de resina para comenzar con su proceso de apilacion, después de poner la resina se le va
poniendo consecutivamente resina y tela, en todas las capas se tiene que esparcir de manera
uniforme la resina para que no tenga imperfecciones en su estructura. Todo esto se debe poner
sobre una mica de PVC para evitar su adhesión las mesas de trabajo u maquinas con las que
este va a estar, ya que este repele la resina.
50
Después de poner la cantidad de tela necesaria, las telas van a pasar a un proceso de
prensado, ya sea sobre un molde o simplemente sobre una superficie plana, la tela necesitaría
estar prensada por lo menos por un periodo de 2 a 3 horas, ya que si se saca antes de tiempo el
material tiende pandearse debido a que el proceso de secado no fue del todo eficiente. Despues
que la pieza esta seca, se ljaria dándole la forma que el modelo necesita, y ya teniendo la
estructura ya hecha lo único que falta es agregar el acolchado y las correas. (CUCHILLALIA,
s.f.)

51
52
CAPÍTULO X: MECANISMOS
Los mecanismos en las férulas para la espinilla y el tobillo son esenciales para una
recuperación rápida y efectiva de las lesiones. Permiten controlar la movilidad, brindar soporte,
ajustar la férula y mejorar la transpirabilidad, lo que se traduce en una mayor comodidad y
seguridad para el usuario. (McCue, 2021)
10.1 Requerimientos de mecanismos
Mecanismos de soporte:
• Bisagras: Permiten la movilidad controlada de la articulación del tobillo.
• Tipos: Bisagras policéntricas, bisagras de tope, bisagras con bloqueo.
• Consideraciones: Rango de movimiento deseado, estabilidad, peso, precio.
• Estabilizadores: Refuerzan la estructura de la férula y brindan soporte adicional.
• Tipos: Barras de metal, correas de velcro, acolchado.
• Materiales: Aluminio, acero inoxidable, fibra de carbono, neopreno.
• Consideraciones: Nivel de soporte necesario, comodidad, transpirabilidad.
Mecanismos de ajuste:
• Cierres: Permiten ajustar la férula a la pierna del usuario.
• Tipos: Hebillas, correas de velcro, cordones.
• Materiales: Nylon, poliéster, plástico.
• Consideraciones: Facilidad de uso, ajuste preciso, comodidad.
• Acolchado: Protege la piel del usuario y reduce la presión.
• Tipos: Espuma de alta densidad, gel, neopreno.
• Materiales: Nylon, poliéster, algodón.
• Consideraciones: Transpirabilidad, lavabilidad, hipoalergénico.
10.2 Mecanismos viables
Mecanismos de soporte:
• Bisagras: Permiten la movilidad controlada de la articulación del tobillo.
• Estabilizadores: Refuerzan la estructura de la férula y brindan soporte adicional.
Mecanismos de ajuste:
• Cierres: Permiten ajustar la férula a la pierna del usuario.
• Acolchado: Protege la piel del usuario y reduce la presión.
Otros mecanismos:
10 Velcro: Para un ajuste preciso y adaptable.
11 Cordones: Para un ajuste más ceñido.
12 Hebillas: Para mayor seguridad.

53
54
CAPÍTULO XI: ANÁLISIS DE PRODUCTOS SIMILARES

FOTO MATERIALES DIMENSIONES VENTAJAS DESVENTAJAS

• Resistente a la fatiga, • Material no


Goma elástica, no se estira ni se reutilizable
velcro, venda de 34,01 x 23,9 x deforma. • Material
presión y plástico 11,61 cm • Se adapta a la desgastante
mayoría de los • Soporte
zapatos fácilmente. insuficiente
GHORTHOUD AFO

• Adecuada para
cualquier actividad
Tejido elástico, deportiva, como • Material no
nailon, elastano, baloncesto, fútbol, muy estable
goma elástica, 94 x 8 x 0,2 cm corre • Fácil de
seda de látex • Puede mantenerle romper al usar
TOBILLERA PARA caliente en climas
ESGUINCE fríos

• Permite una amplia


S:21 x 9 cm/8.3 gama de movimientos • Material no
durante la actividad económico
Neopreno, M: 23 x10 cm/9.1 • proporciona soporte • Correas
Poliéster para los tendones y desgastantes
L: 24 x11 cm/9.4 las articulaciones del
SOPORTE DE tobillo.
SOPORTE DE
TOBILLO

• Excelente efecto de
soporte y resistencia • Material no
Goma elástica, al desgaste. reciclable
velcro, correas 26,6 x 15,5 x 15,1 • Mejora la estabilidad • Precio alto
ajustables venda cm y ayuda a reducir el • Material no
de presión dolor y el edema transpirable
después de un
traumatismo o
TUCORRESI
cirugía.

• Acelera la
recuperación por • Material no
fracturas, torceduras, económico
Neopreno, Varillas esguinces • Desgaste de
de aluminio de 4 25 x 3 x 20 cm • Sistema de cierre con material
piezas de soporte, cordones que se • Material no
velcro y venda de adapta a cualquier reciclable
TOBILLERA presión tamaño de pie.
ESTABILIZADORA
PARA ESGUINCE

55
Patentes
La búsqueda de patentes en el diseño de férulas ofrece una amplia gama de beneficios que
van desde la inspiración y evitación de infracciones hasta la protección de la propiedad
intelectual y la identificación de oportunidades de colaboración.

56
57
CAPÍTULO XII: CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO
El diseño que se desarrollará es férula para tobillo innovadora la cual se centra en la
integración de mecanismos clave: compresión, soporte y ajuste; utilizando materiales
reciclados como la espuma de poliuretano y resina epóxica, se busca no solo proporcionar
funcionalidad, sino también abogar por la sostenibilidad. La espuma de poliuretano garantiza
una amortiguación eficaz, mientras que la resina epóxica proporciona resistencia y durabilidad.
Los mecanismos de compresión serán ajustables para adaptarse a diferentes necesidades,
brindando sujeción personalizada. Además, el diseño incorporará elementos ergonómicos para
mejorar la comodidad del usuario. La combinación de innovación funcional y materiales
reciclados refleja un enfoque holístico que no solo respalda la recuperación, sino también el
cuidado ambiental.

58
59
CONCLUSIONES
Nuestro equipo de diseño para la salud ha desarrollado una férula innovadora para espinilla-
tobillo, considerando un enfoque sostenible con un 70% de material textil reciclado y un 30%
de material reciclado. Este proyecto representa un paso adelante en la industria ortopédica,
fusionando la funcionalidad con la responsabilidad ambiental.
El diseño de la férula se centra en la comodidad del paciente y la efectividad del tratamiento.
Hemos integrado características ergonómicas para garantizar un ajuste óptimo y una estabilidad
adecuada en la zona afectada. Además, la elección de materiales reciclados demuestra nuestro
compromiso con la reducción de residuos y la promoción de prácticas sostenibles.
Para el lanzamiento de este producto en México, hemos considerado la diversidad cultural
y las necesidades específicas de los pacientes. Nuestra férula ofrece un enfoque versátil y
adaptable, que se ajusta a diferentes estilos de vida y niveles de actividad física. Además, hemos
trabajado en colaboración con profesionales de la salud para garantizar que la férula cumpla
con los estándares de seguridad y eficacia exigidos en el mercado mexicano.
Creemos firmemente que nuestra férula para espinilla-tobillo no solo brindará un alivio
efectivo a quienes la necesitan, sino que también contribuirá positivamente al medio ambiente
y a la comunidad en general. Este proyecto representa el poder del diseño centrado en el
usuario, la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental, y estamos emocionados de
llevarlo al mercado mexicano.
En resumen, la férula para espinilla-tobillo no solo es un producto ortopédico de calidad,
sino también un símbolo de nuestro compromiso con la salud, la sostenibilidad y el bienestar
de la sociedad mexicana. Estamos ansiosos por ver el impacto positivo que esta innovación
tendrá en la vida de las personas y el medio ambiente en México y más allá.

60
61
PREMISAS
Demandas (imaginarios y expectativas)
• El producto deberá de contar con una composición desarmable, el cual le permita una fácil
manutención y empaque para su distribución.
• La textura y color del producto deberá ser acorde a los materiales propuestos y al estilo elegido.
• El producto estará hecho de material económico
• Contendrá solo 1 pieza al momento de su armado
• Si el producto no cumple con las expectativas y requerimientos dados al momento de recibir el
producto el cliente podrá exigir una devolución inmediata del producto.
Restricciones y condicionantes
• El producto solo tendrá el 80% del uso del textil reciclado en su elaboración
• Deberá de ser fácil de limpiarse, que las manchas y rayones que pueda obtener a causa de la
interacción que hay con su entrono sean fáciles de eliminar, debido a los posibles agentes
externos con los que pueda encontrarse.
• La forma final deberá diseñarse y construirse de manera que la interacción de esta no produzca
daños corporales, con la finalidad de mantener la integridad y seguridad del usuario.
• Tendrá un costo económico el cual abarque el presupuesto de todo ya sea el material,
instalación, reparaciones, mantenimiento, etc.
Requerimientos de necesidad
• Adaptabilidad para que se ajuste cualquier medida de la extremidad del usuario
• Poder ayudar al usuario en su recuperación para así realizar sus actividades físicas sin ningún
riesgo
• Diseño que permita la sustitución de partes específicas de la férula en lugar de tener que
reemplazar toda la unidad para reducir la cantidad de residuos generados.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AITEX. (2023, septiembre 26). RECICLAJE TEXTIL. Retrieved from
https://www.aitex.es/reciclajetextil/
Ávila Chaurand, R., Prado León, L. R., & González Muñoz, E. L. (2015, junio 5).
DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS DE POBLACIÓN LATINOAMERICANA.
Retrieved from
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14486/2018sergioboh%C3%B3r
quez4.pdf
BOSTON MEDICAL CENTER. (n.d.). Retrieved febrero 26, 2024, from
https://www.bmc.org/es/tratamiento-de-esguince-de-
tobillo#:~:text=Se%20debe%20aplicar%20hielo%20de,y%20sostendr%C3%A1n%20
el%20tobillo%20lesionado.
Campagne, D. (2023, julio). MANUAL MSD. Retrieved from
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/esguinces-y-otras-lesiones-de-partes-blandas/esguince-de-tobillo
COATS. (2024). Todo sobre Fibras Textiles. Retrieved from
https://www.coats.com/es/information-hub/know-about-textile-fibres
Cristina. (2012, abril 22). LESIONES TRAUMÁTICAS DE TOBILLO Y PIE. Retrieved from
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-25-Traumatismos-de-tobillo-y-
pie.pdf
CUCHILLALIA. (n.d.). Mangos de Micarta en cuchillos de cocina. Retrieved from
https://www.cuchillalia.com/material-micarta/
Datosmacro.com. (n.d.). México: economía y demografía. Retrieved from
https://datosmacro.expansion.com/paises/mexico
Díaz Rosero, H. L., Cortez Andrades, D. M., & Quenguan, I. A. (2022, marzo 1). FÉRULAS
CON MATERIAL RECICLABLE. Retrieved from
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/download/27
66/3040/7023
Díaz, F. W. (2019, diciembre 19). ELEMENTOS ORTÉSICOS, MIEMBROS INFERIORES.
Retrieved from https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/5975
Gillette Chilndren´s. (2015, marzo 23). CUIDADOS GENERALES EN ENYESADOS Y
FÉRULAS. Retrieved from https://www.gillettechildrens.org/assets/DIS002-SP.pdf
GOBIERNO DE MÉXICO. (n.d.). Retrieved from
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/monterrey?redirect=true
GOBIERNO DE MÉXICO. (2022). FÉRULAS U OTROS ARTÍCULOS Y APARATOS DE
FRACTURA; ARTÍCULOS Y EXTREMIDADES ARTIFICALES; AUDÍFONOS.
Retrieved from https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/product/splints-
or-other-items-and-fracture-appliances-articles-and-artificial-limbs-hearing-
aids?redirect=true
HANGER CLINIC. (2023, junio 13). ORTESIS DE TOBILLO Y PIE (AFO) GUÍA DE USO Y
CUIDADO. Retrieved from https://hangerclinic.com/wp-content/uploads/afo-wear-
and-care-guide-spanish.pdf
IEDGE. (2023). Niveles socioeconómicos en México 2023. Retrieved from
https://www.iedge.eu/los-niveles-socioeconomicos-en-mexico-por-eduardo-liberos
IMSS. (2013). Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo. Retrieved from
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/034GRR.pdf

63
INEGI. (2020, junio 4). COLECCIÓN DE ESTUDIOS SECTORIALES Y REGIONALES:
CONOCIENDO LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN. Retrieved from
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/702825195649.pdf
INEGI. (2020). Número de habitantes. Retrieved from
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/
INEGI. (2023, enero 26). MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO
2022. Retrieved from
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/mopradef/mopradef
2022.pdf
INSTITUTO TEXTIL NACIONAL, A. (2019, diciembre 26). ¿Qué es textil? Retrieved from
https://www.institutotextilnacional.com/2019/12/26/que-es-textil/
Marketinet. (2022, agosto 17). TECNOLOGÍA EN ORTOPEDIA. Retrieved from
https://www.orliman.com/tecnologia-en-ortopedia-ultimas-novedades-y-avances-
recientes/
Mata, F. O. (2015, marzo 24). ANTROPOMETRÍA Y TOMA DE MEDIDAS EN ORTOPEDIA
TÉCNICA. Retrieved from https://articulosdeortopedia.com/general/antropometria-y-
toma-de-medidas-en-ortopedia-tecnica-miembros-inferiores-parte/
McCue, J. Y. (2021, abril). Cómo aplicar una férula en la cara posterior del tobillo. Retrieved
from https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/lesiones-y-
envenenamientos/c%C3%B3mo-entablillar-o-inmovilizar-un-miembro-
inferior/c%C3%B3mo-aplicar-una-f%C3%A9rula-en-la-cara-posterior-del-
tobillo#v53029887_es
MEDLINEPLUS. (n.d.). Servicios ortopédicos. Retrieved from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007455.htm
MEDU PROTECTION. (n.d.). Retrieved from https://meduprotection.com/
MOVIMIENTO CIUDADANO. (2022, abril 20). BUSCA MC REGULAR LOS RESIDUOS
TEXTILES PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN. Retrieved from
https://www.hcnl.gob.mx/glpmc/2022/04/busca-mc-regular-los-residuos-textiles-para-
reducir-la-contaminacion.php
ORTHOTIC LAB. (n.d.). Retrieved from https://orthotic.ca/
ORTOPRONO. (2022, febrero 16). TIPOS DE ORTESIS EXISTENTES. Retrieved from
https://ortoprono.es/blog/ortopedia-tecnica/tipos-de-ortesis/
PCC Group. (n.d.). ¿Dónde comprar componentes para espuma de poliuretano? Retrieved
from https://www.products.pcc.eu/es/donde-comprar-componentes-para-espuma-de-
poliuretano/#:~:text=El%20proceso%20de%20formaci%C3%B3n%20de,proceso%20
es%20un%20agente%20espumante
Physiopedia Multilingual. (n.d.). Férulas. Retrieved febrero 26, 2024, from
https://langs.physio-pedia.com/es/splinting-es/
RECOVO. (n.d.). ¿Cómo Se Obtiene El Algodón Para Hacer Tejidos Y Cómo Se Fabrican?
Retrieved from https://recovo.co/es/blog/como-se-obtiene-el-algodon-para-fabricar-
tejidos-y-como-se-fabrican/
Reyes, C. (2023, abril 24). Férula y usos. Retrieved from https://reactiv.com.mx/que-es-una-
ferula-y-para-que-se-utiliza/
SALUT, I. C. (n.d.). Retrieved from https://ics.gencat.cat/ca/inici

64
Santos Zaldivar, K., Erosa Villarreal, R., López Muñoz, R., & Méndez Domínguez, N. (2020,
septiembre). PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EXTERNA ORTPÉDICA EN
UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN MÉXICO. Retrieved from
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
41022020000500303
SCIELO. (2003). LESIONES DEPORTIVAS FRECUENTES. Retrieved from
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00902003000200006
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, GOBIERNO DE MÉXICO. (2016, agosto 5). SECTOR
INDUSTRIA TEXTIL. Retrieved from
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121184/Sector_Industria_Textil.pdf
SERIGRAFÍA CAMISETAS. (2023, febrero 17). CONOCE TODO SOBRE EL RECICLADO
DE TEXTILES. Retrieved from https://camisetas-serigrafia.es/conoce-todo-sobre-el-
reciclado-de-
textiles/#:~:text=Durante%20el%20proceso%20de%20reciclaje,ser%20convertida%2
0en%20nuevos%20hilos.
SERVEI ESTACIÓ. (n.d.). ¿QUÉ ES EL POLIPROPILENO? DEFINICIÓN Y
CARACTERÍSTICAS. Retrieved from https://serveiestacio.com/blog/que-es-
polipropileno-definicion-caracteristicas/
SRT. (2017, enero 6). RESINAS EPOXI. Retrieved from https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2017/03/Ficha_tecnica_Resinas.pdf
TEXLIMCA. (n.d.). TIPOS DE RESIDUOS TEXTILES: UNA MIRADA DETALLADA.
Retrieved from https://texlimca.com/blog/tipos-de-residuos-textiles
Turnes, D. A. (2003, julio 11). Historia de la ortopedia. Retrieved from
https://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/hist-ortopedia_bado1965.pdf
Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. (n.d.). MANUAL DE ORTOPEDIA Y
TRAUMATOLOGIA ABP. Retrieved from
https://www.academia.edu/44488064/MANUAL_DE_ORTOPEDIA_Y_TRAUMAT
OLOGIA_ABP_converted
WORKO. (2022, enero 27). VENTAJAS DEL RECICLAJE EN LA INDUSTRIA TEXTIL.
Retrieved from https://worko.es/blog/ventajas-del-reciclaje-en-la-industria-textil/

65

También podría gustarte