100% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas12 páginas

Precursores Del Folklore Panameño

Este documento presenta las clasificaciones del folklore panameño propuestas por diferentes estudiosos a través de los años. Se describen seis clasificaciones diferentes, incluyendo las de Octavio Méndez Pereira, Angel Rubio y Manuel F. Zarate, Manuel Fernando Zárate y Julio Arosemena Moreno. Cada clasificación divide el folklore en diferentes categorías como creencias, literatura, música y más.

Cargado por

Jaime Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
421 vistas12 páginas

Precursores Del Folklore Panameño

Este documento presenta las clasificaciones del folklore panameño propuestas por diferentes estudiosos a través de los años. Se describen seis clasificaciones diferentes, incluyendo las de Octavio Méndez Pereira, Angel Rubio y Manuel F. Zarate, Manuel Fernando Zárate y Julio Arosemena Moreno. Cada clasificación divide el folklore en diferentes categorías como creencias, literatura, música y más.

Cargado por

Jaime Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Precursores del folklore panameño.

Anteriormente les escribí sobre los Precursores del Folklore, pero muy limitado, en este les escribo
todo lo que ellos indicaron sobre las distintas Clasificaciones del Folclore, con todos sus detalles e
inclusive me tomé el atrevimiento de agregar algunos ejemplos personales, para hacerlos más
completos, lo he realizado en dos partes por ser muy largo, espero les guste y les sirva, Adela

CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE PANAMEÑO (1)


Prof. Adela M. Insturaín A.

Para realizar estudios e investigaciones sobre el folklore panameño, se ha requerido realizar una
seria y ordenada clasificación y un ordenamiento científico del mismo de manera que inicie con el
nacimiento de nuestra república. Es así que algunos destacados estudiosos del folklore nacional en
su afán por definir esquemas que pudieran clasificarlo, han contribuido con información en
diferentes momentos, las cuales no difieren mucho entre sí y cuyos aportes ha sido muy valiosos,
entre los más valiosos tenemos:

1. OCTAVIO MENDEZ PEREIRA (1909 – 1911): En el año de 1909, se publicó una carta en la Revista
“La Educación Moderna No.4” y reproducida en la revista Universidad Vol. 28, en 1949, en ella, él
transmite su interés y necesidad por el estudio del folklore, tomando en cuenta los conceptos
emitidos por el Dr. Rodolfo Lenz, quien formaba parte de la “Sociedad Folklore Chileno”, que
acababa de constituirse en ese país y en la cual presentan el señalamiento de William John Thoms,
en donde afirmaban que “en el sentido propio del folklore no es la teoría, no la ciencia, sino el
conjunto de todo lo que sabe y piensa el pueblo y el modo especial como lo expresa”. Este autor
sentía particular atracción por el género literario, sin embargo, también intenta ofrecer una
clasificación en la misma carta, donde indica que “son materias para el folklore” y menciona:

1.1 Lo colectivo: fiestas religiosas (navidad), profanas (carnaval), de trabajo (juntas), juegos de
niños y de adultos.

1.2 Costumbres y supersticiones relacionadas con la vida del individuo: el amor, nacimiento, la
muerte, el casamiento, el entierro, el luto y remedios para enfermedades, acciones de ética,
conjuraciones contra los males, ideas religiosas vulgares, amuletos, devociones especiales, ideas
religiosas de los criminales, oráculos, otras más.

1.3 La Medicina Popular: remedios y modos de usarlos, virtudes de ciertas plantas, colocación del
cuchillo, el espejo que se quiebra, abrir un paraguas, ver una mariposa negras, otras más.

1.4 Nociones generales de administración: de justicia, nociones sobre la astronomía e historia


natural.

1.5 Vida material del individuo: cocina popular, utensilios, guisos, preparaciones de mazamorra,
chupe, mazorcas, otros; construcción de ranchos; colocación de los hornos, trapiche; utensilios de
casa, juguetería de niños, cómo se usan, el traje nacional, modo de vestirse, fabricación de
vestimentas, otros.

1.6 Vida del artesano y labrador: sus ideas sobre la cosecha, el vaquero, el minero, inquilino, el
marinero, el curandero, pescador, cazador, instrumentos, etc.
1.7 Diferentes oficios: telar, alfarería, sombrerería, instrumentos del artesano, otros.

1.8 El estudio del lenguaje: que no es propiamente materia del folklore, pero contribuye a el,
como la fonética, morfología, sintaxis, formación de diminutivos, vocabularios de cada uno de los
instrumentos de los oficios, reniegos, maldiciones, apodos, gritos, pregones, chistes y otros.

Dos años más tarde, el 9 de mayo de 1911 en una carta que dirige a Rolando Mundo, Octavio
Méndez Pereira, expresa su complacencia por la formación de una Sociedad de Folklore en
Panamá, pero también muestra su preocupación por no contar con las bases necesarias para su
sostenimiento. En esta segunda carta habla sobre el estudio del dialecto vulgar, los sonidos
particulares que tienen las palabras, alteraciones regulares de las vocales o consonantes. Indica
además “que el investigador deberá tener en cuenta la clase social que estudia. Pues no es lo
mismo el lenguaje del cholo de la provincia de Coclé, que el campesino vaquero, el salinero, el
hombre inculto de los pueblos o el arrabaleño de la capital”. En esta clasificación él señala la
fonética, la morfología y el vocabulario vulgar e incluye además, la literatura popular, todo aquello
que es prosa, los cuentos, las adivinanzas, proverbios, refranes, décimas, versos del tamborito,
cumbias y otros que han quedado perfectamente ubicados en el concepto actual del folklore.

2. ANGEL RUBIO Y MANUEL F. ZARATE (1948): Asignados por Bonifacio Pereira, del Ministerio de
Educación, para elaborar “algunas ideas y sugestiones para un plan de estudios folklóricos en
Panamá”, confeccionaron un documento en el que muestran la importancia de clasificar el folklore
panameño, tomando como modelo el propuesto por el antropólogo y folklorista, Dr. Luis de Hoyos
y Sainz, en su obra “Manual de Folklore”, quien clasifica el hecho folklórico en cuatro secciones
que son:

2.1 Creencias: incluye todo lo relativo a ellas (religión, mitos, supersticiones, curaciones, etc.).

2.2 Saber Popular: incluye las ideas más elementales de contar y medir hasta las más complejas
relacionadas con el cosmos, los seres vivientes y la tecnología popular.

2.3 Sentimiento y Expresión: incluye la gama de las artes plásticas, rítmicas y literarias
eminentemente populares y las no popularizadas, también, las creaciones literarias tanto poéticas
como de carácter narrativo.

2.4 Sociabilidad: o conjunto de principios, normas y hechos relativos a la organización social y a las
relaciones sociales. Comprende: la economía popular, el derecho consuetudinario, ciclo de la vida
(nacimiento, madurez, matrimonio, familia), recreos, juegos, usos y costumbres. (Tradicional,
popular y anónimo).

3. MANUEL FERNÁNDO ZÁRATE (1958): Le corresponde diez años más tarde, desarrollar un
manual de folklore, guiado por el que presentó el Dr. Luis de Hoyos y Sainz, pero mucho más
ampliado y el cual lo presentó en su “Breviario de Folklore”, que publica en 1958 e indicando “que
no se trata de una clasificación científica ni práctica para el trabajo folklórico” y es el siguiente:

3.1 Lo relativo a las creencias: todo lo referente a los mitos y la mitología, la magia, la brujería,
ritos, conjuros, fetichismos, supersticiones y cosas análogas.
3.2 Lo relativo al Saber de orden científico: conocimientos de las medidas y sus usos, conceptos
sobre el universo, la geografía, la meteorología y sus aplicaciones, la botánica, la zoología con sus
usos benéficos y la medicina popular.

3.3 Lo relativo al Sentimiento y expresión: por ser tan rica esta la subdivide en:

a. Lenguaje: los acentos y dejos en la alocución, las deformaciones fonéticas, las voces, los gritos,
modismos, idiotismos, comparaciones, casos o sucesos, etc.
b. Literatura narrativa: cuentos, leyendas, consejos, tradiciones, moralejas, etc.
c. Literatura versificada o poética: la décima, la copla, refranes, dichos, fábulas, y otros.
d. Literatura de ingenio y humor: las adivinanzas, los acertijos, trabalenguas, “pegas”, chistes,
“tallas” etc.
e. Literatura sentenciosa y didáctica: los proverbios, refranes, dichos, etc.
f. Artes plásticas y visuales: alfarería, cerámica, tejidos, bordados, vestidos, orfebrería y demás
adornos o aderezos.
g. Artes rítmicas: la música, el canto, los bailes y las danzas.

3.4 Lo relativo a la sociabilidad: organizaciones y grupos (cabildos, congos, hermandades, etc.),


prácticas familiares y colectivas (cambio de estado), tratos y prácticas de comercio, derechos
consuetudinarios, fiestas y celebraciones populares, juegos, deportes, romerías, etc.

3.5 Lo relativo al trabajo y vida material: también recibe el nombre de Folklore Ergológico, incluye
el conocimiento de la vivienda, utensilios domésticos y agrarios, métodos de labranza, de
transporte, la alimentación, vestimentas, las industrias y artesanías, etc.

4. JULIO AROSEMENA MORENO (1975): Licenciado en Filosofía, profesor de la Universidad de


Panamá y gran estudioso del folklore de nuestro país, nos presenta su clasificación del folklore,
basado en el modelo presentado por el folklorólogo brasilero Paulo de Carvalho Neto, que,
aunque el acepta no es la más perfecta, se ajusta más a nuestra realidad nacional y es la siguiente:

4.1 Folklore Poético: las adivinanzas, refranes, adagios, proverbios, romances, cancionero de
adultos (que incluye la décima: líricas, amorosas, religiosas o a lo divino, picarescas o jocosas, de
argumento), la saloma (de salinero, de faena, de molienda, del caminante, de amor), cancionero
infantil.

4.2 Folklore Narrativo: los mitos, leyendas (anímicas, heroicas, históricas, religiosas, de animales),
cuentos, casos, chistes.

4.3 Folklore Lingüístico: los vicios gramaticales, topónimos, vocabulario regional, apodos,
pregones, mímica.

4.4 Folklore Mágico Religioso: el animismo, las supersticiones (del embarazo, nacimiento de la
primera infancia), creencias, tabuhismo, fetichismo, curanderismo, brujería, magia, magia
medicinal, magia no medicinal.

4.5 Folklore Social: la música (la folklórica, el canto, los bailes, las danzas, la música típica y la típica
popular), los juegos, fiestas, juntas, trabajo, la familia, saloma, grito.
4.6 Folklore Ergológico o Material: los instrumentos musicales, trabajos de oro u orfebrería,
vestuarios (femenino, masculino, de danzas, otros), medios de transporte, pirotecnia o fuegos
artificiales, vivienda, comidas (utensilios de cocina), instrumentos y aperos de trabajo, trabajos de
paja o en fibra vegetal, trabajos en barro, trabajos en cuero, trabajos en papel, en telas o hilos,
máscaras, cerámicas, nacimientos, otros.

Bibliografía: “Notas del Folklore Panameño” de Julio Arosemena Moreno.

CLASIFICACIÓN DEL FOKLORE


Prof. Julio Arosemena Moreno

FOLKLORE POÉTICO

Está dividido en varios aspectos que tienen que ver con nuestra literatura oral y son:

1. ADIVINANZAS: comprende versos cortos y rima alterna, con el objeto de descubrir lo futuro, el
proceso de acertar un enigma, tratar de descubrir algo oculto o adivinar un hecho por venir.
Encontramos de doble sentido y con sentido doble.
Ejem: - Pasé por un caminito, encontré un huequito, metí el dedito y me salió bonito.
La sortija.
- Agua pasó por aquí, cate que no la vi. El aguacate.
- De celda en celda voy, pero presa no estoy. La abeja.

2. REFRANES: Se apoyan sobre evidencias populares ampliamente admitidas, que parecen negarse
a toda posibilidad de discusión, siempre tienen presente un mensaje moralista y tienen la “filosofía
de la frase breve”.
Ejem: - No por mucho madrugar amanece más temprano.
- Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza.
- El que mucho abarca, poco aprieta.

2,1 ADAGIO: tienen un carácter doctrinal del mensaje o consejo que pretenden proporcionar.

2.2 PROVERBIO: son frases que implican en si misma un genérico significado histórico o filosófico.
Sentencia expresada en pocas palabras.

3. ROMANCES: Tienen mucho que ver con el romanticismo, provienen de la tradición hispana y en
la actualidad solo se pueden observar en los juegos infantiles y en las danzas de los moros y
cristianos de Chiriquí.

4. CANCIONERO DE ADULTO: Este cancionero comprende:

4.1 DÉCIMAS: cantadas por nuestros cantadores de décimas, que consisten en estrofas
compuestas de 10 versos octosílabos, los cuales riman consonantemente y son practicadas
frecuentemente en la región de azuero, Coclé, Chiriquí y en la capital. Son cantadas con
acompañamiento musical de la mejorana, mejoranera o guitarra con torrentes o tonadas o tonos
denominados: gallina o gallino, zapatero y mezano.

Dentro de las décimas se encuentran las:


- Líricas: de íntimos sentimientos, afectos y variados aspectos de la naturaleza.
- Amorosas: tratan sobre la pasión amorosa y angustias que se viven, antes, durante y después de
la experiencia amorosa.
- Religiosas o a lo Divino: sus temas o motivos son religiosos y de preferencia a la historia sagrada.
Son de alabanzas, loas y oraciones.
- Picarescas: las que hacen reír, son jocosas, de chistería, de burla mordaz o de censura social.
- Argumento: Este género expresa el saber del interprete, ya sea adquirido o producto de la
reflexión propia. Conocimiento de todas las ciencias, historia, geografía, puede incurrir en una
crítica social, política, moral y otros temas más.

4.2 LA COPLA: es la que abunda en nuestro país, ya que se compara con la décima, pero esta es
más utilizada por las mujeres en temas de amor u otros relativos, es decir es el mensaje de la
mujer, utilizados frecuentemente en los cantos de Tambor.

4.3 LA SALOMA: Son expresiones guturales de emisión vocal- sonora y melódica. Puede ser desde
un grito o alarido hasta una imitación de voz natural con falsete. Hay de gritaderas, gorgoreos, de
japeo y de latío. No requieren acompañamiento musical. La saloma también son canciones
interpretadas, con una real contextura melódica, con tonalidad, cadencia, ritmo y mesura, además
se nutre de la copla en todas sus formas para su interpretación.

5. CANCIONERO INFANTIL: son manifestaciones fuertemente arraigadas, populares y con


elementos folklóricos de primera magnitud. Contamos con juegos, diálogos y canciones como la
“Pájara Pinta, la Viudita, el Florón, Mirón, Mirón, Mirón, Tengo una muñeca vestida de azul,
Mambruce fue la guerra, la Cinta” y muchas otras más.

5.1 CANCIONES DE CUNA: Nanas para dormir a los niños.


5.2 MIMOS: Para animar a los niños para que gateen, jueguen, caminen, hablen, aplaudan,
sonrían, bailen y otros.
5.3 VERSOS NEMONICOS: Ayudan a la memoria a recordar o relacionar una cosa con la otra. (A la
una sale la luna, a las dos sale el sol... Dos y dos son cuatro...etc.)
5.4 VERSOS DE ALUSIÓN: Acusatorios, directos (Quémalo, quémalo por ladrón, etc.)
5.5 VERSOS DE AZAR: Pito, pito colorito – Tin marín de dos pingües...etc,
5.6 VERSOS DE ENGAÑO: Di ocho, come bizcocho. etc.
5.7 VERSOS DE REPLICA: Se usan para contestar con sátira, sarcasmo, ironía u otro, de modo que el
otro niño responda o replique. (Coquipelao, cabezón, chasis virao, jeton, etc)
5.8 TRABALENGUA: Para mejorar la dicción y la memoria de los niños. (Erre con erre cigarro, erre
con erre barril...- Tres tristes tigres... etc.)
5.9 PEGAS: Quinquiri yoooo... - Padrino Pelón... - Tienes hambre?... - Policía pata podría...etc.
5.10 CUENTAS ELIMINATORIAS: Uno, dos, tres queso...- Pito pito colorito...
5.11 EMBOLOLALIAS O JERINGONZA: Epe repes bopo nipi tapa...- chitu chino chisa chibes, chiha
chiblar, chia, chisi...etc.
5.12 SUCESOS: Que llueva, que llueva la Virgen de la cueva... Que pila tu mamá, un maíz, que tiene
en los brazos, un chichí, como se llama, Juan periquí...
5.13 RONDA: El florón,... la pájara pinta,... la viudita... mirón, mirón...

FOLKLORE SOCIAL
En el Folklore Social se encuentran todas las actividades que realizamos durante nuestra vida
dentro de un grupo social y entre estas tenemos:

MÚSICA:
Dentro de ella se clasifican las diferentes clases de música que se encuentran dentro del folklore
panameño como las escritas en los pentagramas que incluyen los movimientos, los instrumentos y
las letras de cada una (si la tienen). Dentro de sus instrumentos se encuentran los de cuerda,
percusión, viento y los sonajeros, comenzaremos por:

1. MEJORANA Y SOCAVÓN: Son guitarritas nativas, instrumentos fabricados por nuestros


artesanos, especialistas en esta música, que además los interpretan. También reciben este nombre
el canto y el baile de mejorana, así como la fiesta o diversión que tiene como solo motivo los bailes
o cantos que con este instrumento se acompañan. También de cuerda tenemos las guitarras,
violines y rabel (en desuso).

2. TAMBOR: instrumento de percusión como el pujador, el repicador, la caja, la tambora y otros


más que reciben diferentes nombres en cada región, que son interpretados en muchas formas y
sonidos por los grupos regionales, como los Chorreranos, Santeños, Darienitas, Congos,
Antoneros, Penonomé y muchos más. También se le llama tambor al baile.

3. ACORDEÓN: Instrumento de viento que se utiliza para acompañar los diferentes bailes
folklóricos, de las diferentes regiones del país, al igual que se utiliza para los bailes típicos
populares.

4. SONAJEROS: Entre los sonajeros tenemos las maracas y la zambumbia, que por lo general se les
agregan semillas para lograr su sonido especial. También tenemos la churuca, guiro o rascador,
que también acompañan los diferentes bailes folklóricos regionales.

BAILES:
Son los que interpretan los grupos folklóricos de las diferentes regiones del país y comenzaremos
por los de:

1. TAMBOR: Es el baile nacional de Panamá, conocido mejor como “tamborito”, pero igualmente
como “baile de tambor”. Hay norte y corrido. Se baila en diferentes regiones como los tambores:

- Congo de Colón (atravesao y corrido): Se utilizan además de los instrumentos, los cantos,
palmadas y coros. De tipo negroide, de gran habilidad, vigor y rudeza; presentando caracteres
eróticos por la franca provocación femenina, hacia el hombre que continuamente la persigue.
- Bullerengue de Darién: con algún parecido con los congos, pero carece de violencia, los
instrumentos son dos tambores, caja y maracas, además de las palmadas, coros y cantalante. El
desplazamiento de la mujer es más un surrar los pies por el piso, con pasitos menudos y siempre
juntos.
- Bunde de Darién: este baile es muy sencillo, utiliza además de los tambores y maracas, un cajón
que se golpea con dos baquetas a un tiempo y es único en este baile, pues ningún otro grupo
folklórico lo utiliza. Este baile es para homenajear la figura del Niño Dios.
- Tambor con Guitarra (San Miguel): En el único lugar que se utiliza la guitarra es en el tambor de la
Isla de San Miguel y en algunas ocasiones le incluyen un violín, además de los tambores.
- Tambores Chorreranos: Cuentan con varios tipos de tambores como el Norte abierto, el corrido,
la cumbia y el Golpe de Ciénaga. Se bailan frente a la batería de tambores con movimientos
específicos en cada caso.
- Tambor Moreno: Estos corresponden a diferentes regiones del país y por lo general ejecutan los
tres golpes frente a los tambores, sin gran ceremonia, como el de Antón que utilizan el almirez
(mortero de bronce que suena como un cencerro), el de Parita, el de Montijo y el de Ponuga.
- Tambor Santeño: Cuenta con tres figuras como paseo, tres golpes, vuelta y seguidilla, con los tres
golpes bien marcados frente a los tambores, cuando éstos llaman a la pareja.
- Tambores Imitativos o de faena: Aquí entran las imitaciones que se realizan durante el baile
como: la vaca colorá de Parita, Torito Guapo de Montijo y Antón, Tío Caimán y los Camarones de
Chiriquí.
- Tunas: Es un caminar bailando recorriendo las calles, es el tambor de calle, usualmente realizado
durante las fiestas del interior.

3. CUMBIA: Es un baile de ronda, formado por parejas sueltas que se desplazan regularmente en
sentido contrario a las manecillas del reloj. Igualmente se bailan regionalmente como la Darienita,
Congo, Santeña, ocueña y otras.

4. ATRAVESAO: Es parecido a la cumbia, pero esta lleva un zapateo adicional, es mucho más
rápida, por lo que los bailarines deben desplazarse con mayor velocidad, las vueltas y movimientos
son relativamente, más violentos.

5. MEJORANA: - Se baila principalmente en la provincia de Herrera, en Ocú y tiene cuatro tipos


como lo son: Mejorana por 25, Socavón, Zapatero y Cumbia. Generalmente se bailan en grupos, en
fila, alineados frente a frente, con zapateos sincrónicos, intercambiando los puestos, en vaivén a
dos tiempo y siempre con la guitarrita nativa y no utiliza tambor.
- Mejorana Santeña, las parejas se alinean frente a frente, como la ocueña o veraguense, pero
dejando un espacio mayor, es de movimientos lentos y las parejas de acercan y se alejan de
acuerdo a la música, luego un zapateo, seguidilla y luego cambian de puesto, esto se repite tres
veces.

6. BAILES DE SALÓN:
- El Punto: Tiene un probable origen o raíz en los Puntos de Mejorana Ocueña, es uno de los bailes
más elegantes del folklore panameño, donde se hace gala del donaire de los bailadores y de la
elegancia del traje nacional, la Pollera. Es un baile de cortejo, se inicia con el paseo con pasos
cadenciosos, en círculo, luego la música señala el cambio, los bailadores dan una vuelta e inician el
zapateo acercándose hasta quedar frente a frente, luego se alejan en escobillao, luego una caída,
vuelta sobre si mismos y seguidilla frente a frente para reiniciar el circulo y continuar el baile. Estas
figuras se repiten tres veces.
- Las Cuadrillas, Lanceros y Polkas: Son bailes en los cuales el parejo le agarra las manos a su pareja
por la espalda, quedando uno al lado del otro, son un baile de grupo el cual se realiza en parejas,
las cuales en ocasiones van una detrás de la otra y en otras se encuentran con las otras parejas
frente a frente, se dan un saludo y continúan el baile. Se practica con mayor frecuencia en los
bailes de Bocas del Toro, con instrumentos como el Saxofón y batería, para mayor sonoridad y en
la Provincia de Los Santos con los instrumentos de esa región. Cada uno de estos bailes tiene pasos
específicos y coreográficos al igual que la música.
- La Denesa, Ronda de las(o) Guacamayas(o), el Gancho y el Gallote, son bailes que mayormente se
practican en la región de Tonosí donde nacieron, sus movimientos son lentos, suaves, algunas
veces en círculos, otras en líneas como la Denesa, cuyas parejas se agarran como en un abrazo
separado, una frente al otro para bailarla.
- El Pindín, baile en parejas con la música de las cumbias, se les llama “amanoja”, porque las
parejas bailan agarrados y bastante cerca uno del otro. Es el que se practica usualmente en los
bailes típicos o populares y en los pueblitos.

DANZAS:
Bailes grupales referentes a un tema específico, como las que se presentan durante las fiestas del
Corpus Christi entre las cuales se encuentran:

1. Grandiablos, Diablicos Limpios o Diablos de Espejos, las cuales se bailan en diferentes regiones
del país como: La Villa de Los Santos, Portobelo, Antón, Garachiné, Chilibre, San Miguel, La
Chorrera, Parita, Las Minas, Guararé, Chitré y otros. Estas danzas representan la lucha entre el
bien y el mal, representados en la figura del Arcángel San Miguel y el diablo o diablada. De esta
manifestación se tiene conocimiento desde ll50, cuando se presentó durante las nupcias del
Conde de Barcelona, con la hija del Rey de Aragón. Las otras danzas también son de larga
tradición.
2. Diablicos Sucios: de los Santos, Chitré y Parita, es la danza de mayor colorido y destreza, sólo se
limita a describir evoluciones coreográficas mediante un constante zapateo y tocar de castañuelas,
cuenta con cuatro coreografías: Paseo o son, Toletón, Mejorana y Cumbia, se acompañan con la
guitarra y mejorana, además de las castañuelas de los bailadores.
3. La Pajarilla: cultivada principalmente por los habitantes de San José de Las Tablas, de gran
atractivo en sus vestimentas de hojas de penca de la palma real las cuales doblan en forma de
acordeón, consta de diez bailadores, con instrumentos como la guitarra y maracas que llevan los
bailadores.
4. La Montezuma Española: representa el drama histórico de la conquista de México, combina el
texto hablado y cantado con simulacros de baile y ejecuciones guerreras entre los soldados de
Montezuma y los de Hernán Cortéz. Vestimenta, una interpretación militar muy regional y del
indio mejicano. Música de violín, guitarra, triangulo y redoblante.
5. La Montezuma Cabezona: Su texto es de carácter religioso, movimientos coreográficos bastante
simples. Sus coplas se cantan o declaman con el fin de alabar a Dios y a los Santos. Música de
guitarra, triangulo y maracas que llevan los danzantes y el vestuario es una especie de pollera
corta.
6. La del Torito: de Los Santos, Parita, La Arena, Antón y La Chorrera, es muy alegre y comienza en
la madrugada cuando el público y danzantes le lanzan a buscar el torito en las cercanías. Pueden
ser hasta 13 ejecutantes y el toro es confeccionado con cabeza de toro y una enjarma de alambre
forrada con un trapo negro y adornado.
7. Zaracundé, Cuenecues o Negros Bozales: de Los Santos y Monagrillo, es una muestra burlesca
de la rebeldía de nuestros cimarrones, con diálogos, una Mamá Grande, vestuarios de pencas y
palmas, nombre de los danzantes y movimientos coreográficos.
8. Los Cucuás: de Penonomé, de baile sencillo con exclamación de coplas un poco fuertes de
sentido y gritos muy particulares, no participan mujeres. Su principal atuendo es elaborado con
corteza del árbol cucuá o ñumi, con muchos dibujos coloreados con tinta vegetal y una máscara
que simula la cabeza de un puerco de monte, con cachitos de venado y son acompañados con un
acordeón.
10. Los Indios de la Arena: en Chitré, es una danza de representación negro-colonial, de carácter
etno-histórica, que sólo se ejecuta en la Arena.
11. Los Quitipies de Antón Prov. de Coclé, es una danza de representación negro-colonial, de
carácter religiosa, que sólo se ejecuta en Antón.
12. Los Moros y Cristianos de Bugabita y San Pablo Nuevo de Chiriquí, cuentan con diálogo de tipo
“romance”, de representación histórica e hispano-indígena.

JUEGOS:
Son las actividades colectivas que realizan los niños, jóvenes o los adultos, para recrearse,
distraerse, disfrutar, mostrar habilidades, destrezas, aprender valores en algunos y confraternizar
en otros. Entre éstos tenemos los:

- De Azar: de adultos, como las barajas, los dados, el bingo, lotería, ruletas, tiro al blanco y otros.
- De Competencias, como juegos de toros, de lazos, carreras de caballo, peleas de gallos, etc., que
generalmente se realizan durante las fiestas patronales o distritales.
- De niños o infantiles, la lata, escondidas, rondas (mirón, mirón, la Pájara Pinta, el florón, la cinta,
uno dos tres queso, etc.), la raspa, muñecas de trapo, cocinaíto, trompos, yoyos, caballitos de
madera, patinetas (actuales scooters), cometas, carretas, rifles de madera, zancos, aros de
bicicletas empujados con un palo, avioncitos y barcos de papel, columpios hechos con neumáticos,
las tablas de zurra, zurra (para deslizarse), jax, rayuela, choclo o guacho, pepitas, mongo (con
semillas), bolas o canicas y muchos otros juegos más.

FIESTAS:
Las fiestas son todas aquellas que se llevan a cabo durante una fecha y celebración específica, en
la que por lo general interviene o participa toda la familia, todo el pueblo, además de invitados
que llegan de todas partes. Entre las fiestas tenemos:

1. Religiosas o Patronales: Dentro de las fiestas folklóricas contamos con la: Semana Santa (de
acuerdo al calendario católico en todo el país)
-Corpus Christi (Celebrado en Los Santos, Isla de San Miguel, Parita, Garachiné, La Chorrera, Antón,
Santa Rosa, Chilibre y otros lugares más). Se celebra con presentación de las Danzas, con motivo
de los Autos Sacramentales en homenaje al Cuerpo de Cristo. Bailes dentro y fuera de la Iglesia,
participación en las procesiones. Danzas con elementos de paganismo y de lucha entre el bien y el
mal.
- Día de los Difuntos (2 de noviembre de cada año en todo el país).
- San Pedro y San Pablo (Alanje, Chitré, Santiago, otros).
- San Juan Bautista (Chitré, Aguadulce, otros).
- Navidad (25 de diciembre todos los años, de acuerdo al calendario católico)
- Día de Reyes (6 de enero - Macaracas, Pedasí y Sesteadero de Los Santos y en Garachiné, Tucutí
en Darién y otros).
- Quema de Judas (Parita, Chame, Bejuco, San Carlos y otros)
- Miércoles de Ceniza (Todo el país. Bautizo de los Diablos en Portobelo)
- Días de los Santos y de las Santas, en cada una de las regiones del país, de donde tienen sus
devotos y algunos pueblitos llevan sus nombres.

2. Cívicas con temas folklóricos como: Aniversarios Provinciales, Distritos, Corregimientos y otras
fechas especiales, con presentaciones de agrupaciones folklóricas, juegos de toros, ferias y demás.
(Las Banderas y los abanderados).
3. Carnaval (De acuerdo al calendario católico), celebrados en todo el país, donde se realizan
actividades de tipo folklóricas. En la capital participan las comparsas de larga trayectoria cultural,
popular y folklórica, que ya han recibido modificaciones y plasticidad en su comportamiento,
música y coreografías.
4. Cumpleaños y Bodas celebrados folklóricamente. (Ropa, decoraciones, música).
5. Paseos u otras actividades folklóricas colectivas (Perotes en la playa de Santo Domingo y
Pedasí).

JUNTAS:
Son las reuniones de personas, trabajadores, agrupaciones, familiares y amigos, para realizar un
trabajo específico como la limpieza de un monte para la siembra, construir una vivienda, arreglar
un acueducto, puente, calles u otros, en beneficio de la comunidad en general. Se realizan de
forma festiva con comidas, bebidas, música, bailes de tamboritos, instrumentos, musicales,
cantaderas, gritos, salomas, juegos, etc.

1. De Embarra: Son las que se realizan en las provincias o en el campo, para hacer una casa, con
barro mezclado con paja y agua, enrejillado de madera de cañaza u otra, levantado de paredes de
quincha y techo de tejas.
2. De Cosecha: Son las que se realizan para la recolección de frutos o legumbres de la siembra en
forma de ayuda mutua.
3. De Roza o Socuela: Cuando se juntan varios, para limpiar un terreno, cortar la maleza, arbustos
y sembrar maíz, arroz u otras, es parecido al de la cosecha.
4. De Mudanza: Cuando hay que cambiar los enseres domésticos o inclusive el propio rancho o
vivienda de paja sin necesidad de desarmarlo.

TRABAJO:
Las actividades de trabajo artesanal que realizan las personas para ganarse el sustento diario, que
por lo general se ejecuta por imitación de padre a hijo, de maestro a operario o dentro de la
unidad familiar, como las labores:

- Agrícolas: Arar la tierra, sembrar las semillas, fertilizar, regar, cosechar los frutos y proceder a su
venta o consumo familiar.
- Ganaderas: Atender el ganado, ordeñarlo, darles de comer, vacunarlos, curarlos, cambiarlos de
finca o pasto, ponerlos a la venta a su tiempo.
- Molienda: cortar la caña, traerla al molino, molerla en el molino de caña, sacar el guarapo, ya sea
para la venta o para hacer la miel.
- Artesanal: Consecución de materiales para realizar las artesanías, proceder, familiar, en talleres o
individualmente a la confección de las mismas.
- Cocina: Las labores de procesar los alimentos en las panaderías, fondas o en casas familiares para
su venta y consumo en diferentes áreas.

La convivencia social que se realiza en torno a estas actividades manuales y artesanales, son
relaciones que surgen al calor de una actividad folklórica.

TIPOS POPULARES:
Son las personas que son reconocidas durante las festividades folklóricas, que por lo general
desempeñan un papel gracioso, jocoso o llamativo como:

- Parrampán: Disfraz extravagante y ridículo usado en las fiestas de Corpus Christie por los
hombres.
- Mojiganga: Comparsa de personas vistiendo estrafalariamente prendas de ambos sexos durante
las fiestas de Corpus.
- Mantúes: Semejante a los parrampanes y se presentan más en Penonomé.

AUTOS DRAMÁTICOS:
Son las representaciones tipo teatral que en algunas ocasiones incluyen música y bailes, con el
objeto de recrear alguna actividad conocida y que en el caso específico de las iglesias eran
utilizados para representar la lucha entre el bien y el mal. Entre éstos tenemos:

- Reyes Magos, celebrado principalmente en Macaracas


- Natividad, celebrada con bunde y bullerengue en Garachiné
- Danzas del Corpus Christie, representaciones en la Villa de
Los Santos, Chitré y muchos otros lugares del país.

LA FAMILIA:
Los valores que esta representa, la unión, los hijos, la confianza, la responsabilidad, el respeto, la
fidelidad, la estabilidad, la unidad, la ética, otros valores.

SALOMA:
Es un canto que se inicia con una melodía breve, continúa el tema central o canción con texto y
finaliza con una gritadera. La Saloma ofrece una real contextura melódica, con su tonalidad,
cadencia, ritmo y mesura. En cuanto a los textos literarios, se nutre de la Copla en todas sus
formas y se exterioriza en los momentos de pena, sufrimiento, explotación y dolor, pero
igualmente es vehículo de satisfacción, alegría y felicidad.

GRITO:
Es una emisión vocalizada gutural más o menos dilatada y un poco más violenta, que parte del
registro natural y luego actúa con la voz del falsete. Las Gritaderas son generalmente dos
gritadores en pugna, uno que grita “adelante” y el otro que “contesta” y que debe repetir
rigurosamente cada emisión del primero como si fuera un eco. Es también corriente que la
contesta la haga un grupo de dos o tres cantadores al unísono. El grito es expresión común en la
región de Azuero y Coclé.

FOLKLORE NARRATIVO

Se refiere al que se narra, al que pasa de boca en boca, al folklore oral y en el mismo se incluye:

1. MITOS: Son historias que refieren algún acontecimiento histórico inverosímil, increible,
grandioso, creadas con el fin de explicar el nacimiento de las tradiciones, las doctrinas
fundamentales de las religiones y otros conceptos de similar importancia. Sus principales
protagonistas son los “Dioses” y tal vez fueron un intento de los hombres de la antigüedad de
poder explicar los fenómenos naturales como el sol, la luna, el cielo, el universo, la vida, despues
de la muerte y otros. Son motivos mitológicos, como los que representan los grupos indígenas,
como los kunas, con sus mitos sobre la creación y la vida.

2. LEYENDAS: Tienen temáticamente varios grupos como lo son:


2.1 Animísticas o de las Ánimas: son las que se refieren a los
entierros, las ánimas en pena, etc-
2.2 Heroicas: Como Tabaré, Rufina Alfaro, otras.
2.3 Históricas: Princesa Zaratí, Anayansi, otras más.
2.4 Religiosas: Cristo de Esquipulas, La Atalaya, Portobelo,
otros.
2.5 Animales: Te pesa, que se convierte en loba u otro animal.

3. CUENTOS: Son relatos cortos y contados con gran estética en los cuales no se precisa ni el
tiempo, ni el espacio. Tienen el poder de hacer olvidar completamente la experiencia realidad con
el poder de las palabras. Siempre hay un héroe que se encuentra con innumerables obstáculos, los
cuales siempre vence. Los cuentos son irreales, complejos, novelescos, épicos, subjetivos, algunos
moralistas, otros no; brindan ejemplos y en algunos cuentos advertencias, todo contado con
mucha energía, vigor, imaginación, que hacen olvidar la realidad. Existen varias clases de cuentos
como lo son: a). De animales, como tío tigre, tío conejo, tía zorra, etc.; b) Reyes y reinas: (el cotón
azul); c) Raptos (hijas de Caciques, princesas); d) Sucesos (Princesa Saratí, Anayansi, la india
dormida, etc.)

4. CASOS: Anécdotas u otros que les ocurren a seres que pueden ser identificados en el tiempo y
en el espacio y que por lo significativo se convierten en narraciones que después todos conocen.
Ejem. Rufina, Victoriano, Porras, etc.

5. CHISTES: Narraciones humorísticas, jocosas, que producen risa, en los cuales se recurre a la
mímica, entonaciones de voz y movimientos, para motivar al auditorio y que disfruten de lo
narrado, además se les clasifica como “folklore secreto”. Ejem. Poveda, Chiquitín, El compa,
Lengua Mocha, etc.

También podría gustarte