Bloque 2
4. Recursos en la
organización de la forma y el
espacio y su aplicación al
diseño
Repetición, ordenación y
composición modular,
simetría... 255
Representar o Componer
Las representaciones surgen de la observación de las formas
que nos ofrece la realidad que vemos en relación con lo que
imaginamos y percibimos. Se trata, pues, de una interacción
entre lo que vemos y lo que percibimos de forma subjetiva.
La imagen es, por tanto, una interpretación de la realidad.
Una representación es el estudio de la forma, su
configuración. Para ello es necesario sugerir un esquema que
exprese la estructura del objeto o la forma que se va a
representar y, posteriormente, crear un ambiente pictórico
que se le parezca. La composición de una imagen, de una
representación, supone manipular los elementos gráficos
fundamentales, como la línea, la textura y el color, de manera
coherente, en un espacio apropiado para transmitir un
mensaje visual.
La necesidad de componer surge cuando se pretende
comunicar una idea de forma coherente y estética. Para
organizar los elementos dentro de este espacio, es necesario
comprender algunos principios.
256
Espacios invisibles
El ser humano relaciona el soporte a su espacio vital; por esta razón se
establecen una serie de relaciones con el soporte.
Si dividimos el espacio en tres franjas horizontales, creamos tres zonas
de influencia asociadas al cuerpo: cabeza, tronco y extremidades. La
cabeza supone pensamiento, espiritualidad. El tronco está relacionado
con el corazón, el sentimiento, la vitalidad. Las extremidades se asocian a
la pasión, lo terrenal, la caducidad.
El sentido de la lectura en los países occidentales se realiza de izquierda
a derecha y de arriba a abajo. El pasado se asocia a la izquierda, el futuro
a la derecha y el presente lo situamos en el centro.
257
Elementos que intervienen en el espacio
Los elementos de relación que nos ayudan a definir la ubicación y la relación entre las distintas
formas.
Los elementos de relación son la dirección, la posición, el espacio y la gravedad.
DIRECCIÓN
Indica la dirección de un elemento con respecto al resto de
elementos presentes en el sistema.
POSICIÓN
Define la posición exacta de un elemento respecto a la estructura en
el que se encuentra ubicado.
258
Elementos que intervienen en el espacio
EL ESPACIO
Todos los elementos presentes en un sistema ocupan un espacio.
Sin embargo, este espacio puede ofrecer diferentes sensaciones en
cuanto a su profundidad.
LA GRAVEDAD
Gracias a la sensación de gravedad podemos dar diferentes
sensaciones a los elementos: pesadez, estabilidad, inestabilidad, etc.
259
Elementos de la composición
En todas las composiciones hay que distinguir dos tipos de elementos: aquellos que tienen una
presencia real (figuras, objetos, formas, etc.) y los que, mediante sus relaciones, crean un espacio tal
que los elementos presentes quedan inevitablemente asociados al espacio.
Los elementos de la composición se dividen, a su vez, en dos grandes grupos: escalares y dinámicos.
· Los elementos escalares se relacionan con el espacio de forma cuantitativa. Son, entre otros, la
dimensión, el tamaño y la proporción.
· Los elementos dinámicos hacen que la imagen adquiera una naturaleza visual móvil y activa. El
dinamismo se puede obtener a través de la tensión generada entre los elementos o mediante
diferentes tipos de ritmos gráficos.
260
Formas de componer: Sección áurea
En el campo de las artes gráficas, la sección áurea constituye la base para medir los tamaños de
papel y sus principios se pueden utilizar como herramienta para conseguir diseño equilibrados.
También es muy usado para hacer composiciones en fotografía y en el diseño gráfico para la
creación de logotipos.
Todo ejercicio de diseño o de composición debe
tener muy presente la relación entre los
elementos. Distribuir espacios es primordial. Y
está claro que la proporción áurea proporciona
armonía de forma innata siempre que se aplique.
Es más, está tan presente, que de forma
inconsciente tendemos a aplicarla en la mayoría
de los casos.
No obstante, no creo que las fotografías o diseños
que no cumplan estas reglas tengan
necesariamente que ser menos bellas.
261
Formas de componer: Regla de los tercios
La regla de los tercios se inspira en la proporción áurea y es una de las reglas de composición
más utilizadas en fotografía y en general en las demás artes visuales como pintura o cine. Nos
sirve principalmente para ordenar los objetos dentro del encuadre.
Los puntos fuertes de una imagen se originan al
dividir la escena rectangular en dos líneas
horizontales y dos verticales.
El punto donde se cruzan las líneas verticales y
horizontales es el punto fuerte de la fotografía, allí
donde nuestra mirada se dirige de forma natural.
Y es en esos puntos fuertes de la escena es donde
debes colocar a tu sujeto protagonista. Así le
añadirás interés de forma natural y orientarás la
mirada del espectador.
262
Formas de componer: Simetrías
La simetría es una manera de componer muy utilizada a lo largo
de la historia como sistema de organización espacial. Con ella se
consigue unificar y organizar, de forma armónica, las diferentes
partes de una imagen. Consiste en colocar espacialmente objetos
o formas iguales o semejantes en función de un punto o una línea.
LA SIMETRÍA EN LA ARTESANÍA POPULAR
La artesanía popular está estrechamente ligada a la arquitectura,
la escultura y la pintura. Los artesanos utilizan una enorme
variedad de técnicas y materiales para la realización y decoración
de objetos, tanto de la vida cotidiana. La decoración de los objetos
artesanos está inspirada, en su mayoría, en modelos clásicos o
estilos artísticos. Comprueba que los motivos decorativos de varias
de estas imágenes están distribuidos de forma simétrica axial y
radial.
263
Formas de componer: Simetrías
SIMETRÍA AXIAL
Componer por simetría axial consiste en distribuir los elementos
a ambos lados de un eje imaginario, denominado eje de simetría,
que suele estar situado en la mitad del espacio compositivo. Este
eje imaginario puede ser vertical, horizontal u oblicuo. En arte, los
elementos simétricos no tienen por qué ser idénticos; para
obtener equilibrio es suficiente con que tengan una semejanza
de forma, tamaño y color. Este tipo de composición es el más
sencillo y se utiliza para transmitir sensación de inmovilidad,
eternidad y serenidad.
264
Formas de componer: Simetrías
SIMETRÍA RADIAL
En la simetría radial los elementos están distribuidos en varios
ejes que pasan por un punto común. Es decir, los elementos se
colocan a la misma distancia de un centro, llamado centro de
simetría, y sus ejes se disponen en radios como si se tratara de los
radios de una rueda. En este tipo de composiciones siempre
aparecen elementos invertidos.
De todas las manifestaciones artísticas, la que más ha utilizado
este tipo de composiciones ha sido la arquitectura, en diferentes
culturas y periodos, para la construcción de panteones,
decoración de cúpulas, rosetones, distribución de plantas en
jardines y parques, etc.
265
Formas de componer: Composición modular
Repetición, ordenación y composición modular
El diseño modular es una técnica ancestral que se viene utilizando tanto como superficies
decorativas en la arquitectura como en variados objetos elaborados por el ser humano (vasijas,
tejidos, etc.). La modulación se fundamenta en el uso repetitivo de un elemento estructural,
llamado módulo, que alcanza a cubrir una superficie mediante una estructura invisible que
organiza el espacio visual, llamada a veces retícula.
Estas dos superficies de módulos
repetidos se apoyan en una estructura
apenas perceptible basada en una
misma red o malla hexagonal.
266
Formas de componer: Composición modular
La retícula es una herramienta invisible pero perceptible, sobre la cual se distribuyen los
diferentes elementos gráficos, pero también es un método que proporciona una estructura para
construir elementos.
Sirve para organizar, configurar y conseguir una mejor visualización o comunicación visual
mediante soluciones rápidas, seguras y legibles. Aunque en ocasiones se confunden los
términos, la retícula es el sistema que estructura y planifica la distribución de la información en
fragmentos manejables para orientar al espectador a encontrar la información apropiada.
267
Formas de componer: Composición modular
Las retículas más comunes se forman a base de columnas, márgenes y espacios horizontales, en
campos que puedan acoger cualquiera de los elementos del diseño.
268
Formas de componer: Composición modular
Una retícula adecuada posibilita la disposición sistemática y lógica de texto e ilustraciones de un
modo compacto y con ritmo propio.
Los beneficios que reporta trabajar con una retícula son sencillos: claridad, eficacia, economía y
continuidad. Podemos clasificar las retículas en:
RETÍCULA DE MANUSCRITO
Estructuralmente es la retícula más sencilla.
Su tarea es acoger textos largos y continuos.
Tiene una estructura principal: el bloque de
texto, los márgenes que definen su posición
en la página y una estructura secundaria:
folio, títulos de capítulo, numeración de
páginas, notas a pie de página...
269
Formas de componer: Composición modular
RETÍCULA POR COLUMNAS
División en dos columnas: en la primera se
puede poner el texto y en la segunda las
imágenes, o también se pueden combinar
arriba y abajo en la misma comuna. Se puede
subdividir en cuatro columnas.
División en tres columnas: también ofrece un
número suficiente de posibilidades de
variación para la colocación de los textos y la
disposición de imágenes de distintos tamaños.
Puede a su vez, subdividirse en seis columnas
(posible ancho de columna corto).
270
Formas de componer: Composición modular
RETÍCULA MODULAR
Es, en esencia, una retícula de columnas con
gran número de líneas de flujo horizontales
que subdividen las columnas en filas, creando
una matriz de celdas llamadas módulos.
Es adecuada para el diseño de información
tabulada, como cuadros, formularios,
programaciones o sistemas de navegación.
271
Formas de componer: Composición modular
RETÍCULA JERÁRQUICA
Tipo de retícula que no se basa en intervalos
regulares y repetidos, sino que se construye a
partir de las necesidades de la información
que organizan.
Se comienza por analizar la interacción óptica
que provocan los diversos elementos si se
sitúan de manera espontánea en diferentes
posiciones y, a continuación, se trata de
elaborar una estructura racionalizada que los
coordine.
272
Formas de componer: Composición modular
RETÍCULA PARA SÍMBOLOS Y LOGOTIPOS
A la hora de abordar un trabajo de diseño de
marca, podemos empezar a trabajar sobre una
rejilla que nos ayude a distribuir y obtener las
formas que deseamos.
Gracias a esta manera de proceder, las
relaciones de aspecto y tamaño de los
elementos de diseño guardarán unos valores
fijos que nos permitirán mantener la
integridad de nuestra pieza.
Hasta cierto punto, se trata de garantizar las
condiciones de reproducción del producto
gráfico más allá de la arbitrariedad del gesto.
273
Formas de componer: Composición modular
RETÍCULA PARA CARTELES
Tal vez la creación de un cartel sea una de las
tareas más complejas a las que enfrentarse
dentro de la disciplina del diseño.
Se trata de una pieza de comunicación en la que
el mensaje ha de llegar al espectador de forma
directa, logrando instalarse en su memoria con
ahínco y perseverancia.
Con cerca de 150 años, la historia del cartel
presenta excelentes ejemplos de trabajos gráficos
basados en el carácter gestual del autor.
No obstante, también en este terreno la retícula
ha jugado un papel crucial.
274
Formas de componer: Composición modular
BOCETOS
Antes de dejarte atrapar por la pantalla
del ordenador, coge una libreta y dibuja
tu retícula. Sobre ella, haz un boceto,
sitúa tus elementos, estudia las
distintas combinaciones, borra, mueve
de nuevo los elementos, encuentra el
equilibrio.
275
Formas de componer: Composición modular
EL MÓDULO
El módulo es la figura que se repite y relaciona con otras semejantes o iguales en una estructura
modular. De este modo, utilizando un modulo sobre una red modular, obtendremos
una composición modular.
Módulos fundamentales o básicos
Para comenzar a entender el verdadero significado de los módulos vamos a partir de las formas
geométricas básicas: triángulo, cuadrado, círculo y otro polígonos. Si estos módulos los repites en
una composición crearemos una imagen gráfica.
276
Formas de componer: Composición modular
Submódulo o supermódulo
A partir de las formas básicas que hemos visto arriba, puedes crear módulos más complejos.
Es lo denominado supermódulo. Los supermódulos pueden generarse a partir de formas
sencillas que son transformadas. Algunas maneras de transformación pueden ser estas:
277
Formas de componer: Composición modular
Tipos de repetición de módulos
Si utilizamos la misma forma más de una
vez usamos la repetición.
Este es el método mas sencillo de diseño,
esta suele aportar una inmediata
sensación de armonía.
A. Repetición de Figura: La figura es
siempre el elemento más importante.
Las figuras que se emplean pueden
tener diferentes medidas, colores, etc
B. Repetición de Tamaño: Esta solo es
posible cuando las figuras son
también repetidas o muy similares.
278
Formas de componer: Composición modular
Tipos de repetición de módulos
C. Repetición de Color: Esto supone
que todas las formas tienen el mismo
color, pero que sus figuras y tamaños
pueden variar.
D. Repetición de Textura: Todas las
formas pueden ser de diferentes
conformaciones, medidas o colores.
E. Repetición de Dirección: esto solo
es posible cuando las formas
muestran un sentido definido de
dirección, sin la menor ambigüedad.
279
Formas de componer: Composición modular
Tipos de repetición de módulos
F. Repetición de Posición. Esto se
refiere a como se disponen las formas,
de acuerdo a una estructura.
G. Repetición de espacio: Todas las
formas pueden ocupar su espacio de
una misma manera.
H. Repetición de gravedad: La gravedad
es un elemento demasiado abstracto,
pero puede ser representado por el
relleno oscuro que puede representar
pesadez y con el vacío.
280
Formas de componer: Composición modular
Variaciones de repetición
La repetición de todos los elementos
puede resultar muy monótona. La
repetición de un solo elemento puede no
provocar la sensación de orden y de
armonía que asociamos normalmente
con la disciplina de repetición, deben
explorarse las posibilidades de variaciones
direccionales o espaciales.
281
Formas de componer: Composición modular
Variaciones de dirección
Con la excepción del círculo todas las formas pueden variar de dirección en cierto grado. Aun los
círculos pueden ser agrupados para dar una sensación de dirección. Pueden distinguirse varias
clases de arreglos direccionales:
Estas pueden ser obtenidas a través del uso imaginativo de la superposición, la penetración, la
unión o las combinaciones y negativas puede conducir a resultados sorprendentes.
282
Formas de componer: Composición modular
Variaciones de disposición
Disposición Lineal: Las Figuras son
alineadas como si fueran guiados por una
línea conceptual que pasara por el centro
de todas las figuras. Esta línea puede ser
recta, curva o quebrada. La distancia entre
los círculos puede ser regulada como se
desee.
Disposición Triangular: Las figuras son
dispuestas para que 3 ocupen el extremo
de un triangulo, con la cuarta en el centro.
283
Formas de componer: Composición modular
Variaciones de disposición
Disposición Cuadrada o Rectangular: Las
figuras ocupan 4 puntos que entre si podrían
formar un cuadrado o un rectángulo.
Disposición en Rombo: Las figuras ocupan 4
puntos que unidos entre si forman un
rombo. Regulando la distancia entre las
figuras pueden surgir varios tipos de
Supermodelos.
Disposición Circular: Produce el mismo
resultado que en la posición cuadrada, pero
la disposición puede ser muy singular
agregando mas círculos.
284