0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Arte Romano

El periodo monárquico de Roma estuvo influenciado por los etruscos, quienes gobernaron la ciudad con reyes como Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los etruscos desarrollaron la arquitectura de sus ciudades y tumbas, y su arte incluyó esculturas de terracota y sarcófagos decorados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Arte Romano

El periodo monárquico de Roma estuvo influenciado por los etruscos, quienes gobernaron la ciudad con reyes como Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los etruscos desarrollaron la arquitectura de sus ciudades y tumbas, y su arte incluyó esculturas de terracota y sarcófagos decorados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Arte Romano Y Etrusco. Periodo Monárquico.

El periodo monárquico de la civilización romana tradicionalmente se ha divido en dos


fases, la primera que hace referencia a la monarquía latino-sabina y la segunda que se
refiere a la monarquía etrusca. Los monarcas pertenecientes a la primera fase han sido
considerados por la historiografía como personajes míticos, este es el caso de Rómulo y
sus sucesores. Por el contrario, los monarcas etruscos si que fueron personajes históricos
y su aparición guarda relación con la expansión territorial llevada acabo por el pueblo
etrusco hacía el sur con el objetivo de hacerse con el control de la Campania y el paso
del Tíber. La Roma histórica se asentaba en un territorio ubicado en el margen izquierdo
del río Tíber, a unos 30 km. de su desembocadura. Los monarcas etruscos fueron
Tarquinio Prisco (616-579 a.C.), Servio Tulio (580-540 a.C.) y Tarquinio el Soberbio
(534-509 a.C.) Este último monarca sería el séptimo y último rey de Roma dando lugar
a la aparición de la República. La presencia de estos monarcas etruscos muestra la
influencia ejercida por este pueblo en Roma puesto que la mayoría de los estudios
apuntan a que estos monarcas no se hicieron con el poder a través de la fuerza. Además,
Roma adoptara muchas de las características propias de la cultura y el arte etrusco que
quedaran patentes en toda su producción artística.

Arte Etrusco.

La civilización etrusca desarrolló en gran medida el urbanismo de sus ciudades.


Además, mostraron gran preocupación por el ámbito funerario y la vida de ultratumba.
Pueden distinguirse varios periodos:

-Periodo primitivo (s. VII-VI a.C.): Se desarrollan la estatuaria y la pintura mural con
un marcado carácter realista en el que se aprecian ciertas influencias de la cultura
griega.

-Periodo medio (s. V-IV a.C.): Durante este periodo se produce un declive de la
producción artística la cual disminuye en número y mengua en cuanto a calidad.

-Periodo tardío (desde el siglo III a.C. hasta la asimilación con Roma): Durante este
periodo se llega al culmen del desarrollo urbanístico y también es cuando más
influencia ejercerá esta cultura sobre la civilización romana. Se desarrollarán los
primeros retratos.
El pueblo etrusco mostró un gran aprecio por el arte extranjero y adoptaban con cierta
facilidad elementos artísticos pertenecientes a otras culturas o civilizaciones con las que
entraban en contacto por lo que en ocasiones se dificulta la tarea a la hora de identificar
una pieza artística como etrusca.

Arquitectura.

-Arquitectura civil y urbanismo.

Fueron varios los elementos pertenecientes a la arquitectura etrusca que pasarían en


forma de legado a la arquitectura romana, entre los principales podemos destacar los
siguientes: en primer lugar, el uso del arco y los espacios abovedados, en segundo lugar,
el sistema de urbanismo y por último ciertas características y tipologías de su
arquitectura religiosa (disposición y morfología de los templos, relación entre los
mausoleos y los túmulos etruscos, etc.).
La ciudad de Marzabotto (Emilia-Romaña, Italia) que fue fundada a finales del siglo VI
a.C. presenta un urbanismo basado en una morfología ortogonal y presenta una
orientación relacionada con los puntos cardinales. La ciudad estaba rodeada por una
muralla que contaba con dos puertas de acceso y presentaba un eje central de
orientación norte-sur y era atravesada por tres calles que dando lugar a la formación de
ángulos rectos y divide la ciudad en 8 espacios o regiones.

Ilustración 1 Ruinas de la antigua ciudad etrusca en Marzabotto. Puede verse en


https://www.gallicaparma.it/2019/06/01/marzabotto-eventi-primavera-estate-2019/

Esta división puede recordar al urbanismo griego pero la original orientación de las
calles se atribuye a la cultura etrusca a partir de un cipo encontrado debajo de una de las
vías principales en el que aparece inscrita una cruz que marca los puntos cardinales
elemento característico de los procesos constructivos de las ciudades etruscas.
Con respecto a la arquitectura civil puede apreciarse la influencia de los cambios
sociales acontecidos en torno a los siglos VIII y VII a.C. que hacen evolucionar la
arquitectura domestica hacia plantas de morfología rectangular que cuentan con
divisiones del espacio internas a diferencia de las primeras viviendas que presentaban
morfologías ovales y disponían de un único espacio interior. Por otro lado, también se
empezarán a utilizar materiales de mayor calidad constructiva como la piedra o el
ladrillo. En Marzabotto ha podido documentarse la presencia de un canal de desagüe y
un patio central en el que se emplazaba un pozo para poder recoger agua, el patio servía
como eje distribuidor de las 4 estancias que le otorgan una morfología cruciforme. La
estancia situada en el fondo puede ser considera como un antecedente del tablinum
propio de las viviendas romanas.
La arquitectura religiosa y funeraria.
Al igual que la arquitectura civil y el urbanismo se vio afectado por los cambios sociales
que tuvieron lugar entre los siglos VIII y VII a.C. la arquitectura religiosa también se
vio influenciada por estos cambios que habían provocado la aparición de una especie de
clase media que también quería participar en los cultos colectivos que en los inicios se
realizaban en las viviendas de algunos aristócratas o en tumbas al aire libre. Se
desarrollarán dos tipologías de templo:
-Templo tipo oikos: pueden considerarse como la continuación de los primeros edificios
dedicados al culto religioso y constaban de una sala a la que se accedía por un pórtico
columnado.
-Templo tipo etrusco-itálico: suelen presentar una planta de morfología cuadrangular en
cuya parte anterior se ubica un pórtico con dos filas de cuatro columnas y en la posterior
se ubican tres naves adosadas o una central que cuenta con dos alas o brazos laterales.
Los templos hallados que se
ajustan a esta segunda tipología
pertenecen al siglo V a.C. como
es el caso del templo C de
Marzabotto o el de Pirgy
(Lacio, Italia).

Ilustración 2. Restos del templo etrusco en Marzabotto (Italia). Puede


verse en http://arqueolugares.blogspot.com/2013/04/misa-marzabotto-
emilia-romagna-italia.html
Con respecto a la arquitectura funeraria cabe destacar que la civilización etrusca
práctico dos rituales funerarios distintos, en un principio practicó la incineración y en
etapas posteriores la inhumación. Esta modificación en el ritual funeraria conllevaría el
progresivo desarrollo de la arquitectura funeraria desde las primeras tumbas en las que
se depositaban las urnas que albergaban en su interior las cenizas del difunto hasta la
edificación de túmulos.
-Tumba de los Leones Rugientes.

Ilustración 3. Tumba de los Leones Rugientes (Lacio, Italia). Puede verse en


https://photographer.paulewilliams.com/image/I0000iBGEqumnyTg

La tumba de los Leones Rugientes es una sepultura que data del siglo VII a.C. y sigue la
tipología del hipogeo, es decir una tumba subterránea abovedada a la cual se accede por
medio de un corredor. El complejo funerario se encuentra decorado con pinturas de colores
vivos que muestran figuras humanas y de animales.

Escultura.
La escultura etrusca presentaba un fuerte vínculo con el ámbito funerario, aunque
también se llevaron acabo esculturas tanto de carácter religioso como de tipo
monumental. Como en el resto de los campos del arte etrusco, la escultura también
presentará ciertas dificultades para los investigadores a la hora de llevar a cabo el
análisis y estudio debido a la escasez de restos descubiertos a causa de la pobreza de
algunos de los materiales empleados en su creación (arcilla, piedra de mala calidad, etc.)
que han facilitado su deterioro.
La mayor parte de los restos escultóricos etruscos que han llegado hasta nuestros
tiempos fueron realizadas en terracota debido en parte a la facilidad con la que podía
manejarse este material. La utilización de este material les permitió llevar a cabo la
producción en serie por medio de moldes que facilitarían la labor del escultor.
-Caballos alados de Tarquinia.
Ilustración 4. Escultura etrusca, Caballos alados de Tarquinia. Puede verse en
http://ancientrome.ru/art/artworken/img.htm?id=309

Esta escultura es un altorrelieve que data del siglo IV a.C. En esta obra puede apreciarse
un claro esfuerzo en representar una sensación de profundidad conseguida a través de
los juegos de sombras y claroscuros que potencia la sensación de tridimensionalidad que
transmite la obra. Por otro lado, se trata de una escultura en la que puede apreciarse un
alto grado de realismo conseguido a través de los múltiples detalles con los que los
equinos han sido representados, así como también por el efecto conseguido al remarcar
la musculatura de los animales. También puede apreciarse un alto grado de esfuerzo en
representar de una forma lo más cercana a la realidad posible los rostros de los animales
a través de detalles como las bocas abiertas y las incisiones de los ojos. Cabe destacar
que esta obra ha pasado por varios procesos de restauración desde que fue descubierta
en el siglo XX. Originalmente los caballos tiraban de un carro ubicado en otra losa de
grandes dimensiones que no ha podido ser recuperada.
-Sarcófago de los esposos de Villa Julia.
Ilustración 5. Escultura etrusca, Sarcófago de los esposos de Villa Julia. Puede verse en
https://lineassobrearte.com/2015/05/15/el-sarcofago-de-los-esposos-de-villa-julia-anonimo-etrusco-530-510-a-c/

Como ya hemos comentado en las líneas anteriores los etruscos mostraron una gran
preocupación por el mundo funerario prueba de ello fue la amplía de obras escultóricas
realizadas para ornamentar los sarcófagos de algunos individuos pertenecientes a esta cultura.
En este caso concreto nos encontramos ante un sarcófago realizado a partir de terracota
policromada, aunque ha perdido gran parte de sus tonalidades originales. Esta pieza fue
extraída de la necrópolis de Cervetere (Lacio, Italia). Si bien es cierto que sabemos que los
etruscos tenían la capacidad y habilidades necesarias para trabajar con otros materiales como
el cobre o el hierro trataron de reservar estos materiales para la escultura de menor tamaño
probablemente por motivos económicos. Un detalle curioso de esta escena en la que se
representa a una pareja disfrutando de un banquete es precisamente la presencia de la figura
femenina en igualdad con la de la figura masculina en un acto social puesto que por regla
general las mujeres no solían poder asistir a estos eventos en otras sociedades
contemporáneas a la civilización etrusca.

Artes Pictóricas.
Con respecto a las artes pictóricas desarrolladas por el pueblo etrusco sobre su pintura
cabe destacar tanto la influencia griega como la posterior influencia etrusca en la pintura
romana como también hemos podido comprobar en el resto de los campos
pertenecientes al arte etrusco. La pintura etrusca, al igual que la arquitectura y la
escultura también guardará un fuerte vínculo con el ámbito funerario puesto que buena
parte de las obras que han llegado a nuestro tiempo se ubican en las tumbas de los
individuos pertenecientes a esta civilización.
Puede percibirse una creciente preocupación por la representación de la tercera
dimensión a partir del s. IV a.C. gracias a la cual comenzaron a utilizarse técnicas
visuales como la del claroscuro para conseguir aportar profundidad y volumen a su
producción pictórica. Por otro lado, no se aprecia una preocupación por ajustarse a unas
proporciones realistas, al menos en la mayoría de las obras que han sido descubiertas
hasta el momento, puesto que en ocasiones pueden verse tanto figuras de animales como
de seres humanos que presentan algunas partes del cuerpo con una clara desproporción.
Una de las técnicas pictóricas más utilizadas por los pintores etruscos fue la del fresco.
Uno de los mejores ejemplos de esta tipología artística lo encontramos en las pinturas de
la Tumba de los Leones Rugientes, la cual ya hemos mencionado por sus valores
arquitectónicos en las líneas anteriores.
-Pinturas de la tumba de Triclinium.
Esta sepultura data del del s. V a.C. y fue encontrada en la región del Lacio (Italia). En
su interior se encontraron pinturas al fresco que presentaban escenas que ornamentaban
el interior de las sepulturas etruscas. No solo encontramos escenas relacionadas con el
ámbito funerario, sino que también encontramos escenas de carácter cotidiano como es
el caso de estas pinturas. Podemos ver que la obra cuenta con una amplia gama
cromática y además las escenas representadas transmiten una ambientación alejada de
los motivos funerarios.

La totalidad de las paredes de esta tumba presentan pinturas sobre su superficie,


mientras que en la pared del fondo de la sala se muestra la escena de un banquete en las
paredes laterales (una de ellas es la que muestro en la imagen superior) en las que
pueden apreciarse escenas relacionadas con la música y la danza como puede observarse
en la posición que adoptan las figuras que aportan una sensación de dinamismo a la
obra.

Otro elemento de gran importancia perteneciente a las artes pictóricas etruscas fue la
pintura sobre la superficie de sus recipientes o vasos cerámicos, aquí puede verse la
clara influencia del arte griego en la civilización etrusca del momento puesto que en
ocasiones pueden llegar a confundirse. Podríamos destacar la tipología de los
Buccheros, típica de la civilización etrusca que presentaba un color oscuro debido a los
procesos de cocción a los que se veía sometida y que se caracterizaba por presentar un
efecto visual parecido al del brillo metálico logrado por medio del posterior pulido de la
pieza.
Ilustración 6. Enócoe etrusca o bucchero de cerámico negra (s. VII-VI a.C.). Puede verse en
https://ceramica.fandom.com/wiki/Bucchero_nero

Bibliografía.
García, P. “Fundamentos de urbanismo y arquitectura etrusca”. UNED. Historia del
Arte Clásico en la Antigüedad. (2020). Puede verse en
https://www.studocu.com/es/document/uned/historia-del-arte-clasico-en-la-antiguedad/
fundamentos-de-urbanismo-y-arquitectura-etrusca/10653129

También podría gustarte