0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas9 páginas

Tipos de Escritura

Los jeroglíficos son un sistema de escritura pictográfica utilizado en el Antiguo Egipto y otras sociedades antiguas, en el que los signos representan figuras reconocibles de la naturaleza o la vida cotidiana. Los jeroglíficos podían tener valor ideográfico u fonético y su interpretación dependía del contexto. El sistema jeroglífico egipcio más famoso se utilizó hasta el siglo V d.C. y fue descifrado en el siglo XIX gracias a la Piedra de Rosetta.

Cargado por

alejluna2345
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas9 páginas

Tipos de Escritura

Los jeroglíficos son un sistema de escritura pictográfica utilizado en el Antiguo Egipto y otras sociedades antiguas, en el que los signos representan figuras reconocibles de la naturaleza o la vida cotidiana. Los jeroglíficos podían tener valor ideográfico u fonético y su interpretación dependía del contexto. El sistema jeroglífico egipcio más famoso se utilizó hasta el siglo V d.C. y fue descifrado en el siglo XIX gracias a la Piedra de Rosetta.

Cargado por

alejluna2345
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿Qué son los jeroglíficos?

Los jeroglíficos son signos que componen un sistema de escritura utilizado por algunas
sociedades de la Edad Antigua. Los signos eran figuras reconocibles de la naturaleza, pero
podían tener valor ideográfico (representaban el objeto que ilustraban) o fonético
(representaban un sonido que, unido a otro sonido formaba otra palabra).

La escritura jeroglífica no deja espacios en blanco, no separa unas palabras de otras ni utiliza
puntuación entre frases. Algunos signos pueden aparecer indistintamente en posición horizontal
o vertical, según convenga mejor para adaptarse a ese cuadrado imaginario.

El significado de los jeroglíficos se interpretaba en su contexto. Es decir, cada uno podía


significar una u otra cosa según los jeroglíficos que lo rodeaban. Por lo tanto, se trataba de un
sistema de escritura muy complejo que solo lo dominaban especialistas (llamados
“escribas”).

El jeroglífico y el cuneiforme fueron los dos sistemas de escritura más antiguos de la historia y
ambos se inventaron entre el 3300 y el 3200 a. C. El sistema de escritura jeroglífica más
famoso es el que se utilizaba en el Antiguo Egipto y se estima que fue utilizado hasta el siglo
V d. C., de manera paralela con otros sistemas de escritura más sencillos.

Además de la sociedad egipcia de la Antigüedad, hubo otras sociedades de la historia humana


que desarrollaron sistemas de escritura jeroglífica. Sin embargo, la mayoría de ellos no pudieron
ser descifrados.

El jeroglífico cretense fue un sistema de escritura que se utilizó en la isla de Creta entre 1900 y
1600 a. C. Posee más de tres mil signos y los especialistas creen que se trataba de un sistema
silábico (es decir, que dividía la representación de palabras en sílabas), pero el sistema aún no
pudo ser descifrado.

En muchas ocasiones se considera a la escritura maya como un sistema jeroglífico, porque así
lo identificaron algunos especialistas durante el siglo XIX. Sin embargo, hoy en día los
especialistas describen su escritura como un sistema logográfico, cuyos glifos representan
palabras o sílabas.

Su nombre viene del vocablo griego hieroglyphikós, composición de hierós (“sagrado”) y


glýphein (“cincelar”), ya que se trata de un modo de escritura que, sobre, todo se utilizaba
cuidadosamente tallado en piedra, ya sea mediante relieves o bajorrelieves.

Puede servirte: Dioses del Antiguo Egipto

Características de la escritura jeroglífica


Los jeroglíficos son signos que representan figuras reconocibles de la naturaleza o la vida
cotidiana: animales, seres humanos o partes del cuerpo, plantas y objetos de uso diario. Por
ejemplo, un ojo, el sol, las estrellas, una espiga de trigo, diferentes pájaros o una pluma.

Los signos jeroglíficos pueden ser ideogramas o fonemas, en relación al valor que se les da en
su interpretación:
• Ideograma. El valor ideográfico establece que el jeroglífico puede significar tanto la
figura que representa como un concepto asociado a ella. Por ejemplo, un jeroglífico
del sol puede significar tanto “sol” como “calor”, “iluminación” o “día”.
• Fonema. El valor fonético establece que el jeroglífico representa un sonido que, en
conjunto con otros jeroglíficos, forma una palabra. Un ejemplo hipotético para el
idioma español sería que la unión de un jeroglífico que representa el sol con un
jeroglífico que representa un dado, de manera conjunta, formarían la palabra
“soldado”.

La escritura egipcia jeroglífica se utilizaba principalmente en las paredes de los templos, en


los monumentos y en las tumbas, con fines religiosos. Por lo general, los jeroglíficos se
registraban mitos de los dioses, historias de los faraones o ritos religiosos.

Para registrar otro tipo de datos, como cuestiones administrativas o de organización estatal, los
egipcios desarrollaron otros sistemas de escritura más sencillos. Hacia finales del segundo
milenio antes de Cristo apareció un sistema simplificado llamado hierático y, hacia el siglo VII
a. C., el demótico.

En la escritura jeroglífica egipcia, la organización de los ideogramas (dibujos que representan


ideas) y fonogramas (dibujos que representan sonidos) se hacía dentro de bloques imaginarios,
distribuidos de arriba abajo, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda.

Esto quiere decir que la escritura egipcia podía leerse en cualquiera de estas direcciones,
dependiendo de hacia dónde miraran las figuras representadas.

El registro más antiguo que se tiene de este sistema data del año 3200 a. C. y se trata de
inscripciones realizadas en la Paleta de Narmer, una pizarra tallada que se encontró en el templo
de Horus de la antigua ciudad de Hieracómpolis (actual Egipto).

Se estima que la escritura jeroglífica continuó siendo utilizada hasta el siglo V d. C. Luego, su
interpretación se perdió por siglos.
¿Cómo se descifraron los jeroglíficos egipcios?

En el siglo XVIII, las potencias imperialistas de Europa conquistaron Egipto y se apropiaron


de esculturas y diferentes objetos de la antigua cultura egipcia de los faraones. Estos objetos
fueron a parar a los museos europeos, entre ellos los grandes museos de Londres y París.

Entre aquellas piezas se encontraba un fragmento de un antiguo templo egipcio de la ciudad de


Menfis, que había sido construido en 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo IV. En algún
momento de la historia, esta piedra había sido trasladada y reutilizada para una construcción en
la localidad de Rosetta, cerca del Delta del Nilo.

La “piedra Rosetta” tenía una inscripción en griego junto a otras dos inscripciones que los
europeos del siglo XIX no podían comprender. El científico Thomas Young identificó los
nombres de Ptolomeo y Cleopatra y, años más tarde, Jean Francois Champollion reconoció que
se trataba de tres versiones del mismo texto en diferentes sistemas de escritura.

En 1822, tras varios años de estudio, Champollion comunicó que había logrado traducir la
piedra Rosetta y que estaba trabajando en la elaboración de un diccionario de jeroglíficos
egipcios.

Fuente: https://concepto.de/jeroglificos/#ixzz8SXLnuPZ9

¿Qué es la escritura pictográfica?


La escritura pictográfica es una forma de comunicación en la que se utilizan imágenes para
transmitir ideas. Dichas imágenes son los pictogramas, símbolos que representan conceptos,
objetos, actividades o eventos. Esta escritura se caracteriza por tener un estilo simple, omitiendo
detalles innecesarios para la comunicación.

Otros lenguajes escritos, como el cuneiforme o los jeroglíficos, se basaron en este tipo de
escritura. Aunque la pictografía se remonta al Neolítico, su importancia sigue vigente en la
actualidad.

La primera expresión de la escritura pictográfica se dio sobre piedras. Cada elemento o dibujo
se traducía en una idea completa. También, cada signo tenía un fin comunicativo, en el que se
quería decir lo que se dibujaba y no otra cosa. Por ejemplo, una vaca era una vaca y no un dios.

En algunos casos se considera que la escritura pictográfica no es una escritura verdadera porque
solo refleja el contenido del mensaje y no el mensaje en sí.

Características
• Uso de imágenes y símbolos. Las palabras y las ideas se representan mediante
imágenes o símbolos que tienen un significado específico. Estos símbolos pueden
variar desde representaciones figurativas de objetos o conceptos hasta símbolos
abstractos que representan sonidos o palabras.
• Soporte. Esta escritura se hizo primero sobre lajas de piedra. Posteriormente, se
usaron otras superficies, como tablas de arcilla, piel de animales, fibras vegetales
(como papiro) o papel.
• Variedad de formas. Los símbolos en la escritura pictográfica pueden tener una amplia
variedad de formas y estilos, dependiendo de la cultura y el periodo histórico. Algunos
pueden ser muy detallados y realistas, mientras que otros pueden ser más estilizados
o abstractos.
• Combinaciones. En muchos sistemas de escritura pictográfica, se utilizan
combinaciones de símbolos para representar palabras o conceptos más complejos.
Estas combinaciones pueden ser secuencias lineales o agrupaciones de símbolos en un
espacio determinado.
• Uso en diferentes culturas. Este sistema de escritura ha sido empleado por diversas
culturas a lo largo de la historia. Algunos ejemplos notables incluyen los jeroglíficos
egipcios, las inscripciones cuneiformes de Mesopotamia y la escritura maya en
Mesoamérica.
• Permitió la evolución hacia sistemas más complejos. En algunos casos, la escritura
pictográfica ha evolucionado hacia sistemas de escritura más complejos, como la
escritura logográfica (donde los símbolos representan palabras completas) o la
escritura silábica (donde los símbolos representan sílabas).
• Interpretación. La comprensión de la escritura pictográfica a menudo requiere un
conocimiento profundo de la cultura y el contexto en el que se usó. Los símbolos
pueden tener significados específicos dentro de una cultura, y su interpretación puede
variar según el tiempo y el lugar.

Ejemplos de sistemas de escritura pictográfica


En la cultura contemporánea

Hoy en día sigue vigente el uso de símbolos para representar elementos o dar instrucciones.
Específicamente, se utiliza para los baños públicos, o señalar sitios, como las estaciones de tren,
de autobuses o los aeropuertos.

En la tecnología también se observan rasgos de la escritura pictográfica. “Iconos” es el nombre


que adquieren los pictogramas en las computadoras; y también existen los emoticonos, que
sirven para transmitir contenido a nivel emocional.

Culturas ancestrales

• Jeroglíficos egipcios. Es uno de los sistemas de escritura pictográfica más conocidos.


Surgió en el antiguo Egipto para registrar eventos, nombres y textos religiosos. Incluye
una amplia gama de símbolos, algunos de los cuales son figuras humanas, animales y
objetos.
• Escritura cuneiforme. Se empleó en la antigua Mesopotamia (Sumeria, Acadia,
Babilonia, etc.). Consistía en marcar tablillas de arcilla con caracteres en forma de
cuñas que representaban palabras y conceptos. Aunque no es puramente pictográfica,
contiene elementos pictográficos iniciales y evolucionó hacia una escritura más
abstracta.
• Escritura celta. Los antiguos celtas en Europa desarrollaron un sistema de escritura
llamado ogham, que consistía en marcar letras en forma de líneas y muescas en piedra
o madera. Aunque no es totalmente pictográfica, algunos de sus símbolos se
asemejaban a elementos de la naturaleza.
• Escritura maya. Los glifos mayas representaban palabras y sonidos. Estos glifos a
menudo incluían imágenes de seres humanos, animales y objetos, y se utilizaban en
inscripciones y libros.

• Escritura olmeca. Los olmecas, una antigua civilización mesoamericana, empleaban


también escritura pictográfica. Los símbolos a menudo representaban figuras
humanas, animales y elementos naturales.
• Escritura indus. El antiguo Valle del Indo, en la India, tenía un sistema de escritura que
aún no se ha descifrado completamente. Se han encontrado sellos y objetos inscritos
con caracteres pictográficos que representan animales, objetos y símbolos abstractos.
• Escritura de los nativos americanos. Diversos pueblos nativos americanos tenían
sistemas de escritura pictográfica que se usaban en objetos como los wampum, de las
tribus del noreste de América del Norte, o las pinturas y petroglifos de las tribus del
suroeste de Estados Unidos. Estos sistemas representaban eventos históricos,
genealogías y mensajes.

¿Qué es la escritura ideográfica?


La escritura ideográfica es la escritura cuyos símbolos no lingüísticos, o ideogramas,
representan ideas, no letras o sílabas. Estos símbolos usualmente contienen mensajes simples.
Por ejemplo, los jeroglíficos egipcios son ideográficos. Pero también la matemática o las
señales de tránsito.

El término “ideográfico” proviene de las palabras griegas ἰδέα (idea) y γράφω (“grapho”,
escribir) y fue empleado por primera vez en 1822 por el egiptólogo francés Jean-François
Champollion, para hacer referencia a la escritura egipcia. Desde entonces, el término se ha
expandido y ahora hace referencia a cualquier sistema de símbolos que represente ideas.
El lenguaje humano se puede expresar de manera escrita a través de dos maneras básicas. Una
es a través de símbolos que representan los sonidos del lenguaje hablado, o escritura alfabética.

La segunda forma es a través de símbolos que representan el significado de lo que se expresa.


Eso es lo que se conoce como escritura ideográfica.

La escritura ideográfica y sus componentes


Muchos de los sistemas de escritura combinan elementos de los dos métodos. Por ejemplo, los
sistemas de escritura modernos, como el inglés, el francés y el español, se basan en gran medida
en principios fonéticos. Sin embargo, se emplean algunos símbolos, como los números.

El número 2 se escribe igual en muchos idiomas, no obstante, la pronunciación es diversa: en


español es dos, en inglés es two, en francés es deux, y en coreano es dul.

– El numeral (#)

– El peso ($)

– La arroba (@)

– El ampersand (&)

Estos son símbolos que representan ideas completas o conceptos sin hacer referencia a los
fonemas que componen dichas palabras.

Los símbolos de los que se habló anteriormente son conocidos como ideogramas o logogramas
(del latín “logos”, que quiere decir “palabra”), y son estos los elementos que componen la
escritura ideográfica.

Ejemplos de ideogramas
– Un círculo rojo con una línea diagonal que lo atraviesa es un ejemplo de ideograma que
expresa “prohibido”.

– Algunas señales de tránsito como las flechas que indican “cruce a la derecha” o “cruce a la
izquierda” son también ideogramas.

– Los símbolos matemáticos, como los números, el más (+), el menos (–) y el porcentaje (%),
son ideogramas.

– El sistema nsibidi, un sistema alternativo de escritura muy utilizado en el sur de Nigeria.

– Los kanjis japoneses, que son los símbolos que se usan para la escritura.

– El sistema de escritura china. Por ejemplo, 人 es el ideograma para persona, y es el perfil de


un hombre caminando.
Historia de la escritura ideográfica
Los primeros sistemas de escritura ideográfica que se desarrollaron fueron la escritura
cuneiforme, desarrollado por los sumerios, y la escritura jeroglífica, desarrollada por los
egipcios.

La escritura cuneiforme

El sistema cuneiforme permitía representar el lenguaje a través de las dos maneras mencionadas
anteriormente: fonética e ideográfica. Sin embargo, debido a que muchos de los caracteres
empleados tenían tanto valor fonético como valor semántico, el sistema cuneiforme resultaba
bastante ambiguo.

Los ideogramas que componían este sistema, era de dos tipos: simples y complejos. Estos
últimos eran caracteres simples a los que se añadían otros elementos.

Por ejemplo, el símbolo para decir “boca” deriva del símbolo que expresa “cabeza” y difiere de
este porque presenta una serie de marcas en la parte inferior para llamar la atención hacia la
zona de la boca.

El uso del sistema cuneiforme se expandió más allá de los confines de Mesopotamia y, con ello,
se expandió también la escritura ideográfica.

1. La representación gráfica del lenguaje

1.3. Los orígenes de la escritura alfabética

Todos los sistemas alfabéticos de escritura derivan, en última instancia, de un mismo modelo,
surgido durante el segundo milenio antes de Cristo en el Oriente Próximo, representado por un
grupo de alfabetos muy similares que se utilizaron para escribir diversas lenguas semíticas
occidentales; de ahí que este modelo primigenio suela recibir la denominación singular de
alfabeto semítico. Este alfabeto constaba únicamente de signos para representar fonemas
consonánticos, característica que responde a la peculiar estructura, antes comentada, de las
lenguas de la rama semítica.

Por el decisivo papel que desempeñó en el desarrollo de escrituras alfabéticas posteriores, la


variante más importante del alfabeto consonántico semítico fue la usada por los fenicios,
quienes, desde sus asentamientos originarios en la costa del actual Líbano, se extendieron a lo
largo del primer milenio antes de Cristo por todo el litoral mediterráneo. En el alfabeto fenicio,
compuesto por veintidós signos que representaban otros tantos fonemas consonánticos, está el
origen de los principales alfabetos actuales: el alfabeto griego —del que derivan, a su vez, el
latino y el cirílico— es una adaptación directa del fenicio, y los alfabetos del hebreo y del árabe
derivan de la antigua escritura aramea, también descendiente de la fenicia.

Fueron los griegos quienes, al adaptar a su lengua la variante fenicia del alfabeto semítico,
crearon entre los siglos X y VIII a. C. el primer sistema completo de escritura alfabética, en el
que se representan no solamente los fonemas consonánticos, sino también los vocálicos. En
griego, lengua perteneciente a la familia indoeuropea, muy distinta de la semítica, el número de
vocales es mayor y su papel en la sílaba y en la palabra es más relevante que en las lenguas
semíticas. Por eso, para los griegos era esencial contar con signos que transcribieran también
las vocales. Así, adaptaron el alfabeto fenicio adjudicando valor vocálico a signos que en
fenicio representaban fonemas consonánticos inexistentes en griego y crearon, además, unos
cuantos signos nuevos para representar algunos fonemas o secuencias de fonemas propios. Los
griegos mantuvieron en su alfabeto el mismo orden que tenían los signos en el alfabeto fenicio,
añadiendo al final de la serie sus nuevas creaciones, y adaptaron a su lengua los nombres
fenicios de las letras. Tomaron, además, otra decisión de gran relevancia en lo que a la dirección
de la escritura se refiere: tras un periodo primitivo en el que conviven el trazado de derecha a
izquierda —propio de la escritura fenicia y que se mantiene hoy en lenguas semíticas como el
árabe o el hebreo—, de izquierda a derecha y de orientación alterna o bustrófedon (es decir,
como aran los bueyes los campos: un renglón en un sentido y el siguiente en sentido contrario),
acabaron escribiendo de izquierda a derecha, solución ya asentada en el periodo clásico. La
adopción de este sentido originó cambios en la disposición de varias letras, que invirtieron su
perfil con respecto a sus modelos fenicios.

Tras la adaptación inicial, surgieron en distintos lugares del mundo griego antiguo variantes
locales del alfabeto, que pueden clasificarse en dos grandes grupos, según el área geográfica en
que se localizan: oriental y occidental. Una de las variantes orientales, la jónica, usada en las
ciudades griegas de las costas del Asia Menor (península de Anatolia) y en las islas adyacentes,
acabó imponiéndose al resto y extendiéndose a toda Grecia en el siglo IV a. C., siendo la que
conforma el alfabeto griego clásico que conocemos hoy y del que desciende el alfabeto cirílico
usado en ruso y otras lenguas eslavas. La variante occidental, desplazada por la oriental para la
escritura del griego, ha tenido, sin embargo, gran importancia en la evolución posterior de la
escritura alfabética, ya que en ella tiene su base el alfabeto etrusco, fuente, a su vez, del alfabeto
latino, el más extendido en la actualidad (en él se escriben, por ejemplo, todas las lenguas
románicas —entre ellas el español—, las germánicas y una parte de las eslavas).

1.2. Tipos básicos de escritura

La escritura es un sistema de comunicación humana que traduce a términos visuales, mediante


signos gráficos convencionales dispuestos secuencialmente, los signos vocales que se emiten
de forma sucesiva al hablar. Existen tres sistemas básicos de escritura, según sea el elemento
lingüístico tomado como base para la representación escrita: el ideográfico, el silábico y el
alfabético.

En la escritura ideográfica, los signos gráficos, denominados generalmente ideogramas,


representan de forma estilizada y esquemática las ideas o conceptos de que son portadoras las
palabras o las raíces léxicas. La base de este sistema consiste en representar de forma directa el
significado de los signos lingüísticos, con independencia de su pronunciación, de su
articulación en el habla. La gran ventaja de este tipo de escritura es su estabilidad frente a los
cambios que, en el plano fónico, experimentan todas las lenguas en el curso de su evolución y
el hecho de que puede ser utilizado por hablantes de variedades dialectales oralmente muy
alejadas entre sí. La desventaja más evidente es el gran número de signos gráficos que es
necesario manejar y el enorme esfuerzo que supone su aprendizaje. Aunque no existe ninguna
lengua que utilice un sistema ideográfico puro de escritura, ya que todas cuentan, en mayor o
menor medida, con elementos gráficos que representan sonidos, la china es el mejor ejemplo
actual de escritura de base ideográfica. Asimismo, en lenguas que utilizan sistemas no
ideográficos de escritura, hay siempre elementos —como los símbolos, entre los que cabe
incluir las cifras numéricas— que constituyen, en cierto modo, ideogramas, ya que representan
directamente los conceptos, no las palabras con que estos se expresan en cada lengua, hecho
que posibilita su uso interlingüístico.

En los otros dos tipos básicos de escritura, la silábica y la alfabética, los signos gráficos traducen
visualmente no ya el significado, sino el sonido del signo lingüístico. Lo que diferencia ambos
sistemas es la unidad que toman como base de la representación.

En la escritura silábica, cada signo gráfico representa una sílaba diferente de la cadena hablada.
Los silábicos son, históricamente, los primeros sistemas de escritura basados de manera
exclusiva en el componente fónico del lenguaje, ya que la sílaba, al estar formada por el sonido
o grupo de sonidos que se emiten en cada golpe de voz, constituye una unidad sonora natural,
reconocible de modo intuitivo por todos los hablantes. Al ser menor el número de sílabas de
una lengua que el número de sus palabras, la cantidad de signos gráficos distintos es muy
inferior en los sistemas silábicos en comparación con los ideográficos (estos últimos pueden
llegar a constar de varios miles de signos). En la actualidad, existen aún varias lenguas que total
o parcialmente utilizan silabarios para su representación escrita, como el amárico, lengua oficial
de Etiopía, o el japonés, que utiliza un sistema mixto de tipo ideográfico-silábico.

En la escritura alfabética, los signos gráficos representan cada uno de los sonidos distintivos
mínimos —denominados técnicamente fonemas— con los que se articula la lengua oral. Este
sistema supone un gran avance con respecto a la escritura silábica, ya que, al disociar los
componentes vocálicos y consonánticos de las sílabas, y representarlos por separado, permite
reducir al mínimo el número de signos gráficos diferentes necesarios para transcribir cualquier
secuencia fónica. Su aprendizaje exige mucho menos esfuerzo, lo que explica que la mayoría
de las lenguas actuales utilicen sistemas alfabéticos de escritura. Entre las escrituras alfabéticas
existe un grupo especial, característico de lenguas semíticas como el árabe o el hebreo, donde
la representación gráfica es básicamente consonántica. Tal particularidad responde a la peculiar
estructura de estas lenguas, en las que el número de vocales es muy reducido y donde cada una
de las raíces léxicas portadoras del significado común a todas las palabras de la misma familia
está casi siempre formada por una secuencia de fonemas exclusivamente consonánticos (los
fonemas vocálicos solo se transcriben en determinadas circunstancias y, en su mayor parte,
deben deducirse de la propia estructura gráfica de la palabra y del contexto).

Estos tres tipos básicos de representación gráfica del lenguaje caracterizan asimismo las
principales fases evolutivas de la historia de la escritura. Los primeros sistemas tuvieron una
base ideográfica, a la que se fueron sumando pronto elementos de referencia fónica, como
sucede en las escrituras mesopotámicas cuneiformes (así llamadas por la forma de cuña de sus
caracteres) o en la escritura egipcia. En etapas posteriores fueron surgiendo, fundamentalmente
en el área del Mediterráneo oriental y en el Oriente Próximo, sistemas de representación gráfica
de base ya únicamente fónica, primero de tipo silábico y después alfabético, tras un lento
proceso de individualización de los sonidos consonánticos y vocálicos presentes en las sílabas.

También podría gustarte