INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL FLORES CALVO”
PROYECTO: LA TUNA UN REGALO MILAGROSO
ALUMNA :
NANAE ANTUANNE SONCCO QUILLE
PROFESORA: CARMEN LUQUE
AÑO Y SECCIÓN: 3RO “A”
TACNA - PERÚ
2023
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, en nuestro país se está promoviendo el consumo de alimentos naturales
o procesados que mejore nuestra salud física - mental y que reduzcan el riesgo de
padecer enfermedades uno de ellos es la tuna y como esta fruta en forma natural no es
muy adquirida por ello que pensamos en elaborar otras formas para poder consumirlas.
RESUMEN
Este proyecto se fundamenta en las investigaciones realizadas sobre las p r o p i e d a d e s
n u t r i c i o n a l e s y a l i m e n t i c i a s d e l a t u n a , t i e n e c o m o objetivo dar a
conocer a las personas el valor nutritivo y curativo de la TUNA en sus diferentes
usos, además queremos que la sociedad de hoy en día tenga otr as opciones
de alimentos variados. Se utilizó la TUNA como materia prima de este
proyecto y además diversos materiales y utensilios de cocina como recipientes, ollas,
vasos, etc. Llegando a la conclusión que La tuna se puede preparar en diferentes formas
de consumo.
Es necesario continuar fomentando e informando a la población estas formas variadas
de consumo de la TUNA para alcanzar sus valores nutritivos, medicinales y prevención
de enfermedades.
2
I. EL PROBLEMA
a. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO
IMPORTANCIA, VALOR NUTRICIONAL Y MEDICINAL DE LA
TUNA COMO CONSUMO PARA LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
DE LA I.E. “MANUEL FLORES CALVO” DE LA CIUDAD DE
TACNA, EN LA ELABORACIÓN DE DOS PRODUCTOS, QUE
APORTAN MÚLTIPLES BENEFICIOS A NUESTRA CALIDAD DE
VIDA, QUE PREVIENE DIVERSAS ENFERMEDADES PERO QUE
NO SE INCENTIVA MUCHO SU CONSUMO.
b. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿ES POSIBLE LOGRAR OTRA FORMA DE CONSUMO DE LA
TUNA?
c. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Fomentar el consumo de la TUNA de formas diferentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Motivar el consumo de la TUNA EN LA POBLACIÓN
ESTUDIANTIL DE LA I.E. “MANUEL FLORES CALVO” DE LA
CIUDAD DE TACNA, los cuales contribuyen en nuestra nutrición y
prevención de enfermedades.
Involucrar a las personas más cercanas e informarlos sobre otras
formas de preparar la TUNA, sin perder su valor nutricional.
Otorgar un espacio en nuestra vida diaria al consumo de la TUNA
para tener una vida más saludable y prevenir enfermedades.
d. JUSTIFICACIÓN
Con este producto podemos mejorar la calidad de la salud de la
población de alumnos y dar soluciones a los problemas y prevención de
enfermedades como es el cáncer, colesterol, diabetes, enfermedades
cardiovasculares, sistema digestivo, memoria, riñones, osteoporosis,
cicatrizante, antiinflamatorio, gripe, etc.
3
e. LIMITACIONES
El tiempo disponible para llevar a cabo el proyecto.
El presupuesto que se estipule.
Escasez del producto por múltiples factores.
II. MARCO REFERENCIAL
a. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) es una planta de gran
importancia en los sistemas agro-pastoriles de los andes peruanos. Esta
cactácea se encuentra ampliamente distribuida en el país, especialmente
en los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas
para su establecimiento. Sus frutos son consumidos en forma natural
tanto por campesinos como por pobladores locales y son comercializados
en los principales mercados del país. Con éstos también se elaboran
productos derivados como mermeladas y bebidas.
Sus tallos se utilizan como forraje para el ganado, especialmente en
épocas de sequía, igualmente son útiles en el establecimiento de cercos
vivos y cuando la planta muere, sus restos se usan para la elaboración de
fertilizantes orgánicos. Pero el uso más frecuente que se le da a esta
planta es como hospedera para la crianza de un insecto conocido como
cochinilla (Dactylopiuscoccus Costa), en cuyo interior se produce el
carmín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y
farmacéutica. El Perú sigue siendo el primer productor de carmín a nivel
mundial, aportando entre el 85 y el 90% de la demanda internacional, y
la actividad productiva se basa en la recolección artesanal de estos
insectos, principalmente en la zona de Ayacucho.
Actualmente el consumo del fruto de la tuna viene creciendo
continuamente en todo el mundo por sus valores nutricionales, como
también por sus características sensoriales, proporcionados por el aroma
y sabor características de la especie, siendo importante hacer extensivo el
consumo de frutos y hojas de tuna por sus propiedades antioxidantes
cuyo potencial ha sido reconocido por la FAO para el desarrollo de las
regiones áridas y semi áridas, especialmente en los países en desarrollo.
4
¿QUÉ PROPIEDADES TIENE LA TUNA?
La TUNA posee propiedades antioxidantes ayudando a eliminar los
radicales libres, sustancias que provocan el deterioro celular y el
desarrollo de enfermedades como el cáncer, enfermedades cardíacas,
diabetes, artritis, afecciones degenerativas como el alzheimer y otras
patologías.
A su vez tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, laxantes y la
más reciente descubierta: propiedades reconstituyentes. Contiene
Betalina que es considerado una excelente ayuda en la prevención del
cáncer y la reducción del estrés además de la propiedad más básica:
atacar efectivamente la gripe.
¿QUÉ VITAMINAS TIENE LA TUNA?
Contiene vitaminas y minerales calcio, fósforo, potasio, magnesio, hierro
y sodio muy importantes, en especial las vitaminas C y E,
Vitamina C: La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación
de tejidos en todas las partes del cuerpo. Se utiliza para: Formar una
proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los
ligamentos y los vasos sanguíneos. Sanar heridas y formar tejido
cicatricial.
Vitamina E: La vitamina E es un antioxidante. Eso significa que protege
el tejido corporal del daño causado por sustancias llamadas radicales
libres, que pueden dañar células, tejidos y órganos. Se cree que juegan un
papel en ciertas afecciones relacionadas con el envejecimiento.
El cuerpo también necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema
inmunitario fuerte frente a virus y bacterias. La vitamina E también es
importante en la formación de glóbulos rojos.
USOS MEDICINALES TRADICIONALES
La tuna, consumida con sus semillas se ha recomendado en la medicina
tradicional como antidiarreica; también se la recomendaba para combatir
el recargo biliar.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DE LA TUNA
DESCUBIERTAS RECIENTEMENTE
La investigación científica ha llamado la atención sobre un tipo de
pigmentos llamados betalaínas, presentes en las tunas, mismos que han
demostrado poseer un pronunciado efecto antioxidante. Se han
identificado dos tipos de betalaínas: betaxantinas que dan el color
amarillo-naranja y las betacyaninas que dan el color púrpura, (vale la
5
pena señalar que la tuna blanca también contiene estas sustancias).
También se han identificado otro conjunto de compuestos de la tuna que
contribuyen a potenciar sus efectos antioxidantes y la vitamina C.
Diversos estudios han demostrado un marcado efecto antiinflamatorio y
anticancerígeno de los compuestos de las tunas. En estudio en tubos de
ensayo, realizado en el Departamento de Biotecnología e Ingeniería de
Alimentos del Tecnológico de Monterrey (campus NL) se observó que
el jugo de tuna inhibía el desarrollo de células de cáncer de colon y de
próstata. También se ha demostrado un efecto neuroprotector y se ha
observado que la tuna promueve la secreción de bicarbonato a nivel
gástrico ofreciendo así un efecto antiácido y protector de la mucosa
gástrica.
b. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Ver la necesidad de mejorar la calidad de vida de la salud y prevenir
enfermedades, así se busca la forma de usar este producto y
beneficiarnos con las propiedades que tiene.
Por lo tanto, empezamos leyendo libros, revistas etc. Donde se puede
saber a grandes rasgos las propiedades de dicho producto.
c. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
La tuna puede ser utilizada para la elaboración de postres de fácil
preparación, contribuyendo más en nuestra salud.
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
• Elaboración de información precisa y certeza para contribuir con la
alimentación de la población estudiantil.
• Dar importancia a los postres que se pueden elaborar con la tuna y que
sean más consumidas por la población estudiantil. (gelatina, jugos,
etc.)
d. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable dependiente los cuales serán medidos a través de la aplicación
del proyecto de la TUNA EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA
I.E. “MANUEL FLORES CALVO” DE LA CIUDAD DE TACNA.
6
III. METODOLOGÍA
a. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Para lograr mis objetivos se presentará en este proyecto
preparaciones de postres a base de tuna.
Se presentará un tríptico.
Se difundirá las propiedades de la tuna para así empezar informar a
todos sobre como con este producto se puede mejorar la salud y
prevenir enfermedades.
Se preparar dos productos que estén elaborados con la tuna.
b. POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA I.E. “MANUEL FLORES
CALVO” DE LA CIUDAD DE TACNA
c. TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Se utiliza la técnica Explicativo- Aplicativo
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
a. RECURSOS HUMANOS
Nutricionista
El investigador
Alumna
b. PRESUPUESTO
N° DESCRIPCION CANTIDAD COSTO
01 TUNAS 16 UNID. 8.00
02 GELATINA SIN SABOR 4 CDAS. 3.00
03 AZUCAR ½ TAZA 1.00
04 LIMON 3 UNID. 1.00
7
05 IMPRESIÓN TRIPTICOS 20 UNID 6.00
TOTAL 19.00
V. BIBLIOGRAFIA
• https://mejorconsalud.com/el-nopal-tuna-y-sus-innumerables-propiedades/
• https://larepublica.pe/buenazo/856049-la-tuna-y-sus-beneficios-para-nuestra-
salud
• https://www.elsiglodedurango.com.mx/.../906404.la-tuna-y-sus-beneficios-
para-la-sal.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Carmín
• https://ecoosfera.com/.../aunque-me-espine-la-mano-la-tuna-y-sus-generosos-
benefici.
8
ANEXO
GELATINA DE TUNA
INGREDIENTES:
6 tunas rojas peladas
4 cucharadas de grenetina o gelatina sin sabor
½ taza de azúcar
Jugo de 1 limón
1Lt. De agua
PREPARACIÓN
1. En un recipiente hidratar la gelatina con un poco de agua, mover bien.
2. Licuar las tunas, colarlo en una ollita y agregarle el resto del agua.
3. Llevar la ollita con las tunas al fuego junto con el azúcar y el jugo de limón.
4. Apenas rompa el hervor apagar el fuego y agregar la grenetina mezclar bien.
5. Vaciar en molde o vasitos, apenas enfríe llevar al refrigerador para que cuaje.
JUGO DE TUNA
INGREDIENTES:
10 tunas
2 limones
1Lt. De agua
Azúcar al gusto
PREPARACIÓN
1. Poner el agua en la licuadora, las tunas partidas, agregar el jugo de limón y azúcar al
gusto.
2. Licuar todo y pasarlo por un colador y vaciarlo a una jarra.
3. Podemos agregarle hielo.