PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Escuela: N°21
Curso: 4to E
Docente: Mariana Martinez
Ciclo Lectivo: 2024.
PROPÓSITOS:
● Ejercer las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
● Lograr apropiarse de las prácticas de lectura y escritura para el estudio de diferentes temas, y poder registrar información
y Exponerla en forma escrita u oral.
● Poner la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.
● Intervenir en temas comunitarios a partir del desarrollo de proyectos vinculados con la formación ciudadana.
● Realizar un análisis crítico de los medios de comunicación y poder contrastar información de diferentes formatos.
* Que los estudiantes logren leer, comprender .reflexionar y producir textos de acuerdo a cada situación. Comunicar lo
aprendido a otros en diferentes formatos.
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER PROYECTO TIEMPO
ÁMBITO DE LA LITERATURA. MARZO
-Leer a tráves del docente y por si mismos en torno a lo literario PROYECTO N°1
RECORRIDO LECTOR… ABRIL
-Leer obras literarias de autor. ¿LOBO ESTA?
-Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios, y los
efectos de las obras con otros. “GATO TRAMPOSO”
-Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de ( EL GATO CON BOTAS)
la obra.
-Expresar las emociones, construir significados con otros lectores (sus
pares, el docente, otros lectores), formarse como lector de literatura.
Identificar, a partir del tratamiento comparado, los recursos del discurso
literario, propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia
estética.
-Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que
dan el texto y el para texto. PROYECTO N° 2
-Leer textos informativos en torno a la literatura. MAYO
-Planificar antes y mientras se está escribiendo. TALLER LITERARIO
Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo “VEO ,VEO …
que se ha escrito. UNA COSA MARAVILLOSA”
-Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo literario, de manera (Cuentos Maravillosos)
colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual.
-Identificar las formas de organización textual y el propósito de los textos. (EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR)
-Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos. JUNIO
-Vincular las clases de palabras con los tiempos textuales. TALLER LITERARIO
-Reflexionar acerca de la ortografía a partir de los textos que han leído o “EL VUELO DEL SAPO”
producido.
-Usar los signos de puntuación.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA PROYECTO N° 3 JULIO
Hablar en el ámbito de la formación ciudadana
HACE MUCHO TIEMPO… AGOSTO
-Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que NOVELA”PINOCHO”
sean relevantes para compartir con otros.
Leer a través del docente y por si mismos en el ámbito de la Formación
Ciudadana.
-Leer noticias periodísticas en diarios y/o revistas.
-Reconocer recursos en publicidades gráficas.
-Recurrir a la escritura con distintos propósitos relativos a la comunicación
con las instituciones.
-Redactar una carta de solicitud a las autoridades pertinentes.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. PROYECTO N° 4
-Reflexionar acerca de las formas de presentar el propósito. “RISAS Y MAS RISAS”
-Considerar si se usan formas personales o impersonales. (CUENTOS DE HUMOR)
Reflexionar acerca de las implicancias comunicativas de sus elecciones. SEPTIEMBRE
-Reflexionar sobre la ortografía. TALLER LITERARIO
-Reflexionar sobre el uso de los signos de puntuación como facilitadores OCTUBRE
de la organización de la oralidad en el texto escrito. ANIMALES QUE ENSEÑAN
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE. “FÁBULAS”
Leer y escribir por si mismos en el Ámbito de la Formación Ciudadana.
-Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio.
-Decidir qué textos se incluirán.
-Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
-Leer en profundidad para aprender más sobre el tema estudiado.
-Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
NOVIEMBRE
Comunicar lo aprendido oralmente por medio de la Escritura a través del
docente y por si mismos. PROYECTO N° 5
-Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser
leídos por otros. “ NOTICION”
-Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos a través (TEXTO EXPOSITIVO) DICIEMBRE
de una exposición oral.
-
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE.
-Reflexionar sobre algunos recursos de la oralidad.
-Tomar una posición como enunciadores que conocen el tema para
proponer distintas formulaciones posibles.
-Poner en juego distintos procedimientos y recursos para organizar el
texto explicativo.
-Reflexionar sobre la ortografía.
-Reflexionar sobre el uso de los signos de puntuación y algunas
cuestiones gramaticales vinculadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
ÁMBITO DE LA LITERATURA
● Seguir la lectura o escuchar leer.
● Formular interrogantes sobre lo que leen o escuchan leer.
● Leer cada vez más una mayor cantidad de obras literarias.
● Reconocer nuevos indicios para la interpretación y valoración de textos literarios.
● Hablar sobre sus experiencias de lectura y escuchar las de sus compañeros.
● Comentar y seleccionar partes o episodios de su interés.
● Reflexionar sobre distintas informaciones que puedan no estar explícitas en la obra.
● Relacionar lo que está leyendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas vistas.
● Seguir las consignas o restricciones propuestas por el docente.
● Planificar y participar en las situaciones de planificación colectiva aportando ideas, formas de ordenar el texto, alternativas posibles.
● Revisar sus textos de manera cada vez más autónoma y ajustada.
● Reponer información importante que se omitió.
● Advertir inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió.
● Detectar repeticiones innecesarias.
● Colaborar en el desarrollo de proyectos para compartir la experiencia literaria; desempeñar un rol en las distintas actividades tendientes a
publicar
● los trabajos realizados.
● Reflexión sobre el lenguaje
● Diferenciar la secuencia narrativa y la descriptiva.
● Considerar la organización más adecuada para el texto.
● Incluir adecuadamente diálogos en las narraciones y recurrir a distintas formas de cohesión textual.
● Utilizar distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y consulten la ortografía de las palabras.
● ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
● Expresar sus opiniones de modo cada vez más fundamentado.
● Seleccionar de manera cada vez más autónoma las situaciones sociales de interés para discutir y las fuentes de información pertinentes
para los
● propósitos del comentario.
● Interactuar con otros al informar, recomendar, comentar y confrontar puntos de vista sobre lo que se está leyendo o se ha leído y sobre los
● interrogantes y las impresiones que la lectura de una noticia o publicidad produjo.
● Apelar a la relectura del texto para sostener y ajustar sus interpretaciones.
● Leer para otros textos conocidos de manera comunicable, luego de un período de ensayo.
● Sostener con autonomía la lectura por sí mismos de textos más extensos y complejos.
● Reconocer algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir las noticias, avisos y artículos de opinión.
● Comunicar el resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en el desarrollo de distintas situaciones.
● Colaborar en el desarrollo de proyectos y actividades planificadas para participar de la vida ciudadana desempeñando un rol acordado con
el
● docente y con los pares en las distintas actividades tendientes a lograr los propósitos comunicativos previstos.
● Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y actividades propuestos por el docente.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
● Reconocer y seleccionar, con seguridad y autonomía crecientes, las obras en las que se encuentran materiales vinculados a los temas en
estudio.
● Utilizar diversos sistemas de organización y búsqueda y registro de la información, teniendo en cuenta el portador.
● Disponer de criterios progresivamente más elaborados para la selección de materiales de estudio de acuerdo con el propósito.
● Recurrir al subrayado y a la escritura para apoyar la comprensión mientras leen.
● Utilizar marcas y notas que realizan para construir el sentido de lo leído o para repasar el contenido sin tener que releer el texto completo.
● Tomar notas durante una exposición oral.
● Elaborar textos escritos para comunicar diversos aspectos de los nuevos conocimientos adquiridos.
● Preparar y sostener breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.
● Reflexión sobre el lenguaje
● Detenerse a reflexionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo.
● Advertir cuándo es necesario reformular en función de la compresión propia o de los otros.
● Organizar la información atendiendo al género trabajado y el uso de signos de puntuación.
● Revisar sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía.
● Advertir las diferencias entre la oralidad y la escritura y emplear recursos para registrar por escrito lo que escucharon.
ESI:
El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y
desvalorizantes en relación a los otros /as.
Reconocer en uno mismo y en otros las emociones.
Retomar los acuerdos áulicos e institucionales en el marco del proyecto general y trabajar los valores enmarcados allí.
ARTICULACIÓN: INGLES-ARTÍSTICA-EDUCACION FISICA-TICS
OBSERVACIONES: