El Sistema de alto voltaje en hornos de microondas.
Horno de microondas Samsung modelo MW840WA.
PRESENTACIÓN
La finalidad del Sistema de Alto Voltaje es la generación de energía de microondas. El proceso consiste en
transformar el voltaje de C.A. de línea a alto voltaje, el resultado obtenido, se utiliza para crear una
tensión de C.d. aún mayor. Finalmente, el sistema convierte la corriente directa en energía de microondas.
Un porcentaje importante de averías en hornos de microondas, tiene lugar en el Sistema de Alto Voltaje.
Las fallas comunes determinan la ausencia de calentamiento, la generación de ruidos extraños al interior
del horno, importantes arqueamientos de alta tensión en el Guía de Ondas o la quemadura del fusible de
línea de 15 amperes, entre algunas otras causas.
Un sistema representativo de Alto Voltaje encontrado en cualquier horno de microondas de fabricación
reciente, está conformado por cuatro elementos básicos: El Transformador de Alto Voltaje, el Capacitor de
Alto Voltaje, el diodo rectificador y el Magnetrón.
El presente artículo, hará una reseña breve del funcionamiento del Sistema de Alto Voltaje, describirá el
método de comprobación de cada uno de los dispositivos que lo integran y el incidente en particular
ocurrido en el horno de microondas al momento en que falla cualquiera de ellos.
Tal como viene ocurriendo con los artículos de reciente publicación en el Rincón de Soluciones TV,
nuevamente haremos referencia al horno de microondas modelo MW840WA fabricado por Samsung.
Advertencia:
El horno de microondas está considerado como el aparato más mortífero de todos los que existen en el
hogar. Por tanto, el usuario común y corriente deberá abstenerse de intentar cualquier recomendación de
servicio aquí descrita.
UBICACIÓN DE DISPOSITIVOS
La siguiente imagen señala los cuatro dispositivos que conforman el Sistema de Alto Voltaje:
Dispositivos que integran el Sistema de Alto Voltaje en hornos de microondas.
El rincón.
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO
El principio de funcionamiento del Sistema de Alto Voltaje en hornos de microondas consiste en un simple
circuito doblador de tensión de media onda que alimenta a un tubo electrónico tipo diodo el cual es
empleado para producir la energía de microondas a una frecuencia de 2 450 Mhz.
0.707 + 0.707 = 1.414.
Por lo común, el Transformador de Alto Voltaje de un horno de microondas, eleva el voltaje de 120 a 2 000
volts. En vista de que el voltaje de C.A. varía continuamente, el valor que indica el voltímetro sólo es el
valor eficaz de este voltaje.
El valor máximo que alcanza la onda sinusoidal de C.A. es 1.414 veces el valor efectivo. Por lo tanto, el
voltaje máximo alcanzado en los devanados del Transformador de Alto Voltaje sería como sigue:
Devanado Primario: Voltaje máximo = 1.414 X 120 V.c.a. = 169.6 V.c.a.
Devanado Secundario: Voltaje máximo = 1.414 X 2 000 V.c.a. = 2 828 V.c.a.
Para exponer el funcionamiento del circuito eléctrico de un Sistema de Alto Voltaje en hornos de
microondas, tomaremos como ejemplo el que tiene el modelo MW840WA fabricado por Samsung.
1. Durante el primer medio ciclo positivo de la onda sinusoidal de C.A., la corriente de electrones fluye en
la dirección que indica la flecha en color rojo cargando el Capacitor de Alto Voltaje a través del diodo
rectificador. Durante el tiempo de carga del capacitor, no hay voltaje al magnetrón porque la corriente
toma el camino de menor resistencia.
Sistema de Alto Voltaje, primer medio ciclo positivo, carga del capacitor de H.V.
2. Cuando el voltaje del transformador comienza a disminuir con respecto a su valor máximo positivo, el
capacitor intentará descargarse al regresar por el diodo. Sin embargo, el diodo no conduce en dirección
opuesta, bloqueando por lo tanto el camino de descarga.
3. El voltaje en el devanado secundario del transformador pasa al medio ciclo negativo hasta alcanzar su
punto máximo, momento en que el citado devanado y el capacitor cargado son ahora dos fuentes de
voltaje en configuración serie. Los 2 828 volts presentes en los extremos del devanado del transformador,
se suman a los 2 828 volts almacenados en el capacitor y esa suma, -5 656 volts, se aplica al cátodo del
magnetrón como una corriente continua pulsante (Las flechas en color anaranjado, indican la dirección del
flujo de electrones):
Sistema de Alto voltaje, segundo medio ciclo negativo, polarización del cátodo con -5 656 volts.
Esto último nos indica que el circuito doblador genera salida sólo durante el medio ciclo negativo del voltaje
secundario del transformador. Esto significa también que el magnetrón en realidad se conmuta a una
velocidad de 50 o 60 veces por segundo, según la frecuencia del voltaje de línea. Por tanto, el voltaje de
alimentación hacia el cátodo del tubo, es siempre negativo.
El filamento del magnetrón funciona como cátodo en el tubo. Al quedar polarizado, el tubo crea un campo
magnético entre el ánodo y el cátodo. La antena es una proyección o círculo conectado con el ánodo, se
extiende dentro de una de las cavidades sintonizadas internas y además, se acopla a la guía de onda hacia
la que se transmite la energía de microondas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
En prevención de accidentes que pueden resultar de gravedad, es sumamente importante descargar el
Capacitor de Alto Voltaje antes de intentar cualquier tipo de revisión en el Sistema de Alto Voltaje en
hornos de microondas.
Descargando el capacitor de H.V.
Para descargar el Capacitor de Alto Voltaje, sólo es necesario poner en cortocircuito sus dos terminales
acercando la hoja metálica de un desarmador plano con mango aislado cuidando de que las manos no
toquen las partes metálicas, ver ejemplo en la imagen del lado izquierdo. El empleo de un cable provisto
con caimanes o pinzas cocodrilo en sus extremos, facilitará una descarga segura. De preferencia, una de
las terminales del Capacitor de Alto Voltaje, deberá de aterrizar al chasis del horno antes de realizar su
descarga.
A menos que los capacitores de alto voltaje tengan vía de descarga, retienen una carga apreciable aun
después de apagar y desconectar la unidad. Por ese motivo, muchos fabricantes agregan una resistencia
de sangría al interior del dispositivo cuya finalidad es proteger al personal de servicio logrando que
cualquier carga eléctrica que permanezca en la unidad después de apagada, se disipe por sangría en un
lapso de 20 a 30 segundos. Queda a criterio del técnico si se confía o no de la resistencia de sangría la
cual, es susceptible de abrirse creando así un enorme riesgo.
¿CÓMO SABER CON CERTEZA SI EL SISTEMA DE ALTO VOLTAJE ESTÁ
FALLANDO?
En el campo de la práctica, existen ciertas averías que parecen confundir al técnico de servicio con poca
experiencia en la reparación de hornos de microondas. Para demostrarlo, basta citar un ejemplo de
servicio frecuente y es cuando la unidad no calienta.
En los artículos intitulados "El sistema de control" y "Circuitos de seguridad y protección en hornos de
microondas" de reciente publicación en el Rincón de Soluciones Tv, se ha hecho mención de los circuitos
eléctricos y en particular a sus propios dispositivos que, de cara a alguna avería, interrumpen o anulan el
proceso de calentamiento. Sin embargo, en el Sistema de Alto Voltaje se ubica también un gran porcentaje
de casos de servicio por falta de calentamiento.
Lo anterior, puede crear un enigma no tan fácil de despejar. Sin embargo, existe un procedimiento de
comprobación simple cuyo resultado indicará sin titubeos, cuál sistema o circuito será sujeto de revisión si
es que el horno de microondas no calienta. Veamos:
1. Tal como se describe en la sección “Medidas de seguridad”, se efectúa la descarga del capacitor.
2. Se localizan las terminales del devanado primario del Transformador de Alto Voltaje y se coloca ahí un
voltímetro de C.A. Enseguida, se cierra la puerta de la unidad y se selecciona la opción de “un minuto
más”. El horno entrará en operación.
3. Si el instrumento de medición registra la presencia del suministro de C.A. de 120 volts en el devanado
primario del Transformador de Alto Voltaje, existirá evidencia de que tanto el Sistema de Control como los
Circuitos Seguridad y Protección, trabajan apropiadamente. De este modo, no hay la menor duda de que el
problema por falta de calentamiento, se sitúa en el Sistema de Alto Voltaje.
4. Si el instrumento de medición no registra la presencia del suministro de C.A. de 120 volts descrito,
habrá plena certeza de que la avería por falta de calentamiento se ubicará entre el Sistema de Control y los
Circuitos de Seguridad y Protección. Las dos fotografías que aparecen en el lado superior izquierdo,
demuestran físicamente y también en el diagrama eléctrico, los puntos exactos en que se colocarán las
puntas de prueba.
Método seguro de medición de C.A. hacia el devanado primario.
En opinión de algunos técnicos de servicio que no están habituados a manipular o estar muy cerca del
Sistema de Alto Voltaje en hornos de microondas cuando éstos entran en operación, el procedimiento de
comprobación antes descrito, podría parecer poco seguro. De ser el caso, la táctica de validación puede
sufrir alguna variante: En lugar de colocar las puntas del voltímetro directamente en las terminales del
devanado primario del Transformador de Alto Voltaje, se opta por retirar el par de conectores insertados en
las mismas y entonces, en el interior de cada uno de ellos, se coloca una y otra punta de prueba del
voltímetro. La alternativa hace que el procedimiento de comprobación se ejecute con mayor seguridad
porque en todo momento, el probable suministro de C.A. rumbo al Sistema de Alto Voltaje, queda
interrumpido por completo.
PRUEBA DE DISPOSITIVOS
1. EL TRANSFORMADOR DE ALTO VOLTAJE
En realidad, son muy pocos los casos de servicio en donde se localiza un Transformador de Alto Voltaje
dañado por corto circuito en cualquiera de sus devanados. Sin embargo, a simple vista, resulta común
encontrar rastros de deterioros por el aspecto físico que demuestran los propios arrollamientos del
dispositivo, esto en cuanto a la textura del barniz aplicado en las espiras que pasaría de un color rojizo a
una tonalidad amarillenta. Los cartones aislantes, también revelarán algún menoscabo debido a un
sobrecalentamiento.
En todo horno de microondas, son cuatro los dispositivos que al fallar, queman al instante el fusible de línea
de 15 amperes. Se trata del Interruptor de seguridad “MONITOR S/W”, el Capacitor de Alto Voltaje, el
diodo rectificador y el Transformador de Alto Voltaje.
Las sospechas en cuanto al deterioro en el Transformador de Alto Voltaje por corto-circuito, aumentarán en
la medida en que se compruebe que los otros tres dispositivos, funcionan adecuadamente y que en
realidad, son mucho más fáciles de verificar.
Aunque no se trate de una razón concluyente, en la sección “Alignment & Adjustment” del manual de
servicio del horno de microondas Samsung modelo MW840WA, el fabricante cita los valores de impedancia
en la comprobación del Transformador de Alto Voltaje tipo SHV-U820A:
Devanado Primario: 0.453 Ohms +/- 10%
Devanado Secundario: 108.0 Ohms +/- 10%
Filamento: 0.00 Ohms (Continuidad)
Durante el servicio, si bien es raro encontrar un Transformador de Alto Voltaje dañado por corto circuito,
resulta improbable hallar un dispositivo con algún devanado abierto; por lo menos en los talleres de
servicio del Rincón de Soluciones Tv, no se ha tenido noticia sobre esto último en 20 años de ejercicio
continuo en hornos de microondas.
Ahora bien, ¿Es factible medir la tensión de salida en el devanado secundario del Transformador de Alto
Voltaje? Por supuesto que sí: existen herramientas apropiadas para hacerlo. Sin embargo, en opinión del
autor y desde la perspectiva del campo de la práctica, la medición del alto voltaje resulta una labor
prescindible si se toma en consideración que los problemas de los hornos de microondas se diagnostican
tan bien, si no es que mejor y ciertamente con mayor seguridad, sin medir el alto voltaje.
En cuanto a la misma temática, es cierto que un auténtico profesional del servicio en hornos de
microondas, posee en todo momento, un Transformador de Alto Voltaje de repuesto, listo para sustituir
cualquier elemento sospechoso, opción muy apropiada y por tanto, carente de todo riesgo.
2. EL DIODO RECTIFICADOR DE ALTO VOLTAJE
El horno de microondas modelo MW840WA fabricado por Samsung, emplea en su Sistema de Alto Voltaje,
un diodo rectificador tipo HVR-1X 3.
En distintas unidades fabricadas o no por la firma Coreana, se verá que todas ellas utilizan en su Sistema
de Alto Voltaje, un diodo rectificador de características físicas y técnicas muy similares a las que ostenta el
rectificador HVR-1X 3.
En antaño, esta clase de diodo se probaba mediante el uso de un óhmetro analógico seleccionado en la
escala de R X 10 000 (por ejemplo con el multímetro Simpson modelo 260). En polarización directa y
dependiendo de la marca y modelo del dispositivo, la lectura que indicaba el instrumento iba de 50 000 a
200 000 ohms. En polarización inversa, dicha lectura era infinita.
A diferencia del multímetro analógico, ¿Cuál es la razón de que uno del tipo digital moderno sea incapaz de
medir diodos rectificadores de alto voltaje como los utilizados en hornos de microondas?
Entre uno y otro instrumento, existen diferencias importantes. Por ejemplo, el instrumento analógico
emplea para su análisis de resistencias, voltajes mayores a los que utiliza un equipo digital. Para el cálculo
de resistencias, el principio de funcionamiento del multímetro analógico está basado en el famoso PUENTE
DE WHEATSTONE. De su parte, el multímetro digital, calcula los mismos valores mediante procesos
mucho más complejos y lejos de toda lógica que hoy resulta rudimentaria.
De acuerdo con la información asentada en la hoja de datos del fabricante, el punto de ruptura (Max
Forward Voltage Drop) del diodo rectificador de alto voltaje tipo HVR-1X 3 es de 11.00 volts. Lo anterior
significa que para conducir, el dispositivo debería recibir en principio, una polarización directa de 11.00
volts. Recuérdese que en semiconductores, la juntura entre un material P y uno del tipo N, se comporta
como un aislante cuando está en reposo.
En el modo de diodo, a través de sus puntas de prueba, el multímetro digital FLUKE 79, suministra un
voltaje máximo de 2.946 volts. Como se comprenderá, se trata de un nivel insuficiente para producir la
ruptura en un diodo rectificador de alta tensión como el tipo HVR-1X 3. En el modo de auto-rango y
colocado en la posición de Ohmios, el mismo instrumento entrega 0.656 volts, un nivel mucho más
pequeño y limitado. Es por ello que en ambos casos, el instrumento es incapaz de determinar el estado de
un diodo rectificador de alto voltaje porque en todo intento de medición, lo registra como un dispositivo
abierto. El inconveniente no es exclusivo de los instrumentos de Medición fabricados por Jhon Fluke:
prácticamente ocurre lo mismo al utilizar cualquier otro del tipo digital, no importa la marca, el modelo, la
calidad o su precio.
No obstante, el método de comprobación de un diodo rectificador de alto voltaje como el utilizado en
hornos de microondas, es simple. Veamos:
Lámpara y diodo de H.V., circuito serie.
Con la ayuda de un cable de línea se une el diodo en configuración serie a una lámpara incandescente de
120 V.c.a. (Ver imagen izquierda). Enseguida, se conecta el circuito a la red eléctrica. En la fase de la red
que llega directo a la lámpara, se coloca la punta de prueba negativa de un voltímetro de C.D. y la
positiva, entre la unión del diodo y la lámpara. En condiciones normales de funcionamiento, la lámpara
incandescente encenderá con aproximadamente 50 volts de C.D. (Ver imagen inferior). Es momento de
apagarla e intercambiar la posición del diodo rectificador. Se repite el procedimiento y se comprueba si el
resultado es el mismo, con la salvedad de que ahora el instrumento registrará -50 V.C.D. si es que el ánodo
del diodo está conectado al extremo de la lámpara.
Prueba del diodo de Alto Voltaje integrándolo en configuración serie con una lámpara incandescente.
Si las pruebas son positivas, nos encontraremos con que el diodo rectificador de alto voltaje, está en
perfectas condiciones.
El diodo rectificador mostrará un corto-circuito si el voltaje de la lámpara es de 120 V.c.a. La falta de
encendido en la lámpara, denota un diodo rectificador abierto.
Un diodo rectificador de alto voltaje defectuoso, podrá alterar el funcionamiento del horno de microondas
de distintas maneras. Algunos dispositivos muestran deterioros físicos visibles tales como
resquebrajaduras, ampollas o quemaduras, condiciones que inducen un arqueamiento de alta tensión hacia
el chasis, acompañado de un olor intenso a quemado. Otros dispositivos, entran en corto total provocando
la quemadura del fusible de línea de 15 amperes y unos más, los que se quedan abiertos, ocasionan un
ruido ajeno al que comúnmente emite cualquier horno de microondas. En este último caso, la intensidad
del calentamiento es inapropiado o inexistente.
3. EL CAPACITOR DE ALTO VOLTAJE
Recordemos siempre descargar el dispositivo antes de realizar cualquier comprobación en él. Las pruebas
a ejecutar en el capacitor de alto voltaje son sólo dos. La primera de ellas, consiste en verificar que entre
sus terminales, no exista algún corto-circuito y para lo cual, se colocará en ellas las puntas de prueba de
un óhmetro. Al cambiar las puntas en una y otra dirección, se notará que el capacitor se carga y se
descarga a través del instrumento el cual, registra el aumento o disminución del valor resistivo, según sea
el caso. Si el capacitor está abierto, el instrumento sólo registrará el valor de su resistencia interna de
sangría cuyo valor típico es de 10 Megaohms.
Prueba uno: buscando un corto-circuito entre las terminales del capacitor. Elemento en buen estado.
Enseguida, se verifica que ninguna de las placas dieléctricas se encuentre aterrizada con la parte exterior
metálica del capacitor:
Prueba dos: Buscando un cortocircuito entre las terminales del capacitor y el blindaje metálico. Elemento en buen estado.
Si en el taller de servicio se cuenta con algún instrumento para calcular capacitancia, entonces se
aprovecha para medir la propia del dispositivo cuyo valor típico es de alrededor de 1 microfarad a 2 000
volts.
La falla más recurrente en capacitores de alto voltaje en hornos de microondas, es al momento en que
éstos se ponen en corto-circuito. Una avería de tal naturaleza, quemará de inmediato el fusible de línea de
15 amperes y por tanto, la unidad se apagará por completo.
4. EL MAGNETRÓN
Las pruebas a realizar en un magnetrón son tres.
1. Comprobar continuidad de 0 ohms en el filamento de la unidad:
Prueba del filamento en un magnetrón.
2. Comprobar que exista resistencia infinita entre las terminales del filamento y la caja metálica del
magnetrón:
Prueba del filamento con respecto a la caja metálica en un magnetrón.
3. Comprobar que exista resistencia infinita entre las terminales del filamento y la antena del magnetrón:
Prueba del filamento con respecto al domo de la antena en un magnetrón.
En la mayoría de las ocasiones, las pruebas descritas podrán resultar satisfactorias y denotarán un
magnetrón en perfecto estado. Sin embargo, el procedimiento descrito no es del todo concluyente porque
hay casos de servicio en donde, a pesar del resultado positivo de las pruebas, el magnetrón no funciona en
lo absoluto.
Comprobaciones visuales en el Magnetrón.
Al momento en que falla, un magnetrón puede provocar distintas anomalías dentro de la unidad. La más
común, consiste en la falta de calentamiento producido por un corto entre cátodo y ánodo, desperfecto que
hace vibrar al Transformador de Alta Tensión, otra de ellas provoca un arqueamiento a consecuencia de un
daño en el domo de la antena y otra muy común, aparece cuando alguno de los capacitores de RF
instalados en los extremos del filamento, se pone en corto-circuito.
El complemento ideal a las tres pruebas anteriores, será siempre contar con un magnetrón nuevo o bien,
con un horno de microondas útil para realizar en él la prueba de un magnetrón bajo sospecha. Muchos
talleres de servicio cuentan con ambas posibilidades.