Brechas de Genero Dane
Brechas de Genero Dane
LA VIOLENCIA
CONTRA LAS
MUJERES Y LAS
NIÑAS: EXPRESIÓN
EXTREMA DE LA
DESIGUALDAD
Y LA
DISCRIMINACIÓN
En Colombia,
4 de
cada 10
asesinatos de mujeres
(39,2%) fueron cometidos
La violencia contra en la vivienda y 3 de cada 10
las mujeres y niñas (31,4%) en la vía pública.
no conoce fronteras Fuente: INMLCF Lesiones fatales
de causa externa 2019.
económicas ni sociales y
afecta a mujeres y niñas
54,5% 14,8
de todas las regiones y
Putumayo es el
niveles de ingreso. departamento
En más de la mitad de los con mayor tasa
casos de presunto delito sexual
cometido contra mujeres de homicidios de
menores de edad, la persona mujeres.
agresora es un familiar.
122
TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100 MIL HABITANTES,
POR DEPARTAMENTO DEL HECHO, 2019
MUJERES HOMBRES
Boyacá 1,3
11,7
Chocó 1,8
55,1
Córdoba 2
33,4
Bolívar 2,1
32
La Guajira 2,1
Cundinamarca 2,4
43,2
Entre las mujeres
asesinadas,
19,5
Cesar 2,5
34,9
4 de cada 10
Bogotá, D.C. 2,5
27,3
Sucre 2,8
29,8
Santander 3,4
24,8
conocían a su agresor,
Tolima 3,4 mientras que entre los hombres
1conocía
dea sucada 10
34,2
3,6
Huila 40,4
3,7
Magdalena
3,8
33,5
agresor,
Caldas 29,9
3,8 Fuente: INMLCF Lesiones no fatales de causa externa
Atlántico 38,3 2019.
4,9
Quindío 61
4,9
Vaupés 4,5
5 7 de cada 10 casos de
Meta
violencia intrafamiliar
36,9
5,2
Casanare 24,1
Antioquia
5,3 de violencia no letal de pareja
61,8
5,3 o expareja:
Norte de Santander 70,5
5,3
Nariño 42,4 Compañero
5,6 permanente
Risaralda 44,4 44,4
7,2 Ex compañero
Cauca 79,5 permanente
8,4
Guainía 11,6 32,5
9,5
Caquetá 80,3
12,2
Arauca 112,8 Esposo Novio o
12,6 11,1 ex novio
Guaviare 59,9
8,5
14,8
Putumayo 82,5
40
NACIONAL 45,1
Fuente: INMLCF, Lesiones de causa externa 2019
Fuente: INMLCF, Lesiones de causa externa 2019
derechos humanos. Las cifras globales son irrefutables y alarmantes. De acuerdo con ONU Mujeres
(2019b), se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia
física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por
parte de otra persona distinta a su compañero sentimental (sin incluir el acoso
sexual) en algún momento de sus vidas.
Por ende, la violencia contra las mujeres y las niñas es un asunto de todas y todos.
Por sus graves consecuencias y su carácter sistemático y generalizado, ha dejado de
ser un asunto privado para ser reconocido como un problema público, un problema
de salud y de derechos humanos (ver recuadro 8 sobre definiciones de la violencia
contra las mujeres).
124
RECUADRO 8
Esta misma recomendación destaca que a pesar de los distintos avances que ha habido
en el tema, la violencia por razón de género contra la mujer, sea cometida por Estados,
organizaciones intergubernamentales o agentes no estatales, particulares y grupos
armados (incluye fuerzas rebeldes, bandas y grupos paramilitares), entre otros, sigue
siendo generalizada en todos los países, con un alto grado de impunidad.
Indica también, que la violencia por razón de género contra la mujer se produce en todos
los espacios y esferas de la interacción humana, ya sean públicos o privados, entre ellos
los contextos de la familia, la comunidad, los espacios públicos, el lugar de trabajo, el
esparcimiento, la política, el deporte, los servicios de salud y los entornos educativos, y en la
redefinición de lo público y lo privado a través de entornos tecnológicos.
Sobre la tipología de la violencia contra las mujeres, la Ley 1257 se refiere al concepto de
“daño” en cuatro tipos:
Asimismo, estipula que por violencia económica se entiende cualquier acción u omisión
orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos
monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o política. Esta
forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las
laborales o en las económicas.
Fuentes: CEDAW, Recomendación General N° 35: sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se
actualiza la recomendación general número 19, 26 de julio de 2017. Organización de los Estados Americanos (OEA),
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, adoptada en Belém do Pará,
Brasil, el 9 de junio de 1994. Consultado en mayo de 2020 en https://www.refworld.org.es/pdfid/5a2192294.pdf y https://
www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.
Ley 1257, diciembre 2008. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan
otras disposiciones”. Consultada en mayo de 2020 en:
http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/ley1257-4div2008.pdf
126
LAS MUJERES MUEREN A MANOS DE PERSONAS En Colombia el
CONOCIDAS Y EN SUS VIVIENDAS
feminicidio fue
Los asesinatos de mujeres y niñas perpetrados por razones de género, es decir, aquellos
que se realizan con dolo misógino, son la expresión extrema de la violencia que se tipificado como un
comete contra ellas por el hecho de ser mujeres. Estos crímenes constituyen la negación delito autónomo
del derecho a la vida y de la integridad de las mujeres (ONU Mujeres e INMUJERES, 2017).
por la Ley 1761 de
De acuerdo con el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes
violentas de mujeres por razones de género79, los términos femicidio/feminicidio se 2015, y en el Código
entienden como: “la muerte violenta de mujeres por razones de género ya sea que tenga Penal, el artículo
lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el 104 A, lo define
Estado y sus agentes, por acción u omisión”.
como causar la
El feminicidio forma parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no
muerte a una mujer,
puede entenderse solo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de
esa violencia, en la que el sometimiento de los cuerpos de las mujeres y la extinción de por su condición de
sus vidas tiene por objetivo mantener la discriminación y la subordinación de todas (ONU
Mujeres Colombia, 2020d).
mujer o por motivos
En Colombia el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la Ley 1761 de
de su identidad de
2015 80, y en el Código Penal, el artículo 104 A, lo define como causar la muerte a una género.
mujer, por su condición de mujer o por motivos de su identidad de género, en donde haya
concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias:
a. Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima,
de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia
física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.
Este tipo penal será agravado cuando sea cometido por un servidor público, la víctima
sea menor de 18 años o mayor de 60, sea cometido por varias personas, le anteceda una
agresión sexual o sea perpetrado por la pareja o expareja de la víctima.
De acuerdo con esta misma ley, en los casos de evidencia clara o de sospecha fundada
de perpetración de un feminicidio o de una tentativa de feminicidio, las investigaciones
deberán iniciarse de oficio, llevarse a cabo inmediatamente y de modo exhaustivo por
personal especializado para conducir la identificación del o de los responsables, su
judicialización y sanción.
Estadísticas sobre
violencia contra las
mujeres
Por su parte, las encuestas son la mejor fuente para estimar la prevalencia de la
violencia, así como sus características si son realizadas de manera adecuada. Y,
entre las encuestas, las que se hacen específicamente para recabar información
sobre violencia contra las mujeres son las más eficaces. Las razones son
varias, entre ellas que las personas entrevistadoras son capacitadas para
entender la sensibilidad del tema y, con ello, es posible lograr que las personas
entrevistadas se sientan cómodas respondiendo. Además, se puede incluir
una variedad y número de preguntas para caracterizar mejor la violencia, que
abarque sus tipos, ámbitos y consecuencias.
128
No obstante, ante limitaciones, como puede ser la falta de recursos económicos Es necesario
o técnicos, a veces se opta por incluir un módulo diseñado especialmente en
una encuesta existente más amplia. Las encuestas de salud, de seguridad y de continuar fortaleciendo
victimización suelen ser los medios más apropiados para este fin. Un ejemplo son la coordinación,
las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS, por sus siglas en inglés). Módulos
bien diseñados y aplicados pueden brindar estadísticas razonables que, no se la cooperación y el
tendrían de otra forma, pero los análisis que se pueden hacer son limitados.
compromiso de las
En Colombia, se optó por esta segunda opción, es decir, el uso de un módulo.
diversas instituciones
Mediante la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015, se hizo un
esfuerzo por medir la incidencia (no homicida) de diferentes expresiones de para disponer
violencia contra niñas y mujeres, pero al no ser una encuesta especializada, sus
resultados, si bien son indicativos, presentan debilidades. Además, las encuestas
de información
tienen la limitación de no poder ofrecer información de los niveles locales para adecuada, suficiente e
los territorios donde se podrían focalizar acciones específicas para atender y
erradicar la violencia en razón de género. Por este motivo, el Estado colombiano
interoperable entre sí.
echa mano de otras fuentes de datos como los registros administrativos, los cuales
constituyen fuentes complementarias.
Al respecto, el país cuenta con los registros del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), cuya información se basa en la unidad “caso”,
que es todo informe técnico pericial de las víctimas de una lesión de causa externa
letal (muertos) o no letal (lesionados sobrevivientes de otras formas de violencia),
en cualquier sitio de la geografía nacional y que ha sido conocido por el Instituto
de forma directa o indirecta.
Por otra parte, el registro de las Estadísticas Vitales del DANE, en su sección de
defunciones, también brinda información sobre homicidios, en particular, en lo
Fuentes:
INMLCF (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. Herramienta para la interpretación Intervención y prevención de
lesiones de causa externa en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Consultado en
mayo de 2020 https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-
1ff0-2779-e7b5e3962d60
Naciones Unidas (2015). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística. Directrices para
la producción de estadísticas sobre la violencia contra la mujer. ST/ESA/STAT/SER.F/110. Consultado en mayo de
2020 en https://oig.cepal.org/sites/default/files/directrices_estadisticas_violencia_contra_la_mujer.pdf
Sitio oficial del SIVIGE, disponible en: http://onviolenciasgenero.minsalud.gov.co/Paginas/sivige.aspx
130
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) concentra y
difunde información sobre los informes técnico-periciales de las víctimas de una
lesión de causa externa fatal81, y entre estas causas están los homicidios (incluye los
feminicidios).
Dado que entre las competencias del INMLCF no está la de investigar delitos, y
el feminicidio es un tipo penal independiente, los registros de este instituto no
pueden presentar cifras completas de esta violencia extrema. Los informes se
refieren a homicidio o asesinato de mujeres. No obstante, los médicos del INMLCF
en ocasiones encuentran evidencias en las necropsias que los llevan a inferir,
por las características del daño perpetrado en los cuerpos de las mujeres, que se
puede tratar de un feminicidio y lo catalogan como un asesinato ocurrido bajo la
circunstancia del feminicidio, esto con el fin de aportar elementos de análisis a las
autoridades judiciales (INMLCF, 2019).
En 2019, 1.001 mujeres fueron asesinadas83, 115 eran menores de edad. Poco más de
la mitad (52,9%) de estos asesinatos se concentraron en las edades de 20 a 39 años,
y si se suman las mujeres asesinadas hasta 50 años, se concentraron prácticamente
7 de cada 10 casos. En lo que respecta a la situación conyugal, 45,2% de ellas
estaban solteras y el 38,4% en unión libre. La tercera situación conyugal más
frecuente entre las mujeres víctimas de homicidio era estar casada (8,3%) y casi el
5% de las víctimas estaban separadas o divorciadas.
Sobre la persona agresora, 53,3% de los casos carece de esta información en los
formatos de registro. Entre los que sí la tienen, resulta que en el 42,8% de los casos
la persona agresora era conocida, y se incluye personas con las que la víctima
tenía o había tenido parentesco (pareja/expareja: 28,5%; amigo/amiga, conocido/
conocida: 5,8%; familiar: 8,6%).
Las diferencias con respecto a los homicidios de los hombres y que evidencian que las
circunstancias varían entre sexos a partir de consideraciones de género se resumen en
los siguientes puntos:
• Los hombres víctimas de homicidio son más jóvenes que las mujeres. Los
homicidios entre los hombres de 20 a 30 años representan cerca del 40% de los
casos, y en las mujeres casi 30%.
132
TABLA 23
COLOMBIA. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOMICIDIOS POR CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA Y DEL
HECHO, SEGÚN SEXO DE LA VÍCTIMA, 2019.
Característica Mujeres menores de 18 años Mujeres de 18 años y más Mujeres total Hombres
Edad
0 a 19 - - 16,6 11,9
20 a 29 - - 29,7 38,4
30 a 39 - - 23,3 25,2
40 a 49 - - 14,4 12,7
50 a 60 - - 8,6 7,1
Persona agresora
Mecanismo causal
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Lesiones fatales de causa externa 2019. Consultado en agosto de 2020 en
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
Nota: los porcentajes se calculan sobre los casos que tienen información en la característica analizada. Las columnas no suman 100 porque se incluyen solamente las
categorías con las mayores frecuencias para cada variable.
Tasa por cada Lugar que ocupa Tasa por cada Lugar que ocupa
Departamento
100.000 mujeres (homicidios de mujeres) 100.000 hombres (homicidios de hombres)
Meta 5 13 36,9 17
Quindío 4,9 14 61 9
Córdoba 2 28 33,4 21
Nacional 40 45,1
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Lesiones fatales de causa externa 2019. Consultado en agosto de 2020 en
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda (2018). Proyecciones de población 2018-2023. Consultado en mayo de 2020 en
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Nota: las tasas se calculan con la población proyectada por el DANE para 2019. En Amazonas, Vichada y el Archipiélago de San Andrés no hubo registros de asesinatos de
mujeres en 2019.
134
Sin embargo, para hacer una comparación adecuada, es necesario expresar dicho Ellas mueren en su
comportamiento en términos relativos, por ello se utiliza el número de homicidios
por cada 100.000 personas86. Los departamentos con las cinco mayores tasas por mayoría a manos de
cada 100.000 mujeres son Putumayo (14,8), Guaviare (12,6), Arauca (12,2), Caquetá hombres con los que
(9,5) y Guainía (8,4). Los cinco con las menores tasas son Boyacá (1,3), Chocó (1,8),
Córdoba (2,0), La Guajira y Bolívar (2,1). conviven en sus entornos
Existe bastante coincidencia entre los departamentos más riesgosos o violentos cercanos y, además,
para las mujeres y los hombres. Pero no es así en todos los casos. Guainía que
en buena medida son
ocupa el 5º lugar para las mujeres, y el lugar 32º en la tasa masculina; Casanare,
que ocupa la posición 11º en la tasa femenina es 27º en la masculina; misma asesinadas en sus
situación que se observa en Guaviare, con los lugares 2º y 8º, y en Vaupés
clasificado en los lugares 15º y 33º, respectivamente.
propios hogares.
Por lo tanto, existen territorios particularmente hostiles y agresivos para las
mujeres, en los que está presente mayor discriminación contra ellas y en donde
pueden coexistir fenómenos como el crimen organizado, el conflicto armado,
poblaciones desplazadas, desmovilizadas o reinsertadas, eventos que potencian la
prevalencia de la violencia de género.
Ahora bien, con datos de la Fiscalía General de la Nación (FGN), que es la encargada
de combatir, dirigir, coordinar y controlar el desarrollo de la función que investiga
y acusa a los presuntos infractores de la ley penal, se observa que el número de
feminicidios de 2015 a 2019 ha ido en aumento.
En 2015 se reportaron 122 casos (107 mujeres), en 2016 fueron 302 (277), en 2017
se registraron 448 (422 mujeres), en 2018 hubo 586 (552 mujeres), mientras que
al cierre de 2019, la cifra se situó en 578 (550 mujeres)87. Es necesario señalar
que es probable que una parte del incremento de investigaciones de presuntos
feminicidios se deba, precisamente a que las investigaciones de las muertes
violentas de las mujeres se conducen cada vez más con perspectiva de género.
Ellas mueren en su mayoría a manos de hombres con los que conviven en sus
entornos cercanos y, además, en buena medida son asesinadas en sus propios
hogares. Por ello, la violencia doméstica y la de pareja también son un foco rojo
Entre las razones para tipificar el feminicidio está la de visibilizarlo, medirlo y, por
tanto, destinar recursos a su prevención y atención. Las cifras evidencian el carácter
extremo que puede tener la violencia al no ser identificada y combatida a tiempo,
lo que brinda protección a niñas y mujeres cuando así es necesario, y las acompaña
en un proceso integral que proteja su derecho a vivir una vida libre de violencia,
restaure su autoestima, dignidad y autonomía, antes de que sea demasiado tarde,
como lamentablemente ha sucedido con miles de mujeres.
Del total de lesiones, cerca de 59 mil (76,2%) fueron cometidas contra mujeres
y, a su vez, de estas, más de 42 mil se trataron de violencia no letal de pareja88.
Aunque esta violencia es la más común para ambos sexos, con base en las cifras de
su importancia relativa y en el número de casos, se advierte que son las mujeres
quienes mayoritariamente son agredidas por sus parejas (ver Tabla 25).
Siete de cada 10 mujeres que reportan violencia no letal de pareja cuentan con
estudios de escolaridad básica primaria o escolaridad básica secundaria, 2 de cada
10 con escolaridad técnica profesional y tecnológica. Las mujeres con escolaridad
universitaria o más representan menos del 1% del total de casos.
136
TABLA 25
COLOMBIA. NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
POR TIPOS DE VIOLENCIA, SEGÚN SEXO, 2019
% de casos de mujeres
Tipo de violencia intrafamiliar Mujeres % Hombres % Total
con respecto al total
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Lesiones no fatales de causa externa 2019. Consultado en agosto de 2020 en https://www.
medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
conclusiones: i) más de la mitad de las mujeres son agredidas por la persona con GRÁFICA 80
la que conviven y comparten el espacio cotidianamente, y ii) la violencia no se COLOMBIA. DISTRIBUCIÓN
acaba al concluir la relación. El control y la subordinación se extienden más allá del PORCENTUAL DE LOS CASOS DE
vínculo conyugal o de cohabitación. VIOLENCIA NO LETAL DE PAREJA
CONTRA LAS MUJERES, POR TIPO
Hay una peculiaridad en los datos que es conveniente destacar. Un importante
DE RELACIÓN CON EL AGRESOR,
número de mujeres violentadas, más de la mitad (56,8%) está en unión libre o
2019.
casada, y menos del 10% son divorciadas o separadas, lo que contrasta con que
poco más de 35% fueron víctimas de su excompañero. Esto en principio parece Compañero
permanente
contraintuitivo, pero quizá se deba a que las mujeres se unen nuevamente al poco
Ex compañero
tiempo de una separación. 44,4 permanente
Contar con datos permite afinar las estrategias de prevención. En la violencia no 32,5
Esposo Novio o
ex novio
letal de pareja hay una distribución particular de las agresiones entre los días de
la semana. De lunes a sábado, los porcentajes rondan entre 11% y 15% del total
de casos, pero el domingo ocurren casi el 25% de las lesiones. Es muy posible 11,1
8,5
que esto se explique porque el domingo es día de descanso laboral y las parejas
de las mujeres están, ya sea en sus casas o bien, pueden acudir donde ellas se
encuentren. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF) Lesiones no fatales de causa
A nivel departamental, la mitad de los casos registrados se concentran en cuatro externa 2019. Consultado en agosto de 2020 en
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-
departamentos: Bogotá (23,6%), Antioquia (11,3%), Cundinamarca (8,2%) y Valle de-causa-externa
del Cauca (8%). No obstante, las cinco tasas por cada 100.000 mujeres más
Nota: el porcentaje se calcula sobre los casos que
tienen información. No suman 100 porque no se
altas corresponden al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, presentan los porcentajes correspondientes a amante o
examante que juntos representan el 0.5%.
Casanare, Meta, Arauca y Amazonas (ver Gráfica 81).
Es importante tener presente que estas cifras corresponden a los hechos que
fueron denunciados y sobre los cuales existe un expediente médico-legal. No es
posible conocer la prevalencia real de la violencia no letal de pareja y sus tipos a
partir de estos datos.
Solo para tener perspectiva de la magnitud real del problema y de los casos que
los registros administrativos no están capturando, el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) (2018) estima que en ALyC, 4 de cada 10 mujeres de 15 a 19
años, han experimentado alguna vez violencia no letal por parte de su pareja.
Característica Porcentaje
Edad
0 a 19 7,4
20 a 29 42,8
30 a 39 31,1
40 a 49 13,1
50 y más 5,7
Nivel educativo
Escolaridad inicial y escolaridad preescolar 4,7
Abrasivo 1,7
Jueves 10,9
Viernes 10,3
Sábado 14,6
Domingo 24,3
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Lesiones no fatales de causa externa 2019. Consultado en agosto de
2020 en https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
Nota: los porcentajes se calculan sobre los casos que tienen información en la característica analizada. No todas las columnas suman 100 porque
solamente se incluyen las categorías con las mayores frecuencias para cada variable.
138
GRÁFICA 81
COLOMBIA. NÚMERO Y TASA DE CASOS DE VIOLENCIA NO LETAL DE PAREJA Y EXPAREJA CONTRA MUJERES POR
CADA 100.000 MUJERES, POR DEPARTAMENTO DEL HECHO, 2019.
51,2%
Huila 1.094 196,3
Guainía 53 223,6
Guaviare 33 83,2
Vaupés 21 103,3
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Lesiones no fatales de causa externa 2019. Consultado en agosto de 2020 en https://www.
medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Proyecciones de población 2018-2023. Consultado en mayo de
2020 en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Nota: las tasas se calculan con la población proyectada por el DANE para 2019. En Vichada no hubo registros de lesiones por violencia no letal de pareja en 2019. Los
departamentos están ordenados de mayor a menor número de casos.
Los datos indican que las supervivientes y los supervivientes de violencia sexual
pueden sufrir consecuencias conductuales, sociales y de salud mental similares.
No obstante, las mujeres y las niñas soportan la carga más abrumadora de
traumatismos y enfermedades resultantes de la violencia y la coacción sexuales,
no solo porque constituyen la gran mayoría de las víctimas sino también porque
son vulnerables a consecuencias para la salud sexual y reproductiva, como
embarazos no deseados90, abortos inseguros y un riesgo mayor de contraer
infecciones de transmisión sexual (ídem).
Unos de los hechos victimizantes son los denominados “delitos contra la libertad
y la integridad sexual”, que incluyen las siguientes violencias sucedidas en el
marco del conflicto armado: aborto forzado, anticoncepción forzada, explotación
forzada, trata de personas, abuso sexual, embarazo forzado, planificación forzada,
140
RECUADRO 10
De acuerdo con el visor de datos del Registro Único de Víctimas, con corte al 31 de
julio de 2020, un total de 32.506 personas habían sido incluidas como víctimas
de este hecho en el marco del conflicto armado, de quienes el 91% son mujeres.
Este es el único hecho victimizante con una feminización tan marcada93.
Como fue señalado, la Ley 1257 (2008) define la violencia sexual como daño o
sufrimiento sexual, cuyas consecuencias “(...) provienen de la acción consistente
en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal,
o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier
otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se
considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora
obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.”
142
GRÁFICA 82 GRÁFICA 83
COLOMBIA. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS EXÁMENES MÉDICO- COLOMBIA. DISTRIBUCIÓN
LEGALES PRACTICADOS POR PRESUNTO DELITO SEXUAL A MUJERES, PORCENTUAL DE LOS EXÁMENES
SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LA VÍCTIMA, 2019. MÉDICO-LEGALES POR
PRESUNTO DELITO SEXUAL
10 a 13 años 5 a 9 años 0 a 4 años PRACTICADOS A MUJERES
9,5% MENORES DE 18 AÑOS, EN LOS
33,4% 22,2%
7.513 5.000
2.139 CUALES LA PERSONA AGRESORA
SEÑALADA ES UN FAMILIAR,
SEGÚN PARENTESCO, 2019.
16,3
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Lesiones no fatales de causa externa
2019. Consultado en agosto de 2020 en https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
18,7
28,6
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Lesiones no fatales de causa externa 2019. Consultado en agosto de
2020 en https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
Nota: los porcentajes no suman 100 porque solo se incluyen las categorías más frecuentes.
Por su parte, el escenario del hecho se estableció en el 95,1% de los exámenes y, como
en las otras violencias, la vivienda es, por mucho, el lugar donde ocurren el mayor
número de presuntos delitos sexuales, 8 de cada 10. Entre las mujeres mayores de 18
años, también la vivienda es el lugar donde se suscitan gran parte de las agresiones
sexuales (61,7%), pero hay otros espacios que cobran relevancia, como la calle (11,2%) y
los espacios terrestres al aire libre (5,5%).
La distribución entre los días de la semana de los hechos valorados es distinta a los
casos de violencia no letal de pareja, en los cuales el domingo es el día que acumula
más agresiones. En los delitos sexuales, alrededor del 80% de los casos ocurren entre
semana, lo que lleva a inferir que son los días en que las mujeres, y sobre todo las niñas,
quedan expuestas a convertirse en presas de sus agresores, que, como ya se señaló,
en muchos casos se trata del padrastro, de un familiar cercano o también de vecinos u
otros conocidos, que aprovechan la confianza surgida de la convivencia (ver Tabla 27).
A nivel departamental, las cinco tasas más altas de presuntos delitos sexuales (por
cada 100.000 mujeres) corresponden a Guainía (244,7), Arauca (212,0), Amazonas
(203,7), Casanare (189,8) y Caquetá (163,5) (ver Tabla 28).
144
TABLA 28
COLOMBIA, NÚMERO Y TASA DE EXÁMENES MÉDICO-LEGALES
POR PRESUNTO DELITO SEXUAL POR CADA 100 MIL MUJERES, POR
DEPARTAMENTO DEL HECHO, 2019.
Número de exámenes Porcentaje de exámenes
Tasa por cada
Departamento médico-legales por médicos practicados a
100 mil mujeres
presunto delito sexual menores de edad
Vaupés 5 80 24,6
369,6 3.211
Bogotá, D.C.
599 335,8
(mayores a 500 por cada Meta
Huila
100.000 menores de edad)
583 508,5 Huila
Risaralda se presentan en: Arauca
Córdoba 521 183,1 (575,0), Quindío (526,9), Risar
490 230,9
Risaralda (508,5), Casanare Córd
Cesar
(507,0) y Tolima (502,4). Cesa
Boyacá 484 289,3
288 402,5 La G
Caquetá
En lo que concierne a personas que han sido condenadas por delitos sexuales,
con datos del Consejo Superior de la Judicatura (CSJ), se sabe que en 2018 se
condenó a 3.338 personas, de las cuales 3.257 (97,6%) son hombres. Con datos de
enero a septiembre de 2019, el número total ascendía a 2.579, de quienes 2.508
de los casos fueron hombres. Por violación101, en 2018 se condenó a 714 personas
(708 hombres) y de enero a septiembre de 2019 se acumulaban 537 condenas
(525 hombres).
MUJERES HOMBRES
0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años Total 0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años Total TOTAL
9.254
Maltrato
Maltrato, omisión o 1.653 1.779 1.228 4.660 1.777 2.025 792 4.594
negligencia,
violencia psicológica,
violencia física
13.124
Violencia sexual
Abuso sexual,
violación, explotación
1.446 4.851 4.799 11.096 505 1.020 503 2.028
TOTAL 3.099 6.630 6.027 15.756 2.282 3.045 1.295 6.622 22.378
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Dirección de Planeación y Control de Gestión. Información provista por el Instituto para fines de esta publicación.
También puede consultarse en https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-pard
Sobre el PARD, los registros administrativos indican, al igual que otros, el riesgo
que implica la niñez y como este se agudiza cuando se trata de las niñas,
principalmente mediante la violencia sexual de la que son víctimas con mayor
frecuencia.
Por grupo de edad, todos los años se observan proporciones muy similares
en cuanto a la edad de las menores y los menores que ingresan, por lo que
concentrar el análisis en un año es suficiente para describir diferencias por sexo,
que se deben considerar, en este caso se toma 2018.
Los registros agrupan los motivos de ingreso en dos: maltrato (maltrato, omisión
o negligencia, violencia psicológica, violencia física) y violencia sexual (abuso
sexual, violación, explotación) (ver Tabla 29).
También, de esas 15.756 menores, 11.096 (70,4%) fueron por violencia sexual y las
4.660 restantes (29,6%) por maltrato. En el caso de ingresos de menores hombres,
casi el 70% de los 6.622 casos fueron por maltrato y el 30% restante por violencia
sexual.
Visto de otra forma, los casos totales de maltrato, que ascienden a 9.254, se
dividen prácticamente en mitades, según el sexo del menor. No así en los casos
148
GRÁFICA 85
COLOMBIA. PORCENTAJE DE PERSONAS DE 13 A 49 AÑOS QUE ESTÁ DE ACUERDO CON AFIRMACIONES
SEXISTAS, POR LUGAR DE RESIDENCIA Y SEGÚN SEXO, 2015.
Las mujeres que siguen Los hombres de verdad Una buena esposa Es normal que los Se justifica pegarle
con sus parejas después son capaces de controlar obedece a su esposo hombres no dejen salir a la pareja cuando ha
de ser golpeadas es a sus parejas siempre sola a su pareja sido infiel
porque les gusta
70,8
65,0
60,0 60,4 60,8
57,0
47,9 49,0
43,4
37,1 38,8
35,0
31,1
25,9 27,5
17,0
13,1
8,0 7,6
3,5
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015. Consultado en mayo de
2020 en https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
de violencia sexual, en los que el 84,5% son mujeres. En ambos sexos, la proporción
de ingreso por violencia sexual se incrementa con la edad, pero en todos los grupos
etarios las mujeres suelen con mucha mayor frecuencia ser las víctimas de esta
violencia.
Dos quintas partes de las personas encuestadas de ambos sexos consideran que
“los hombres de verdad” sí son capaces de controlar a sus parejas. Esta opinión es
compartida por la mitad de las mujeres y hombres en el contexto rural.
Las construcciones o creencias no solo tienen que ver con la manera como se espera
deben comportarse las mujeres, también son usadas para justificar que ellas toleren
las agresiones de sus parejas: el 61,8% de los hombres y el 60,1% de las mujeres están
de acuerdo en que las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas,
es porque les gusta.
Entre las generaciones más jóvenes, los porcentajes que están de acuerdo con estas
frases que expresan dominio y control sobre las mujeres, son menores que entre
las colombianas y los colombianos de mayor edad. Sin embargo, estas percepciones
contrarias a los derechos y libertades de las mujeres siguen teniendo prevalencias
considerables. Por ejemplo, una tercera parte de las jóvenes de 15 a 19 años está de
acuerdo con que una buena esposa es obediente y una quinta parte está de acuerdo
con que es normal que los hombres no dejen salir a su pareja
(ver Gráfica 86).
Los actos de violencia contra las mujeres y las niñas nunca son justificables. No
obstante, las normas sociales aún son permisivas y por tanto peligrosas y, aunque
pueden ser difíciles de cambiar, si no son vistas como parte integral de los esfuerzos
para erradicar la violencia, no será posible lograr cambios perdurables que vayan más
allá del discurso, ni alcanzar verdaderas transformaciones en las relaciones de poder
entre las personas, en un marco de protección y garantía del derecho que tienen las
niñas y las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
GRÁFICA 86
COLOMBIA. PORCENTAJE DE PERSONAS QUE ESTÁ DE ACUERDO CON AFIRMACIONES SEXISTAS,
POR GRUPO DE EDAD Y SEGÚN SEXO, 2015.
MUJERES HOMBRES
15 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 15 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS
40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS
Una buena esposa obedece Es normal que los hombres Las mujeres que siguen con sus parejas
a su esposo siempre no dejen salir sola a su pareja después de ser golpeadas es porque les gusta
45,8 45,6
42,9 42,4
33,3 32,3 32,2
29,8 27,4
23,4 25,4
18,5 18,2 17,3
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015. Consultado en mayo de 2020 en https://profamilia.org.co/wp-
content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
150
CONCLUSIONES
El hecho de ser mujer no debería constituir un riesgo potencial a la integridad,
la dignidad, la seguridad y la vida de las mujeres. Sin embargo, lo es. Si las cifras
anuales de valoraciones médico-legales de 2019 se expresan en datos diarios, se
trata entonces de tres mujeres asesinadas, 115 violentadas por su pareja y 53 niñas
agredidas sexualmente cada 24 horas.
La violencia contra las mujeres y niñas en el país se ejerce todos los días, en
todos los ámbitos y es una práctica extendida y reiterada. La magnitud que
alcanza la violencia contra las mujeres y, en escalas alarmantes, contra las niñas,
resulta incompatible con el nivel de progreso económico y el grado de desarrollo
institucional y democrático que ha alcanzado Colombia, y su marco normativo
para poner fin a esta pandemia. Dicho fenómeno erosiona además los esfuerzos de
reconciliación y de reconstrucción del tejido social.