Semiología
Semiología
UNIDAD 1
¿Qué significa la palabra sentido?
6. m. Inteligencia o conocimiento con que se ejecutan algunas cosas. Leer con sentido.
9. m. Cada una de las distintas acepciones de las palabras. Este vocablo tiene varios sentidos.
10. m. Cada una de las interpretaciones que puede admitir un escrito, cláusula o proposición. La
Sagrada Escritura tiene varios sentidos.
11. m. Geom. Cada una de las dos orientaciones opuestas de una misma dirección
Sentido
Dobla a la
Por. ej eso no
derecha, sentido
tiene sentido
contrario
¿Cuál es el principal problema de la semiología?
La diferencia entre gritos de los animales y el habla de los humanos. (Prehistoria de la semiótica)
Signos naturales: Piso mojado (signo de lluvia), la risa (Aunque a veces no es natural)
Interpretados de forma racional pero son algo que se da
Signos convencionales: El lenguaje. Se llega a él a través de convenciones entre hombre
Plurisignificación, polisemia
Prehistoria de la semiótica
Platón: Crátilo (Κρατύλος) es el nombre de un diálogo escrito por Platón en el año 360 A.C El
tema principal del diálogo es la relación entre las palabras y su significado, considerando dos
posturas: la conexión natural y la de usos y costumbres, defendidas respectivamente por
Crátilo y Hermógenes.
Aristóteles: Analiza los sustantivos en la poética y sobre la interpretación
La palabra semiótica viene de la raíz griega seme, como semióticos, interprete de signos. La
semiótica como disciplina es el análisis o el estudio del funcionamiento de los sistemas de
los signos.
Los estoicos y los epicúreos debatían en su tiempo sobre ¨Los signos naturales¨ (Los que se
derivan de la naturaleza) y los signos convencionales. El signo por excelencia de los estoicos es
el síntoma médico.
Edad media
En el período de tránsito entre la Antigüedad y la Edad Media se encuentra la figura de Agustín de
Tagaste (San Agustín) , quien tuvo en cuenta una visión mucho más general del signo. Desarrolla su
teoría de signa data. Contribuye a delimitar el estudio de los signos ya que consideraba que las
palabras eran correlatos mentales. Los estudio de San Agustín tuvo un serio impacto en los estudio
del signo de forma posterior. Guillermo de Occam refrenda la versión de signo dividiéndolos en
metales y privados y los que se hablan/escriben con el fin de hacerlos públicos.
Sirve para Lock en su ensayo sobre el entendimiento humano. Estas figuras eran
protosemioticas recién en el siglo XX una cabal conciencia de la semiótica.
Roland Barthes
En Les Lettres Nouyelles. En cada uno de los ensayos toma un fenenomeno de la vida cotidiana
que parece pasar desapercibido y se dedica a deconstruirlo, a demostrar cómo las
connotaciones “obvias” que conlleva han sido por lo generela cuidadosamente construidas.
(Ejemplo sociología, los detalles sutiles en las peliculas). Barths lee los fenomenos con
detenimiento, y en su descontrucción presta especial atención a las complejidades que
mantienen ciertas construcciones, el analisis de los mitos (La homosexualidad es antinatural)
invitan al analisis detallado que puede ofrecer la semiotica.
Habla sobre el anclaje, codificado /conotativo, no codificado /denotativo. Le da un sentido
acotado para que el texto no se valla para cualquier lado
Otra area importante que ingura Barths en la función del lector, toma de HJ.
Interpretamos también a través de nuestra experiencia: Eco- Enciclopedia individual
La función predominante puede cambiar según la situación aunque sus componentes sigan siendo
los mismos. (Conativa y no connotativo) El modelo de Jakoboson tiene consecuencias
trascendentales para la semiótica por tener en cuenta al destinado y destinatario por concebir la
comunicación como el producto de una jerarquía estructurante de funciones.
- Contrapuesto a lo espiritual y sublime (Es una función). El arte es un signo por lo cual es una
realidad social
Valores extraesteticos que hace que nos imaginemos lo no dicho como la altura el peso, ocurre
sobre el contexto social de los lectores
La escuela de Praga incorpora cosas sumamente importante entre ellas
Divide a la función estética en dos la norma (Estructura de lo que es y no estético) y el valor
estético establecido por la norma sostenido por las instituciones
Texto de los profesores
Jakobson está en un congreso…
¿Qué es lo que hace que el mensaje verbal sea una obra de arte? La poética se interesa por los
problemas de estructura verbal por lo cual pasa a ser parte integrante de la lingüística. Muchos rasgos
poéticos no pertenecen únicamente a la ciencia del lenguaje, sino a la teoría general de los signos,
eso es, a la semiótica general. (Por ejemplo comics de la divina comedia)
¿Por qué analiza las funciones del lenguaje?
Toda conducta verbal se orienta a un fin, por más que los fines sean diferentes y la conformidad de los
medios empleados con el efecto buscado sea un problema que interesa cada vez más a los
investigadores de los diversos tipos de comunicación verbal. Hay que investigar al lenguaje en toda la
variedad de sus funciones. Antes de analizar la función poética, tenemos que definir su lugar entre las
demás funciones del lenguaje.
Función Expresiva/emotiva
Centrada en el DESTINADOR, apunta a una expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo
que está hablando. Tiende a producir una impresión de una cierta emoción, sea verdadera o fingida; por
eso, el término “emotivo”. El estrato puramente emotivo lo presentan en el lenguaje las interjecciones.
Tiene que ver con el tono por ejemplo, con lo que rodea al lenguaje.
Difieren del lenguaje referencial tanto por su sistema fónico como por su función sintáctica (no son
componentes sino más bien equivalentes de oraciones) La función emotiva, que las interjecciones ponen
al descubierto, sazona hasta cierto punto todas nuestras elocuciones, a nivel fónico, gramatical y léxico.
Atribuirle a la transmisión del mensaje y no al mensaje mismo”, reduce de modo arbitrario la capacidad
informativa de los mensajes.
Seducir con una manzana/ "Esta noche" cuarenta formas de decirlo de forma diferentes (Stanislavski)
Función conativa
Halla su más pura expresión gramatical en el vocativo y el imperativo, que tanto sintácticamente como
morfológicamente, y a menudo incluso fonéticamente, se apartan de las demás categorías nominales y
verbales. Las oraciones de imperativo difieren fundamentalmente de las oraciones declarativas: éstas y
no aquéllas pueden ser sometidas a un test de veracidad.
Voocativo= Orden, indicación o pedido. Utilizado en la publicidad, no puede ser ni vedadero ni falso
Función Fática
Es la del contacto hay mensajes que sirven sobre todo para establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona (“Oye, ¿me escuchas?”), para
llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene (“Bien oiréis lo que dirá”, del
romancero tradicional popular y, desde la otra punta del hilo. El interés por iniciar y mantener una
comunicación es típica de los pájaros hablantes; la función lógica del lenguaje es la única que comparten
con los seres humanos.
Cliché alo? Me escuchas? EEl absurdo moviento artitico
Función poetica
La orientación (Einstellung) hacia el MENSAJE como tal, el mensaje por el mensaje, es la función POÉTICA
del lenguaje. Esta función no puede estudiarse de modo eficaz fuera de los problemas generales del
lenguaje, y, por otra parte, la indagación del lenguaje requiere una consideración global de su función
poética. Cualquier tentativa de reducir la esfera de la función poética a la poesía o de confinar la poesía a
la función poética sería una tremenda simplificación engañosa.
La función poética no es la única función del arte verbal, sino sólo su función dominante, determinante,
mientras que en todas las demás actividades verbales actúa como constitutivo subsidiario, accesorio.
“¿Por qué dices siempre Ana y María y nunca María y Ana? ¿Acaso quieres más a Ana que a su hermana
gemela?”. “No, lo que ocurre es que suena mejor”. El eslogan político I like ike la función secundaria,
poética, de este eslogan electoral refuerza su contundencia y su eficacia
Paranomasía= Efecto del puro sonido
3 datos +: 1- La poesía épica, centrada en la tercera persona, implica con mucha fuerza la
función referencial del lenguaje; la lírica, orientada a la primera persona, está íntimamente
vinculada con la función emotiva; la poesía de segunda persona está embebida en la función
conativa y es o bien suplicante o bien exhortativa, según que la primera persona se subordine
a la segunda o la segunda a la primera. 2- –emotiva, conativa, referencial-, y a las tres puntas
de este modelo: la primera persona, el destinador; la segunda, el destinatario, y la “tercera
persona”, de quien o de que se habla. 3- Así, la función mágica, encantatoria, es más bien una
especie de transformación de una “tercera persona” ausente o inanimada en destinatario de
un mensaje conativo. “Que se seque ese orzuelo, tfu, tfu, tfu, tfu” (hechizo lituano).
Círculo de Praga
Ferdinand Saussere
Nació en Ginebra Suiza el 26 de nombiebre de 1857, proviene de una familia de cientificos (Abuelo,
padre) el mayor de cuatro hermanos. Pictet (Su profesor) que estudió paleotología linguitica, a través
de su amistad lo marca, a los trece años, estudió griego. En 1872 interasado por elaborar un sitema
general de signos estudia sacrito. Por un lado estudia fisica y química (influido por su familia) y luego
arte y filosofía lingüística. Comienza a enseñar en parís alemán, gótico y grámatica. En 1884 por salud
vuelve a Ginebra, crea una catreda de lingüística, se aparta de la pseudalinguistica. Al morir no existía
ningún escrito ordenado, se dedico a dictar clases. (Muere en Suiza en un castillo)
La lengua no son palabras para nombrar cosas sino un sistema riguroso.
Propone una ciencia que estudie todos los signos en el seno de la vida social. El punto era ir
más allá de la gramatica, es decir más allá de una serie de normas, más allá de la filología
(Estudios comparativos de las lenguas)
Sus alumnos Charles BalIy y Albert Sechehaye, reunen sus apuntes de la clase más notas
autobigraficas redacta el curso de lingusitica general postula la ciencia general de los lenguajes, de
todos los signos.
Semiología: Ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social, sería parte de
la psicología social. Lo emplea en contraposión de la semiotica. Escuela Europea de los signos
Semiotica: Teoricos estadunidenses analisis de los sistemas de signos
Tal
¿Qué es lo que busca Saussure? ¿Qué es lo que denomina Semiología?
Busca fundamentar la lingüística y
definir su objeto de estudio, la lengua, definición de la lengua presupone la de signo
entendida como "sistema de signos que lingüístico, la que a su vez remite a la de signo; de
expresan ideas". Es el fundador de la allí que conciba la existencia de una ciencia, la
lingüística moderna y quien ha sentado semiología, que nos enseñe "en qué consisten los
las bases de la semiología. signos y cuáles son las leyes que los gobiernan" La
lingüística es una parte de la semiología, que está
referida a los signos lingüísticos.
Descubrir la verdadera naturaleza de la lengua, hay que empezar a considerada en lo que tiene de
común con todos los otros sistemas del mismo orden. Estudiar la base del sistema.
Signo linguistico
Significante Significado
1. Arbitrariedad en el signo
LAS DOS CARACTERITICAS/PRINCIPIOS DEL SIGNO SON: CONVECIONAL Y ARBITRARIO (De la mano)
El signo lingüístico es arbitrario, lo cual significa que la unión entre el significado y el significante es
inmotivada, es decir, pura y exclusivamente convencional (Habito colectivo). Así, la idea de sur no está
ligada por relación alguna interior con la secuencia de sonidos podrá estar representada perfectamente
por cualquier otra secuencia de sonidos.
No debe dar idea de que el significante depende de la libre elección del hablante queremos decir que
es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad
ningún lazo natural (Viene de un acuerdo social, no es unipersonal)
El símbolo
El símbolo, a diferencia del signo lingüístico, "tiene por carácter el ser nunca completamente arbitrario" porque
siempre hay algo de vínculo natural, es decir de motivación, entre el significante y el significado. Balanza
(plano del significante) y la justicia (Plano del significado) existe una relación motivada. “Relación natural”
a. Las onomatopeyas y las interjecciones son escasas y de importancia secundaria en una lengua.
b. Intervienen convenciones que determinan que no sean las mismas en las diferentes lenguas, lo que vuelve su
origen simbólico, natural en parte dudoso.
c. En el caso de las onomatopeyas, una vez introducidas en la lengua, quedan más o menos sujetas a la
evolución fonética, morfológica, etc., que sufren las otras palabras, lo que es una prueba de que han perdido su
carácter simbólico para adquirir el del signo lingüístico en general, que es inmotivado.
Algunos casos el mecanismo de formación de palabras hace intervenir en los signos cierto grado de
motivación:
Saussure plantea entonces que la arbitrariedad es una cuestión de grados, pero insiste en que,
cuando aparece, la motivación en la lengua nunca es absoluta y que los elementos que componen
dichas palabras (diez, nueve, pera. etc.) son completamente arbitrarios, es decir, inmotivados.
Cuanto más motivados son los signos menos arbitrarios son, y viceversa. El signo lingüístico, puramente
convencional e inmotivado, es completamente arbitrario. Ej.
Arbitrariedad en los signos Animales sueltos, hay motivación
no lingüísticos
2.
Hace hincapié en que dicha Eco: signos en los que la convención interviene desde la
ciencia deberá focalizar los producción, como en las palabras, los sistemas de
sistemas de signos basados señalización, etc., y aquellos en los que la convención
en la arbitrariedad. Son + interviene sólo en la lectura, en la interpretación. Otros:
fáciles de aplicar el proceso Fenómenos naturales, como una nube negra que significa
semiológico "lluvia próxima", no son producidas convencionalmente, pero
se transforman en signos cuando un aprendizaje cultural.
El significante del signo lingüístico, por ser de naturaleza acústica, se desenvuelve en el tiempo únicamente y
tiene los caracteres que toma del tiempo: (No podemos decir dos palabras a la vez, en cambio la imagen los
signos de superponen)
Los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro, forman una cadena, a diferencia de "los
significantes visuales (señales marítimas, por ejemplo), que pueden ofrecer complicaciones simultáneas en
varias dimensiones.
Fonemas= unidades mínimas y autónomas del plano de la expresión cuyo contraste permite distinguir
significados. En efecto, los fonemas no poseen en sí mismos un significado, pero el contraste entre ellos
permite distinguido. El contraste de palabras (Ej. ¿Cómo estás? Sintácticamente)
o Los fonemas tienen una naturaleza psíquica, los fonemas representan categorías abstractas de
características de emisión. Cuya presencia o ausencia permite distinguidos entre sí.
o Están archivados en la mente de los hablantes de una lengua, integrada por un sistema fonológico
particulares (No es lo mismo paso, pasa)
o Sema= Unidad mínima de sentido (Pez, de ahí pescado, pescador…)
Lengua y habla
Recorta dentro de/lenguaje el que será el objeto de estudio
de la lingüística: la lengua. La lengua no es igual al lenguaje,
sino sólo una parte de él, aunque esencial.
Circuito de comunicación
Situarse ante el acto individual que permite reconstituir el circuito de la palabra. Este acto supone por lo
menos dos individuos: es el mínimum exigible para que el circuito sea completo. Sean pues, dos personas, A y
B, en conversación. El punto de partida del circuito está en el cerebro de uno de ellos, donde los hechos de
conciencia que llamaremos conceptos se hallan asociados con las representaciones de las imágenes acústicas
que sirven a su expresión.
Fenómeno psíquico: Supongamos que un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen
acústica correspondiente
Proceso fisiológico: el cerebro transmite a los órganos de la
fonación un impulso correlativo a la imagen;
Proceso físico: Las ondas sonoras se propagan de la boca de A al
oído de B. A continuación el circuito sigue en B un orden inverso.
¿Cuál de las dos partes del circuito puede ser la causa de que no se produzcan exactamente lo
mismo?
1. Parte física: Oímos una lengua desconocida. Escuchamos pero quedamos afuera del hecho social
2. Parte psíquica: No entra en juego en su totalidad: el lado ejecutivo queda fuera, porque la ejecución
jamás está a cargo de la masa, siempre es individual, y siempre el individuo es su árbitro; nosotros lo
llamaremos el habla (Yo tengo el concepto de mamá pero pienso en mi mamá, es mi capacidad
comunicativa) La lengua es el sistema el habla es la realización de ese sistema.
¿Qué es la lengua?
Lazo social que constituye la lengua. Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que
pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o, más
exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, no
existe perfectamente más que en la masa
2°, lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental. En cada realización de habla cada
palabra toma diferentes significados.
En la lengua el sujeto es pasivo, no supone premeditación y la reflexión es tan solo para clasificar
(Homogéneo). El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia (Heterogéneo), en
el cual conviene distinguir: l°, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con
miras a expresar su pensamiento personal; 2°, el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas
combinaciones.
Otros datos sobre la lengua y el habla: Los adolescentes tiene diferentes actos de habla ( La manera de hablar
según la edad, la sociedad, la ideología) No es lo mismo un pibe del Dalvian que un pibe de la favorita.
El individuo por sí solo no puede crearla ni modificarla y tiene necesidad de un aprendizaje para conocer su
funcionamiento. Asimismo, destaca que la lengua, no menos que el habla, es un objeto de naturaleza concreta,
los signos lingüísticos por ser psíquicos no son abstracciones, dado que las asociaciones entre significantes y
significados, ratificadas por el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que
tienen su asiento en el cerebro. Los pensamientos internos son lengua (Conversaciones)
El valor
¿Qué es el valor?
El valor es la relación de oposición de un elemento de la lengua con los otros que lo rodean, de modo que ese
elemento es lo que los otros no son. Lo que importa de los elementos son sus diferencias con los otros, puesto
que ellas permiten delimitados, de allí que Saussure conciba a la lengua como un sistema de diferencias o de
oposiciones. Por oposición se van definiendo rasgos distintivos (Mamá es mamá porque no es papá)
Considerar los dos elementos que entran en juego en su funcionamiento: las ideas y los sonidos.
El pensamiento en sí mismo, antes de las segmentaciones operadas por la lengua, es como una masa
amorfa, carente de toda forma y organización. Por otra parte, los sonidos por sí mismos también están
indiferenciados. La lengua realiza una serie de subdivisiones contiguas en el plano indiferenciadas de
las ideas confusas (A) y sobre el plano no menos indeterminado de los sonidos (B). Saussure representa
esto con el siguiente esquema. La lengua sirve así como una intermediaria entre el pensamiento y el
sonido, deslindando unidades recíprocas en el plano del pensamiento (A) y en el plano del sonido (B)
La lengua "da forma", organiza, crea un sistema en aquello que estaba amorfo, desorganizado. Y,
fundamentalmente, la lengua es una forma porque las unidades que deslinda no pueden ser
consideradas en sí mismas, como elementos aislados, sino dentro del sistema que ella organiza.
La "segmentación de unidades recíprocas, la elección que se decide por tal porción acústica para tal idea es
perfectamente arbitraria" Y que esto es así porque las unidades sólo son identificadas dentro de un sistema de
valores enteramente relativos. De esta manera, las nociones de arbitrariedad y de valor son correlativas.
Para responder a esta cuestión, consignemos primero que, incluso fuera de la lengua, todos los valores parecen
regidos por ese principio paradójico. Los valores están siempre constituidos: 1º. Por una cosa desemejante
susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por determinar (No es lo mismo mamá que mamas) . 2º. Por
cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está por ver (Miedo- temor)
Animad Humano Femenino Masculin Adulto "Dentro de una misma lengua todas las
o o palabras que expresan ideas vecinas se
Hombre + + - + + limitan recíprocamente: sinónimos como
Mujer + + + - + recelar, temer, tener miedo, no tienen
Niño + + - + - valor propio más que por su oposición; si
Niña + + + - - recelar no existiera, todo su contenido iría
a sus concurrentes c. ..)
Todas las palabras tienen una carga semántica (Significado en la raíz) a través de los rasgo de diferencia la
significación cambia no es lo mismo pez que pescador. (Existen relaciones fonéticas con el significado)
Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales,
definidos no positivamente por su contenido, sino por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más
exacta característica es la de ser lo que los otros no son" Es lo que es por su concepto y porque es máma y no
papá
"Así quiere decir que en español un concepto 'juzgar' está unido a la imagen acústica juzgar, en una palabrJ.,
simboliza la significación; pero bien entendido que ese concepto nada tiene de inicial, que no es más que un
valor determinado por sus relaciones coIÍ.los otros valores similares y que sin ellos la significación no existiría"
"Puesto que no hay imagen vocal que responda mejor que otra a lo que se le encomienda expresar, es
evidente, hasta a priori, que nunca podrá un fragmento de lengua estar fundado, en último análisis, en otra.
cosa que en su no-coincidencia con el resto. Arbitrario y diferencial son dos cualidades correlativas
Los fonemas son opositivas, negativas y relativas (El propósito es que las
diferencie) (R en diferentes zonas de la argentina lo que importa son las
invariancias que constituyen las diferencias de ese fonema con los otros
dentro del sistema fonológico del español.
De hecho:
1 , los signos de la escritura son arbitrarios; ninguna conexión, por ejemplo, hay entre la letra t y el sonido que
designa. 2º, el valor de las letras es puramente negativo y diferencial; así una misma persona puede escribir la
t con variantes tales. 3", los valores de la escritura no funcionan más que por su oposición recíproca en el seno
de un sistema definido, compuesto de un número determinado de letras 4º, el medio de producción del signo
es totalmente indiferente, porque no interesa al sistema (eso se deduce también de la primera característica).
Escribamos las letras en blanco o en negro, en hueco o en relieve, con una pluma o con unas tijeras.
Sincronía y diacronía
Para Saussure todas las ciencias, y más aún aquellas que trabajan con valores, deben distinguir los dos ejes
sobre los que se sitúan los objetos que estudian
Diacronía evolución de la lengua desde el punto a hasta el ahora agrego rasgo distintivos más amplios
El eje de las sucesiones C-D. En este eje sólo se puede considerar una cosa a la vez, pero en él están
todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos. Aquí se ubica la noción de diacronía, que
designa una fase de la evolución de la lengua. Estudiará por el contrario sus relaciones que unen
términos sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a
otros sin formar sistema entre sí
Sincrónico la lengua aquí y ahora. Una sola cosa a la vez. El eje de las simultaneidades A-B. Concierne a
las relaciones entre cosas coexistentes, con exclusión de toda intervención del tiempo. En este eje se
ubica la noción de sincronía, que designa un estado de lengua. Se ocupará de las relaciones lógicas y
psicológicas que unen términos coexistente s y forman un sistema, tal como aparecen a la conciencia
colectiva.
Saussure distingue así las dos partes de la lingüística, que bien deslindadas serán sucesivamente objeto de su
estudio (sin embargo, el estudio sincrónico de la lengua tiene la primacía en Saussure, puesto que éste es el
plano del sistema). Saussure critica a la lingüística anterior porque estuvo totalmente absorbida por la
diacronía y a ciertos lingüistas en particular porque no pudieron distinguir bien entre los estados y las
sucesiones, Respecto de la gramática tradicional, considera irreprochable que se haya centrado en la sincronía,
en un estado de lengua, pero le objeta que sea normativa y que promulgue reglas en vez de describir los
hechos lingüísticos.
Estos dos tipos de relaciones se corresponden con dos formas demuestra actividad cerebral y ambas son
indispensables para el funcionamiento de la lengua.
Sigmaticas= En presencia. (La o está en el lugar de la a) Las relaciones sintagmáticas están fundadas en el
carácter lineal de la lengua y son entabladas por elementos presentes en el discurso, por eso se llaman
relaciones in presentía (En presencia) Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena hablada. Estas
combinaciones que se apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas. El sintagma se compone, pues, de
dos o más unidades consecutivas (por ejemplo: re-leer. contra todos, Dios es bueno; si hace buen tiempo,
saldremos, etc.). Colocado en un sintagma, un término sólo adquiere su valor porque se opone al que le
precede o al que le sigue a' ambos" (no podemos decir *leer-re) y un número determinado de elementos (en
este caso dos, rey leer)
Asociativas= Ausentes están potencialmente en nuestra conciencia (no está la o en niña, falta pero está) En
cuanto a las relaciones asociativas, se trata de Sintagmáticas Asociativas
relaciones in absentia, pues las entablan elementos En presencia En ausencia
que no están presentes en el discurso sino que Carácter lineal Serie mnemónica virtual
constituyen una serie mnemotécnica virtual. En Orden fijo Orden no fijo
efecto, estas relaciones ya no se basan en la extensión Numero definido de Número no definido de
sino que su sede está en el cerebro formando parte de elementos elementos
"ese tesoro interior que constituye la lengua de cada
individuo". A partir de un elemento presente en el discurso, asociamos en la mente otros elementos ausentes
que tengan una analogía en el significado o en el significante con aquel. SEMIOLOGÍA ESQUEMA EN
APARTADO +
Barthes (1971) explica que los dos ejes del lenguaje (sintagmático y asociativo) postulados por Saussure se
encuentran en otros sistemas de signos. Asimismo, afirma que el eje sintagmático se corresponde con el habla
(la combinación de elementos seleccionados de la lengua) y el asociativo, al que prefiere llamar paradigmático,
se corresponde con la lengua. (Ejemplo en cuadro)
No existe pensamiento fuera del lenguaje, puesto que las ideas no preceden las subdivisiones operadas por la
lengua, que le otorgan al pensamiento una forma particular según sea el sistema de valores que establezca. No
podría existir pensamiento sin lenguaje" y que la "'forma' del pensamiento es configurada por la estructura de
la lengua". Sostienen que el trabajo fundamental de la cultura es organizar estructuralmente al mundo que
rodea al hombre. (Lenguaje es cultural)
Es función de las lenguas transformar la realidad en palabras, con lo que obligan a los hombres a interpretar
como estructuras fenómenos cuya estructural no es evidente. Modelizadores primarios del mundo (Leguaje),
Lotman entiende al arte como un sistema de modelización secundario del mundo, de modelización primer
modelo dado por la lengua. Sostiene que todos los otros sistemas semióticas, incluido el arte, se construyen
tomando como modelo a la lengua, en una postura similar a la que defenderá Benvenisle.
Eco= "¿La lengua se segmenta en signos aislados, en los que nos basamos para organizar la realidad perceptiva,
o bien nuestro modo de percibir la realidad obliga a la lengua a segmentarse de manera determinada?"
Percibir lo que una sustancia significa implica recurrir necesariamente a la segmentación de la lengua,
porque "no hay sentido que no esté nombrado, y el mundo de los significados no es más que el mundo del
lenguaje".
Una imagen tiene un mensaje lingüístico, que está en relación de anclaje o de relevo. Barthes invierta la
relación planteada por Saussure entre la lingüística y la semiología, ya no se trata de que la primera esté
incluida en la segunda, sino de que la semiología sea una parte de la lingüística. La semiología es así entendida
como una: Translingüística que tiene por objeto las grandes unidades significantes del discurso y servirá a las
investigaciones que se realizan en la antropología, la sociología, el psicoanálisis y la estilística.
Benveniste sostiene que un sistema semiológico se caracteriza por su modo de operación (la manera en que el
sistema actúa, especialmente el sentido al que se dirige, la vista, el oído, etc.), su dominio de validez (donde se
impone el sistema y debe ser reconocido u obedecido), la naturaleza y el número de los signos y el tipo de
funcionamiento que une los signos y les otorga función distintiva. En el sistema del Semáforo (PAG 100) En el
orden de lo semántico, Benveniste ubica la problemática de la enunciación, es decir, la puesta en
funcionamiento de la lengua en un acto individual de su utilización.
Benveniste postula así una semiología que llama "de segunda generación" que se correspondería, entonces,
con la semiología como translingüística propuesta por Barthes. El semiólogo imliano PaoIo Fabbri (1995,1999),
polemizando con la tradición en la que se inscriben Barthes y Benveniste, defiende la postura de que "es
posible que unas formas de signos distintos del lenguaje verbal sean capaces de organizar formas del
contenido, o significantes, que el lenguaje verbal no es necesariamente capaz de transmitir”
Semiótica y realidad
No podemos estar en el mundo sin captarlo como realidad. La realidad se nos impone como un dato normal y
primero. Pero ¿qué es la realidad? En el marco de la epistemología tres posiciones teóricas:
1. La realidad es tangible, de forma que nuestros sentidos proveen el contacto con él. Fenómenos
naturales y hechos objetivos. Aprehender su verdad ser aprobada o desaprobada mediante la
contrastación con datos experimentales u observacionales. Realismo, empiricismo, materialismo,
positivismo, fenomenalismo y objetivismo.
2. La actitud opuesta consiste en afirmar que no existe un mundo externo independiente; todo lo que
percibimos es una reflexión de nuestra mente. A causa de ello, el conocimiento está limitado a la
experiencia subjetiva, de manera tal que hay tantas realidades como mente individuales. Idealismo,
subjetivismo y escepticismo.
3. En esta posición, no hay demanda por la verdad universal o la validez universal de las teorías o las leyes
científicas; la verdad es considerada una cuestión de consenso y las teorías y leyes son consideradas
válidas sólo dentro de un marco de referencia. Esta es la posición regularmente mantenida por el
relativismo y aquella a la cual la doctrina de la Semiótica ha contribuido a construir y sustentar.
Nuestro objeto de estudio (los sistemas de signos, entre los que se encuentra la lengua) es también nuestro
instrumento de análisis.
¿Qué es el Umwelt?
Jacob von Uexküll. Un modelo del mundo que cada organismo construye para sí mismo por medio de su
equipamiento sensorial diverge de especie a especie y pueden ser vistos como burbujas dentro de las cuales
cada criatura se encuentra aprisionada en virtud de su total y único repertorio de instrumentos sensoriales
particulares. La realidad no puede ser encontrada afuera, en el mundo externo, ni adentro, en nuestras mentes;
en cambio ella aparece en esos Umwelten
La semiótica trata acerca del modelo semiótico representa no es la realidad en sí, sino la naturaleza tal como
es develada por nuestro método de investigación.
Sebeok:
La verdadera realidad - se revela a sí misma a través de signos. “ya es signo, o sea, existe un sistema desde el
cual adquiere una específica legalidad (que lo hace conocido y, por tanto, perceptible). Si algo es puramente
real, en cuanto existe en el mundo (ónticamente existente), pero no es réplica de ninguna legalidad,
entonces no puede ser percibido, ya que nada nos guía hacia su presencia… y así es caos”. El problema de la
inconmensurabilidad entre las teorías, expuesto por Feyerabend, puede ser comparado con el de la
intraducibilidad entre diferentes lenguajes, o en términos generales, entre diferentes sistemas de signos.
Los sistemas de signos, no se encuentran en la misma relación respecto del mundo. Algunas de ellas consideran
cosas que para las otras simplemente no existen. Cada sistema explica sus propios conceptos, los cuales son
distintos y no comparables con los de las otras.
Jackendoff considera que la realidad que conocemos está construida por dos partes: la contribución de
la mente y la contribución externa. Nosotros experimentaríamos el mundo de manera muy diferente si
nuestros ojos fueran sensibles a otras longitudes de radiación electromagnética, si tuviéramos tres
milímetros de altura o si poseyéramos un sonar como un murciélago o el sentido del olfato de un
sabueso.
La “experiencia” de la visión
Las categorías visuales que conocemos y establecemos no son parcelas de la realidad sino categorías del
conocimiento, puros modelos tales como tantos otros inventados por el hombre con el propósito de establecer
diferencias en el mundo, el cual de otra manera resultaría una nada uniforme.
El problema reside en que el acto de ver no es una experiencia incuestionable. Los colores, por ejemplo, no son
atributo de los objetos (Visión y luz percibimos tal color). El problema de la visión de las formas ofrece varios
ejemplos de cómo nuestro conocimiento previo o nuestras expectativas afectan lo que vemos. Podemos tener
dos o más interpretaciones del mismo “objeto” o podemos tener varias proyecciones retínales distintas y verlas
como perteneciendo a un objeto unitario.
La visión no es un instrumento objetivo de conocimiento, lo que vemos no son los objetos tales como ellos
son sino los signos de esos objetos. Y los signos descansan en otros signos y su interpretación puede ser
referida sólo a otros signos hasta el infinito, de manera tal que éste es el único universo accesible a los
organismos vivientes
Charles Pierce
Biografía
Charles Sanders Peirce (1839-1914) nació en Cambridge, Estados Unidos, en el seno de una familia de
matemáticos. Su padre, Benjamin, enseñó en Harvard durante cincuenta años: matemáticas, física y
astronomía. Peirce obtuvo la licenciatura en matemáticas en la misma universidad a la edad de veinte años, la
maestría tres años después y un año más tarde la licenciatura en química.
Para Peirce, el significado está en el pensamiento, pero no en forma pasiva como una imagen en el espejo
(Sausurre), sino activamente, como una acción por la cual organizamos y transformamos los campos de la
experiencia en vista a intervenir en el mundo, a realizar un proyecto, llevar a cabo algún tipo de acción o
comportamiento. Entonces el significado de algo se configura como el conjunto de implicancias prácticas que
el objeto posee para algún sujeto. Diferente del concepto estructuralista de inspiración saussuriana.
o El signo ofrece datos sobre la realidad representada, es un elemento que está en lugar de otra cosa y
que la designa. Es una interpretación de la realidad representada agrega o no toma en cuenta otras
cosas al comentar lo que ha visto.
o La percepción del ser (sea éste real, pensado o imaginado) inicia nuestro diálogo con las cosas, y los
signos son un modo de apropiarse y de interpretar el mundo. En conclusión, el signo es un simulacro
de la realidad que comienza en nuestra mente.
o Es un fenómeno social, y los signos se mueven al interior de contextos, donde existe una constante y
compleja interacción comunicativa.
El signo en Peirce recibe el nombre técnico de representamen. El representamen es una cualidad material (una
secuencia de letras o de sonidos, una forma, color, un olor, etc.) que está en el lugar de otra cosa, su objeto, de
modo que despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más desarrollado al que se denomina
interpretante que aclara lo que significa realmente que a su vez representa al mismo objeto.
Condición necesaria y
Condición necesaria pero no
Condición necesaria pero no suficiente: la relación semiótica
suficiente: el signo debe tener
suficiente: el signo debe tener debe ser triádica, comportar un
cualidades que sirvan para
un objeto representamen que debe ser
distinguido,
reconocido
• El intérprete es otro signo, otra representación, que se refiere al mismo objeto que el
representamen y que puede asumir diversas formas:
Un signo equivalente de otro sistema semiótico. (La palabra perro o el dibujo perro)
El dedo índice que apunta a un objeto (Los objetos como estos)
Una definición ingenua o definida formulada en el mismo sistema de comunicación, en la misma lengua
La traducción del término a otra lengua
La traducción del término a otro de la misma lengua mediante un sinónimo.
Una asociación emotiva con un valor fijo
La traducción de un signo en otro signo, el interpretante, que se corresponde con el significado del
primer signo. El signo como "el signo al que éste debe traducirse" y afirme que el significado "es, en
su acepción primaria, la traducción de un signo a otro sistema de signos"
o El representamen: es lo que funciona como signo para que alguien lo perciba, o sea, el signo
propiamente dicho, el signo mismo como tal (por ejemplo, las palabras de un idioma). El
representamen está siempre en lugar de otra cosa, es el portador de esa cosa para los que han de verla
o considerarla en el signo. El signo como elemento inicial de toda semiosis. A veces las propiedades
expresivas del representamen son ambiguas y originan sentidos e interpretaciones diversas. No
debemos considerarlo un objeto, sino una realidad teórica y mental.
o El interpretante: Es la idea del representamen en la mente de quien percibe el signo, o sea, es un
efecto mental causado por el signo. Es lo que produce el representamen en la mente de la persona. En
el fondo, es la idea del representamen, o sea, del signo mismo. Es la captación del significado en
relación con su significante. El interpretante es siempre otro signo y por tanto algo le agrega al objeto
del primero. Y como dentro del modelo triádico la gestación semiótica es continua (semiosis infinita)
Efecto del signo para que una persona pueda decir si conforma
Inmediato algo que conozca o no
o El objeto: Es aquello a lo que alude el representamen. “El signo está en lugar de algo, su objeto”,
aquello a lo que el signo esté referido no necesariamente es una cosa concreta, puede tratarse de
ideas, de relaciones o de entres imaginarios o ficticios. Objeto complejo más de un objeto como las
oraciones (Caín mató a Abel) son tres objetos considerados como uno.
Cuando se desea distinguir entre aquello que representa y el acto o relación de representar, lo primero
puede ser llamado el 'representamen' y lo segundo la 'representación'".
"Todo signo está puesto para un objeto independiente de él mismo, pero no puede ser un signo de ese
objeto sino en la medida en que éste tiene él mismo la naturaleza de un signo, del pensamiento"
El objeto dinámico es el objeto de una realidad que tiene una existencia independiente de la
semiosis, pero para que el signo pueda decir algo de él es necesario que ya haya sido objeto de
semiosis anteriores a partir de las que el intérprete tiene un conocimiento de dicho objeto, que es,
por ello, concebido también como un signo. De esta manera, en un último análisis lógico los tres
componentes formales de la semiosis (representamen-objeto-interpretante) son signos.
Es el fundamento del representamen lo que construye al objeto inmediato, es decir que el signo
instituye al objeto inmediato por medio del fundamento.
Es el Objeto tal como es representado por el
Signo mismo, y cuyo Ser es, entonces,
dependiente de la Representación de él en el
Signo
Inmediato
el primer trabajador o el tirano prófugo (Objeto
Objeto es aquello acerca de lo cual el Signo inmediato tiene que ver con la forma que está
presupone un conocimiento para que sea representado en el signo, es una característica)
posible proveer alguna información adicional
sobre el mismo
Tiene por objeto de estudio a la semiosis, palabra que Peirce toma del filósofo epicúreo Filodemo, para el que
ella es una inferencia a partir de signos. La semiosis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es siempre
para Pierce un proceso tríadico de inferencia. La semiosis es una experiencia que hace cada uno en todo
momento de la vida, es interpretar la realidad a través de los signos.
¿Qué es la semiosis?
El proceso de aprehensión del signo se llama semiosis, y se desarrolla en forma de espiral que va integrando
nuevos procesos semiósicos, formándose de esta manera lo que llamaremos semiosis infinita.
Semiosis infinita
Serie de operaciones cognitivas, que están en la base del proceso de representación. La representación es un
mecanismo mediante el cual el hombre transforma sus percepciones e imaginaciones en signos. En este
proceso de transformación es necesario distinguir diversas instancias u operaciones cognitivas:
Representación: Acto cognitivo que señala el paso del proceso de conceptualización a la conformación o
selección de signos de un lenguaje. Los procesos y operaciones vinculados con la representación son los que
interesan a la Semiótica.
1. El proceso onomasiológico (“onoma” significa “nombre”, haría referencia a la búsqueda del “nombre”) se
realiza cuando, en la semiosis, el sujeto realiza un recorrido desde lo conceptual hacia la producción de signos
(fase de la representación). Y ya dentro de la representación, del significado (contenido) al significante (materia
expresiva). En algunos casos, el sujeto productor seleccionará de un lenguaje dado los signos pertinentes, en
otros casos “generará” sus propios signos, aunque también es factible pensar en situaciones intermedias
Principio de pragmatismo
o La creencia verdadera del concepto conduce a una conducta (Acción)
"el Interpretante Inmediato de todo pensamiento propio es la Conducta" y que "el pragmatismo hace que la
esencia de cada concepto sea presentada dentro de una influencia sobre posibles conductas" (Concepto de
lapicera, me lleva a escribir)
Lo que nosotros pensamos debe ser entendido en términos de aquello que estamos dispuestos a hacer, por lo
que Peirce plantea que la lógica, doctrina de lo que debemos pensar, debe ser una aplicación de la doctrina de
lo que decidimos deliberadamente hacer, y, por consiguiente, una aplicación de la ética (la que, a su vez,
adquiere el verdadero sentido de sus operaciones gracias a la lógica)
"El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad en su pretendida pureza
de no modificada todavía por el pensamiento. Si, por tanto, el objeto de todo signo debe ser algo ya
conocido, es que también es signo. El sentido recurrente del concepto de signo es uno de los aportes más
fructíferos de Peirce a la epistemología contemporánea".
El hecho, dice Peirce, de que cada representamen se conecte con tres cosas (el fundamento, el objeto y ei
interpretante) hace que la ciencia semiótica tenga tres ramas:
1. La gramática pura.
3. La retórica pura.
Categorías
o ideoscopía= Ideas.
Segundidad serie, es el segundo quien introduce la
existencia de ella
Peirce sostiene que todos los
fanerones (o ideas) pueden En el signo, el objeto se corresponde
ser pensados desde tres con la categoría de la segundidad, la de
categorías existencia. Si nos limitáramos a la
relación diádica nos encontraríamos
ante una relación sin regularidad.
"Pensamos sólo en signos. Estos signos mentales son de naturaleza mixta; las partes simbólicas de los mismos
se denominan conceptos. Si un hombre elabora un símbolo nuevo, lo hace mediante pensamientos que
involucran conceptos. De modo que un nuevo símbolo sólo puede nacer a partir de otros símbolos. Un
símbolo, una vez que ha nacido, se difunde entre la gente. A través del uso y de la experiencia, su significado
crece. Palabras tales como fuerza, ley, riqueza, matrimonio, comportan para nosotros significados muy
diferentes de aquellos que tenían para nuestros bárbaros antepasados".
Pero esta semiosis es social y es histórica, de allí que el significado de los símbolos se modifique con el tiempo y
con el uso. La aceptación de que el significado de los símbolos depende de su uso (no dé la razón o de una
norma) es, destaca Deladalle (1986), otra huella del pragmatismo de Peirce
El signo representa a su objeto "no en
todos los aspectos, sino sólo con
referencia a una suerte de idea", que
ha llamado el fundamento del
representamen. El fundamento
Representamen
Cualisigno Corresponde a la categoría de la primeridad porque es una cualidad (un color, una
Tono forma, una textura, etc.) que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se
manifieste en un sinsigno (un signo existente)
Sinsignio Corresponde a la categoría de segundidad porque es cualquier cosa existente que es un
Señal signo. El sinsigno es una materialización del que es la manifestación.
Legisigno Un Legisigno es una ley que es un Signo. Esta leyes generalmente establecida por los
Tipo hombres. Todo signo convencional es un legisigno (pero no recíprocamente). No es un
objeto único sino un tipo general que, como se ha acordado, será significante. Cada
legisigno significa por medio de una instancia de su aplicación, que puede ser llamada
una réplica de él. (El en una página) Todo Legisigno requiere Sinsignos. Tampoco la
Réplica sería significante, si no fuera por la ley que la convierte.
Peirce insiste en que las palabras, ya sea entendidas como tipo (o legisigno) o como señales (o
sinsignos) son símbolos
Objeto D.
Icono Un ícono es un signo que entabla una relación de semejanza, de analogía, con su objeto, como
una fotografía o un dibujo. Un signo puramente por similitud con cualquier cosa a la cual sea
parecido. Así, cualquier cosa es apta para ser un sustituto de otra cosa a la que es similar:
1. Imágenes. son los íconos que comparten cualidades simples del objeto. Por ejemplo, los
cuadros, los dibujos, los grabados, las fotografías. En el lenguaje natural, las
onomatopeyas tienen una naturaleza, jeroglíficos.
2. Los diagramas: Existe en el ícono una analogía entre las relaciones de las partes del
representamen y las del objeto. El organigrama de una empresa, los diseños producidos
por la infografía, gráficos "tortas”
3. Las metáforas: Peirce sostiene que se trata de íconos que guardan un paralelismo con su
objeto. (Tiene los dientes como perlas)
• Peirce destaca que la "única manera de comunicar una idea directamente es mediante
un ícono" y que su observación directa permite revelar verdades no previstas del
objeto. (Los logos)
• Un signo sigue siendo un ícono aun cuando el objeto al que representa no exista
• El Ícono no tiene conexión dinámica con el objeto que representa; simplemente
acontece con él que sus cualidades se asemejan a las de ese objeto, y excitan
sensaciones análogas en la mente para la cual él es una semejanza. Pero, en realidad,
está desconectado de ellos. El Índice está conectado físicamente con su objeto.
Índice Segundidad. Es un signo que entabla con el objeto una relación existencial, de modo que
participan los dos de una misma experiencia, como es el caso, por ejemplo, de una nube negra
como índice de que va a llover.
a) Carecen, a diferencia de los iconos, de todo parecido significativo con su objeto. La
acción de los índices depende de asociaciones por contigüidad.
b) Se refieren, a diferencia de los símbolos que designan clases de objetos, a entes
individuales, unidades individuales, conjuntos unitarios de unidades o continuidades
individuales.
c) Dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega.
• Los pronombres demostrativos 'ésta', 'aquélla' son índices, puesto que promueven que
el receptor utilice sus poderes de observación para poder establecer una conexión real
entre su mente y el objeto.
• Algunos índices son instrucciones más o menos detalladas sobre lo que el receptor debe
hacer para colocarse a sí mismo en conexión directa de experiencia, o de otro tipo, con
la cosa significada.
• Considera también como índices a los cuantificadores del tipo algún, cada, ninguno,
cualquier, quienquiera, todos, nadie y del tipo de parte, algo, alguien, un, cierto, uno,
alguno, "porque informan al receptor cómo debe escoger uno de los objetos en
cuestión" y "significan que el receptor tiene libertad para seleccionar cualquier instancia
de su preferencia dentro de los límites expresados o sobreentendidos”
• Nombre propio y pronombre posesivo
Símbolo El símbolo es un representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o
ley o bien dependiente de un hábito (innato o adquirido), sea tanto un nuevo significado como
una vuelta al significado original. Los signos de la escritura, de los sistemas de señalización,
química, matemática.
Denota usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son
la causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho objeto. El símbolo no
indica, el símbolo denota una serie de ideas.
Ninguna aseveración fáctica puede hacerse sin recurrir a algún signo que sirva como
índice.
Cualquier palabra común, tal como 'dar', 'pájaro', 'matrimonio', puede constituir un
ejemplo de símbolo. Es aplicable a cualquier cosa que pueda realizar la idea conectada
con la palabra; pero, en sí misma, no identifica esas cosas.
Para que pueda hacerla, el símbolo debe combinarse con un índice, como en las expresiones "este
pájaro" o "nuestro matrimonio" (recordemos que los pronombres demostrativos y posesivos son
índices).
La pintura nos permite ejemplificar los extremos de esta clasificación: cuando la obra reproduce lo más
fielmente posible lo real se tratará de imágenes, cuando represente un orden más abstracto, de
metáforas. Es importante notar que lo que estamos señalando como semejanza es en gran medida un
sistema de convenciones.
Lo icónico en las onomatopeyas, que en la semiología saussuriana son la excepción al carácter
arbitrario del signo, debido a que hay mucho de motivado en ellas, son signos de carga icónica fuerte
para Peirce, en virtud del grado de imitatividad que las constituye.
No es posible encontrar casos de iconos, índices o símbolos totalmente puros. Las relaciones se dan
simultáneamente, mezcladas. El signo que encontramos en las puertas de los baños públicos
destinados a las mujeres: es un índice respecto del baño y, a la vez, un icono respecto de la mujer.
En la vida social cada signo no establece una única relación con su objeto; más bien nos encontramos
entre distintos niveles de funcionamiento.
Interpretant
e
Rema Un Término es simplemente un nombre correspondiente a una clase, o un nombre
propiamente dicho. Todos los nombres comunes ("un nombre correspondiente a una dase")
y los nombres propios ('un nombre propiamente dicho") son remas. En tanto primeridad, un
rema es todo signo considerado aisladamente (sin relación a alguna otra cosa), que en sí
mismo no es ni verdadero ni falso, como casi todas las palabras, con excepción de "sí" y
"no".
"Un Rema es un Signo que, para su Interpretante, es un Signo de Posibilidad cualitativa, vale
decir, se entiende que representa tal o cual clase de Objetos posible".
Es que el rema es significado por su interpretante en cuanto conjunto de cualidades de
naturaleza general que definen una clase de objetos.
Disidente "Un Signo Dicente es un signo que, para su interpretante, es un signo de existencia real" se
corresponde con una proposición, como "Todo perro es un animal". Una proposición es un
signo complejo que involucra a un rema y a un índice, como en. La proposición, que está en
relación real con el objeto, o será verdadera o será falsa.
Argumento Es un razonamiento. Es un Signo que tiene la forma de tender a actuar sobre el intérprete a
través de su propio autocontrol, representando un proceso de cambio de pensamientos o en
signos, como si se tratase de inducir ese cambio en el Intérprete.
Es todo un proceso de pensamiento que tiende razonablemente a producir una
creencia definida. Una 'Argumentación' es un argumento que se desarrolla a partir
de premisas formuladas de manera definida.
Necesariamente un interpretante, aunque no todo interpretante sea la conclusión
de un argumento.
El interpretante de un argumento lo representa como una instancia de una clase
genera de argumentos que en su conjunto tenderá a la verdad. Los argumentos son
tricotomizados en tres tipos según la clase de inferencia en la que se basen:
abductivos (abducción), deductivos (deducción) e inductivos (inducción),
Significado Ejemplo
Cualisigno remátíco Es un cualisigno porque es cualquier Probablemente un matiz de rojo
icónico cualidad en la medida en que es un signo, que se utiliza para connotar
111 por ejemplo "rojo". Dado que una cualidad "cardenal" responda a este tipo de
(un primero) es todo lo que es signo. Una vaga sensación general
exclusivamente en relación a sí misma, de daño.
puede sólo denotar a un objeto en viIrtud
de alguna similitud común con él, por lo
que es un ícono. Rematico es un termino
Sinsigno remático icónico Al ser un ícono puede ser sólo interpretado Diagrama individual, como el
211 como un rema o signo de esencia. Porque triángulo que representa al signo.
es un sinsigno, corporiza a un cualisigno Una maqueta.
Sinsigno indicial remático Al ser un índice, es cualquier objeto de la Peirce da el ejemplo de un grito
221 experiencia directa que llama la atención espontáneo. Eco (1998: 73) afirma
hacia un objeto que es la causa de su que probablemente responde a
pre~encia. En tanto sinsigno, es una réplica este tipo de signo e! grito
de un legisigno. Además, es un rema. "¡COche!"
Sinsigno indicial dicente Es un sinsigno porque es la réplica de un Peirce ejemplifica con una veleta
222 legisigno, un tipo de un sistema organizado (en un campanario o en otro lugar
(la veleta como objeto-signo en nuestra específico) que indica la dirección
cultura) y es un índice porque se ve del viento.
realmente afectado por el objeto (la
dirección del viento). Es un dicente porque
blinda una infom1ación fácticd que puede
ser considerada verdadera o falsa, como
"hay viento del norte¨
Legisigno icónico el tipo general del que el sinsigno icónico ejemplo de un diagrama pero con
remático remático es una réplica prescindencia de su individualidad
311 de hecho.
Una onomatopeya: "kikiriquí".
Legisigno indicial La réplica de un legisigno indicial remático Pronombres demostrativos
remático es un sinsígno indicia! remático considerados como tipos y como
321 índices que confieren existencia e
identifican a un individuo en la
clase de objetos representada por
un rema. Es el cáso del pronombre
"este", por ejemplo, ligado al
nombre "perro": "este perro"
Una palabra indicial: "eso".
Legisigno dicente indicial en tanto legisigno es el tipo del que el sería la veleta como signo tipo
322 sinsigno dicente indicial es una réplica codificado en nuestra cultura. una
luz roja en su contexto.
Símbólo remático El símbolo remático, como cualquier Peirce ejemplifica con un nombre
legisigno símbolo para Peirce, es necesariamente un común (como la palabra "perro"),
331 legisigno o un tipO.76Es curioso, señala que se conecta con su objeto
Eco 0998: 74), que para Peirce la réplica de mediante una ley y un concepto
un símbolo remático legisigno sea un general.
sinsigno indicial remático y no un símbolo un nombre común: "manzana
remático sinsigno, como si la réplica del
tipo abstracto "perro" fuera siempre "este
perro" (del que estoy hablando).
Símbolo dicente Un símbolo clicente legisigno es un signo es el caso de una proposición
legisigno compuesto en la medida en que ordinaria. En tanto símbolo, está
332 necesariamente involucra a un símbolo conectada con su objeto mediante
remático para expresar su información una asociación de ideas generales.
(como el nombre común "perro"), y un Por ser un símbolo, es un
legisigno remático indicial para inclicar al legisigno: tiene una existencia
sujeto de tal infoffilación (como el abstracta de tipo general.
pronombre demostrativo "este"). una proposición: "hace frío aquí
dentro"
Argumento simbólico es la fOffila abstracta de un razonamiento, abducción: "Hace frío aquí",
legisigno por ejemplo la de un silogismo (todo A es interpretado como una solicitud
333 B, e es A, e es B). para cerrar la ventana. inducción:
"Donde hay humo hay fuego".
deducción: la luz roja en general
en el código de circulación.
Roland Bathes
Biografía
Su obra se caracteriza inicialmente por la reflexión sobre la
Escritor y uno de los
condición histórica del lenguaje literario (El grado cero de la
semiólogos franceses más
escritura). Intentó demostrar la pluralidad significativa de un relevantes del siglo XX. En
texto literario y la sobrevaloración del texto en lugar del la Universidad de París
signo. obtuvo las titulaciones de
Es autor de más de veinte estudios de semiótica Letras Clásicas, Gramática
estructuralista, análisis crítica de la obra literaria pero y Filosofía.
también de libros sobre fotografía, música, arte y cine.
Fundador de la revista "Théâtre Populaire", animador del
movimiento de "la nueva critica".
Entre sus obras destacan: La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes,
gestos, voces, El susurro del lenguaje, La aventura semiológica, La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen y
Variaciones sobre la lectura. Del deporte y los hombres. Entre sus obras destacan: "Mitologías", "Ensayos
críticos", "Roland Barthes por Roland Barthes" (autobiografía) y "Fragmentos de un discurso amoroso"
No hay entonces para Barthes signos naturales todos son culturales aunque el "establecimiento" las
instituciones pretendan naturalizar los signos a través del lenguaje
El grado cero de la escritura es un ensayo aplicado al lenguaje del texto literario. Barthes señala que
este lenguaje al contrario de lo que supone la crítica literaria debe ser considerado opaco y no natural.
La era burguesa intentó naturalizar la bondad literaria al dictaminar o certificar que la mejor obra es
aquella que habla con naturalidad y por tanto representa "lo natural" (PERO LO NATURAL NO
EXISTE!!!!) Se contrapone a la idea de verisimilitud
El lenguaje de esa escritura blanca parece referencia habla con naturalidad de las cosas como si solo las
representara. Pero no hay nada de natural en que algo pretenda parecer natural. Es una manera de
proceder o una técnica, un modo de fabricar la obra, otro código.
Esta naturalización del estilo (o el grado cero de la escritura) que gustará después de la segunda guerra
mundial es una forma de naturalismo no natural por tanto concluirá: el naturalismo es una Ideología. En esta
etapa ha delimitado su territorio, ha ajustado un buen número de técnicas de trabajo, ha esbozado muchas
ideas futuras, es un hombre de ideas precoces pero de gestación lenta, un hombre que traza el camino de su
pensamiento. Fundamentar lo arbitrario del signo contra la insistente práctica cultural de hacernos creer que
es natura
Mito
Claro que no se trata de cualquier habla: el
lenguaje necesita condiciones particulares
De un uso social que se agrega a la pura materia. (Árbol narrado). Se pueden concebir mitos muy antiguos, pero no hay mitos eternos. el mito es un
para convertirse en mito. El mito constituye
habla elegida por la historia: no surge de la "naturaleza" de las cosas. El mito pertenece a una ciencia general que incluye a la lingüística: la
un sistema de comunicación, un mensaje.
semiología.Como ya lo he dicho, en los conceptos míticos no hay ninguna fijeza: pueden hacerse, alterarse, deshacerse, desaparecer
Esto indica que el mito no podría ser un
completamente. Precisamente porque son históricos, la historia con toda facilidad puede suprimirlos.
objeto, un concepto o una idea; se trata de
un modo de significación, de una forma.
Es preciso retornar, una vez más, a la duplicidad de su significante, sentido y forma al mismo tiempo. Según
ponga la atención en uno u otro o en los dos a la vez, producirá tres tipos diferentes de lectura:
1. Si pongo mi atención en un significante vacío, dejo que el concepto llene la forma del mito sin
ambigüedad y me encuentro frente a un sistema simple, en el que la significación vuelve a ser literal: el negro
que saluda es un ejemplo de la imperialidad francesa, es su símbolo. Esta manera de enfocar es, por ejemplo, la
del productor de mitos, la del periodista que parte de un concepto y le busca una forma.
2. Si pongo mi atención en un significante lleno, en el que distingo claramente el sentido de la forma y, por
consiguiente, la deformación que uno produce en la otra, deshago la significación del mito, lo recibo como una
impostura: el negro que hace la venia deviene la coartada de la imperialidad francesa. Este tipo de enfoque es
el del mitólogo: él descifra el mito, comprende una deformación.
3. Por último, si pongo mi atención en el significante del mito como en un todo inextricable de sentido y de
forma, recibo una significación ambigua: respondo al mecanismo constitutivo del mito, a su dinámica
propia, me convierto en el lector del mito: el negro que saluda no es más ni ejemplo, ni símbolo, mucho menos
coartada: es la presencia misma de la imperialidad francesa.
Obien la intención del mito es demasiado oscura para ser eficaz, o bien es demasiado clara para ser creída. En
los dos casos ¿Dónde está la ambigüedad?
El mito no oculta nada y no pregona nada: deforma; el mito no es ni una mentira ni una confesión: es una
inflexión. el mito es ese compromiso: encargado de "hacer pasar" un concepto intencional, el mito encuentra
en el lenguaje sólo traición, pues el lenguaje no puede hacer otra cosa que borrar el concepto, si lo oculta; o
desenmascararlo, si lo enuncia. La elaboración de un segundo sistema semiológico permite al mito escapar al
dilema: conminado a develar o a liquidar el concepto, lo que hace es naturalizarlo.
Estamos en el principio mismo del mito: él transforma la historia en naturaleza. Entonces se comprende por
qué, a los ojos del consumidor de mitos, la intención, la argumentación ad hominem del concepto, puede a
convertida en naturaleza; no es leída como móvil sino como razón.
[ ] En primer lugar se ve allí de lleno el carácter impresivo del mito: lo que se espera de él es un efecto
inmediato. Poco importa si el mito es después desmontado; se presume que su acción es más fuerte que las
explicaciones racionales que pueden desmentirlo poco más tarde. Esto quiere decir que la lectura del mito se
agota de un solo golpe.
[ ] Lo que permite al lector consumir inocentemente el mito es que no ve en él un sistema semiológico, sino un
sistema inductivo. Allí donde sólo existe una equivalencia, el lector ve una especie de proceso causal: el
significante y el significado tienen, a sus ojos, relaciones de naturaleza.
Todo sistema semiológico es un sistema de valores; ahora bien, el consumidor del mito toma la significación
por un sistema de hechos; el mito es leído como un sistema factual cuando sólo es un sistema semiológico.
Es transformar un sentido en forma. Dicho de otro modo, el mito es siempre un robo de lenguaje. En realidad,
nada puede ponerse a cubierto del mito, el mito puede desarrollar su esquema segundo a partir de cualquier
sentido y, según lo hemos visto, a través de la privación misma de sentido.
Depende como lo decimos y como se interpreta. El mito puede fácilmente insinuarse, dilatarse en él: es un
robo por colonización (por ejemplo: la baja se inicia. ¿Pero qué baja? ¿La de temporada o la del gobierno? La
significación se vuelve parásita del artículo, aunque sea definido.)
[ ] El mito puede alcanzar todo, corromper todo, hasta, el mismo movimiento que se niega a él.
[ ] He aquí otro lenguaje que resiste, cuanto puede, al mito: nuestro lenguaje poético. La poesía
contemporánea es un sistema semiológico regresivo, se esfuerza por retransformar el signo en sentido: su ideal
—tendencial— sería llegar no al sentido de las palabras, sino al sentido mismo de las cosas. Es por eso que la
poesía perturba la lengua, aumenta tanto como puede la abstracción del concepto y lo arbitrario del signo y
distiende hasta el límite de lo posible la relación del significante y del significado.
Realmente la mejor arma contra el mito es, quizás, mitificarlo a su vez, producir un mito artificial: y este mito
reconstituido será una verdadera mitología. Puesto que el mito roba lenguaje ¿por qué no robar el mito?
Bastará para ello con hacer de él mismo el punto de partida de una tercera cadena semiológica, con poner su
significación como primer término de un segundo mito
[ ] El estilo es entonces una especie de mito solipsista, la lengua que el escritor se habla; se comprende que
con ese grado de solidificación, el estilo requiera un desciframiento, una crítica profunda.
El poder del segundo mito consiste en fundar el primero como una ingenuidad que simplemente se mira. Como
ideología, el realismo literario no depende en absoluto de la lengua hablada por el escritor. La lengua es una
forma y no podría ser realista o irrealista. Todo lo que puede ser es mítica o no, o incluso. Ahora bien,
desafortunadamente no hay ninguna antipatía entre el realismo y el mito. Es sabido hasta qué punto, y con
frecuencia, nuestra literatura "realista" es mítica.
[ ] El lenguaje del escritor no tiene como objetivo representar lo real, sino significarlo. Esto debería imponer a
la crítica la obligación de usar dos métodos rigurosamente distintos:
Fueron escritos Se publicaron en Les Lettres Nouvelles y solo dos de ellas en Critique.
mensualmente. Hechos
ocurridos entre 1952 y
1956
El mito hoy
Los medios no representan de modo equitativo y con Utilizan los estereotipos para recriminar y condenar, para mitigar la
justicia grandes sectores marginados de la población a las diferencia basados en la distorsión que supone sostener que lo que no es
subculturas. como soy yo (yo soy naturaleza) es desvío (los otros).
Proverbio universaliza para mostrar una jerarquía inalterable del mundo (El
sentido común) Se presenta un mundo ya hecho, inmodificable.
1. El lenguaje objeto del mito es la lengua (el sistema lingüístico o los modos de significar que se asimilan a él) pero hay otro: el
metalenguaje (la segunda lengua) que habla de la primera. Con metalenguaje se refiere Barthes al lenguaje del analista que puede hablar sobre
las formas retóricas del mito es decir sobre las formas que hacen posible su fabricación. El significante es el negro haciendo la venia francesa. El
significado la francesidad y la militaridad. El tercer término es la correlación entre los dos primeros es en el sistema del mito la significación. El
mito habla para decimos que hasta el negro colonizado está orgulloso de sostener la bandera de los colonizadores.
Ejemplos
2. En otra mitología "Bichín entre los negros". La valentía se articula por oposiciones que evocan a las saussurianas: blanco/negro.
Inocencia/crueldad espiritualidad/magia civilización/barbarie. La profunda astucia de la producción -en el sentido de operación de producción-
consisten mostramos el mundo a través de los ojos del niño blanco y con ello el lector también se vuelve inocente. La figura retórica que los
sustenta es la privación de la historia del objeto del cual se habla. No se muestra la posición de los negros es como que traza una línea y la
distorsiona.
Pero ¿De qué manera se hará cargo? Barthes lo ejemplifica con un objeto de estudio: la moda.
La moda verbalizada (escrita) en las revistas de moda constituida de esas sustancias mezcladas de
lenguaje (sistemas semiológicos poco puros). Sustancias trans-lingüísticas se cionstituyen en el
objeto de estudio de la semiología. La moda, explica Barthes existe a través del discurso que se
pronuncia sobre la moda, sin lo cual se puede reducir a una sintaxis muy rudimentaria que no tiene
más riqueza que la del código vial los conjuntos un poco complejos de objetos no significan fuera
del lenguaje.
EL SISTEMA DE LA MODA
Constituye en un discurso metodológico que ayudará al mismo Barthes en el desarrollo de sus "Elementos de
semiología”. Precisamente por ser un discurso sobre el método la crítica literaria francesa se mostró
rápidamente insatisfecha (Por ser muy científica algebra y no sociológica). Constatará que en esas revistas no
se escribe nunca directamente sobre moda (denotación) sino que se habla de prendas de vestir pero no de
moda. La moda se encuentra en connotaciones.
2. Significante moda +significado moda +connotación moda. El significante moda incluye: objetos:
variación (por ejemplo. cuello abierto). El significado moda es el contexto externo (por ejemplo.
camisa de lana = invierno). El signo de la moda no es la relación entre los dos anteriores sino la
escritura sobre la moda que es donde se encuentra la connotación. El sistema retórico sobre la
moda nos dirá cómo funcionan las connotaciones. El sistema retórico captura todo el código de
vestir.
Barthes realiza razonamientos similares y procura ejemplos de estos sistemas a largo de toda su
exposición en "Elementos de semiología ' un trabajo que busca "la cientificidad" a la manera de los
lingüistas
El aporte de los Elementos
o En sistemas como el mobiliario el vestido, el automóvil, el origen del sistema está en la misma masa de
usuarios (de hablantes de Saussure) que instituyen el sistema.
o No solo habrá diferencias en el origen del sistema sino también en el volumen de la relación
lengua/habla. El del mobiliario. Por ejemplo es un sistema en el que el habla es pobre.
o La lengua de la alimentación al igual que la lengua lingüística se forma a partir del uso, es decir de una
forma de sedimentación de las palabras que constituirían el tesoro saussuriano pero también las
recetas inventadas por un usuario pueden adquirir un valor institucional cuando.
ADEMAS DE TOMAR DE SUSSURE TOMA DE Jacobson Los estructuralistas franceses utilizarán estos conceptos
jakobsonianos de código y mensaje en desarrollos posteriores que ellos mismos dieron en llamar el análisis
estructural de mensajes, y serán nociones productivas también en la semiótica que Umberto Eco desarrolla en
torno a los códigos y sus articulaciones.
El signo
RETORICA DE LA IMAGEN
Explicado en el power
https://es.slideshare.net/xgfk/tema-2-
elementos-morfolgicos-de-la-imagen
1. La fotografía de prensa constituye un mensaje ya que cumple con el esquema presentado por
Jakobson.
2. El análisis de la fotografía debe ser distinto por el hecho ya que además de ser producto y un medio
es un objeto, dotado de una autonomía estructural.
3. Es necesario que para un método particular, anterior al propio análisis sociológico y que no puede
consistir más que en el análisis inminente de esa estructura original que una fotografía.
4. La estructura fotográfica no es una estructura aislada mantiene comunicación con otra estructura
que es texto.
5. Dos estructuras una analógica y otra lingüística. No pueden mezclarse. Ocupan espacios
determinados no homogenizados. Tal caso es en la fotografía de prensa pero no en los jeroglíficos.
Paradoja fotográfica
Primero plantea que la imagen a ser replica no necesita de un código pero luego dice que además del
análogo existe un mensaje suplementario, un sentido secundario cuyo significante conste en un
determinado tratamiento de la imagen cuyo significado estético o ideológico, remite a determinada
cultura de la sociedad que recibe el mensaje.
La paradoja consiste en que todas las artes imitativas conllevan dos mensajes: Un mensaje denotado,
que es el propio análogo y un mensaje connotado que en cierta manera el modo en que la sociedad
ofrece al lector su opinión sobre aquel. Plantea que a lo que llamamos obra de arte puede reducirse a
un sistema de significaciones (Las obras ricas son polisémicas)
LA PARADOJA FOTOGRAFICA RESIDE EN LA COEXISTENCIA DE DOS MENSAJES UNO SIN CÓDIGO Y
OTRO CON CÓDIGO. Van de la mano la mensaje connotado se desarrolla, en la fotografía, a partir de
un mensaje sin código. Esto coincide con una paradoja ética, cuando uno quiere ser neutro u objetivo
se enfoca en copiar lo real y no se puede porque la fotografía en analógica pero a la vez cultural.
A tener en cuenta al principio: La hipótesis central es que la imagen de presa es una imagen que
también es connotada. Se encuentra más escondida e invisible. La podemos inferir a partir de ciertos
fenómenos que tiene lugar en el nivel de producción y de recepción del mensaje (La parte que
recortan, la ideología del diario)
Describir no consiste en sólo en ser inexacto e incompleto sino en cambiar de estructura en significar algo
diferente de aquello que se muestra. (Cuando describimos una imagen cosa que es imposible replicar lo
replicado al agregarle palabras generamos un sentido connotado). Describir un dibujo es más fácil ya que se
trata de describir una estructura connotada trabajada para obtener una significación codificada.
NUNCA UNA FOTO PUDO CONVENCER O DEMENTIR A NADIE SI PUEDEN EN CAMBIO CONFIRMAR EN LA
MEDIDA EN QUE LA CONCIENCIA POLITICA QUIZAS NO EXISTA FUERA DE LOS LENGUAJES DE LOS LOGOS
Es el propio trauma el que deja en suspenso al lenguaje y bloquea la significación. El fotógrafo tuvo que
estar allí, catástrofe, muertes violentas captadas en vivo. (Definición mítica de la denotación) incendios no
hay nada que comentar la foto impacto es insignificante en su estructura ningún valor, ningún saber en
último término, ninguna categorización verbal pueden hacer presa en el proceso institucional de la
significación.
Ley: Cuando más directo es el trauma más difícil resulta la connotación más aun el efecto mitológico de
una fotografía es inversamente proporcional a su efecto traumático porque la connotación fotográfica es
una actividad institucional; a escala de la totalidad de la sociedad, su función consiste en integrar al
hombre, es decir, en tranquilizarlo; todo código es simultáneamente arbitrario y racional. El análisis de los
códigos permite quizá definir históricamente una sociedad con mayor facilidad y seguridad que el análisis
de sus significados
Mensaje lingüístico
Para que no exista a mí alrededor de la imagen tendríamos que rematarnos a sociedades analfabetas. Aun
constituimos una civilización basa en la escritura
Toda imagen es polisémica de la que el lector toma algunos significado e ignora otros. En toda sociedad se
desarrollan diversas técnicas destinadas a fijar la cadena de flotante de significado con el fin de combatir el
terror producido por los signos inciertos (Técnicas lingüísticas)
Anclaje: Responde a la pregunta ¿Qué es eso? Constituye una descripción denotada de la imagen.
Puedo tener dudas para identificar formas y volúmenes; El texto explicativo para identificar formas
y volúmenes el texto explicativo me ayuda a dar con el nivel adecuado de percepción; Me permite
acomodar, no solo la vista sino la intelección pasa a ser el guía de la identificación de la
interpretación. Impide que los sentidos connotados proliferen. Bien hacia regiones demasiados
individuales o hacia valores dismorficos. Combate el mito, el texto explicativo se puede situar como
un antitabu. Un anclaje ideológico que ayude a recibir algunos significados y evitar otros. El anclaje
es un control. El texto toma un valor represor y es compresible que sea sobre todo en el texto
donde la sociedad imponga su moral y su ideología.
Relevo: Se encuentra sobre todo en el humor gráfico y el cómic. En este caso la palabra y la imagen
están en relación complementaria. Son fragmentos de un sintagma más general con la mima
categoría que las imágenes y la unidad del mensaje tiene lugar un nivel superior de la historia. La
anécdota la diegisis. Hace avanzar la acción de los sentidos que no se encuentra en la imagen.
LAS DOS FUNCIONES PUEDEN COEXISTIR EN UN MISMO MENSAJE ICONICO, pero el predominio de uno u
otro no es indiferente cuando tiene un valor de relevo la información resulta más trabajosa ya que es
necesario el aprendizaje de un código digital (La lengua) cuando tiene un nivel de anclaje la imagen es la que
soporta la carga imitativa. La información es más perezosa. Se hace coincidir el mensaje más trabajoso con el
mensaje discursiva.
1. Reproducción de un objeto o escena por medio del dibujo se realizan un conjunto de transposiciones
reglamentadas; no existe nada como un estado natural de la copia pictórica y todos los códigos de
transposición son históricos después de la operación de dibujar provoca de inmediato una separación
de significante y significado el dibujo no lo reproduce todo y a menudo reproduce muy poca cosa, sin
por ello dejar de ser un mensaje mientras que la fotografía no puede intervenir (Salvo en el trucaje) en
el interior del objeto
2. La denotación del dibujo es menos pueda que la denotación de la fotografía no hay dibujo sin estilo
3. Al igual que el resto de los códigos el dibujo exige un aprendizaje.
EN LA IMAGEN LA RELACIÓN ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO ES DE RESGRISTRO Y NO DE
TRASFORMACIÓN.
La escena esté ahí, es como si existiera en un principio en la que el hombre hubiera introducido por medios
de técnicas diversas, signos extraídos del código cultural. La fotografía instalada no una conciencia del estar
ahí de la cosa (Cosa que la copia pueda provocar) sino la conciencia del haber estado ahí. Categoría nueva del
espacio y del tiempo: Localización inmediata y temporalidad anterior en la fotografía se da una conjunción
ilógica entre el aquí y el entonces. Irrealidad irreal de la fotografía. La naturalidad de la imagen del haber
estado ahí una seudoverdad
LEXICO: Una misma lexía moviliza léxicos diferentes. Un léxico es una porción del planos simbólico (Del
lenguaje) que se corresponde con un corpus de prácticas y técnicas; este es exactamente el caso de las
diferentes lecturas e la imagen: Cada signo se corresponde con un corpus de actitudes: El turismo, el trabajo
doméstico, el conocimiento del arte…. Algunos de los cuales pueden ser ignorados por un individuo. La imagen
deviene escritura a partir del momento en que es significativa: como la escritura, supone una lexis.
Como sema de connotación, la abundancia no recubre con exactitud a la abundancia usada denotativamente el
significante de connotación es algo así como la cifra esencial de todas las abundancias posibles o, más bien, de
la más pura idea de la abundancia. La palabra denotada jamás remite a una esencia, puesto que siempre
puesto que siempre aparece en un habla contingente, en un sintagma continúo.
La ideología general tiene su correspondencia es significantes de connotación que son específicos según la
sustancia elegida. Llamaremos connotadores a estos significantes y retorica a los conjuntos de connotadores:
La retórica por lo tanto aparece como la cara significante la ideología.
No todos los elementos de la lexía pueden transformarse en connotadores, en el discurso siempre permanece
un cierto grado de denotación grado de denotación son el cual, sin el cual precisamente, el discurso dejaría de
ser posible.
o Este período se inscribe en conjunto entre la Introducción al análisis estructural del relato (1966) y S/Z
(1970). El abandono del modelo estructural y el recurso a la práctica de un texto infinitamente
diferente.
o Barthes emprende una etapa diferente: la del texto. Sin embargo no abandona aquí al placer del
lenguaje (el primer momento) ni el placer del sistema (el segundo). Los meta discursos que lo rodeaban
le hacían integrar nuevas ideas a una concepción ya madura y libre para operar con los textos
Modelo semiológico
Habrá que construir una teoría a partir de un modelo postularlo tomando como metodología la de la
lingüística. El modelo semiológico de análisis de relatos debe entonces postular niveles y postular una jerarquía
integradora de todos los niveles. Leer o escuchar un relato no es solamente pasar de una palabra a otra es
también pasar de un nivel a otro integrando la información que recibimos. Con esto enseña que no es
suficiente el análisis horizontal de un relato sino que habrá que analizarlo verticalmente porque el sentido
atraviesa el relato y no se encontrará si solo se analiza un extremo. (Funciones del relato)
La redñ del relato está sostenida por los personajes cada personaje se define por un número de signos que
dependen para su descripción de la semiología.
Intertextualidad
No hay autores que influyan unos en otros -señala Barthes- sino escrituras que atraviesan otras escrituras
(Bajtin). La noción de intersubjetividad entre el lector y el texto es sustituida ahora por la de intertextualidad.
La intertextualidad abre al texto a la irrupción de múltiples voces. "Todo significa sin cesar varias veces" no hay
que buscar un texto verdadero ni la verdad de un texto literario sino el texto plural.
Sostenía que la palabra autor con todo lo que implica en el sentido de una personalidad distintiva que se
expresa mediante una obra debía ser reemplazada por la palabra escritor simplemente alguien que escribe. Es
el texto el centro no el autor el hecho no tendría importancia para el texto y su calidad solo podríamos
lamentar la insinceridad del escritor pero nada nos dice sobre el texto.
No es posible sostener como quiso la educación francesa en todos subniveles que mediante la explicación de
textos haya que encontrar el significado central del texto que el autor buscó y que ni siquiera es cierto que lo
tenga que esa no es la tarea del crítico. El sentido de un texto no puede ser más que la pluralidad de
subsistemas su transcriptibilidad infinita circular el lector puede extraer del texto el sentido que los signos
evoquen en su mente.
El texto y lector
Con la muerte del autor aparece entonces paradójicamente: el nacimiento del lector y la declaración de su
derecho a la libertad ¿En qué consiste esta nueva libertad del lector? uno de los abusos del decontructivismo es
sostener que la libre lectura de los textos es posible en todos los contextos de lectura y que su efecto sería la
falta de comprensión entre los actores de un intercambio comunicativo.
No es cierto que:
l. Leer correctamente un texto sea respetar el sentido que le dio el autor (lo que el autor quiso decir).
Insistente necesidad de demoler la figura del autor como el único depositario del sentido de un texto porque
los sentidos que el texto pone en circulación superan lo que el autor quiso decir
2. Leer correctamente sea respetar el sentido del texto
3. Para leer correctamente haya que concentrarse en el texto: no distraerse. Mostrará que la lectura en tanto
práctica "perversa" acrecienta el placer cuando distorsiona y altera al texto. La lectura que proporciona mayor
felicidad (la perversa) es la que revierte el sentido. Un "buen texto" nos permite desconcentrarnos quitar la
mirada del texto y pensar en otra cosa.
4. Leer correctamente es respetar palabra por palabra el orden del texto. En el 4 hay una indicación de la
dirección y el ritmo de la lectura, no es cierto que debamos detenemos en toda la obra sabemos qué leer,
cuándo leer, qué no leer
5. Leer sea una práctica fundamental para acrecentar los valores del espíritu.
Otra vez nos señala que hay voces que transitan los textos, la intertextualidad está denunciada explícitamente:
el Werther que se suicidó por amor las evocaciones del amor platónico los fragmentos de otros. Pero advierte
al lector: "no evoco garantías, evoco solamente ¨ Barthes no busca la autoridad de las citas como en los
discursos oficiales sino que las convoca al discurso que permanecerá abierto a cosas leídas escuchadas dichas
por sus amigos.
o El cuadro en el que nuestro autor indaga desde la intertextualidad sus propios intertextos.
Barthes ve en la fotografía un fondo de lenguaje una escritura, un mecanismo productor de sentido. Con un
estilo personalizado más allá del semiólogo y el crítico nos desvele ahora con el descubrimiento del significante
la perspectiva de un autor por derecho propio: un novelista sin novela.
Figuras sustitutivas
Metafora
Cuando hay una comparación entre dos cosas (similares o dispares) pero que tienen unelemento en común, hay una
sustitución de una cosa por la otra, hablamos de una metafora
Resultan muy prácticas en publicidad porque se produce una transferencia de cualidades: las cualidades propias del
objeto figurado se otorgan automáticamente al objeto propio
Alegoría
La alegoría es un cúmulo de metáforas en una misma imagen, cuando se dan varias metáforas en una misma imagen.
Escritorio de la computadora
Mentomina
Cuando se da una sustitución de un elemento por otro porque hay una conexión física entre los dos. Esta conexión
puede ser casual, espacial o temporal. En algún punto concreto, hay una continuidad.
La figura sinécdoque, donde se sustituye el todo por una parte o la parte por el todo. (La sagrada familia representa
España, animación del ocnglicto sirio)
Prosopopeya
Personificación es una de las figuras retóricas más utilizadas. La identificamos cuando hay la personificación, rasgos
y/o aptitudes humanos, de un objeto inanimado o animal.
La prosopopeya se utiliza mucho en el género infantil: los animales hablan o las cafeteras cantan y bailan; también lo
podemos encontrar en infinitud de anuncios. Tiene mucho poder creativo y sorprende al espectador.
Figuras de comparación
Figuras adjuntivas
La hipérbole es la exageración explícita de alguno de los elementos representados en la
imagen, destacando claramente este elemento sobre el resto. Por lo general, se le da
una escala muy superior de la que le correspondería. Puede ser una amplificación o
disminución que sobrepasa la credibilidad; se trata de una desmesura evidente.
La elipsis se crea cuando se elimina, de manera explícita, un elemento de la imagen. Esta ausencia
tiene, sin embargo, mucha fuerza, proporcionando significado a la representación.
La perífrasis, figura retórica literaria que expresa el contenido de una palabra mediante otra, para
evitar el uso de la palabra en cuestión, se utiliza con una finalidad embellecedora o eufemística. La
perífrasis visual evita una determinada imagen, por medio del uso de textos u otras imágenes que la
apuntan sin representarla. La perífrasis es una figura retórica muy utilizada en el mundo del perfume;
se evoca una serie de imágenes, lugares o personajes idílicos... sugiriendo lo que nos quiere transmitir
la marca del producto. En ningún momento se muestra el perfume o su envase.
En la ironía tenemos una oposición real; propone una idea para comunicar justamente su idea
contraria, por ejemplo, si tenemos mucho calor, diremos irónicamente: ¡qué frío hace!; si estamos en
una conferencia pesada, larga y monótona, diremos irónicamente: ¡qué interesante! La ironía se utiliza
mucho en el día a día, coloquialmente, pero también podemos encontrar muchos ejemplos de ella en
la literatura, el teatro, el cine, el diseño, el arte en general.
La paradoja, en cambio, parte de una aparente oposición; aproxima dos ideas opuestas,
aparentemente contrarias pero que de hecho son ciertas. Para comprender la paradoja, podemos decir
que es lo opuesto a lo que consideramos cierto; es un contrasentido con sentido.
Cuando se crea una alteración evidente de la realidad, hablamos de la figura retórica del anacoluto.
Existe un orden aparente en las cosas, culturalmente establecido. Cuando este orden se altera, se habla
de anacoluto. Normalmente son situaciones sorprendentes, que rompen con la lógica imperante; hay
una falta de coherencia que persigue sorprender al espectador.
https://es.slideshare.net/xgfk/tema-2-elementos-morfolgicos-de-la-imagen
https://www.paredro.com/en-que-se-relaciona-la-teoria-de-gestalt-y-el-diseno/
El análisis de este mito parte de una fotografía hecha por el periódico Le Figaro a un escritor que disfruta de sus vacaciones.
En ella aparece leyendo un libro mientras navega por el río Congo.
Esta imagen responde a la perfección al mito de los escritores instalado en nuestra sociedad. Veamos el análisis.
El sentido es claro, compuesto por un significante (la fotografía con todos sus elementos) y un significado (el escritor Gide va
en barco por el río Congo leyendo un libro). Por el artículo que lo acompaña sabemos que está de vacaciones. Esto es
importante, pues el artículo de este modo forma parte del significante también. Suele suceder con las fotografías, que
necesiten información adicional escrita para completar su significado.
Este sentido, como veremos, se convierte en la forma, el significante del sistema mítico. De esta manera acoge un nuevo
concepto resumido en que el escritor no deja de serlo ni en vacaciones. El hecho de que el escritor lo sea a tiempo completo,
que produzca incluso en vacaciones, es algo que se acepta como natural, relacionado con la idea que se tiene de los escritores
como poseedores de un don divino, una musa que nunca descansa. La vocación no conoce el reposo. Está aceptado (desde
hace relativamente poco tiempo) que las vacaciones son un derecho de todos los trabajadores, así que se reconoce al escritor
este derecho también. De esta forma se reconoce la “escritura” como profesión, como trabajo que cansa y por lo tanto necesita
de periodos de descanso. Sin embargo, este es un falso reconocimiento, al aceptarse con total naturalidad que éste trabaje
durante las mismas. Causaría sorpresa que un trabajador de una fábrica (o una tienda) de, por ejemplo, muñecas, se dedicara
a coser vestiditos mientras toma el sol en la playa. De esto se deduce que el escritor no está considerado un trabajador de
verdad, por lo que es “natural” que sus vacaciones tampoco lo sean.
A lo anterior se añade otra idea aceptada acríticamente por la gente: la del “don divino” que acompaña al escritor, al creador
al fin y al cabo, en todos los lugares y situaciones. Este don lo aleja del resto de la humanidad de tal manera que ni siquiera
averiguar que sus gustos son de lo más normal puede acercarlo a ella. Por el contrario, lo alejan aún más: alguien a quien le
guste la misma comida que a mí y tenga el mismo automóvil, pero que produce un arte que yo no soy capaz de producir, no
puede ser más que un ser semidivino, tocado por los dioses. Nunca la diferencia fue tan patente.
Mito nº17 – Bichín entre los negros.
La revista Match ofrece la historia de un matrimonio joven de profesores que marcha a África a pintar cuadros llevando
consigo a su hijo de meses, Bichín. Esta historia conmovió a la gente cuando la leyó, impresionada por la “valentía” de los
padres y del niño, pues está arraigada en el “mito pequeñoburgués del negro”.
El sentido está claro de nuevo, la historia del matrimonio que va con su bebé a África a pintar cuadros. Pero la forma se llena
de nuevo con otro concepto, a saber, la valentía del blanco al viajar a tierras hostiles pobladas de negros salvajes y
caníbales. ¿Quién se para a pensar en la estupidez de tal empresa teniendo delante una suculenta historia sobre el contraste
entre la civilización blanca occidental y la barbarie negra africana? Esta historia satisface las ansias (conscientes o
inconscientes) de cuentos sobre el salvajismo de los diferentes, en este caso los negros incivilizados (que se oponen a la
imagen del bárbaro domesticado, el otro lugar común de las historias de África). El heroísmo de Bichín está en el constante
peligro de ser comido por los negros caníbales, algo que nunca sucede, como si el pequeño niño blanco fuera más
poderoso per se que toda la crueldad y desenfreno del negro tribal. Personifica la lucha entre lo blanco y lo negro, lo puro y lo
impuro, el alma y el instinto.
El hecho de que el protagonista sea este niño inocente hace que la inocencia se traslade al lector, como si pudiera ver la
historia a través de los ojos infantiles: África se vuelve un espectáculo, un teatrillo, los negros no son personas sino personajes
reducidos a la función de entretener al blanco occidental civilizado con sus extravagantes costumbres, que aparecen como
imágenes de una película. El peligro que representan en esta historia es también un peligro teatral, sirve sólo para hablar de
ello, para convertir la historia en algo más interesante y asequible a la mentalidad que concibe al negro como inferior al
blanco, tanto en su sometimiento como en su libertad salvaje.
Este mito pone de manifiesto la distancia entre el conocimiento y la mitología, entre la ciencia y las representaciones
colectivas, que marchan dispares a conveniencia del poder, a quien no le interesa que el conocimiento llegue a la gran masa y
por ello alimenta las imágenes estereotipadas y adormecedoras de la conciencia crítica.
UMBERTO ECO
Conceptos semióticos
Signo
Se trata de redescubrir que la idea original de signo no se basaba en la igualdad en la correlación fija
establecida por el código, en la equivalencia entre expresión y contenido sino en la inferencia en la
interpretación en la dinámica de la semiosis. (Idea de Pierce y no de Saussure)
La semiosis es "una acción o influencia que es o entraña una cooperación de tres sujetos el signo, su
objeto y su interpretante de tal manera que esa influencia relativa no pueda en modo alguno reducirse
a acciones entre pares". Sólo hay signo cuando una expresión queda inmediatamente atrapada en una
relación tríadica en la que el tercer término -el interpretante- genera automáticamente una nueva
interpretación y así hasta el infinito.
En realidad el signo es lo que siempre nos hace conocer algo más. Eco considera a los signos como una
fuerza social y no como meros términos que reflejan fuerzas sociales. Tal concepción retiene a la idea
desarrollada por Peirce: el signo que el hombre utiliza es el hombre mismo. (Pensamiento es un signo)
Semiosis ilimitada
Cada signo implica la asociación de una forma significante (plano de la expresión) con un significado
(plano del contenido) a partir de una decisión convencional esto es asdose en un código. A su vez el
interpretante da lugar a que el significado sea predicado por un significante: es decir que se dé la
adecuada traducción de un signo gracias a la relación con otro signo o conjunto de signos. Es necesario
realizar esta "traducción" en circunstancias adecuadas esto es dentro de las limitaciones y formas
interpretativas que da el contexto.
El interpretante debe ser entendido como un desarrollo del signo inicial como un incremento
cognoscitivo estimulado por dicho signo. Cada interpretante es una unidad cultural incluida en un
sistema a partir del cual sea borda el universo perceptible y pensable para elaborar la forma del
contenido en una cultura específica.
Toda la cultura se considera como un sistema de sistema de signos en el que el significado de un
significante a su vez se convierte en significante de otro significado o incluso en significante del propio
significado -independientemente del hecho de que sean palabras objetos, cosas, ideas, valores,
sentimientos, gestos o comportamientos
"Sólo el mapa de la semiosis tal como se definen determinado estadio del proceso histórico (con el
habla y los detritos de la semiosis anterior que arrastra consigo). Nos dice qué somos y qué (o cómo)
pensamos.
Según lo expresa Eco: "Naturalmente en una semántica con interpretantes toda interpretación está
sujeta a interpretación. Es Decir de un gato que es un felino implica que a su vez felino de ser
interpretado. Decir de un gato que era el amma~prefendo de las brujas exige una interpretación tanto
de /bruja! como de / preferirl En una semántica ~on ~nterpretante~ no. Hay 23 entidades
metalingüísticas m umversa/es semantlcos. Los signos de acuerdo al caso y a las circunstancias en que
se los utilice, asumirán características diferentes. Es por ello que se hace muy difícil establecer una
clasificación de los signos.
Signo e iconicidad
El signo es icónico es aquel que puede representar a su objeto sobre todo por semejanza
Las nociones de semejanza, similitud, analogía, etc.. no constituyen explicaciones de particularidad de los
signos icónicos sino que más bien son síntomas de «iconismo» que se explican mediante el análisis de las
diferentes modalidades productivas de los signos.
El icono es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza de sus propiedades intrínsecas
que de alguna manera corresponden a las propiedades del objeto. Un signo es icónico en cuanto posee las
propiedades de su denotado. Así son icónicos una fotografía, un dibujo, un diagrama y también una fórmula
lógica y sobre todo una imagen mental...
La naturaleza icónica de la
percepción
La naturaleza
fundamentalmente
icónica del conocimiento
humano
La naturaleza de los
llamados "signos
icónicos" que Eco ahora
llama "hipoiconos".
El modo como recibimos las sensaciones nos "La imagen que vemos en el espejo no es un
lleva a percibir las cosas de cierto o modo o signo como tampoco lo es la imagen
Prótesis magnificentes: amplían lo que nuestro
sea, canalizan hacia una dirección dada agrandada que vemos mirando a través de un
cuerpo no logra hacer (el microscopio. el
nuestras Interpretaciones figurativas si bien anteojo de larga vista o la que nos muestran en
telescopio. la grúa. las ruedas, los bolsos....)
existe también una dosis de construcción un periscopio ... no es posible tampoco
personal cada vez que percibimos algo. asignarle a la imagen del espejo un valor
indicativo. Las imágenes del espejo tampoco
pueden llamarse "huellas" porque una huella
produce un fenómeno de semiosis por
inferencia
"Ciertamente también desde el punto de vista de la recepción consciente, hay diferencias entre la imagen
especular y la televisiva: las imágenes televisivas
"la materialidad de la pantalla desempeña la misma función de canal que el cristal del espejo. En la situación
Ideal de transmisión en directo de circuito cerrado la imagen de TV es fenómeno para-especular que nos
muestra exactamente aquello que está sucediendo en ese momento (también si aquello que sucede es una
puesta en escena) y se disuelve en el instante, mismo en el que el evento se extingue. De este modo las
imágenes televisivas en directo -al igual que la imagen especular- no son signos: sino sólo estímulos
perceptivos. (Qué pasa con las imágenes en vivo que editamos)
Conocimiento y signos
U. Eco se pregunta si es posible disociar el fenómeno de la semiosis -fenómeno cognitivo humano básico para
cualquier comunicación-o de la idea de signo
La percepción primaria
Este es el punto de partida de cualquier proceso cognitivo: la percepción proveniente de los estímulos
exteriores que llegan a nuestros sentidos. Con este primer peldaño o nivel básico perceptivo iniciamos nuestro
contacto con la realidad. Se trata de una actividad pre-categorial es decir un conocimiento empírico anterior a
toda designación de esquemas.
En cambio la actividad propiamente semiótica se realiza por creación significa o sea mediante una
inferencia que nos permite decir que algo está en lugar de otra cosa. Así al percibir el humo por
inferencia o decimos que es signo de combustión.
"La semiosis perceptiva no se desarrolla cuando algo está en lugar de otra cosa sino cuando a partir de algo y
mediante un proceso de inferencia se llega a pronunciar un juicio perceptivo sobre esa misma cosa y no
sobre otra. Se puede considerar la inferencia perceptiva como un proceso de semiosis primaria".
El tipo cognitivo
A partir del fenómeno de la "semiosis perceptiva". Eco elabora el concepto que él denomina Tipo Cognitivo ( =
TC)
Eco observa que los indígenas después de la primera percepción echaron mano de algún conocimiento
anterior que les sirviera de punto comparativo para designar ese nuevo animal: por eso le decían marata el
único punto referencial que poseían. Sobre ese esquema fueron formándose una idea más perfeccionada de
ese nuevo animal. Una idea particular y general a la vez de modo que todas las veces que lo veían podían
reconocerlo siempre como ese animal es un caballo: es decir adquirieron un nuevo reconocimiento.
"Este TC era el esquema que les permitía mediar entre el concepto y lo múltiple de la intuición"
¿Cómo se elabora el TC? Es una incógnita que todavía no logran resolver los investigadores de las ciencias
cognitivas. En todo caso el TC se gesta en la misteriosa "caja negra" que es nuestra mente la cual produce ideas
y conceptos generales. La mente humana es como un "hardware" capaz de reconocer, expresar e interpretar
los datos que le proporcionan las percepciones.
Así nace la costumbre de aplicarle una palabra a los objetos y a las cosas con el fin de reconocerlas. Esta acción
permite que en circunstancias en lugares y en tipos diversos cada cosa aún sentido Singular. En consecuencia
hablar quiere decir ejercer nuestra capacidad de proferir signos y crear interacción COA el mundo: es decir
hacer semiosis.
El contenido nuclear
Cuando el TC adquiere un consenso colectivo y es postulado para ser Interpretado socialmente de una
cierta manera entonces se puede llamar Contenido Nuclear (CN)
Después de que los aztecas adquirieron él TC del caballo pudieron consensuar un nombre para que
fuese reconocido como tal por la comunidad aunque cada individuo tuviera en la cabeza su propio TC.
Eco no piensa que postular la existencia de los TC sea una nueva categoría sofisticada para complicar la
tarea de la semiótica Sin que se trata más bien de un dato que surge de la reflexión sobre la
experiencia o sea de la filosofía popular.
"Postulamos un TC como disposición a producir CN y tratamos los CN como prueba de que en alguna
parte existe un TC". Al asignar Significados y Significaciones pensamos las cosas y sus atributos como
entes generales y creamos modos y esquemas de conocimientos compartidos: es decir hacemos
semiosis. Por eso el CN debe ser concebido fundamentalmente e como el "conjunto de interpretantes"
registrado con un significado público y compartido del TC
"En algunos casos TC y CN pueden prácticamente coincidir: en el sentido de que el TC determina totalmente los
interpretantes expresados por el CN y el CN permite concebir un TC adecuado. De cualquier modo deseo dejar
en claro una vez más que el TC es privado mientras que el CN en público."
EL CÓDIGO
La vida de la cultura representa un tejido de códigos. La vida cultural está regida por las reglas guía de la
actividad de la semiosis y donde lo "ya dicho" constituye una regla posible. De este modo la vida de la cultura
no es vista ya como creación libre y gobernada por fuerzas preexistentes e imposibles de analizar. La idea de
código permite mirar las expresiones de la cultura –arte, lengua, manufacturas, etc.-. Como fenómenos de
interacción colectiva gobernados por leyes explicables. El código especifica cuáles de los interpretantes
posibles son los que la convención y la práctica asignan comúnmente a las unidades culturales las cuales son a
su vez interpretantes de un signo
Los resultados de tales mecanismos pueden ser aceptados por la colectividad e integrados dentro de
subcódigos: o bien rechazados y por ende no integrados a la estructura de los mismos
EL PAPEL DE LA ABDUCCIÓN
Al proceso de abducción la forma más inmediata y aleatoria del razonamiento inferente. Según lo
expresa el mismo Eco: "La abducción representa el intento aventurado de trazar un sistema de reglas
de significación que permitan al signo adquirir propio significado" La abducción es una hipótesis
construida sobre la base de premisas que necesita ser comprobada a través de inducciones sucesivas y
de controles deductivos
Orientan hacia el reconocimiento de la regla -sin alterar en principio la estructura del proceso
interpretativo-
La abducción corresponde a la lógica del descubrimiento. La inducción y la deducción -que permiten
probar o desmentir una hipótesis-pertenecen a la lógica de la prueba: requieren que se parta de
premisas ciertas verificadas o aceptadas y explicitadas.
Nos lleva a interpretaciones aproximadas y falibles: por lo tanto no lleva a verdades absolutas.
METAFORA
"Contribuye a la conversación del modo citado, en la fase requerida, con un objetivo común inmediato y de
forma consecuente con los compromisos conversacionales establecidos"
La expresión metafórica es un mecanismo semiótica que viola dichas máximas. Cuando usamos una metáfora.
Aparentamos afirmar algo; sin embargo deseamos afirmar realmente algo verdadero más allá de la verdad
literal. Para interpretarla es necesario reparar en la falsedad literal del enunciado y presentar un significado
alternativo de acuerdo a la norma de sinceridad
Para que se den en la práctica los procesos de aceptación y de interpretación de las metáforas existen entre las
leyes pragmáticas citadas leyes socioculturales que señalan tabúes: definen lo dicho y que puede seguirse
diciendo: y aquello que aún no se ha dicho y que no puede decirse. Por ello: "Una semiótica de la metáfora
también tiene que ver con una semiótica de la cultura. "
La metáfora aparece dentro de un tejido cultural existente. La semejanza y la diferencia de las propiedades
expresadas en una metáfora se establecen semióticamente desde un universo del contenido organizado en
redes de interpretantes.
Hasta las metáforas más ingenuas están hechas con residuos de otras metáforas (...)" y los límites entre
primeros y últimos tropos son muy sutiles, no dependen de la semántica sino de la pragmática y de la
interpretación. Como quiera que sea, durante demasiado tiempo se ha pensado que para entender las
metáforas era necesario conocer el código (o la enciclopedia): lo cierto es que la metáfora es el instrumento
que permite entender mejor el código (o la enciclopedia). Este es el tipo de conocimiento que puede
proporcionamos.
DICCIONARIO E ENCICLOPEDIA
"Una representación enciclopédica es potencialmente infinita. En una cultura las funciones de la copa pueden
ser muchas, y la de recoger líquido sería sólo una de ellas (pensemos en las funciones litúrgicas del cáliz, o en
los trofeos deportivos) ¿Qué interpretantes deberán registrarse, pues, en el caso (propósito o función) de la
copa"(...) "Sino infinitos, al menos en cantidad indefinida. "(...) la semiótica del código es un instrumento
operativo que está al servicio de una semiótica de la producción signica.
El universo de la enciclopedia es tan amplio (si es válida la hipótesis de la interpretación infinita de signo a signo
y por tanto de la semiosis ilimitada) que en ocasión (y por la presión) de determinado contexto, cierta parte de
la enciclopedia es activada y propuesta como 'espaldera' para sostener y explicar los intercambios metonímicos
y sus resultados metafóricos.
SÍMBOLO
Explicaciones vagas e imprecisas -y que ante todo son recíprocamente contradictorias nos encontramos ante
un símbolo. El símbolo entonces es un tipo particular de signo con significado vago y abierto.
Este estrato más profundo tiene los llamados arquetipos contenidos y comportamientos que son los mismos en
todas partes y para todos los individuos INCONCIENTE COLECTIVO
-serpiente, fuego, cascada .... -.. de posibilidades –capullo huevo niño ....-. o de conflictos -estar estirado
temblar. Infierno ....-. Entre otros. Estos son símbolos auténticos porque son inagotables, es decir no pueden
interpretarse en forma exhaustiva. Son contradictorios y paradójicos; y al estar llenos de alusiones son
plurívocos-es Imposible formularios unívocamente -. Tal riqueza de referencias hace que los principios
fundamentales del inconsciente resulte indescriptible a pesar de ser identificable.
Cada uno puede reaccionar ante la expresión asignándole las propiedades que le parezcan más adecuadas sin
que ninguna regla semántica esté en condiciones de la interpretación correcta. Este es el uso de los signos que
hemos denominado modo símbolos.
EL NOMALISMO DE ECO
Para el nominalismo, los "conceptos universales" de género y especie, belleza, nación, animal-o no son
realidades anteriores a las cosas-según Platón-. Ni realidades integradas a las cosas- según Aristóteles-; sino
FLATUSVOCIS-emisión de la voz- es decir sólo nombres con los que se denomina las cosas. Los "universales" de
acuerdo a esta visión, no tienen realidad dado que no hay más realidad que la de los entes individuales.
La producción de signos -según Eco-. Se da porque hay sujetos empíricos que producen físicamente
expresiones: las relacionan con un contenido, segmentan dicho contenido y así sucesivamente. Los signos de
este modo son vistos como una fuerza social y no como simples instrumentos que reflejan fuerzas sociales.
Se sostiene así la dependencia que encuentra el nominalismo entre lo que se dice que hay y el uso.
Nuestro universo está poblado de entes y en la tierra vemos múltiples cosas: animales, piedras, agua, seres
humanos pensantes. Etcétera. Todo cuanto existe es algo es decir es ser: El Ser entonces lo abarca todo en
cuanto que todo es ser: o sea es como una materia prima a partir de la cual los entes adquieren la propia
identidad. Al ser humano sin embargo no deja de cuestionario la presencia del ser. Pero ponerse la pregunta
acerca del porqué del ser significa. En último término preguntarse por el fundamento del fundamento.
Es el Ser que nos permite hablar de algo. Pero si "el ser puede decirse de muchas maneras" significa que tiene
también una dimensión semiótica. Esa masa de por sí amorfa que existe antes de que el lenguaje realice sus
disecciones la llamaremos el continuum de contenido y abarca todo lo expresable lo decible, lo pensable se
trata si queremos del horizonte infinito de lo que es de lo que ha sido y será por necesidad o contingencia
Nuestra mente es asimismo parte del mundo: pero al mismo tiempo ella tiene el poder de expresarlo y de
interpretarlo a través del lenguaje. Aunque la mente puede ir más allá de los seres perceptibles e imaginar
otros mundos aunque ellos no existan o que jamás hayan sido pensados antes sin embargo no todo es posible
hacerla realidad.
Limita la investigación a los textos escritos narrativos porque ESTOS PRESENTAN todos los problemas teóricos
de una semiótica textual; además de esto, facilita, con las modificaciones del caso, la proyección de las
consideraciones teóricas contenidas en este modelo a otros tipos de textos. EI modelo constituye un intento de
articulación de las semióticas textuales con la semántica de los términos.
De aquí que plantee que el senrema pueda aparecer como un texto virtual y el texto como la expansitin de trn
semema
Cualquier signo gracias a su interconexión con los demás signos a través de interpretantes, los que, como
sabemos, poseen, de acuerdo a los postulados peirceanos, la capacidad de convertirse a su vez en signo
Eco formule la hipótesis del Espacio Semántico Global (ESG). Este ESG se postula como un conjunto
indeterminado de marcas semánticas en estado de alta entropía.
El semema se constituye en el ESG a través de redes de marcas semánticas, dentro de un campo o en campos
semánticos diferentes. Estas marcas son de dos tipos: denotativas y connotativas. De acuerdo a esto, una
semiótica es connotativa cuando la correlación se establece entre una función semiótica y una nueva entidad
semántica. Tanto la denotación como Ia connotación, categorías pertenecientes a la teoría de los códigos,
difieren en el plano del contenido, puesto que la denotación es el contenido de Ia expresión y la connotación es
el contenido de una función semiótica. Ambas pueden poseer Ia misma valoración cultural; incluso puede
suceder (y de hecho sucede) que el uso de la connotación sea más amplio que el de la denotación que la
mediatiza.
Vistos estos tres elementos del sistema desde una perspectiva textual, puede plantearse que:
l) El texto es una expansión del semema. Para sustentar esta afirmación, Eco se apoya en Peirce, quien
postula que un término es una proposición rudimentaria (rudimentaria porque es la forma vacía de una
proposición), y que una proposición es un razonamiento rudimentario.
2) El cotexto es la realización del contexto, entendido éste como una marca semántica que puede
determinar recorridos posibles en el semema analizado.
3) La circunstancia, en la medida en que se expresa verbalmente en un texto narrativo, se incluye en el
plano del contexto.
El proceso interpretativo se define como una cooperación necesaria de parte del lector modelo,
cooperación que irá activando, desde diferentes perspectivas, esta máquina presuposicional que
constituye el texto. El autor-emisor, entendido como un determinado tipo de estrategia textual (tal
como el texto lo presenta), debe estar en condiciones de producir textos potencialmente
interpretables por un lector modelo. Su producción conlleva un tipo de interpretación delimitado por la
propia enciclopedia y la respuesta del destinatario.
De esto se desprende que la enciclopedia es un elemento importante en la elaboración del texto. Ella
se constituye a partir de los datos culturales aceptados socialmente, y existe tanto en el autor modelo
como en el lector modelo, configurándose como un destilado de macroproposiciones que asume la
forma de otros textos.
Sus límites estarían ligados por el universo del discurso. Siguiendo a Peirce, dicho universo es la
configuración ad hoc que el usuario de la lengua confiere al sistema semántico global (enciclopedia
potencial) para tornarlo manejable. De aquí que la semiosis ilimitada, paradojalmente, se limita a sí
misma, a través de la enciclopedia, para poder tornarse operativa.
El autor modelo elaborará su estrategia textual orientando al Iector modelo en su actualización del
texto. Para ello, recurre a múltiples medios
a) elige una lengua
b) elige un tipo de enciclopedia;
c) elige un patrimonio léxico y estilístico determinado;
d) elige determinadas marcas distintivas de género seleccionadoras de la audiencia, etc.
El destinatario activará el mecanismo textual, poniendo de manifiesto sus sentidos posibles. Estos
movimientos de activación o de cooperación con el texto se deben al hecho de que este último es un
mecanismo económico o perezoso. La calificación de perezoso evoca a un ser vivo que requiere de otro
ser vivo para "desperezarse". Es posible que Eco, con este calificativo, haya pretendido graficar en
mejor forma la vivacidad de los procesos de generación y de interpretación de textos
Eco articule la idea de texto como un artífico sintáctico-semántico-pragmático cuya interpretación está
prevista en su propio proyecto generativo. Tal artificio constituye un sistema de nudos que indican
dónde se espera y se estipula la cooperación del lector modelo. De aquí que proponga establecer un
conjunto de reglas pragmáticas condicionantes de la participación del lector en la actualización de un
texto.
Por consiguiente, la cooperación textual es entendida por Eco como Ia actualización de las
intenciones que el enunciado contiene virtualmente y que deben cumplirse plenamente para que la
actualización se verifique con felicidad (en el sentido de Austin); si ello no se realiza, el texto está
incompleto en lo que a su actualización se refiere.
Lo dicho hasta aquí implica que el texto descansa en una competencia, pero al mismo tiempo ayuda a
producirla. EI autor postula, a través de su texto, a su lector. Por ello, el texto constituye un lugar de
encuentro de dos estrategias discursivas, autor y lector, y es, a su vez, la estrategia que constituye el
universo de sus interpretaciones.
Eco propone un proyecto de semiótica general que comprende una teoría de códigos y una teoría de la
producción de signos: La segunda teoría considera de un grupo amplio de fenómenos, como el uso
natural de los diferentes lenguajes, la evolución, como el uso natural de los diferentes lenguajes, la
evolución y trasformación de los códigos de comunicación estética, los diversos tipos de interacción
comunica, el uso de los signos para mencionar cosas y estados del mundo. Ect.
Ante esto Eco propone que habrá que examinar el impreciso concepto de signo y el problema de una
tipología de los signos para poder llegar a una definición más rigurosa de la función semiótica y una
tipología de los modos de producción de signos.
¿Qué es la función semiótica?
La semiótica de la significación es la desarrollada por la teoría de códigos, mientras que una semiótica
de la comunicación incube a la teoría de producción de signos.
Eco quiere delinear una teoría de los códigos que tengan en cuenta las reglas de competencia discursiva, de
forma textual, de desambiguación contextual y circunstancial, con lo cual propone una semántica que resuelva
en su propio marco problemas comúnmente adscritos a la pragmática.
Hay sistema de significación cuando existe una posibilidad establecida por una convención social de generar
funciones semióticas independientes de que los furtivos de dichas funciones sean unidades discretas llamadas
signos o grandes porciones del habla. Hay un proceso de comunicación cuando de aprovechan las posibilidades
previstas por un sistema de comunicación para producir FISICAMENTE expresiones, y para diferentes fines
prácticos, Cuando los requisitos para la ejecución de un proceso se reconocen socialmente y preceden al propio
proceso, entonces dichos requisitos deben considerarse como reglas.
Una teoría semiótica debe considerarse potente en la mediad en que consigan proporcionar una definición
formal apropiada para cada clase de función semiótica ya sea esta codificada, codificanda o codificante.
a) Límites= Umbrales
b) Acuerdo transitorios= Limites políticos
c) Objeto de la propia disciplina= Limites naturales
Tipos de límites políticos:
Limites académicos: Otras disciplinas han desarrollado ya investigaciones sobre temas que
el semiólogo no puede dejar de reconocer como propios. Ej. La semántica filosófica. El
deseo de que se reconozcan como ramas de la semiología
Límites cooperativos: Varias disciplinas han elaborado teorías o descripciones que todo el
mundo reconoce como típicamente semióticas. La semiótica general ha de proponer
simplemente un conjunto unificado de categorías con el fin fe volver más fructífera esa
colaboración.
Límites empíricos: Más allá de los cuales se encuentran en grupos de fenómenos no
analizados, fenómenos cuya importancia es indudable (Uso y formas arquitectónicas)
Tipos de límites naturales; Aquellos que la semiótica no puede traspasar porque estaría en terreno no
semiótico
Imperialismo semiótico arrogante. Cuando una disciplina define como objeto propio toda clase de cosas puede
definir el universo entero. Intenta demostrar que la semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda
considerarse como signo. Y un signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de
cualquier cosa. Esa cosa no necesariamente debe existir. La semiótica es el principio, la disiplina que estudia
tolo que puede usarse para mentir.
La definición de teoría de la mentira podría representar un programa satisfactorio para una semiótica
general
La semiótica es una disciplina específica con su propio objeto y métodos propios o un dominio de estudios,
un repertorio de intereses todavía no unificado y quizás no del todo unificable. Lo que entra en juego es
aceptar todo tipos de estudios (Dominio) o no disciplina. Deberemos considerar el dominio semiótico tal
como aparece hoy, en la variedad y en propio desorden de sus formas; y así será posible proponer un
modelo de investigación aparentemente reducido a los términos mínimos. Deberemos impugnar
constantemente dicho modelo, revelando todos los fenómenos que no se adapta a él. Obligándolo a
restructurarse. (Así marca límites y estructurar)
COMUNICACIÓN Y ESTIMULO
Debajo de los procesos de comunicación (Pueden subsistir) se encuentra los sistema de significación. Son
opuestas y complementarias.
Proceso comunicativo: Paso de una señal (No un signo) desde una fuente, a través de transmisor, a lo largo de
un canal hasta un destinatario. (Las computadoras, procesos fisiológicos del cerebro) Se puede decir que hay
paso de información pero no proceso de comunicación. Cuando el destinatario es un ser humano y otro
humano estamos ante un proceso de comunicación siempre que la señal no se limita a funcionar como simple
estimulo sono que solite una respuesta INTERPRETATIVA al destinatario. El proceso de comunicación se verifica
sólo cuando existe un código. Un código es un sistema de significación que reúne entidades presentes y
entidades ausentes. Percibimos y tiene sentido, aun aunque no percibimos el código está. Un sistema de
significación es una construcción semiótica autónoma que posee modalidades de existencia totalmente
abstracta independientemente de cualquier posible acto de comunicación los actualice.
Cualquier otro tipo de aparato inteligente presupone un sistema de significación como condición necesaria. Los
dos modos de enfoque siguen líneas metodológicas diferentes y requieren aparatos categoriales diferentes. En
los procesos culturales los dos fenómenos están estrechamente ligados.
LIMITES NATURALES
1. Una ciencia que estudie la vida de los signos en la marco de la vida social que podría formar parte la
psicología
Critica: Saussure no definió nunca clara mente el significado, pues lo dejó a mitad de camino entre una imagen
mental, un concepto y una realidad psicológica no circunscrita de otro modo; en cambio, subrayó con
insistencia el hecho de que el significado es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de
la sociedad. Pero, según Saussure, el signo 'expresa' ideas y, aun cuando aceptemos que no estuviera pensando
en una acepción plató nica del término 'idea', el caso es que sus ideas eran fenómenos mentales que afectaban
a una mente humana.
Efectivamente, los partidarios de una semiología saussureana distinguen con gran claridad entre los signos
intencionales y artificiales (entendidos como 'signos' en sentido propio) y todas aquellas manifestaciones
naturales y no intencionales a las que, en rigor, no atribuyen el nombre de 'signos'.
Quienes reducen la semiótica a una teoría de los actos comunicativos no pueden considerar los síntomas como
signos ni pueden aceptar como signos otros comportamientos, aunque sean humanos, de los cuales el
destinatario infiere algo sobre la situación de un emisor que no es consciente de estar emitiendo mensajes en
dirección de alguien.
2. Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor, un explorador, en la actividad de aclarar e iniciar lo que llamo
semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier
clase posible de semiosis" "Por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una
cooperación de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia
trirelativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas" (5.484).
Queda claro ya desde ahora que los sujetos de la semiosis de Peirce no son necesariamente sujetos humanos,
sino tres entidades semióticas abstractas, cuya dialéctica interna no se ve afectada por el hecho de que se dé
un comportamiento comunicativo concreto.
Es cierto que lo mismo podríamos decir de la definición saussureana; pero la definición de Peirce ofrece algo
más. No requiere, como condición necesaria para la definición del signo, que éste se emita
INTENCIONALMENTE ni que se produzca ARTIFICIALMENTE. La tríada de Peirce puede aplicarse también a
fenómenos que no tienen emisor humano, aun cuando tengan un destinatario humano, como ocurre, por
ejemplo, en el caso de los síntomas meteorológicos o de cualquier otra clase de índice.
Proponemos que se defina como signo todo lo que, a partir de una convención aceptada previamente, pueda
entenderse como ALGUNA COSA QUE ESTA EN LUGAR DE OTRA.
Signos naturales
Dos tipos de supuestos signos que parecen escapar a una definición en términos comunicativos:
(b) comportamientos humanos emitidos inconscientemente por los emisores. Consideremos más
detalladamente esos dos casos.
Podemos inferir la presencia del fuego por el humo, la caída de la lluvia por un charco, el paso de un animal por
una huella sobre la arena, etc. Todos esos son casos de inferencia y en nuestra vida cotidiana abundan. Es
aventurado asegurar que toda clase de proceso semiótico suponga inferencias, pero podemos afirmar que
existen inferencias que deben reconocerse como actos semióticos.
Esa identificación demasiado rígida entre inferencia y significación omita muchos matices; pero bastaría con
corregirla con la especificación: "cuando esa asociación está reconocida culturalmente y codificada
sistemáticamente" El primer médico que descubrió una relación constante entre una serie de manchas rojas en
el rostro y el sarampión hizo una inferencia; pero, tan pronto como esa relación quedó convencionalizada y
registrada en los tratados de medicina, hubo una CONVENCION SEMIOTICA. Así, pues, existe signo siempre que
un grupo humano decide usar una cosa como vehículo de cualquier otra. Existe una convención que plantea
una corre la relación codificada entre una expresión (el fenómeno percibido) y un contenido (su causa y su
efecto posible). Siempre que una regla socializada haya asociado necesaria y comúnmente el humo al fuego.
¿Qué es una CONVENCION? metalenguaje para convención., ¿qué decir de las convenciones que instituyen un
lenguaje sin el apoyo de un metalenguaje precedente?, no encontrará solución hasta la conclusión de un largo
discurso.
correlaciones.
Signos no intencionales
El origen cultural de quien gesticula, porque sus gestos tienen una clara capacidad connotativa casi de
igual forma que es posible reconocer que alguien habla en alemán o en chino, aunque no se conozca
ninguna de esas lenguas. Y esos comportamientos parecen capaces de significar, aunque quien los
emite no sea consciente de significar gracias a ellos. Caso es semejante al de los síntomas médicos: con
tal de que exista una regla implícita que asigne un origen étnico determinado a ciertos estilos
gestuales, independientemente de la voluntad de quien gesticula, en el caso de los gestos siempre se
puede sospechar que el emisor, por ejemplo, finge actuar inconsciente mente; o bien el sujeto puede
actuar inconscientemente, mientras que el destinatario le atribuye la intención de comunicar sin
aparentarlo.
GRAFICO
Los comportamientos se convierten en signos gracias a una decisión por parte del destinatario educado por
convenciones culturales o a una decisión por parte del emisor, para estimular la decisión de entender dichos
comportamientos como signo
1. El estímulo
El umbral que separa los signos de las cosas y los signos naturales de los artificiales.
En realidad, si cualquier cosa puede entenderse como signo, con tal de que exista una convención que
permita a dicha cosa cualquiera representar a cualquier otra, y si las respuestas de comportamiento no
se provocan por convención, en ese caso los estímulos no pueden considerarse como signos.
Para el perro, la salivación es el signo de la posible reacción por parte del científico para que lo alimente. Decir
que los estímulos no son signos equivale a decir que el enfoque semiótico no deba referirse también a los
estímulos. De modo que puede ocurrir que se cataloguen ciertos fenómenos entre los estímulos, y que resulte
que aquellos, en algún aspecto o capacidad, funcionan como signos ‘para alguien'.
La señal
Por ejemplo, el objeto específico de una teoría de la información no son los signos, sino unidades de
transmisión que pueden computarse cuantitativamente, e independientemente de su significado posible;
dichas unidades se denominan SEÑALES', pero no 'signos'.
¿Hasta qué punto puede traspasarse dicho umbral, es decir, hasta qué punto tiene la semiótica que ver con
señales simples todavía no convertidas en 'significantes' por una correlación (o función)?
La información física
En vista de que la semiótica obtiene muchos de sus instrumentos (por ejemplo, el concepto de información y el
de elección binaria) de disciplinas clasificables más allá (por debajo) de dicho umbral inferior, resulta que no se
puede excluir este último del discurso semiótico sin que se produzcan a consecuencia de ello vacíos
embarazosos en toda la teoría. Más que nada, lo que habrá que hacer será descubrir tales fenómenos y
determinar el punto crítico en que fenómenos semióticos revisten la forma de algo que todavía no era
semiótico, con lo que revelan una especie de eslabón perdido' entre el universo de las señales y el de los
signos.
Lo que equivale a decir (véase Barthes, 1964) que, desde el momento en que existe sociedad, todas las
funciones se transforman automáticamente en SIGNOS DE ESA FUNCION. Eso es posible porque existe cultura.
Pero existe cultura sólo porque eso es posible.
El intercambio de bienes
Desde luego, es posible con siderar el intercambio de bienes como proceso semiótico (Rossi-Landi, 1968), pero
no porque dicho intercambio su ponga intercambio físico, sino porque el VALOR DE USO de los bienes queda
transformado en VALOR DE CAMBIO, y se da un proceso de simbolización, definitivamente perfec cionado,
cuando aparece el dinero, que precisamente está en lugar de otra cosa.
¿Por qué existen convenciones que obligan al hombre a escoger una (o más) mujeres, de acuerdo con reglas
rigurosas de selección? Porque el VALOR SIMBOLICO de la mujer la coloca EN OPOSICION, dentro del sistema, a
otras mujeres. En el momento en que se con vierte en esposa o se prepara para que la escojan como tal, la
mujer deja de ser exclusivamente un cuerpo físico (un bien de consumo), para convertirse en un signo que
connota un
Ahora queda claro por qué la primera hipótesis (radical) enunciada en hace de la semiótica una TEORIA
GENERAL DE LA CULTURA y, en última instancia, un substituto de la antropología cultural. Pero reducir la
cultura entera a un problema semiótico no equivale a reducir el conjunto de la vida material a puros
fenómenos mentales. Considerar la cultura en su globalidad subspecie semiotica no quiere decir tampoco que
la cultura en su totalidad sea sólo comunicación y significación, sino que quiere decir que la cultura en su
conjunto puede comprenderse mejor, si se la aborda desde un punto de vista semiótico.
En otras palabras, «automóvil» no es sólo una entidad semántica desde el momento en que va relacionada con
el significante /auto móvil; lo es también desde el momento en que queda sistematizada en un eje de
oposiciones con otras unidades semán (Todo se vuelve semiótica) Y resulta que la segunda hipótesis remite a la
primera y cualquier fenómeno cultural puede estudiarse en su funcionamiento de artificio significante.
Como se ha dicho, el problema estriba en que en este libro nos detenemos en el umbral de una
semiótica del discurso, dentro de la cual se encuadra la semiótica del arte. En fin, más allá del signo
definido teóricamente, existe el ciclo de la semiosis, la vida de la comunicación, y el uso y la
interpretación que se hace de los signos; está la sociedad que utiliza los signos, para comunicar, para
informar, para mentir, engañar, dominar y liberar la semiótica no es solamente una teoría, ha de ser
también una forma de la praxis.
Verón
Los "discursos sociales" son textos: es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas
materias significantes (escritura e imagen: imagen y palabra: escritura, imagen y sonido: etc.) y abarcan una
forma de abordarlos que remite a aspectos extra-textuales.
Leer un texto tomando en cuenta la noción de discurso. Significa entenderlo "en relación con otros discursos:
es decir no se termina en sí mismo. Implica describirlo como un sistema de operaciones discursivas que
"atraviesa" la clasificación de los niveles sintáctico semántico y pragmático. Dentro del sistema de operaciones
discursivas encontramos al proceso de producción de un discurso.
El proceso de producción de un discurso o de un tipo determinado de discurso tiene siempre la forma de una
descripción de un conjunto de operaciones discursivas.
El desarrollo de este proceso se pone de manifiesto a través de huellas que las condiciones de producción han
dejado en el texto a partir de la realización de operaciones discursivas. Las huellas entonces son propiedades
del discurso que se relacionan con los procesos de producción social del mismo. Pueden hallarse desde huellas
de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso, hasta huellas relacionadas con las
condiciones sociales en que fue escrito.
Un "paquete textual" -descrito desde lo social- entonces aparece como... "el lugar de manifestación de una
multiplicidad de huellas que dependen de niveles de determinación diferentes. "
La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema productivo el cual implica una
articulación entre producción, circulación y consumo. Una teoría que toma en cuenta la producción social de
los discursos aborda "lecturas" que conducen a describir tanto el proceso de producción como el de
reconocimiento o consumo.
Siempre existen dos lecturas posibles: la del proceso de producción (de generación) del discurso y la del
consumo, de recepción de ese mismo discurso.
Eliseo Verón desarrolla la teoría de la discursividad o teoría de los discursos sociales: en la cual analiza los
fenómenos sociales entendidos como "procesos de producción de sentido".
Sin embargo para el desarrollo de su teoría se basa en el pensamiento de Peirce por considerarlo un enfoque
dinámico que permite abordar los fenómenos discursivos.
El sentido concierne a la producción del dispositivo significante: cuando se emplea una expresión en lugar de
otra el sentido cambia. La denotación concierne al "mundo" construido por un lenguaje y todo lenguaje
construye un mundo, sea éste considerado imaginario o rea/' abstracto o concreto, significante o como
'puramente material". A este "mundo" lo llamaremos el orden de las representaciones. Yen la medida en que
ninguna de las tres dimensiones del modelo implica necesariamente la trans-subjetividad se plantea el
problema de saber cómo este dispositivo es producido socialmente."
"Lo social aparece" [ .. "como el fundamento último de la realidad y al mismo tiempo, como fundamento último
de la verdad"
Lo que Verón dio en llamar teoría de la discursividad o teoría de los discursos sociales. se presenta en una
dimensión translingüística al recuperar dos problemas -materialidad del sentido y construcción de lo real en la
red de la semiosis-, que habían sido dejados de lado por la lingüística y por la semiología.
Vemos que para entrar en la red semiótica es necesario desarrollar un análisis que opere sobre fragmentos
extraídos del pro~eso semióti~o y presentes en las tres posiciones funcionales. Es deCir. en operaclones-
discurso-representaciones.
"La historia. la sociedad. la cultura, sólo se encuentran en que produce sentido en el seno de los intercambios,
de las interacciones diversas. de las instituciones, de las relaciones sociales: en otras palabras, en los discursos .
... 'de lo que se trata es de la producción de la realidad social como experiencia colectiva .
Los medios informativos son quienes construyen dicha realidad: crean "una experiencia del devenir social". Los
medios como "máquinas de producción de la realidad social" son. entonces. factores relevantes para el
desarrollo del proceso de producción de sentido:
de sentido:
"La actualidad como realidad social en devenir existe en y por los medios informa{Ívos. Esto quiere decir que
los hechos que componen esta realidad social no existen en tanto tales (en tanto hechos sociales) antes de que
los medios los construyan. Después que los medios los han prodUCIdo. En cambio. estos hechos tienen todo
tipo de efectos: un gobierno toma tales o cuales decisiones: otro reacciona de talo cual manera: ambos, por
supuesto, utilizarán los medios para que sus actos se conviertan a su vez en acontecimientos sociales.
L ared significante infinita no s habla d e un conjunto de di scursos q u e n ecesit a n de la pre senci a de otro
discur s o para s u producción. Al tomar en cuenta la exi stencia de determinadas condiciones en el plano de
L::tgen eración y de lo s efecto s de lo s discurso s se dan con secuencia s importantes a nivel del análisis : "L
apri m era condición par a poder hacer un an álisis discursivo e s la p u e s t a e n relación de un conjunto
significan te con aspecto s determinados de esa s condiciones productivas.
El an ális is de lo s discu rsos no e s otra cosa que la descripción de las huellas de la s condicione s productivas
en los discursos , ya s e a n la s de s u genera ción o las que dan cuenta de sus efecto s.
?Aquello qu e debemos con siderar para el análisis de lo s di scurso son "sistemas de relacione s " qu e to d o
discur s o m anti ene c o n suscondicione s de producción. por un lado ; y con s u s efecto s . por otro
Todo discurso 'se relaciona . a partir de determinadas reglas . tanto con su s condicion 'es de producción como
con sus condiciones de reconocimiento. Dichas reglas componen lo que Verón llam a gramática s . Lasregla s de
generación corresponden a la sgramáticas de producción: y las de lectura . a la s gramáticas de reconocimiento.
Contrato de lectura
La producción y el reconocimiento del sentido -en el cual el mensaje constituye sólo un punto de pasaje-oson el
objeto de estudio para EliseoVerón. Dentro de esta problemática debemos ubicar el análi sis del "contrato de
lectura" .
En primer lugar , Verón distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso : el nivel del
enunciado, esto es aquello que se dice -en una aproximación "grosso modo" pertenece al orden del contenido-;
y el nivel de la enunciación que atañe a las modalidades dei decir -esto es . a la "manera de decir el contenido"-
Clasifica al enunciador según las estructurasenunciativas que emplea . Un enunciador objetivo esaquel que
habla la verdad para lo cual combina asercionesno modalizadas -pregunta en tercera persona. utiliza un
registro impersonal . no interroga a su destinatario. muestra su preferencia por la cuantificación .
Un enunciador pedagógico propone un nexo que se establece de un modo desigual . Una parte serála que
sabe-informa. recomienda. previene . etc .-; otra. la que no sabe -es receptiva y más o menos pasiva-o
El estudio del contrato de lectura comprende un análisis del conjunto de estructuras enunciativas que
conforman al soporte - relaciones texto/imagen. formas de diagramación y compaginación. características de
las imágenes. la estrategia de redacción. etc.-. Esteanálisis permite determinar aquello que caracteriza a un
soporte. cómo constituye la relación con sus lectores. Implica abarcar los contenido s "tomados a cargo" por
una determinada estructura enunciativa en la cual un enunciador habla y propone un lugar preciso a un
destinatario.
El discurso político
Ve rón des arroll a un análi sisdel "discursopolítico" que también nos pone frente a lo s diverso s procesos que
se dan dentro de la red infinita de discurso s
"Podemos decir que el imaginario polítíco supone no menos de dos destinatarios : un destinatario positivo y un
destinatario negativo. El discurso político se dirige a ambos al mismo tiempo."
En primer lugar. a partir de una creencia presupuesta se construye el "destin atario positivo " que ... "es esa
posición que corresponde a un receptor que participa de las mismas ideas. que adhiere a los mismos valores y
persigue los mismos objetivos que el enunciador: el destinatario positivo es antes que nada el partidario.
Hablaremos, en su caso , de prodestinatario."
"destinatario negativo" y lo designa contradestinatario. ''El lazo con éste reposa. por parte del enunciador. en
la hipótesis de una inversión de la creencia: lo que es verdadero para el enunciador es falso para el
contradestinatario e ínversamente: o bien: lo que es bueno para el enuncíador es malo para el
contradestinatario : o bien: lo que es sinceridad para el enunciador es mala fe para el contradestinatario, etc. "
La posición del adversario se plantea. entonces. como lectura destructiva . Por último. en cont ramos un tercer
tipo de destinatario que Verón sitúa en las democracias parlamentarias occidentales. Pertenece al grupo de lo
que habitualmente sedesigna "indecisos" -llamados por Verón paradestinatarios-. y se distinguen de los
anteriores en tanto que :
"S i l a "figura " del prodestinatario está asoe íada a la p r esuposieíón de creen eía y la del c ontra destinatario a
una inversión de la c reeneía, la po sie íón de los "indeeísos " tiene, en el discurso pol ít i co, el caráaer de una
hipótesis de suspensió n de l a creeneía. "[ ..} ' :4/parade stinatario va dirigido todo lo que en el di scurso
político es del orden de la persuasión."
Lo sdiscursospolíticos -dentro del plano del enunciado-, presentan dos niveles que son básicospara su
funcionamiento: lasentidades y los componentes.
Las entidades del imaginario político intervienen en la construcción del enunciador y del destinatario. Si
analizamos un discur s o político, no s encontramos con numerosos ejemplos: el "nosotros, los comunistas" -
plano enunciativo-, que señalaal colectivo de id entificación : otra s entidade s -llamada s "metacolectivos"- ,
que el enunciador ubica en el lugar de recepción -trabajadores ,
En el plano del enunciado , el enunciador se vale , a su vez. del nivel de lo s "componentes" . "Este nivel opera
como articulaeíón entre enuneíado y enuneíaeíón, puesto que los componentes definen las modalidade s a
través de las cuales el enuneíador construye su red de relaeíones con la s entIdades del imaginario. "52
Componente descriptivo: " E lp aís , después de estos dieciocho años de inestab ilidad gube rnamental y de
sorden adm i nistrat ivo , ha quedado como s i hubiera sufrido una catástrofe , con su economía y sus finanzas
comprometidas , su paz amen azada y su estado social en una depresión sin precedentes, con el agregado de
que las perspeaivas para el futuro inmediato son cada día peores" O, D. Perón, mensaje desde Madrid. 1972)
Componente didáctico: a través de este componente, presenta un principio general . enuncia una verdad
univer sal : sin entrar en aspectos específicos. " ' Losgobiernos modernos." han dejado de ser problemas
políticos para pasar a ser problemas sociales , El que gobierne hoy con criterio únicamente político, irá
irremediablemente al fracaso. ' O ' D. Perón , 4-8-44) . "SS
El componente prescriptivo instala en los discursos políticos todo aquello que corre sponde a las regla s
deontológicas : e s decir , al or den del deber. " 'Si se quiere que s e desarrolle una vida asoeíativa susceptible
de ampliar el campo de la democracia, es indispensable que las a sociacione s obren con plena independencia
de los pode res públicos , de los sindicatos y de los partidos ' (Franr;ois Mitterand. leí et ma intenat, 1980).
Elcomponente programático corre sponde al orden del "poder hacer " . .. , "e s aqu í que el hombre politico
promete, anuncia , s e compromete. "57
"Enunciar una palabra política consiste entonces en situarse a sí mismo y en situar tres tipos de destinatarios
diferentes, po r medio de constataeíones. explicaciones, prescripciones y promesas , respecto de las entidades
del imaginario : por un lado respeao de aquel/as entidades con las cuales el enuneíador bu sca construir una
relación -los metacoleaivos - y po r otro respeao de la entidad que funda la legitimida d de la tom a de palabra ,
el coleaivo de identificación. "
Ideologigía y poder
Elanálisis de lo-ideológico-en-Ios-discursos es, pues. el análisis de las huellas. en los discursos, de las
condiciones sociales de su producción. Llamo poder al sistema de las relaciones de un discurso con sus efectos,
cuando las condiciones de reconocimiento conciernen a los mecanismos de base de funcionamiento de una
sociedad. "
"Lasemiosis, por consiguiente, sólo puede tener la forma de una red de relaciones entre el producto y su
producción: sólo se la puede señalar como sistema puramente relaciona!: tejido de enlaces entre el discurso y
su "otro ': entre un texto y/o que no es ese texto, entre la manipulación de un conjunto significante destinada a
descubrir las huellas de las operaciones, y las condiciones de producción de esas operaciones. "61
.. , "se habla de "ideología(s)" para designar determinadas configuraciones históricas (por ejemplo, "fascismo ':
':wcialismo ", "stalinismo': son "ideologías "):igualmente, se entiende a menudo por "poder" la configuración
social concreta de las inst ituciones estrueturadas en el aparato del Estado. "62
"la cuestión ciencia-ideología sólo concierne a un muy pequeño fragmento del universo de funcionamiento de
lo ideológico. En otras palabras. lo ideológico existe fuera del discurso de las ciencias y fuera de los discursos
sociales en general. Lo ideológico puede investir cualquier materia significante."
"Sise plantea la pregunta de saber en qué consiste la "cientificidad" del discurso científico (en términos de
propiedades discursivas). ya se prepara el terreno para una interrogación válida: la que indaga las diferencias y
las relaciones entre la cientificidad y lo ideológico. Esta interrogación. en efecto. busca definir las relaciones
teóricas entre conceptos que. en cierto nivel de análisis. se refieren ambos a fenómenos de orden díscursivo."
En un discurso científico también está presente lo ideológico, que define las condiciones que posibilitan el
conocimiento.
Estanoción de funcionamiento indicial sirve a Verón para tratar dos aspectos relevantes de la discursividad: "los
comportamientos sociales en su dimensión interaccional" y "las estructuraciones de los espacios sociales",
dentro de los cuales encontramos también a los 'sistemas de objetos ' . La articulación entre ambos aspectos
constituye la "materialidad significante de la semiosis social". Un ejemplo podrá ayudarnos a comprender: "Siel
puño cerrado agitado de una manera amenazante puede sígnificar;por un mecanismo indicial. la agresión
posible. ello es así porque el acto de cerrar el puño es un fragmento de una secuencia conducta! de ataque.
que ha sido extraída de la secuencia para sígnificarla. "72 Siobservamosen esteejemplo. el nivel de
funcionamiento indicial está formado por una red compleja de reenvíos regida por la regla metonímica73 de la
contigüidad -parte/todo (puño cerrado/secuencia de ataque): aproximación/alejamiento (agresión posible) :
etc . - . Este tipo de contactos es llevado a cabo principalmente por el cuerpo: de allí que Verón le haya dado el
nombre de "cuerpo significante" . por ser el apoyo de este funcionamiento indicial .