INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Campo de la Formación Específica
Unidad Curricular: ALFABETIZACIÓN INICIAL
Duración: anual
Año al que pertenece: 3° año
Profesora: Elisa Analía BAZZI/ Débora POZZER
Ciclo lectivo: 2024
FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta de trabajo se ubica en el tercer año del Plan de estudio de la carrera Profesorado de Educación Primaria. Desde la UC se propone abordar la problemática de la
alfabetización en la educación primaria desde el conocimiento, el análisis y la reflexión en torno a las teorías y métodos que explican la adquisición de la lengua escrita y las propuestas
didácticas para lograr su aprendizaje, conocimiento que posibilitará al futuro docente la construcción de criterios que le permitirán tomar decisiones didácticas adecuadas al aula.
Su elaboración se ha sustentado en reflexionar:
* Acerca de las relaciones que se deben establecer entre los contenidos mínimos por desarrollar y los desarrollados en UC anteriores, de las que Alfabetización Inicial es subsidiario.
Respecto, de las unidades de 1er. año del campo general como Pedagogía, Psicología Educacional, Didáctica General, Lectura y Escritura Académica y del campo específico como Lengua
y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales y Práctica Docente I; y de las unidades de 2do. año del campo general como Sujeto de la Educación Primaria, Historia y Política de la Educación
Argentina y del campo específico Enseñanza de la Lengua y Literatura, Enseñanza de la Matemática, Enseñanza de Ciencias Naturales, Enseñanza de Ciencias Sociales y Práctica Docente II las
preceden en el Plan de Estudio y aportan diferentes conocimientos que serán tomados como insumos para esta propuesta tratando de integrar todos los contenidos desarrollados por estas,
de modo de transitar un proceso de permanente revisión y actualización de las situaciones áulicas a fin de mejorar la calidad educativa, ya que están organizadas disciplinalmente para
posibilitar la inclusión progresiva de otras formas del conocimiento organizados.
Todas las Unidades Curriculares de Lengua y Literatura se orientan al análisis y reflexión destinados a recuperar y reestructurar los esquemas referenciales a modo de revisión histórica
de las disciplinas que conforman el presente DC: Lengua y Literatura, Enseñanza de la Lengua y Literatura, Alfabetización, Literatura Infantil. Las Problemáticas y Tendencias actuales de las
mismas, intentando favorecer el aprendizaje de los fundamentos epistemológicos de las nuevas propuestas para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la escuela primaria.
A través del abordaje de textos científicos considerados fuentes referenciales para el análisis de los distintos dispositivos utilizados tanto en el proceso de la lectura, la escritura, la
oralidad como la enseñanza actual de la literatura infantil y la alfabetización inicial. Se propone abordar la tensión entre las concepciones y prácticas educativas mediante grupos de
reflexión, como estrategia orientada a construir espacios de discusión, de construcción y debate; así como trabajos de campo centrados en la observación y descripción del funcionamiento
de los dispositivos de la Lengua y la Literatura en las instituciones escolares.
La experimentación de diferentes propuestas contribuirán a que el fututo docente en formación desarrolle progresivamente la habilidad de analizar y evaluar – a la luz del
conocimiento de las teorías y de los métodos- las prácticas vigentes, al mismo tiempo que podrá diseñar formas de intervención alternativas.
* Acerca de las relaciones que se deben establecer entre esta propuesta y los contenidos por desarrollar en Ateneos didácticos de Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y
Residencia Pedagógica
Cabe resaltar que en la actualidad, se piensa a la alfabetización como un proceso de desarrollo personal y social que permite el acceso, apropiación y recreación de la cultura escrita. La
alfabetización inicial sienta las bases para la comprensión de la función social de la lectura y la escritura, la apropiación del sistema de escritura, la autonomía en la lectura y escritura de
palabras, la formación inicial como lectores y escritores de textos completos y el desarrollo de la oralidad. La escuela debe garantizar que al finalizar el 1er. ciclo de la educación primaria todos
los alumnos hayan logrado estos aprendizajes. El logro de la autonomía contribuye a garantizar trayectorias escolares continuas y de calidad, evitando el fracaso escolar, en el contexto actual
de la implementación del 1° y 2° grados como Unidad Pedagógica.
Para enseñar a los niños que todavía no saben leer y escribir con autonomía, los docentes deben contar con una cantidad de saberes que les permita entender a la alfabetización como
hecho pedagógico. En consecuencia, se discutirán diferentes concepciones del término “alfabetización”. Se examinarán los saberes que se ponen en juego en los procesos iniciales de
aprendizaje de la lectura y la escritura. La reflexión sobre los debates tradicionales y actuales en torno de la alfabetización permitirá a los futuros docentes comprender las teorías que
subyacen en las prácticas escolares y asumir una posición reflexiva respecto de la propia. De este modo, deberán contar con un bagaje de estrategias y recursos que les permitan planificar,
implementar y evaluar proyectos alfabetizadores adecuados a distintos contextos.
Por lo expuesto, durante la cursada de la UC se reflexionará sobre el aporte de los resultados de numerosas investigaciones que han contribuido a la definición de la lectura y la
escritura de textos como objetos de enseñanza, a la comprensión y conocimiento del sistema alfabético de escritura, a los habilidades que se ponen en juego al leer y escribir textos y palabras,
a la incidencia de la lectura de la literatura en los lectores iniciales. Se dará importancia a aspectos vinculados con la enseñanza de la alfabetización inicial en la escuela: criterios para la
planificación anual y la organización del aula, el diseño de secuencias didácticas, la evaluación de los aprendizajes, de intervención docente. Se analizarán propuestas de enseñanza
provenientes de distintos materiales de desarrollo curricular que permitan conocer, evaluar, recrear y diseñar actividades y recursos alfabetizadores.
El objetivo general de Alfabetización Inicial, en tanto unidad curricular de la formación de profesionales para la escuela primaria, es la enseñanza escolar del sistema de la lengua escrita a
través de sus prácticas sociales, la enseñanza escolar de las prácticas sociales de la lectura y la escritura de modo tal que los alumnos comprendan gradualmente las características del
sistema de la lengua escrita. A partir de este objetivo general se desprenden los objetivos específicos de la propuesta:
Brindar herramientas conceptuales para revisar críticamente las prácticas escolares en alfabetización inicial.
Conocer y analizar distintos aportes teóricos en al campo de la psicología, la historia de la escritura y de la enseñanza de la lectura y la escritura, la lingüística y la literatura infantil que
subyacen a la enseñanza y el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura
Contextualizar la noción de alfabetización inicial desde perspectivas y enfoques actualizados.
Contribuir al desarrollo de propuestas didácticas de alfabetización inicial, actualizadas y ajustadas a las normativas vigentes para ser implementadas en el nivel primario.
Ofrecer espacios de análisis y estudio sobre la enseñanza de núcleos temáticos vinculados a la alfabetización inicial que propicien la reflexión del docente sobre la práctica docente
Reconocer y resignificar la noción de prácticas de lectura y de escritura como objeto de enseñanza según el Diseño Curricular y en el marco de la Alfabetización inicial.
Sabiendo que todo profesional que ejerce la docencia realiza sesiones de enseñanza y de aprendizaje que previamente las ha planificado, en esa planeación se plasma su intencionalidad con
respecto a lo que desea desarrollar o alcanzar con sus estudiantes en dicha unidad curricular. Por ello, esta UC persigue los siguientes propósitos de enseñanza que aspiran a:
Especializar la formación de los futuros profesionales docentes en la didáctica de la alfabetización inicial desde los aportes de investigaciones científicas y académicas.
Desarrollar la valoración de la función social de la Alfabetización Inicial.
Generar espacios para debatir y reflexionar sobre las particularidades de la enseñanza de la escritura y la lectura –alfabetización inicial- en el Primer Ciclo del Nivel Primario.
Propiciar la adquisición crítica de los conocimientos necesarios para la enseñanza de la Alfabetización Inicial en diferentes contextos.
Desarrollar progresivamente habilidades y competencias para diseñar situaciones didácticas de aprendizaje.
Ampliar el desarrollo de las capacidades de los futuros docentes necesarias para la enseñanza de la alfabetización Inicial
Dentro del marco de este enfoque pedagógico, se entiende que los contenidos son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben
aprender los educandos y que los profesionales de la educación deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Conforme a lo expuesto el espacio curricular anual
concentró los contenidos en cuatro tópicos generativos.
Tópico 1. Introducción a la alfabetización. 2. Enfoques y métodos de enseñanza de 3. Perspectiva actual de la 4. Modelo didáctico alfabetizador
generativo Los contextos de alfabetización la lengua escrita Alfabetización
Metas de *Distinguir el término “Alfabetización *Relevar las características de base que *Establecer la enseñanza de la lengua escrita *Reconocer los contenidos mínimos tratados
comprensión Inicial” respecto de las demás estructuraron las propuestas alfabetizadoras estándar como objeto de la enseñanza de la en las UC propedéuticas
(deben alfabetizaciones argentinas desde el siglo XX lengua;
comprender) * Desarrollar progresivamente habilidades y
*Describir el estado de situación actual de la *Describir las características históricas, competencias para diseñar situaciones
formación de docentes alfabetizadores semióticas y lingüísticas de las lenguas didácticas de aprendizaje.
escritas;
*Caracterizar el nuevo escenario lingüístico de
la alfabetización en el siglo XXI y sus nuevos *Relevar los obstáculos epistemológicos que
desafíos ofrece el español escrito estándar a los que
aprenden a leer y escribir.
Contenidos a Alfabetización: diferentes concepciones. La Alfabetización a través de tiempo. Los El objeto de estudio de la alfabetización: la Modelo didáctico. Componentes de base en un
trabajar a Niveles de alfabetización: emergente, métodos de alfabetización. La dimensión lengua escrita. Breve historia de la escritura. modelo didáctico. Propósitos y objetivos.
través del temprana, inicial, avanzada y académica. metodológica de la alfabetización inicial en los La facultad del lenguaje es una propiedad de Contenidos de la enseñanza. Secuenciación.
tópico La alfabetización como un continuo. La comienzos del sistema educativo argentino. Los la especie. La lengua es un sistema complejo. Método y estrategias metodológicas.
generativo alfabetización como una prioridad social métodos sintéticos. Los métodos analíticos. Características de la lengua escrita: Actividades de aprendizaje y tareas que se
y cultural. Su relación con el fracaso Características. El rechazo metodológico. semióticamente autónoma, complementarias propone a los alumnos. Evaluación.
escolar y con la marginación social. Análisis de propuestas educativas y paralelas respecto de la lengua fónica. Modelo alfabetizador. El objeto. El enfoque.
Problemática social: el analfabetismo. representativas. Fonemas que no son sucesivos y grafemas que Modelo basado en evidencia científica. Los
Alfabetización inicial: saberes implicados Lecturas críticas. Las condiciones equilibradas no son letras. La doble articulación de las sujetos: sujeto que aprende, sujeto que enseña.
y la definición del objeto de enseñanza en que son base para el debate contemporáneo. lenguas alfabéticas. El principio alfabético de El contexto. Las capacidades que se propone
los NAP y en el DC jurisdiccional. Perspectivas y enfoques para definir los escritura. Sistema alfabético. Defectos de desarrollar el modelo alfabetizador. Abordaje
alcances de la Alfabetización Inicial. paralelismo. Ortografías opacas y metodológico del objeto. Tres bloques
transparentes. Relaciones y diferencias con la metodológicos: global, analítico y sintético.
lengua oral. Alfabetización Inicial. Componentes de la
Los desafíos de la lengua escrita para el que programación didáctica. Propósitos y objetivos.
aprende a leer y escribir. Problemas que no Contenidos: Oralidad, lectura, escritura,
deben ser considerados como déficit. Un sistema alfabético. Estrategias de enseñanza.
enfoque superador para el análisis de Abordaje global del texto: lectura en vos alta,
problemas de lectura y escritura. Problemas: conversación, lengua oral. Abordaje analítico
confusión de sistemas simbólicos, autonomía del texto: unidades significativas
semiótica de la lengua escrita, la doble interrelacionadas (distintas partes según el
articulación, la complementariedad, el texto, párrafos, frases, palabras), palabras:
paralelismo. partes significativas (morfemas) y partes no
Los desafíos de la lengua escrita al que enseña significativas (letras y sílabas), unidades de
a leer y escribir. Los desafíos de base. lectura (texto, oración, palabras, letras).
Problemas didácticos que se le plantea al Ortografía. Relación con las unidades de la
docente respecto de: la confusión de sistemas lengua oral. Abordaje sintético de la lectura y la
simbólicos, la autonomía semiótica de la escritura: actividades analíticas de
lengua escrita, la doble articulación, la segmentación, exploración sistemática de las
complementariedad y el paralelismo. palabras del texto. Actividades de aprendizaje.
Actividades didácticas de alfabetización inicial
en el marco de un modelo cultural, sistémico y
equilibrado.
La evaluación en alfabetización inicial. Evaluar
lo que se enseñó. Evaluar el desarrollo de
competencias: competencia lectora, escrita y
alfabética. La búsqueda de indicios en
alfabetización inicial. Del indicio al dato. Del
dato a los criterios. Los momentos de la
evaluación: diagnóstica, formativa, sumativa.
Desempeños de *Desarrollar la valoración de la función *Diferenciar las características fundamentales *Diferenciar los sistemas semióticos no *Identificar las características específicas del
comprensión social de la Alfabetización Inicial de las etapas alfabetizadoras argentinas desde lingüísticos de los sistemas de escritura; español escrito estándar como sistema
(deben saber entendiendo a esta como una práctica el siglo XX alfabético de escritura
hacer) social enseñanza escolar del sistema de la *Reconocer las características generales de los
lengua escrita *Identificar rasgos básicos comunes del estado sistemas de escritura; *Establecer relaciones entre las UC Didáctica
de situación de la alfabetización en la Argentina General, Sujeto de la Educación Primaria y
en contextos próximos *Discriminar las características Enseñanza de la Lengua y la Literatura, entre
complementarias, paralelas y semióticamente otras con Alfabetización Inicial
*Discriminar las características del modelo independientes que vinculan el español
sociopolítico educativo correspondiente a la escrito estándar con el español oral; *Proponer condiciones epistemológicamente
concepción un Estado-una Lengua adecuadas para la enseñanza de la lengua
*Analizar en casos reales los obstáculos escrita
epistemológicos que motivan los errores
frecuentes de los alfabetizandos cuando leen *Reconocer en distintas estrategias de
y escriben; enseñanza el ajuste epistemológico a las
características del objeto.
*Diferenciar los errores frecuentes de los
alfabetizandos respecto de cualquier patología
vinculada con la lectura o la escritura;
Bibliografía -Braslavsky, B. (2003), “¿Qué se entiende -Melgar, S. “Las olas en la alfabetización: aguas -Braslavsky, Berta, “Enseñar a entender lo que -Gaspar, Ma. del Pilar “La planificación en la
utilizada por alfabetización?” En Lectura y Vida. nuevas y sedimentos”, Prisma. Revista de se lee”, Buenos Aires, FCE, 2005. Cap. I Alfabetización Inicial” pdf
Año 24. Junio 2003. Disponible en: Didáctica. Año 1 N° 2, Segundo semestre de -Otañi, Laiza “Algunos criterios para el diseño
http://www.oei.es/fomentolectura/que_ 2011, pp. 4 a 10 -Melgar, Sara, y Zamero, Marta (2010). Lengua de las secuencias didácticas alfabetizadoras a
se_entiende_por_alfabetizacion_braslavs -Braslavsky, Berta, “Enseñar a entender lo que escrita en primer grado, En Todos pueden partir de textos completos” pdf
ky.pdf se lee”, Buenos Aires, FCE, 2005. Cap. V y VI aprender, Unicef Oficina Regional para -González, Silvia y colaboradoras “Evaluar para
-Wagner, D. (1998), “Las distintas América Latina y el Caribe, CECC/SICA, Agencia enseñar” pdf
definiciones del alfabetismo” en Española de Cooperación Internacional para el -Melgar, Sara, y Zamero, Marta (2010). Lengua
Alfabetización. Construir el futuro, pp. 19 Desarrollo. escrita en primer grado, En Todos pueden
a 24. UNESCO. Disponible en: aprender, Unicef Oficina Regional para América
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/ Latina y el Caribe, CECC/SICA, Agencia Española
001122/112284so.pdf de Cooperación Internacional para el
-Braslavsky, Berta, “Enseñar a entender lo Desarrollo.
que se lee”, Buenos Aires, FCE, 2005. Cap.
VIII Alfabetización temprana
Evaluación La evaluación se llevará a cabo a través de un proceso de reflexión teórica sobre el punto de partida, en este caso las prácticas alfabetizadoras, la práctica como fuente de conocimientos y
diagnóstica teorizar a partir de ella; las acciones realizadas y los productos alcanzados.
continuada/ En determinados momentos, los estudiantes tendrán a su cargo la interpretación de algunas lecturas que se vayan dando durante la cursada, tanto de la bibliografía disciplinar como didáctica.
formativa Esto permitirá llevar a cabo una evaluación formativa de modalidad interactiva que ocurre integrada al proceso de enseñanza.
Se prevén trabajos prácticos en los que deberán dar cuenta de la apropiación de conceptos y de su empleo para el análisis de distintos materiales como los cuadernos de clase, las secuencias
de enseñanza y las evaluaciones de estas. Esto permitirá llevar a cabo una evaluación formativa de modalidad retroactiva que permiten crear oportunidades de aprendizaje después de realizar
una medición puntual.
Asimismo, deberán elaborar una propuesta didáctica para niños de 1er grado. Participarán de ruedas de intercambio con sus compañeros y el docente en las que discutirán los borradores de
avance respecto de las actividades planteadas. Este proceso supone la revisión a partir de la reflexión y las indicaciones recibidas que finalizará con la presentación oral de la versión final hacia
el cierre del 2° cuatrimestre. Esto permitirá llevar a cabo una evaluación formativa de modalidad proactiva donde se ayuda a hacer adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un
futuro.
Sabiendo que la evaluación formativa orienta a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, las decisiones sobre la estrategia de enseñanza y los
ajustes necesarios en esta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. Esta se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y su función es
mejorar una intervención en un momento determinado, y en concreto, permite valorar si la planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado.
En el Examen final integrador, se espera los estudiantes demuestren apropiación de los contenidos teóricos disciplinares, didácticos y prácticos de la propuesta y la capacidad para
fundamentar las decisiones puestas en juego para el diseño de sus propuestas de enseñanza, valiéndose de terminología disciplinar y conceptos desarrollados durante la cursada.
Cronograma Marzo y abril: desarrollo Mayo y junio: desarrollo Agosto y septiembre: desarrollo Octubre y noviembre: desarrollo
11 de mayo: cierre 7 de julio: cierre 14 de septiembre: cierre 16 de noviembre: cierre
Criterios de - Transferencia de los contenidos - Transferencia de los contenidos estudiados al - Transferencia de los contenidos estudiados - Recuperación de los contenidos tratados en
Evaluación estudiados en torno de la alfabetización reconocimiento de las etapas en la al reconocimiento de las características de los UC propedéuticas
- Conocimiento de las características de alfabetización de la Argentina desde el siglo XX. tipos de sistemas de escritura. - Apropiación de los contenidos teóricos
los niveles de alfabetización - Conocimiento de las características de los - Conocimiento de las características del disciplinares, didácticos y prácticos de la
- Reconocimiento de las nociones de libros de lectura en cada etapa. español escrito y su relación con el español propuesta y la capacidad para fundamentar las
Alfabetización desde el DCJ y los - Empleo de las categorías de análisis hablado en el contexto educativo de la decisiones puestas en juego para el diseño de
Cuadernos para el Aula del MEN investigativo sobre el saber alfabetizador Argentina. sus propuestas de enseñanza, valiéndose de
docente a casos contextualmente próximos. - Recuperación de las fundamentaciones terminología disciplinar y conceptos
- Reconocimiento de las características semióticas y lingüísticas en los análisis de desarrollados durante la cursada
lingüísticas del modelo un Estado una Lengua y casos de escrituras iniciales.
su diversidad en casos para el análisis. - Identificación de errores frecuentes en
escritos de alfabetizandos y correcta
descripción del tipo de error y nivel del
sistema en que se produce.
Instrumentos Trabajo Práctico Integrador n°1: Trabajo Práctico Integrador n°2: La Trabajo Práctico Integrador n°3: El objeto de Trabajo Práctico Integrador n°4: Diseño de
de evaluación Introducción a la alfabetización. Alfabetización a través de tiempo. Los métodos estudio de la alfabetización: la lengua escrita. propuesta didáctica alfabetizadora a partir de
de alfabetización. un texto literario
Consignas: Consignas:
1. Después de haber leído Consignas: 1. Un docente les dice a sus alumnos de Consigna:
exhaustivamente la bibliografía 1. En un texto de no más de una carilla explique primer grado “Escuchate y escribí”, como El objeto de la alfabetización es la enseñanza
recomendada, proponga la definición de en qué aspectos los métodos analíticos son única recomendación. ¿Qué dificultad del sistema de la lengua escrita a través de sus
alfabetización que le resulte más superadores de los sintéticos. En su texto conceptual manifiesta ese docente al hacer prácticas sociales (o bien como el ejercicio de
adecuada incluya por lo menos dos ejemplos de los esa única recomendación a un alfabetizando? las prácticas sociales de los lectores y escritores
2. Explique en un texto de no más aspectos que enuncia, extraídos del libro de 2. Explique los niveles de correspondencia que conduce al descubrimiento gradual del
de diez líneas en cuál/es de los aspectos lectura Paso a paso. En los ejemplos, introduzca entre una lengua escrita silábica y una lengua sistema de la lengua escrita). Los futuros
que anotamos a continuación incluyó en por lo menos una cita textual de este libro. escrita alfabética con sus respectivas lenguas docentes deberán conocer y hacer uso de
la definición que anotó en el punto 1: Puntaje: 5 puntos habladas. Explique en qué nivel se diferencian. dichas prácticas y además deberán seleccionar
- Incorporaste más metáforas 2. En las clases se explicó que la segunda mitad 3. Defina qué es la ortografía de acuerdo con las más valiosas y pertinentes para aprender a
(según la definición de Berta Braslavsky, del siglo XX ha visto debilitada la reflexión los conceptos desarrollados leer y escribir entre los seis y los nueve años.
podrías repasar en la bibliografía). metodológica en torno de la Alfabetización 4. ¿Por qué el docente tiene que enseñar a Esto implica, en especial, una toma de posición
- Te enfocaste hacia la enseñanza Inicial. En un texto de no más de 15 líneas mirar la escritura con mirada alfabética? respecto del lugar de la Literatura Infantil en el
escolar de la lengua escrita. escriba un texto a partir de la consigna en el 5. Análisis de caso proceso alfabetizador.
foro “La perspectiva histórica me permitió…” Explique el o los problemas que presenta cada - Selección, organización y secuenciación de los
3. Elige una de las dos preguntas en Presente una reflexión personal respecto de una de las escrituras que están en la siguiente contenidos en alfabetización
relación con la alfabetización y responde. esta problemática. Puntaje: 1 punto Lista de escrituras. Compartimos el texto - Actividades
Fundamente por qué le parece 3. En un texto de no más de 20 líneas discuta la completo del que se seleccionaron los - Metodología
imprescindible respuesta en esta Unidad siguiente afirmación: “La alfabetización debe ejemplos que usted debe analizar, para que - Recursos
Curricular. comenzar por un periodo de aprestamiento en pueda ubicarlos en el contexto del escrito del - Evaluación
- ¿La alfabetización es de manera primer grado”. alumno.
exclusiva la enseñanza de la lengua Lea la bibliografía obligatoria para encontrar Lista de escrituras
materna? por lo menos tres argumentos e incorporar en AMORFERA.
- ¿Las lenguas escritas son siempre su texto. En su exposición introduzca además EN FRIAR CE.
aceptadas sin problemas como formas una cita textual de la bibliografía. Puntaje: 2 GRABEDAD.
convencionales y consensuadas por todos puntos SECONBIERTE.
los que las emplean? Recuerda la pregunta del Trabajo Integrador n°1 AROLLO.
¿Por qué se considera que “maduración” y
4. En no más de diez líneas, formule “aprestamiento” son conceptos del pasado?
una respuesta para la pregunta: ¿Qué Explique ambos conceptos
importancia tiene la lengua materna en 4. En un texto de no más de 20 líneas discuta la
relación a la adquisición lengua escrita? siguiente afirmación: “La inmersión por sí sola
5. ¿Por qué se considera que produce aprendizaje de la lengua escrita.”
“maduración” y “aprestamiento” son Relea las clases para encontrar por lo menos
conceptos del pasado? Explique ambos tres argumentos que usará en su texto. En su
conceptos exposición introduzca además una cita textual
6. ¿Cuáles son los saberes o de la clase o de la bibliografía indicada en la
conocimientos implicados en la clase. Puntaje: 2 puntos
Alfabetización Inicial?
Criterios de - Resolución de las actividades solicitadas.
evaluación - Comprensión y explicación de la actualidad de los temas tratados
- Capacidad para ejemplificar y elaborar conclusiones
- Coherencia en la formulación de ideas y conceptos
- Comunicación clara, coherente, cohesiva y normativamente correcta en los trabajos escritos.
- Autenticidad del trabajo presentado que debe ser original y presentar citas verificables y correctamente formuladas.
- Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados
Aspectos
formales para la Los Trabajos Integradores deben estar confeccionados en procesador de texto, hoja A4, paginas numeradas, carátula (institución, carrera, unidad, profesor a cargo, autor/es del trabajo, fecha
presentación de de presentación), consignas, bibliografía utilizada citada correctamente y transcripción de los criterios de evaluación establecidos, formato de texto: justificado, arial 12
Trabajos
Integradores