0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas19 páginas

Nom 035 Stps

La norma establece los elementos para identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable. Obliga a patrones a implementar medidas para prevenir dichos factores, violencia laboral y promover comunicación entre trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas19 páginas

Nom 035 Stps

La norma establece los elementos para identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable. Obliga a patrones a implementar medidas para prevenir dichos factores, violencia laboral y promover comunicación entre trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CONALEP PLANTEL 108 CUAUTITLÁN

PTB- ENFERMERÍA GENERAL

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS EN ENFERMERÍA

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-STPS-


2018, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
EN EL TRABAJO-IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS
Y PREVENCIÓN.
PRESENTA:
DOCENTE
LIC. ENF. ANAYELI FIESCO SALAS
OBJETIVO DE LA NORMA.

• Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo
psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros
de trabajo.
Rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, de acuerdo
con lo siguiente:
• Para centros de trabajo en los que laboren hasta quince trabajadores: numerales
5.1, 5.4, 5.5, 5.7, 8.1 y 8.2.
• Para centros de trabajo en los que laboren entre dieciséis y cincuenta trabajadores:
numerales 5.1, 5.2, del 5.4 al 5.8, 7.1, inciso a, 7.2, del 7.4 al 7.9, y el Capítulo 8.
• Para centros de trabajo en los que laboren más de 50 trabajadores: numerales 5.1,
del 5.3 al 5.8, 7.1, inciso b), del 7.2 al 7.9 y el Capítulo 8.
• CENTRO DE TRABAJO:
El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y
áreas, donde se realicen actividades de explotación,
aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

ENTORNO ORGANIZACIONAL FAVORABLE:


• Aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de
los trabajadores a la empresa.
• La formación para la adecuada realización de las tareas
encomendadas.
• La definición precisa de responsabilidades para los
trabajadores del centro de trabajo.
• La participación proactiva y comunicación entre trabajadores.
• La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas
de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo.
• FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL:
Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo
sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza
de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la
exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia
laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.

Violencia laboral:
Aquellos actos de hostigamiento, acoso o malos tratos
en contra del trabajador, que pueden dañar su
integridad o salud.
• ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO SEVERO:
Aquel experimentado durante o con motivo del trabajo que se caracteriza por la ocurrencia de la
muerte o que representa un peligro real para la integridad física de una o varias personas y que
puede generar trastorno de estrés postraumático para quien lo sufre o lo presencia.

Algunos ejemplos son: explosiones,


derrumbes, incendios de gran
magnitud; accidentes graves o
mortales, asaltos con violencia,
secuestros y homicidios, entre otros.
• DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD • MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ACCIONES DE
EN EL TRABAJO: CONTROL:
Aquellas acciones que se adoptan para prevenir
La identificación de las condiciones inseguras y/o mitigar a los factores de riesgo psicosocial y,
o peligrosas; de los agentes físicos, químicos o en su caso, para eliminar las prácticas opuestas al
biológicos o de los factores de riesgo entorno organizacional favorable y los actos de
violencia laboral, así como las acciones
ergonómico o psicosocial capaces de modificar
implementadas para darles seguimiento.
las condiciones del ambiente laboral.
• POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PSICOSOCIALES:
La declaración de principios y compromisos
que establece el patrón para prevenir los
factores de riesgo psicosocial y la violencia
laboral, y para la promoción de un entorno
organizacional favorable, con el objeto de
desarrollar una cultura en la que se procure
el trabajo digno o decente, y la mejora
continua de las condiciones de trabajo.

• OBLIGACIONES DEL PATRÓN:


Establecer por escrito, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una
política de prevención de riesgos psicosociales que contemple:

 La prevención de los factores de riesgo psicosociales.


 La prevención de la violencia laboral.
 La promoción de un entorno organizacional favorable.
• Para cumplir con lo anterior, será necesario que el patrón logre:

 Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial (16-50 trabajadores).


 Evaluar el entorno psicosocial (más de 50 trabajadores).

Identificar a los trabajadores que


fueron sujetos a acontecimientos
traumáticos severos durante o con
motivo del trabajo y canalizarlos
para su atención a la institución
de seguridad social que compete.
Practicar exámenes médicos y Los exámenes médicos y
evaluaciones psicológicas a los evaluaciones psicológicas podrán
trabajadores expuestos a efectuarse a través de la
violencia laboral y/o a los institución de seguridad social o
factores de riesgo psicosocial, privada, médico, psiquiatra o
cuando existan signos o síntomas psicólogo del centro de trabajo,
que denoten alguna alteración a según corresponda.
su salud.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN.

1) La política de riesgos psicosociales.


2) Las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas
al entorno organizacional favorable.
3) Las medidas y acciones de prevención y, en su caso, las
acciones de control de los factores de riesgo psicosocial.
El patrón deberá
4) Los mecanismos para presentar quejas por prácticas opuestas
difundir y
al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de
proporcionar
violencia laboral.
información a
cerca de: 5) Los resultados de la identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial para los centros de trabajo (16-50, >50
trabajadores).
6) Las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los
factores de riesgo psicosocial.
LLEVAR REGISTRO DE TODO.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

1) Observar las medidas de prevención y, en su caso, de control que dispone esta


Norma, así como las que establezca el patrón para: controlar los factores de riesgo
psicosocial.
2) Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y
actos de violencia laboral.
3) Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, en
la evaluación del entorno organizacional.
4) Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y denunciar
actos de violencia laboral, utilizando los mecanismos que establezca el patrón para tal
efecto y/o a través de la comisión de seguridad e higiene.
5) Informar por escrito al patrón directamente o la comisión de SH, haber presenciado
o sufrido un evento traumático severo (fecha, nombre, descripción de los hechos).
6) Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.

7) Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas que determinan la


presente Norma.
La violencia laboral. Centros de trabajo con entre 16 y 50 trab.:
Acoso, acoso psicológico, hostigamiento y/o identificación y análisis de los factores de
malos tratos. riesgo psicosocial.

Liderazgo negativo y relaciones negativas Centros de trabajo con >50 trab.:


en el trabajo. identificación y análisis de los factores de
Patrón-trabajador y nulo trabajo en riesgo psicosocial y la evaluación del
equipo. entorno organizacional.
Identificación y análisis de los
factores de riesgo psicosocial.
Deberá contemplar:
Interferencia en la relación trabajo-familia. Centros de trabajo con entre 16 y 50 trab.:
cuando de manera constante se tienen que identificación y análisis de los factores de
atender responsabilidades laborales riesgo psicosocial.
durante el tiempo dedicado a la vida
familiar y personal.

Las jornadas de trabajo y rotación de Las condiciones en el ambiente de trabajo.


turnos que exceden lo establecido en la Ley Se refieren a condiciones peligrosas e
Federal del Trabajo. inseguras o deficientes e insalubres

La falta de control sobre el trabajo. Las cargas de trabajo.


La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de Se refieren a las exigencias que el trabajo
habilidades y conocimientos, la participación; impone al trabajador y que exceden su
al ser inexistentes representa un riesgo. capacidad, cuantitativas o mentales.
Sentido de
pertenencia de
trabajadores a la
empresa. Los centros de trabajo podrán utilizar para
identificar y analizar los factores de riesgo
psicosocial y evaluar el entorno organizacional:
La evaluación y Formación para la
adecuada
reconocimiento
del desempeño.
realización de las  La aplicación de cuestionarios.
tareas.
 La forma como se deberá realizar la
aplicación de los cuestionarios.
 La manera de evaluar los cuestionarios.
Evaluación del entorno
 Los niveles de riesgo y la forma de
organizacional favorable.
determinarlos conforme a los resultados.

La definición
Distribución precisa de
adecuada de responsabilidades
cargas de trabajo. para los
trabajadores.

La participación
proactiva y
comunicación:
patrón-
representantes-
trabajadores.
 Acciones para el manejo de conflictos en el trabajo, distribución de los tiempos y
determinación de prioridades en el trabajo.
Acciones y programas  Lineamientos para prohibir la discriminación y fomentar la equidad y el respeto.
para la prevención de  Mecanismos para fomentar la comunicación entre supervisores o gerentes y
los factores de riesgo trabajadores, así como entre los trabajadores.
psicosocial en relación  Establecer y difundir instrucciones claras a los trabajadores para la atención de
con el liderazgo y las los problemas que impiden o limitan el desarrollo de su trabajo.
relaciones en el trabajo.  Capacitación y sensibilización de los directivos, gerentes y supervisores para la
prevención de los factores de riesgo psicosocial y la promoción de entornos
organizacionales favorables.
• En relación con el equilibrio en la relación
trabajo-familia, contemplar:

 Involucrar a los trabajadores en la definición de


los horarios de trabajo cuando las condiciones
del trabajo lo permitan.
 Establecer medidas y límites que eviten las
jornadas de trabajo superiores a las previstas en
la Ley Federal del Trabajo.
 Apoyos a los trabajadores, de manera que
puedan atender emergencias familiares, mismas
que el trabajador tendrá que comprobar.
 Promoción de actividades de integración
familiar en el trabajo, previo acuerdo con
los trabajadores.
• Respecto al reconocimiento en el trabajo • En lo que se refiere a la prevención de la violencia
deberán contar con mecanismos que laboral se deberá:
permitan:
 Difundir información para sensibilizar sobre la
 Reconocer el desempeño sobresaliente violencia laboral, tanto a trabajadores como
(superior al esperado) de los trabajadores. a directivos, gerentes y supervisores.
 Difundir los logros de los trabajadores  Establecer procedimientos de actuación y seguimiento
sobresalientes. para tratar problemas relacionados con la violencia
 En su caso, expresar al trabajador sus laboral.
posibilidades de desarrollo  Informar sobre la forma en que se deben denunciar
actos de violencia laboral.
UNIDADES DE VERIFICACIÓN.

• El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos
de la ley federal sobre metrología y normalización y su reglamento, para verificar el grado de cumplimiento
con esta norma.
• Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con esta norma deberán
emitir un dictamen, el cual habrá de contener:

 Datos del centro de trabajo verificado:


1. Nombre, denominación o razón social.
2. RFC.

3. Domicilio completo.
4. Actividad principal.
 Datos de la unidad de verificación:
1. Nombre, denominación o razón social.
2. Numero de acreditación.
3. Número de aprobación otorgado por la STPS.
4. Domicilio completo.

 Datos del dictamen:


1. La clave y nombre de la norma.
2. El nombre del verificador evaluado y aprobado.
3. La fecha de verificación.
4. Número del dictamen.
5. La vigencia del dictamen.
6. El lugar de emisión del dictamen.
7. La fecha de emisión del dictamen.
8. El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
al rendirse el informe respectivo.

NOTA: La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos
años, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
• Para la selección de trabajadores por entrevistar por parte de la autoridad laboral y/o las unidades
de verificación se aplicará el siguiente criterio muestral:

Número total de trabajadores. Número de trabajadores por entrevistar.


1-15 1
16-50 2
51-105 3
Más de 105 1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15.

También podría gustarte