0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Formato de Programación Anual 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Formato de Programación Anual 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PLANIFICACIÓN ANUAL 2024

I. Datos generales

1. Institución educativa : N° 6023 Julio C. Tello Rojas


2. Área : Comunicación
3. Grado y sección : 1 A , B, C, D
4. Turno : Mañana
5. N° de horas semanales: 4 horas pedagógicas
6. Directora : Lic. Elizabeth Barrantes Carabactoto
7. Subdirectores : Lic. Wilber Quispe Odeña
Lic. Leonardo Rivera Muñoz
8. Docentes responsables: Doris Quispe Sulca

II. Descripción general

2.1. Finalidad del área (extraer del CNEB)

El presente PLAN DE ACCIONES DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES se realiza con la finalidad de plantear acciones y estrategias orientadas a la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N°6023 “Julio César Tello” del Distrito de Lurín, tomando en cuenta los
resultados de la Evaluación Diagnóstica que rindieron los estudiantes de la institución educativa y resultados de evaluación docente en el primer semestre 2024.
Realizada la revisión y análisis de resultados, se observa que nuestros estudiantes presentan dificultades en Comprende diversos tipos de textos escritos.

Ante esta realidad urge la necesidad de emprender acciones que nos permitan revertir dichos resultados y superar las debilidades mostradas en algunas de las
competencias del área.
El PLAN DE ACCIONES DE MEJORAR SUS APRENDIZAJES se propone que el estudiante mejore en el desarrollo de las competencias, capacidades y
desempeños de forma gradual hasta situarse en un nivel de logro favorable. Para ello se plantean estrategias que contribuyan a que el estudiante aprenda y logre
desarrollar las competencias de las áreas en mención, con la mediación y acompañamiento del maestro. Para ello, contamos con recursos educativos en la
plataforma PERUEDUCA entre ellos, los cursos virtuales, videos, Software, materiales bibliográficos y bibliografía web para los docentes; lo que nos permitirá
con mayor eficacia acompañar el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes.
Consideramos un aporte importante el trabajo conjunto con el padre de familia, con quienes se estará en permanente comunicación informando sobre los avances,
logros y dificultades que vayamos encontrando en el desarrollo de las estrategias. Fortaleceremos la autoestima del estudiante incentivando y estimulando sus
logros, brindándole palabras de aliento, para su integración, para una buena convivencia y un buen clima.

2.2. Enfoque (extraer del CNEB)

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque se enmarca en una
perspectiva sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del lenguaje.
 Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación a través de las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto
tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los escritos, audiovisuales y multimodales, entre otros.
 Se enmarca en una perspectiva sociocultural porque la comunicación se encuentra situada en contextos sociales y culturales diversos donde se generan
identidades individuales y colectivas. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos. Por eso hay que tomar en
cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el nuestro dónde se
hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
 Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones comunicativas no están aisladas, sino que forman parte de las interacciones que las
personan realizan cuando participan en la vida social y cultural, donde se usa el lenguaje de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente
de este. Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino
también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en
la comunicación humana. Enfoques transversales Para responder al desafío de la atención a la diversidad, el área de Comunicación considera que aprender y
enseñar son procesos que siempre se darán en contextos heterogéneos. Por eso es necesario tomar en cuenta los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los
estudiantes, así como la diversidad en términos culturales, étnicos, sociales, religiosos y de género. A esto hay que añadir que no todo estudiante tiene al castellano
como lengua materna, ni todos tienen un dominio similar de esta lengua, ni todos los hablantes de castellano conocen y usan la variedad estándar. La atención a la
diversidad también se traduce en la inclusión de diversos sistemas de comunicación adicionales y alternativos que utilizan los estudiantes con necesidades
educativas especiales. Estas diversas formas de comunicarse les permiten desarrollar competencias comunicativas para desenvolverse en las diferentes situaciones
de la vida escolar y social. Es imprescindible valorar positivamente esta diversidad para plantear situaciones desafiantes que promuevan el trabajo en equipos
heterogéneos, y donde se pueda aprender de las diferencias como una situación enriquecedora para todos. Para responder al desafío de la interculturalidad, esta
área considera que el lenguaje y las competencias comunicativas son claves para contribuir al diálogo intercultural, a la valoración de las diferencias y a la
construcción de la escuela como una comunidad democrática. La diversidad cultural y lingüística del Perú, la coexistencia de diversas prácticas del lenguaje según
los distintos grupos culturales y, sobre todo, la discriminación y el racismo aún existentes plantean un gran reto que es indispensable asumir. Por este motivo, el
área requiere incorporar los saberes y prácticas sociales locales, partir de situaciones comunicativas vinculadas al contexto y la realidad de los estudiantes, para
introducir – de forma crítica y reflexiva– nuevas situaciones que los conecten con otros contextos. Para responder al desafío ambiental, el área de Comunicación
promueve el desarrollo de la comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización adecuada de los recursos de nuestro país, permitiendo que los
estudiantes aborden temas relacionados con el enfoque ambiental y accedan a conocimientos específicos sobre este tema. De esta manera el área contribuye a la
promoción y fortalecimiento de acciones destinadas a cuidar, conservar y actuar responsablemente con nuestro planeta. Para responder al desafío de reconocer a
los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, el área de Comunicación considera que todo estudiante es también un ciudadano y que las competencias
comunicativas son fundamentales para su formación integral. A través del uso de la lengua oral y escrita, el área promueve la autonomía, la igualdad de
oportunidades y la participación en la vida social. El desarrollo de las competencias comunicativas permite establecer relaciones sociales a través de las cuales se
construyen identidades, se participa en comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo, se consolida la democracia y se distribuye equitativamente el
conocimiento y el poder.

III. Metas del área según el grado

3.1. Cuadro estadístico con la meta proyectada según grado

Niveles de logro
Estudiantes
Grado y En inicio En Logro Logro Meta
Competencias matriculados Satisfactorio
sección proceso esperado destacado 2024
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° %
Se comunica oralmente en su 36 28 8 - - - - - - 30
lengua materna.
Lee diversos tipos de textos 36 30 6 - - - - - - 30
1° A escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en 36 32 4 - - - - - - 30
su lengua materna.
Total 108 90 18 - - - - - - 90

Niveles de logro
Estudiantes
Grado y En inicio En Logro Logro Meta
Competencias matriculados Satisfactorio
sección proceso esperado destacado 2024
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° %
Se comunica oralmente en su 36 29 7 - - - - - - 30
lengua materna.
Lee diversos tipos de textos 36 30 6 - - - - - - 30
1° B escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en 36 24 12 - - - - - - 30
su lengua materna.
Total 108 83 25 - - - - - - 90
Niveles de logro
Estudiantes
Grado y En inicio En Logro Logro Meta
Competencias matriculados Satisfactorio
sección proceso esperado destacado 2024
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° %
Se comunica oralmente en su 36 27 9 - - - - - - 30
lengua materna.
Lee diversos tipos de textos 36 31 5 - - - - - - 30
1° C escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en 36 28 8 - - - - - - 30
su lengua materna.
Total 108 86 22 - - - - - - 90

Niveles de logro
Estudiantes
Grado y En inicio En Logro Logro Meta
Competencias matriculados Satisfactorio
sección proceso esperado destacado 2024
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° %
Se comunica oralmente en su 36 30 6 - - - - - - 30
lengua materna.
Lee diversos tipos de textos 36 31 5 - - - - - - 30
1° D escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en 36 29 7 - - - - - - 30
su lengua materna.
Total 108 90 18 - - - - - - 90

IV. Organización de las unidades didácticas

Bimestre
Unidades y/o SITUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO TITULO TIEMPO
proyectos
En la localidad de Julio C. Tello, se observa que los estudiantes y sus familias consumen con frecuencia comida chatarra y Promovemos acciones que Del 11 marzo
I UNIDAD productos envasados debido a que no emplean un tiempo adecuado para la preparación de alimentos saludables o desconocen el nos permita tener una salud al 10 mayo- 9
valor nutricional de los mismos. Por otro lado, las familias realizan poca actividad física y no tienen una cultura física lo que provoca integral desde la escuela a la S
I
el sedentarismo, sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Por último, comparten pocos espacios de familia.
B dialogo, lo cual conlleva que los estudiantes manifiesten problemas emocionales como ansiedad, depresión, irritabilidad y apatía
II UNIDAD afectando su autoestima y disposición para el aprendizaje. Por tal razón, se plantea la siguiente pregunta retadora:
¿Qué acciones debemos ejecutar y con qué aliados contamos para informar, enseñar y tener una salud integral adecuada?

En todas las sociedades, la cultura cumple un papel relevante en el desarrollo humano. Eso nos diferencia de otros grupos sociales
II y nos permite desarrollar un sentido de pertenencia con nuestro entorno. Sin embargo, debemos preguntarnos si los estudiantes
valoran el patrimonio cultural y natural de su localidad, de la región y de nuestra nación ya que demuestran poco interés por conocer Fortalecemos nuestra
III UNIDAD Del 13 mayo
el pasado histórico del país, escasa valoración de los atractivos turísticos, tradiciones y conocimiento de los personajes ilustres. Lo identidad nacional que
al 19 julio
que evidencia una urgente necesidad de desarrollar la identidad local y nacional que involucre a toda la comunidad educativa en contribuya a una convivencia
(10 semanas)
una práctica de valores constantes para una convivencia armoniosa. armoniosa y democrática
B IV UNIDAD Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto.
¿Qué compromisos y acciones asumirías para difundir, valorar y conservar el patrimonio Natural y cultural que nos permita contribuir
al desarrollo de la identidad nacional?
A nivel mundial, el planeta Tierra presenta un aumento de temperatura como consecuencia del calentamiento global, situación que
se agrava por la falta de cultura ambiental en el país. En nuestra IE 6023 Julio C. Tello Rojas se observa que no existe un adecuado
manejo de residuos sólidos; asimismo, el rio Lurín y la playa San Pedro están muy contaminados con desechos, desagües,
desmonte, entre otros; afectando la biodiversidad. Por tal razón, proponemos generar una cultura ambiental que permita Asumimos acciones para Del 05 agosto
III concientizar a toda la comunidad, empoderar a los estudiantes para tomar medidas positivas y contribuir a la construcción de un preservar el medioambiente y al 11 octubre
V UNIDAD futuro más sostenible. En ese sentido planteamos el siguiente reto ¿Qué acciones realizaremos desde las diferentes áreas para fomentar una cultura (10 semanas)
recuperar y conservar el rio Lurín y fomentar una cultura ambiental sostenible? ¿Cómo podemos aportar a la solución de este ambiental sostenible
problema desde la escuela?
B VI UNIDAD Es nuestra responsabilidad proteger nuestro planeta en el que vivimos ¿Qué futuro les espera a las nuevas generaciones sino no
cuidamos nuestro entorno? ¿es justo que la flora y fauna sufra las consecuencias de nuestras acciones?
En la I.E. N° 6023 Julio C. Tello Rojas del distrito de Lurín, se observa que los estudiantes al culminar los estudios secundarios,
pocos acceden a una educación superior, y esto generalmente se debe a que no plantearon un proyecto de vida con expectativas
realistas, ni tienen una cultura de prevención; por otro lado los estudiantes no tienen acceso a información precisa sobre las Fomentamos acciones para
IV
diferentes opciones educativas y laborales disponibles, además no se sienten motivamos para pensar en un futuro debido a la falta una cultura de la prevención
VII Del 14
de oportunidades en su entorno a causa de sus condiciones económicas familiares, a esto se suma la presión social y las que permita la realización de
UNIDAD octubre al 20
expectativas familiares de resultados inmediatos lo que limita su capacidad para tomar decisiones propias. su proyecto de vida
diciembre
En este sentido es importante que los estudiantes aprendan una cultura de prevención, frente a los factores que pongan en riesgo
(10 semanas)
su proyecto de vida, buscando espacios de dialogo en la familia y la comunidad educativa, y accede a información confiable y
precisa sobre las diferentes opciones educativas y laborales disponibles.
Planteamos los siguientes retos:
VIII
¿Qué acciones proponemos para que los estudiantes estén preparados y aprovechen las oportunidades que se presentan? ¿Qué
B UNIDAD acciones plantean los estudiantes para lograr su proyecto de vida frente a las amenazas en su contexto?

V. Organización de los propósitos de aprendizaje Corresponsales escolares alertan sobre contaminación de aguas y aire en Lurín

Propósitos de aprendizaje Unidades de aprendizaje


Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 Estándares de aprendizaje del ___ ciclo
Competencias y

Redactan un texto sobre


sobre: La Salud Integral

“Escolares alertan sobre

narrativo sobre el medio

Leen y reflexionan un
patrimonio cultural de su

contaminación del agua

texto de la economía
Leen un texto narrativo

oportunidades de su
un texto, la afección del

Leen sobre el medio


capacidades del área

Conocen por medio de


Escriben acciones que
conllevan a una buena

existentes en su
ambiente de Lurín:

ambiente de Lurín.
patrimonio cultural

y aire de Lurín “El

Elaboran un texto
conservación del

Describen las
del Perú y las

comunidad.
comunidad

fortalezas
acciones de

comercio “
Salud integral

distrito.
Se comunica oralmente
en su lengua materna. Se comunica oralmente mediante diversos tipos
 Obtiene de textos; infiere información relevante y
conclusiones e interpreta la intención del
información del X X X X X X X X
interlocutor y las relaciones de poder en
texto oral.
discursos que contienen sesgos, falacias y
 Infiere e interpreta ambigüedades. Se expresa adecuándose a
información del situaciones comunicativas formales e informales
texto oral. X X y a los géneros discursivos orales en que
 Adecúa, organiza y participa.
desarrolla las ideas Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
de forma coherente tema y las relaciona mediante el uso de diversos
y cohesionada. X recursos cohesivos; incorpora un vocabulario
especializado y enfatiza los significados mediante
 Utiliza recursos no
el uso de recursos no verbales y paraverbales.
verbales y
Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
paraverbales de información y su efecto en los interlocutores, de
forma estratégica. acuerdo a sus conocimientos, fuentes de
 Interactúa X información y al contexto sociocultural. En un
estratégicamente intercambio, hace contribuciones relevantes y
con distintos X X X X evalúa las ideas de los otros para
interlocutores. contraargumentar, eligiendo estratégicamente
 Reflexiona y evalúa X cómo y en qué momento participa.
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
. El estudiante localiza y selecciona información
explícita en textos escritos con un propósito
Lee diversos tipos de específico.
El estudiante construye el sentido del texto. Para
textos escritos en
ello, establece relaciones entre la información
lengua materna.
explícita de éste para deducir una nueva
 Obtiene información
información del texto escrito. así como la
del texto escrito
relación con el contexto sociocultural del lector y
 Infiere e interpreta del texto.
información del texto El estudiante reflexiona los textos escritos
 Reflexiona y evalúa la situados en épocas y lugares distintos, y que son
forma, el contenido y presentados en diferentes formatos. Para ello,
contexto del texto compara aspectos formales y de contenido con la
experiencia, y diversas fuentes de información.
Asimismo, emite una opinión personal sobre
aspectos de contenidos del texto y del lector.
El estudiante considera el propósito, destinatario,
tipo de texto, género discursivo y registro que
utilizará al escribir los textos, así como los
Escribe diversos tipos contextos socioculturales que enmarcan la
de textos en lengua comunicación escrita.
materna. El estudiante ordena lógicamente las ideas en
 Adecúa el texto a la torno a un tema, ampliándolas y
situación complementándolas, estableciendo relaciones de
comunicativa cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario
 Organiza y desarrolla pertinente.
las ideas de forma El estudiante usa de forma apropiada recursos
coherente y textuales para garantizar la claridad, el uso
cohesionada estético del lenguaje y el sentido del texto
 Utiliza convenciones escrito.
del lenguaje escrito El estudiante se distancia del texto que ha escrito
de forma pertinente para revisar de manera permanente el contenido,
 Reflexiona y evalúa la la coherencia, cohesión y adecuación a la
forma, el contenido y situación comunicativa con la finalidad de
contexto del texto mejorarlo. También implica analizar, comparar y
escrito contrastar las características de los usos del
lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su
repercusión en otras personas o su relación con
otros textos según el contexto sociocultural.
Competencias transversales
Se desenvuelve en Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
entornos virtuales interactúa en diversos espacios (como portales
educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
generados por las TIC manera consciente y sistemática administrando
 Personaliza información y creando materiales digitales en
entornos virtuales. interacción con sus pares de distintos contextos
socioculturales expresando su identidad
personal.
 Gestiona
información del Consiste en analizar, organizar y sistematizar
entorno virtual. diversa información disponible en los entornos
virtuales, tomando en cuenta los diferentes
procedimientos y formatos digitales, así como la
relevancia para sus actividades de manera ética y
pertinente
 Interactúa en Consiste en participar con otros en espacios
entornos virtuales. virtuales colaborativos para comunicarse,
construir y mantener vínculos según edad e
intereses, respetando valores, así como el
contexto sociocultural propiciando que sean
seguros y coherentes.

Consiste en construir materiales digitales con


 Crea objetos diversos propósitos, siguiendo un proceso de
virtuales en mejoras sucesivas y retroalimentación sobre
diversos formatos. utilidad, funcionalidad y contenido desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
Gestiona su Es darse cuenta y comprender aquello que
aprendizaje de manera se necesita aprender para resolver una tarea
autónoma dada. Es reconocer los saberes, las
 Define metas de habilidades y los recursos que están a su
aprendizaje. alcance y si estos le permitirán lograr la
tarea, para que a partir de ello pueda
plantear metas viables.
implica que debe pensar y proyectarse en
 Organiza acciones cómo organizarse mirando el todo y las
estratégicas para partes de su organización y determinar hasta
alcanzar sus metas dónde debe llegar para ser eficiente, así
de aprendizaje como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus
temas de aprendizaje.
es hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las metas de
aprendizaje que se ha propuesto, mostrando
confianza en sí mismo y capacidad para
autorregularse. Evalúa si las acciones
 Monitorea y ajusta
seleccionadas y su planificación son las más
su desempeño
pertinentes para alcanzar sus metas de
durante el proceso
aprendizaje. Implica la disposición e
de aprendizaje.
iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus
acciones con el fin de lograr los resultados
previstos
Enfoques transversales
Enfoque búsqueda de la X Superación personal.
excelencia
Enfoque intercultural X Respeto a la identidad cultural

X Conciencia de derechos, respeto y


Enfoque de derechos
responsabilidad
Enfoque inclusivo o de Respeto por las diferencias
atención a la diversidad
Solidaridad planetaria y equidad
Enfoque ambiental
intergeneraciona
Enfoque orientación al Equidad y Justicia
bien común
Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad
género
Vinculación con las DFCC, RELIGION, INGLES.
competencias de otras
áreas

VIII. Orientaciones para la evaluación


La evaluación de la planificación anual será progresiva, durante cada semana de gestión del periodo lectivo 2024, siendo pasible de reajustes y reprogramaciones en función al
avance de su ejecución o frente a cualquier eventualidad que se de en el periodo lectivo. Para la evaluación de los estudiantes, se realizará según los lineamientos de la
directiva aprobada por la Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU.
Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa
 

IX. Materiales y recursos educativos

MEDIOS MATERIALES
▪ Internet ▪ Textos especializados ▪ Trípticos ▪ Fichas de las experiencias de aprendizaje

▪ Laptop ▪ Enciclopedia ▪ Afiches ▪ Revistas

▪ Celular ▪ Diccionarios ▪ Periódicos ▪ Diapositivas, imágenes, vídeos.

▪ Tableta ▪ Guías metodológicas MINEDU

X. Referencias

 Del docente: REPOSITORIO MINEDU


 Del estudiante: TEXTOS DEL MINEDU

Lurín, marzo de 2024

V.° B.°_____________________________ _____________________________


Docente
Subdirector

También podría gustarte