PRODUCTO ACADÉMICO N° 2
ASIGNATURA
COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
AVANCE ENSAYO ARGUMENTATIVO
Docente: Sección: …………… Fecha: ……………….
Estudiantes:
1. …………………………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………………
INSTRUCIONES: Estimados estudiantes, de acuerdo con los criterios de la rúbrica de
evaluación redacten el proyecto de ensayo argumentativo.
INTRODUCCIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN - Definición del idioma quechua (cita de Rodolfo Cerrón)
(Definición de moción) - Contexto lingüístico de valoración del quechua
CONTROVERSIA ¿Se debe implementar la enseñanza del quechua en las escuelas de
(Pregunta polémica) Educación Básica Regular?
TESIS Frase valorativa Consideramos que
Moción El Ministerio de Educación debe
implementar el quechua como un área de
aprendizaje en las escuelas de Educación
Básica Regular
Carga de prueba Es una herencia prehispánica de nuestros
antepasados y debemos mantenerlo vivo,
además de ser una oportunidad de desarrollo
profesional, orgullo e integración social.
Tesis (oración) Consideramos que el Ministerio de
Educación debe implementar el quechua
como un área de aprendizaje en las escuelas
de Educación Básica Regular puesto que es
una herencia prehispánica de nuestros
antepasados y debemos mantenerlo vivo,
además de ser una oportunidad de desarrollo
profesional, orgullo e integración social.
REDACCIÓN DEL PÁRRAFO INTRODUCTORIO
El lingüista Rodolfo Cerrón Palomino menciona que “la palabra quechua proviene del término Inca
(qheswa) que significa “el hablar del valle”. Representa el cuarto dialecto más hablado en América
(…) permitiéndose extenderse desde el sur de Colombia hasta el norte de argentina” (2014, p. 23).
Actualmente, hay más experiencias de aprendizaje del quechua en escuelas urbanas, la mayoría en el
sur del Perú. En algunos casos el quechua es un requisito para la titulación en las universidades o
para obtener un trabajo en provincias. Además, se está perdiendo la vergüenza de hablarlo en
Comunicación y Argumentación
clases, puesto que hay testimonios de profesores de generaciones mayores, sobre distintos castigos
que recibían por hablar quechua en las aulas, lo que hizo perder la identidad peruana al no aceptar la
lengua y cultura quechua, el mismo que es hablado no solo en el Perú, sino también en Bolivia,
Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Fue la lengua de los incas, quienes la extendieron por todo el
imperio del Tahuantinsuyo. Existen aproximadamente 12 millones de quechua hablantes en América
del Sur. Al contrario de lo que muchas personas piensan, esta lengua, lejos de desaparecer, echa
nuevas raíces. En la actualidad es uno de los idiomas oficiales del Perú. Por ello, se debe conocer
primero lo nuestro para luego conocer al mundo; pero ¿se debe implementar el aprendizaje del
quechua en las escuelas de Educación Básica Regular? Los que están a favor opinan que se trata
de una tarea compleja y de largo plazo. Hay mucho que hacer como capacitar a miles de maestros
para que puedan usar el quechua en el proceso de enseñanza e implementar una metodología
necesaria para fortalecer el aprendizaje, puesto que el quechua no es solo palabras para designar cosas
o sucesos, sino también expresa valores, saberes, estética, conceptos y experiencias de aprendizaje y
de vida. Al aprenderlo podremos preservar, fortalecer el amor a la patria y afirmar nuestra identidad
cultural. Es importante reconocer nuestra herencia indígena y andina, aunque que otros se oponen en
su aprendizaje, pues se requiere de mucho esfuerzo e inversión de tiempo por lo que pocas horas
académicas no serían suficientes. Además, imponer la enseñanza del quechua en todas las escuelas
del país, lejos de responder a nuestra necesidad de identidad e incrementar la valoración de nuestra
cultura, puede provocar un efecto contrario. Nada que sea a la fuerza podría tener éxito. Se debería
aprender a voluntad y no a la fuerza. Por ello, consideramos que el Ministerio de Educación debe
considerar e implementar el quechua como un área de aprendizaje en las escuelas de Educación
Básica Regular, puesto que es una herencia prehispánica de nuestros antepasados y debemos
mantenerlo vivo, además de ser una oportunidad de desarrollo profesional, orgullo e
integración en la sociedad.
DESARROLLO
AFIRMACIÓN EL aprendizaje del quechua es importante como
herramienta para preservar la identidad y cultura
peruana, y como vínculo familiar y social
RAZONAMIENTO Cita de Cutire y Quispe
EVIDENCIA Investigaciones realizadas en Apurímac, Cusco y
Arequipa
REDACCIÓN DEL PÁRRAFO ARGUMENTATIVO (autoridad)
En primer lugar, el aprendizaje del quechua en las escuelas es una herramienta importante para
preservar la identidad y cultura peruana, además mejorar el vínculo familiar con las personas
mayores no solo en la familia, sino en la sociedad. Al respecto, se puede decir: “una cultura oral es
la Tawantinsuyana donde todos sus aportes culturales (literatura, poesía, música, ciencia, historia,
normas, etc.) fueron transmitidos a· través de diálogos con el idioma quechua” (Cutire y Quispe,
2015, p.17), es decir, parte del desarrollo de la identidad nacional se puede alcanzar a través del
aporte del idioma quechua. Esto significa que el quechua no es la “segunda lengua” de los estudiantes
de estas escuelas urbanas. Por tal motivo, a pesar de lo que se ha creído hasta ahora, no se trata de
implementar una metodología de aprendizaje del quechua como segunda lengua en estos contextos
más citadinos. Estamos, más bien, ante estudiantes que se acercan a lo que se ha denominado
aprendices de una lengua de herencia (Zavala, 2013, p. 29). Un ejemplo de ello es la investigación
realizada en Apurímac, donde hay escuelas que imparten quechua en primaria, los alumnos indican
que quieren aprenderlo porque sus abuelos y/o padres lo hablan y quieren conversar con ellos, así
entenderlos mejor, Otras regiones que imparten conocimientos utilizando el idioma quechua para
fortalecer el nuestra cultura son Cusco y Arequipa, quienes a la vez desarrollan actividades con la
participación de docentes, alumnos y padres de familia en la preservación de nuestra cultura.
AFIRMACIÓN Aprender quechua amplia nuestros
conocimientos y genera mayor oportunidad
PRODUCTO ACADÉMICO 1 Página
2
Comunicación y Argumentación
laboral.
RAZONAMIENTO Cita de la Constitución Política del Perú
EVIDENCIA Casos de empresas privadas
REDACCIÓN DEL PÁRRAFO ARGUMENTATIVO (relaciones causales)
En segundo lugar, aprender quechua, además de valorar nuestra herencia nos permite ampliar
los conocimientos y ser más competitivos en el ámbito laboral. Esto implica que, al existir
demanda laboral en las diferentes regiones del país, aprender idiomas distintos al materno genera un
valor agregado en la búsqueda de empleo, debido a que aproximadamente el 13.6% de la población
del país es quechua hablante, y según la Constitución Política (1993) en el literal 19 del artículo 2 de
los derechos lingüísticos del Perú “se debe recibir educación, acceder a la justicia y a la salud, así
como a los servicios públicos, en su propio idioma”. En la actualidad tenemos casos donde las
empresas privadas que prestan servicios en provincias solicitan personal que tengan amplio dominio
del quechua, para puestos de vigilancia, teleoperador, secretarias, analistas de crédito, asesores, entre
otros. Otras oportunidades laborales son los programas sociales que brinda el estado como Pensión
65, Juntos, que para ser eficientes y llegar a los beneficiarios deben ser atendidos en su idioma
originario, así también el sector Salud, que un requisito es e l dominio del quechua.
REFERENCIAS
Rodolfo Cerrón Palomino
Cutire y Quispe, 2015
Constitución Política (1993)
EVIDENCIAS DE TRABAJO
PRODUCTO ACADÉMICO 1 Página
3