0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Plantas Medicinales y Sus Beneficios

Este documento describe varias plantas medicinales, incluidas sus propiedades y usos. Describe plantas como la manzanilla, el anís, la canela y el hinojo, y explica cómo contienen principios activos que brindan beneficios para la salud. También señala que el uso tradicional de plantas medicinales ha existido durante mucho tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Plantas Medicinales y Sus Beneficios

Este documento describe varias plantas medicinales, incluidas sus propiedades y usos. Describe plantas como la manzanilla, el anís, la canela y el hinojo, y explica cómo contienen principios activos que brindan beneficios para la salud. También señala que el uso tradicional de plantas medicinales ha existido durante mucho tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLANTAS MEDICINALES

Son aquellas plantas que se pueden usar para el beneficio de nuestra salud, para tratar
enfermedades de personas, animales o para curar lesiones, también se debe tener en cuenta
algo muy importante y es que con algunas de estas plantas hay que tener algunas
limitaciones en su dosificación ya que no todas las partes de las plantas medicinales suele
ser benéfica al organismo. Estas plantas pueden ser utilizadas de diferente manera, bien sea
entera o por partes específicas, para remedios y/o infusiones, cataplasma o en ensaladas
para consumo directo, en términos farmacéuticos se permite la aplicación de ciertos
extractos de plantas medicinales bien sea, en capsulas, cremas y jarabes.
El uso tradicional de las plantas medicinales aún persiste, especialmente en sociedades
poco industrializadas con dificultades de acceso a medicamentos. La Organización
mundial de la salud (OMS) coordina una red para incentivar el uso seguro y racional de la
medicina tradicional, ya que, como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar
reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras
sustancias.
Otro punto importante para destacar es que las plantas medicinales son numerosas, que se
reconocen por sus propiedades y características entre sí, teniendo en cuenta que por lo
general los compuestos útiles se encuentran en ciertas partes de la planta, como la semilla,
sus raíces, sus hojas o sus flores. Entendiendo así, la manera en la que funciona la planta es
que, a través de su metabolismo, produce las sustancias a partir de los nutrientes que
obtiene del medio.
La acción de alivio o mejora, se debe a sustancias químicas llamadas principios activos que
son considerados sustancias que ejercen sobre el organismo vivo, una acción
farmacológica, beneficiosa o perjudicial.
Los principios activos más importantes desde el punto de vista de la salud, son:
Los aceites esenciales, los alcaloides. Los glucósidos o heterósidos, loa mucilagos o gomas
y los taninos.
Existen también otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales,
como vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azucares diversos, ácidos
orgánicos, lípidos y antibióticos.
Después de tener un concepto mas claro sobre las plantas medicinales a continuación
describiré algunas plantas, las cuales son:

Anís: esta planta es utilizada para tratar diversas condiciones como, dolor de barriga, dolor
de cabeza, mala digestión, hinchazón abdominal, espasmos musculares, cólicos
menstruales, inflamación en la boca y en la garganta, tos, gripe, resfriado, flemas. Algunos
de sus Principios activos Aceite esencial, trans anetol mayoritario (responsable del olor y
sabor a anís), estragol, linalol, limoneno.

Canela: el árbol de la canela conocido como canelo, es un árbol de hoja perenne de 10 a


15 metros de altura. Este es aprovechado como especia aromática muy conocida por sus
propiedades medicinales, caracterizándose por ser antinflamatoria, antioxidante,
antimicrobiana. Gracias a estas propiedades el consumo regular de esta especia puede
ayudar a proteger al organismo de las enfermedades cardiovasculares, a controlar la
diabetes tipo 2 y a mantener el peso corporal. Todos estos beneficios se deben a que la
canela contiene una variedad de compuestos fenólicos y aldehídos que desempeñan un
papel importante para la salud, siendo el cinamaldehído el componente mayoritario y el
responsable del sabor característico de la canela.

Flor de Jamaica: conocida también como hibisco, es una planta medicinal que se caracteriza
por ser rica en antocianinas, un compuesto que le da su coloración característica roja y que a su vez
le proporciona un gran poder antioxidante. Además de esto, la flor de Jamaica también es rica
en flavonoides, vitamina C y ácidos orgánicos, los cuales proporcionan diversos beneficios
para la salud, como por ejemplo disminuir la presión arterial, cuidar la salud del corazón,
regular el azúcar en la sangre, favorecer la pérdida de peso, cuidar la salud del hígado,
prevenir las infecciones urinarias.

Hinojo: De las semillas del hinojo se extrae aceite esencial, el cual es usado ampliamente
en la fitoterapia. Además, sus propiedades carminativas lo hacen idóneo para el tratamiento
de desórdenes digestivos, alivia resfriados, ayuda a adelgazar, aporta hierro y combate la
anemia, alivia la conjuntivitis.

Sus Principios activos, Aceite esencial rico en acetol, proteínas, ácidos orgánicos,
flavonoides, azúcares y sales minerales.

Manzanilla: Están comprobadas sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y


antiespasmódicas, unos de sus beneficios pueden ser ayuda a reducir el estrés y la ansiedad,
previene problemas cardiacos, alivia los malestares menstruales, mejora el sistema
digestivo, fortalece el sistema inmunológico, regula el nivel de glicemia en la sangre. Sus
principios activos: Aceite esencial, lactonas sesquiterpenicas y flavonoides.

Saúco: Las flores tienen actividad diaforética, sudorífica, expectorante, diurética y


antiinflamatoria. También propiedades depurativas, venotónicas, antirreumáticas,
antialérgicas y galactógenas, sus propiedad y usos, Baja la fiebre y calma las congestiones
de las vías respiratorias altas. Uso externo para calmar irritaciones de los ojos y para
inflamaciones e infecciones superficiales de la piel. Sus principios activos son Flavonoides,
ácido clorogénico, hiperósido, aceite esencial, triterpenos, ácido ursólico, mucílagos y
taninos.

Menta: Las propiedades de la menta no se limitan a su aroma fresco. En realidad, se le


atribuyen propiedades descongestionantes, estimulantes y antisépticas. Por lo tanto, es
ampliamente usado en la medicina natural. Sus deliciosas hojas contienen nutrientes, de tal
forma que algunos la utilizan como aderezo para sus obras culinarias.

La hierbabuena cuenta con propiedades beneficiosas para la salud, Es antiinflamatorio,


Expectorante, Tiene propiedades analgésicas, Es antibacteriano o antitusivos, Posee fibra
con 0,03 gramos de grasa y 0,48 gramos de carbohidratos, Dispone de minerales tales
como potasio, cobre, calcio, magnesio, Cuenta con vitaminas A, B, C y D.

Romero: El romero es una de las plantas medicinales que no pueden faltar en el hogar.
Aunque se destaca por su aroma y su uso se extiende en la cocina como condimento,
también se puede usar en infusiones e incluso de forma tópica. el romero ha sido la base de
muchos productos médicos o farmacéuticos desde hace cientos de años. De hecho, cuenta
con propiedades que permiten potenciar la salud. Es rica en flavonoides, ácidos fenólicos y
terpenos, lo que aporta un poder antioxidante.

Algunas de sus propiedades son

 El romero es antioxidante, diurético, carminativo por lo que ayuda a desintoxicar el


organismo y conservar un peso ideal.
 Tiene propiedades antisépticas, fungicida y antibacterianas. Puede usarse en el
tratamiento de hongos en las uñas. Al mismo tiempo, que las fortalece.
 Es un estimulante para el cuero cabelludo y el crecimiento del pelo.

 Sirve como bálsamo en patologías osteomusculares dolorosas tales como artralgias


y artritis.
 Alivia dolores musculares.
 Tiene propiedades cicatrizantes, alivia afecciones dérmicas.

Salvia: Su versatilidad le ha dado un lugar en la cocina, en la cosmética y como planta


medicinal. Esta última utilidad es de hecho la que da origen a su nombre, que se deriva de
los términos en latín salus y salvare, que significan salud y salvar respectivamente,
resaltando así sus beneficios para el organismo. Entre sus principales principios activos, se
encuentran el aceite esencial, vitaminas B y C, ácidos fenólicos, flavonoides y taninos,
entre otros.
Algunos usos y beneficios que se le da esta planta: facilita la digestión, regula el sistema
hormonal, ayuda el dolor de garganta y tos, regenera la piel, atenúa el dolor muscular,
ayuda a la cicatrización.

Lavanda: se trata de una planta muy atractiva con propiedades calmantes y sedantes. Por
lo tanto, es usada en el campo medicinal para tratar ciertos problemas de salud. Ha sido la
base de exquisitos perfumes, jabones de baños, aromatizantes, entre otros. Pero la lavanda
es más que una bella planta de flores lila de gran aroma, dispone de propiedades
terapéuticas, por lo que sirve para tratar los siguientes problemas: Ansiedad o estrés,
Depresión, Problemas digestivos, Irritaciones de insectos, Insomnio, Dolores reumáticos,
Atender heridas o quemaduras, Regenerador de células, aportando beneficios a la salud de
la piel.

Después de mencionar y describir algunas de las plantas medicinales, puedo decir que el
uso de estas plantas ha estado desde siempre en la humanidad aportando beneficios desde
sus propiedades a nuestra salud ya que es un recurso muy común en todas las culturas, un
recurso de bajo costo y efectivo al cual se puede acceder muy fácil, un recurso del que
siempre hemos conocido gracias a nuestros abuelos que nos preparaban infusiones para
alguna dolencia o para mantener una buena salud .otro punto importante respecto a las
plantas es que en el manejo de estas, existe un intermedio donde la industria se aprovecha
de sus principios activos que son importantes en la salud y los comercializan en diferentes
presentaciones, ya sean en cremas, jarabes, aceites, shampoos, entre otros. Pero sin dejar a
un lado de que aún existe el recurso de preparar en nuestros hogares, infusiones,
cataplasmas, tés.

También podría gustarte