UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2024-I
SÍLABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
1.1. ASIGNATURA : FISIOLOGÍA
1.2. Código : MH-0406
1.3. Naturaleza : Teórico/práctico
1.4. Condición : Obligatoria
1.5. Requisitos : Anatomía
1.6. Número de créditos : 09
1.7. Horas semanales : Teorías: 05 / Prácticas y/o Seminarios: 08
1.8. Semestre Académico : IV
1.9. Docentes : Dra. E. Zulema Tomás Gonzales –
[email protected] (Coordinadora de curso)
Dra. Bertha Castro Salazar –
[email protected] (Coordinadora de Práctica)
Dr. Castillo Velarde Edwin –
[email protected] Dr. Torres Damas Willians –
[email protected] Dr. Córdova Aguilar Alberto – alberto.cordova @urp.edu.pe
Dr. Gallardo Vallejos Duber –
[email protected] Dra. Silvera Enriquez Diana –
[email protected] Dra. Katia Granados Guibovich –
[email protected] Dr. Jesús Diaz Franco –
[email protected]II. SUMILLA.
Es un curso teórico – práctico que pertenece a la formación profesional básica de la carrera de medicina
humana, cuyo propósito es brindar los conocimientos morfológicos bioquímicos, como la base para comprender
las funciones normales en la salud y durante los períodos de adaptación y para la fisiopatología, como base de
la Clínica médico- quirúrgica. El estudiante de medicina adquirirá conocimientos básicos para su formación
como médico general e inducido a la investigación científica y a la revisión permanente de los conceptos
fisiológicos de acuerdo a los avances científicos.
La asignatura comprende las siguientes unidades temáticas: Neurofisiología, Fisiología Cardiovascular,
Fisiología de la Sangre y del Sistema Inmunitario, Fisiología del Sistema Endocrino, Fisiología Renal y
Fisiología del Aparato Respiratorio y Digestivo
III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:
- Autoaprendizaje
- Investigación y pensamiento crítico
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:
- Soluciona problemas basados en la Fisiología
- Habilidades y Destrezas propias de la asignatura
- Trabajo en equipo
- Comportamiento ético
DESARROLLA EL COMPONENTE DE:
INVESTIGACION (x)
RESPONSABILIDAD SOCIAL (x)
VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA:
Analiza los principios de la fisiología hematológica, neurofisiológica, cardiovascular, endocrina,
respiratoria, renal y digestiva.
Describe los principios y leyes de la homeostasis, valores normales adaptativos de la fisiología
humana.
Evalúa los resultados de la comprobación experimental de los principios de la fisiología
hematológica, neurofisiológica, cardiovascular, endocrina, respiratoria, renal y digestiva.
Aplica los conocimientos y principios adquiridos en fisiología hematológica, neurológica,
cardiovascular, endocrina, respiratoria, renal y digestiva.
Se logra diferenciar lo fisiológico de lo patológico.
VII. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
UNIDAD I : FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA INMUNITARIO
LOGRO DE APRENDIZAJE: El alumno analiza los compartimientos de los líquidos. Clasifica
adecuadamente los elementos formes de la sangre por su origen. Conoce la serie roja, sus características, y sus
variaciones fisiológicas. Conoce el origen y funciones de los leucocitos. Conoce los mecanismos de la
inflamación y los mediadores químicos. Clasifica las vías de la coagulación de la sangre. Conoce el sistema de
complementos, los radicales libres de oxígeno y óxido nítrico.
SEMANA CONTENIDO
1. Comportamiento de los líquidos en el organismo. Volumen sanguíneo total. Volumen
de los eritrocitos y sus cambios asociados con el embarazo. Agua corporal,
distribución, tipos.
Profesor: Dr. Jesús Diaz Franco
2. Origen de la sangre. Proteínas plasmáticas. Serie roja, compartimiento medular,
eritropoyesis y su regulación. Constante hematológico.
Profesor: Dr. Jesús Diaz franco
I 3. La hemoglobina: estructura el hem y la globina. Funciones de cada uno de ellos.
(25-26-27-30 Principios hemáticos: Fierro, Vitamina B12 y ácido fólico.
Marzo) Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
4. Serie roja: Compartimiento periférico. Características, morfológicas de los hematíes
y sus variaciones fisiológicas. Comportamiento hemocaterético. Tiempo de vida de
los hematíes. Catabolismo de la hemoglobina. Aspectos hemáticos del habitante de la
altura.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
5. Leucocitos: Serie granulocítica. Origen y funciones de los granulocitos. Fórmula de
Shilling. Variaciones fisiológicas.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
6. Leucocitos: Nomenclatura, producción y funciones de los agranulocitos.
2
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
7. Monocitos y linfocito: B, T y Nulos. Secuencia del sistema inmunitario.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
8. Hemostasia: Etapas: Fase vascular, plaquetaria, coagulación de la sangre,
II fibrinólisis.
(01-02-03-04 Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
Abril) 9. Inflamación: Clasificación, mecanismos, células sanguíneas inflamatorias.
Mediadores químicos.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
10. Sistema de complemento. Radicales libres de oxígeno. Óxido nítrico.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
Examen de Hematofisiología: Lunes 15 de Abril 2024
UNIDAD II: NEUROFISIOLOGÍA
LOGRO DE APRENDIZAJE: El alumno analiza la neurona y el potencial de membrana. Conoce la
transmisión sináptica de la información, los neurotransmisores y las proteínas receptoras. Conoce la fisiología
de los reflejos, cerebelo y cuerpo estriado. Conoce la fisiología de las vías sensitivas de los órganos de los
sentidos. Analiza la actividad bioeléctrica cerebral, electroencefalograma y funciones corticales.
SEMANA CONTENIDO
1. La neurona: Organización celular.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
2. Potenciales neuronales. Potencial de membrana: potencial de reposo y Potencial de
acción.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
III 3. La sinapsis y la transmisión sináptica de la información. Neurotransmisores y
(08-09-10-11 proteínas receptoras.
Abril) Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
4. Unidad Motora. Función del músculo estriado. Mecanismo de contracción muscular,
transmisión neuromuscular. Tono muscular. Reflejos.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
5. Sistema Motor: organización. Fisiología del movimiento. Fisiología del cerebelo.
Equilibrio. Fisiología del cuerpo estriado neuro transmisores y receptores.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
6. Sensibilidad general. Fisiología del dolor.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
7. El sistema sensorial visual. Proceso de recepción de la información y la bioquímica
IV retiniana. Integración central. P. Evocados.
(15-16-17-18 Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
Abril) 8. El sistema sensorial de la audición. Recepción de la información y transducción.
Integración central. Los sistemas de gusto y la olfación. Potenciales evocados
auditivos.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
9. El Sistema Límbico. Hipotálamo. Sistema Nervioso Autonómico.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
10. Sueño y Vigilia. Sueño REM y no REM.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
11. Actividad bioeléctrica cerebral. Electroencefalograma.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
3
V 12. Funciones corticales: Integración funcional.
(22-23 Abril) Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
Examen de Neurofisiología: lunes 29 de Abril 2024
UNIDAD III: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
LOGRO DE APRENDIZAJE: El alumno conoce la estructura funcional del corazón y las propiedades del
músculo cardiaco. Analiza los aspectos eléctricos del corazón y los movimientos iónicos celulares. Conoce el
ciclo cardiaco y lo relaciona con los fenómenos eléctricos, mecánicos y acústicos. Conoce los principios físicos
de la circulación, flujo sanguíneo, presión, volumen y resistencia.
El alumno conoce la presión arterial y los factores que la regulan. Analiza la circulación pulmonar, fetal y del
geronte. Conoce las diferentes circulaciones, tanto venosa como linfática y la circulación coronaria, con los
mecanismos que la regulan.
SEMANA CONTENIDO
1. Visión general del aparato cardiovascular. Estructura funcional del corazón.
Propiedades del músculo cardíaco.
Profesor: Dra. Zulema Tomás G.
2. Potencial de acción.
Profesor: Dra. Zulema Tomás G.
V - VI
3. Corazón como bomba. Ciclo cardíaco: relación entre los fenómenos eléctricos,
(24-25-29-30
mecánicos y acústicos.
Abril)
Profesor Dra. Zulema Tomás G.
4. Gasto cardíaco: factores que regulan el débito cardíaco.
Profesor Dr. Edwin Castillo Velarde.
5. Presión arterial. Factores que la regulan. Determinación de la presión arterial.
Profesor Dr. Edwin Castillo Velarde.
6. Electrofisiología. Sistema de conducción. Secuencia de la excitación.
Profesor Dra. Zulema Tomás G.
7. Circulación coronaria. Regulación.
Profesor Dra. Zulema Tomás G
8. Circulación pulmonar fetal y del geronte. Circulación venosa y linfática.
VI - VII
Profesor Dr. Edwin Castillo Velarde
(02-06-07-08
9. Papel del endotelio en la regulación de la circulación.
Mayo)
Profesor Dr. Edwin Castillo Velarde.
10. Metabolismo del colesterol y lipoproteínas.
Profesor Dr. Edwin Castillo Velarde.
Examen de Cardiofisiología: Lunes 13 de Mayo 2024
UNIDAD IV: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
LOGRO DE APRENDIZAJE: El alumno conoce el eje hipotálamo hipofisiario – órgano blanco. Conoce las
hormonas adenohipofisiarias, prolactina, mecanismo de acción y regulación. Analiza la biosíntesis y transporte
de la oxitocina y vasopresina por la neurohipófisis. Conoce las síntesis de las hormonas por el ovario. Conoce
la importancia de la FSH Y LH en el ciclo menstrual. Conoce la función del testículo y analiza el eje hipotálamo
– hipófisis – testículos. Analiza la producción de andrógenos por el testículo. Conoce la función y síntesis de la
hormona de crecimiento y de las hormonas tiroideas.
El alumno conoce el funcionamiento de la corteza y de le médula de la glándula adrenal y la importancia de la
ACTH. Analiza el control hermanal del calcio y hormonas paratifoideas. Conoce el metabolismo y la función de
4
la insulina y el glucagón.
SEMANA CONTENIDO
1. Conceptos generales del sistema endocrino. Neuroendocrinología. Hipotálamo:
hormonas y factores hipotalámicos. Eje hipotálamo hipofisiario. Neurohipófisis.
Biosíntesis y transporte de la oxitocina y vasopresina. Mecanismos de acción.
Función y regulación.
Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
2. Adenohipófisis: hormonas peptídicas y los órganos blancos. Prolactinas. Mecanismo
VII - VIII de acción y regulación.
(09-13-14-15 Profesor: Dra. Bertha Castro Salazar
Mayo) 3. Hormonas y reproducción: ovario. Eje hipotálamo – hipófiso – ovario. Importancia
del FSH y LH. Ciclo menstrual. Ovulación. Estrógenos y progesterona.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
4. Función testicular: eje hipotalámico – testículos. Papel de las gonadotrofinas y la
producción de andrógenos.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
5. Hormona de crecimiento. Mecanismo de acción y regulación. Somatomedinas.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
6. Tiroides: revisión histofisiológicas. Síntesis y regulación de las hormonas tiroideas.
TRS, TSH, T3 y T4. Mecanismo de acción y regulación.
Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
7. Glándula adrenal: eje hipotálamo - hipófiso - adrenal. Importancia de la ACTH.
VIII - IX Corteza.
(16-20-21-22 Profesor: Dr. Alberto Córdova Aguilar
Mayo) 8. Glándula adrenal: Médula.
Profesor: Dr. Castillo Velarde Edwin
9. Control hormonal del metabolismo calcio. Paratiroides: paratohormona,
calcitonina, vitamina D3.
Profesor: Dr. Castillo Velarde Edwin
10. Control hormonal del metabolismo del combustible. Páncreas endocrino. Insulina y
glucagón.
Profesor: Dr. Castillo Velarde Edwin
Examen de Endocrino: Lunes 27 de Mayo 2024
UNIDAD V: FISIOLOGÍA RENAL
LOGRO DE APRENDIZAJE: El alumno conoce la importancia de la función renal y el medio interno. Analiza
la filtración glomerular, la depuración de sustancias: urea e inulina. Analiza el transporte tubular, reabsorción
y secreción tubular de sustancias diversas. Conoce la homeostasis de líquido. Conoce el volumen de líquido
extracelular, balance de sodio y los sistemas de control.
El alumno analiza el mecanismo de concentración y dilución urinaria.
Analiza la depuración osmolar, el equilibrio ácido base, la ecuación de Henderson y Hasselbach. Conoce la
Balance de potasio, sus alteraciones y compensaciones. Conoce la diálisis peritoneal y hemodiálisis.
SEMANA CONTENIDO
1. Anatomía fisiológica del riñón. Macro y microscopio. Importancia del riñón en el
5
organismo. Función renal. Mecanismo de formación de orina. Riñón y medio
interno. Filtración. Características anátomo histofisiológicas.
Profesor: Dr. Jesús Díaz Franco
2. Circulación renal. Depuración renal. Depuración de úrea e inulina. Depuración de
para aninohipurato. Flujo plasmático renal.
IX - X Profesor: Dr. Jesús Díaz Franco
(23-27-28-29 3. Transporte tubular. Clasificación. Descripción del RAAS y secreciones. TM.
Mayo) Reabsorción y secreción tubular.
Profesor: Dr. Edwin castillo Velarde
4. Reabsorciones especiales: glucosa, albúmina, fosfatos, aminoácidos, bicarbonato,
urato, amiones orgánicos, otros. Secreciones especiales, tipos, acciones.
Profesor: Dr. Edwin castillo Velarde
5. Homeostasis del líquido extracelular. Balance de agua. Eje hipotálamo hipófisis
renal. Volumen del líquido extra celular. Balance del sodio. Sistema renina
angiotensima aldosterona.
Profesor: Dr. Edwin castillo Velarde
6. Secreción de potasio y de amoniaco Acidificación urinaria y defensa renal. Tipo de
alteraciones y compensaciones.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesús
7. Balance de potasio. Diuréticos. Diálisis peritoneal y hemodiálisis.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesús
8. Mecanismo de concentración y dilución urinaria. Mecanismo de concentración por
X - XI contracorriente. Circulación sanguínea renal.
(30 de Mayo – Profesor: Dr. Edwin castillo Velarde
03-04-05 de 9. Depuración osmolar CH2 O TC de H2O. Estadíos isotónicos, hipotónicos e
Junio ) hipertónicos.
Profesor: Dr. Edwin castillo Velarde
10. Equilibrio ácido base. Concepto Buffer. Ecuación de Henderson y Hasselbach.
Regulación del HCO3. Hipovolemia.
Profesor: Dr. Edwin Castillo Velarde
Examen de Renal: Lunes 10 de Junio 2024
UNIDAD VI: FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
LOGRO DE APRENDIZAJE: El alumno analiza la teoría cinética de los gases y las leyes de los gases.
Analiza la atmósfera, su composición, presión barométrica, altitud. Conoce la solubilidad de un gas en un
líquido. Analiza los volúmenes y capacidades pulmonares, mecánica de la respiración. Conoce el concepto de
complince y la regulación de la respiración.
El alumno conoce la ventilación pulmonar y sus variantes. Analiza el intercambio gaseoso alvéolo capilar, los
gradientes de presión y la relación ventilación perfusión. Analiza el transporte de oxígeno y la curva de
disociación de la hemoglobina. Analiza el transporte de anhídrido carbónico, y el equilibrio ácido base. Conoce
la importancia de la sustancia tensoactiva, la fisiología de la respiración en la altura y el buceo.
SEMANA CONTENIDO
1. Conceptos generales de función respiratoria. Teoría cinética de los gases, leyes de
XI - XII los gases. Influencia del vapor de agua en la fisiología respiratoria. Atmósfera;
(06-10-11-12 composición, presión barométrica, altitud. Solubilidad de un gas en un líquido.
Junio) Profesor: Dr. Diaz Franco Jesús
2. Volumen y capacidades pulmonares. Flujo respiratorio forzado. Máxima capacidad
ventilatoria.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesús
6
3. Mecánica de la respiración. Músculos de la respiración. Elasticidad de caja toráxica
y del pulmón.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesús
4. Concepto de compliance. Resistencia al flujo respiratorio.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
5. Regulación de la respiración. Control nervioso.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
6. Ventilación pulmonar. Concepto de normo ventilación y sus variantes.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
7. Intercambio gaseoso alvéolo capilar: estructura, gradientes de presión, Coeficiente
XII - XIII de difusión. Relación ventilación perfusión.
(13-17-18-19 Profesor: Dr. Diaz franco jesus
Junio) 8. Transporte de oxígeno. Importancia del eritrocito y de la hemoglobina. Saturación
arteria. Curva de disociación de la hemoglobina, factores.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
9. Transporte de anhídrido carbónico. Equilibrio ácido base, intervención de la
respiración. Importancia de la sustancia tensioactiva.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
10. Importancia de la sustancia tensoactiva. Fisiología de la respiración en la altura y
en el buceo.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
UNIDAD VI : FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
LOGRO DE APRENDIZAJE: El alumno analiza el mecanismo nervioso central del aparato digestivo. Conoce
el sistema nervioso lientérico y su función. Conoce la masticación, motilidad del esófago y estómago y su
regulación neurohormonal. Conoce la motilidad intestinal y la digestión absorción de los carbohidratos,
proteínas y lípidos.
El alumno conoce la secreción pancreática exocrina y su regulación neurohormonal. Conoce la secreción biliar
y su regulación. Conoce los mecanismos inmunitarios intestinales, así como flora y gas intestinal. Conoce la
fisiología hepática.
SEMANA CONTENIDO
1. Mecanismo nervioso central del aparato digestivo. Regulación del ingreso
alimentario. Emociones y función del aparato digestivo.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
2. Sistema nervioso mientérico. Estructura funcional.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
XIII - XIV 3. Masticación. Deglución. Motilidad del esófago y del estómago. Llenado y
(20-24-25-26 vaciamiento gástrico. Regulación neurohormonal.
Junio) Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
4. Motilidad del intestino delgado. Actividad neurohormonal. Actividad eléctrica y
motora. Reflejo. Motilidad del colón y defecación.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
5. Secreción salival. Secreción gástrica. Regulación neuro humoral. Cito protección
gástrica.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
6. Secreción biliar y regulación. Circulación enterohepática.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
7
7. Secreción pancreática exocrina. Regulación neurohormonal.
XIV - XV Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
(27 de Junio – 8. Secreción intestinal. Digestión y absorción de carbohidratos, proteínas y lípidos.
01-02-03 de Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
Julio) 9. Sistema inmunitario intestinal.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
10. Flora y gas intestinal. Interacciones bacterianas y metabólicas. Factores
modificantes. Fisiología Hepática y Circulación enterohepática.
Profesor: Dr. Diaz Franco Jesus
XVI EXAMEN RESPRIRATORIO Y DIGESTIVO 08 de Julio 2024
XVII EXAMEN SUSTITUTORIO 11 de Julio 2024
VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
Se empleará la motivación, explicación, discusión grupal, tutoría y experimentación.
.
IX. EVALUACIÓN:
La evaluación formativa en la modalidad presencial, La calificación de la TEORIA - SEMINARIO -
LABORATORIO, se obtendrá realizando un promedio de las evaluaciones realizadas durante la clase.
En el caso de la calificación, esta se obtendrá de acuerdo con el siguiente cuadro.
UNIDAD TIPOS DE EVALUACION PESOS
Examen Parcial teórico 60%
I
Seminario -Laboratorio 40%
Examen Parcial teórico 60%
II
Seminario -Laboratorio 40%
Examen Parcial teórico 60%
III
Seminario -Laboratorio 40%
Examen Parcial teórico 60%
IV
Seminario -Laboratorio 40%
Examen Parcial teórico 60%
V
Seminario -Laboratorio 40%
Examen Parcial teórico 60%
VI
Seminario -Laboratorio 40%
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
En la parte Teórica
Se tomarán seis exámenes escritos (exámenes parciales) en base a las Teorías, laboratorios,
seminarios exposiciones y bibliografía recomendada
En laboratorio
Serán evaluados según la tabla de evaluación de la Facultad por la asistencia, participación activa
de los alumnos en la realización de los laboratorios aspectos procedimental y actitudinal, exámenes
escritos, y/o exámenes orales.
Los exámenes escritos de Laboratorio, por capítulo tendrán un peso del 50% .
En los Seminarios
Serán evaluados según la tabla de evaluación de la Facultad. El aspecto Cognocitivo,
Procidimemtal y actitudinal.
8
FORMA DE OBTENER LOS PROMEDIOS:
Se obtendrá de la siguiente manera:
Practica: 40 %
- Laboratorio: 70%
- Seminario: 30%
Teoría: 60%
A los alumnos que no reunieran los criterios para aprobar el curso, se le calificará como
máximo con la nota diez (10).
Promedio final del curso:
Formula: PF = {[(T1+T2+T3+T4+T5+T6+T7)/6]*0.60} +
{[LP1+LP2+LP3+LP4+LP5+LP6)/6]*0.40}
EN APLICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS DE EVALUACIÓN, PARA LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
a) Con respecto a la evaluación teórica:
El reglamento general de evaluación académica del estudiante de la UNIVERSIDAD RICARDO
PALMA, aprobado mediante resolución de consejo universitario n.º 10651-cu-r-sg-a.ac. 31.03.2016;
así como el reglamento de evaluación académica del estudiante de pre grado de la escuela profesional
de medicina humana, aprobado mediante acuerdo de consejo universitario n.º 1828-2019 del
20.08.2019; señala que para ser promovido en la asignatura el alumno debe cumplir con los
siguientes criterios:
i. Haber asistido a cada una de las actividades mínimo al 70%.
b) Con respecto a la evaluación práctica:
El Sistema de Evaluación Continua de la Práctica de Laboratorio y Seminario-Taller; va de acuerdo a
lo señalado en el acápite IX .
El alumno debe considerar lo siguiente:
i. Toda actividad dejada de realizar se calificará con CERO Tal como se señala en el Art. 38°
(Reglamento De Evaluación Académica De Medicina Humana, aprobado por ACU Nº 1828-
2019 del 20.08.2019).
ii. El y/o los alumnos(s) son responsables del desarrollo de las actividades (individual y grupal)
que les corresponda, de NO hacerlo su calificación será CERO.
c) Toda justificación por inasistencia, debe documentarse. La inasistencia por enfermedad requiere
certificado médico otorgado por el Departamento Médico de la Universidad Ricardo Palma.
d) Si el alumno No rindió el examen teórico, en la fecha programada por causas justificadas, deberá
hacerlo dentro de los siguientes siete días útiles
e) El estudiante tendrá derecho a revisar su examen dentro del horario establecido oportunamente
después del cual perderá este derecho.
f) Todo reclamo de la revisión de exámenes es de carácter personal y no grupal, debe sustentarse en la
bibliografía correspondiente y estar debidamente validada.
g) Requisitos para rendir el examen sustitutorio:
1) Haber asistido al 70 % de cada una de las actividades programadas.
9
2) El estudiante tiene derecho al examen sustitutorio, siempre que haya obtenido promedio final
desaprobatorio de la asignatura de 7 (siete) ó más.
3) El examen sustitutorio será tomado del capítulo con menor nota en el examen teórico.
4) La nota de este examen reemplazara obligatoriamente la del examen correspondiente.
5) Solo se podrá sustituir la nota teórica de una unidad temática.
X. RECURSOS:
Equipo multimedia con proyección de diapositivas, proyección de videos.
Se realizarán las clases por video conferencias
XI. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
WILLIAM F. GANONGManual de Fisiología Médica / Manuales Modernos 25va edición,
FISIOLOGIA (QT) Título: Guyton y Hall – Tratado de fisiología médica (14ª Edición) Autor: Hall, Jhon
E. Pie de Imprenta: Barcelona: Elsevier, 2021 Tema: Fisiología de la membrana, el nervio y el músculo
[y otros] Clasificación: QT 104 H18 2021.
J.A.F. TRESGUERRES Fisiología Humana / Ed. Interamericana, 4va edición
BEST Y TAYLOR Fisiología / Editorial Interamericana, 14va edición
LAURALEE SHERWOOD, Fisiología Humana. 7va Edición
BIOLOGÍA (QU) Título: Constanzo Fisiología (7ª Edición) Autor: Constanzo, Linda S. Pie de Imprenta:
Barcelona: Elsevier, 2022 Tema: Fisiología celular / Neurofisiología / Fisiología gastrointestinal [y
otros] Clasificación: QT 104 C79 2022
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GEORGE G. AMSTRONG. Manual de Prácticas de Fisiología. 2 Edición
http://www.Ifisio.unam.mx.html/publicaciones.html
http://www.UC. edu. ve/fcs/labneu/glu.htm
http://www.UC. edu. ve/fcs/labneu/red.htm
http://www.UC. edu. ve/fcs/labneu/esp.htm#dos
http://www.gamewood.net/rnet/renalpath/ch2.htm
http://www.gamewood.net/rnet/renalpath/ch5.htm
http://www.farmanet.com/nefronet/nefro56.htm
http://www.searteriosclerosis.org/recomendaciones/recom 1-2.htm
10