0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas65 páginas

Documento 0

Cargado por

Jhon Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas65 páginas

Documento 0

Cargado por

Jhon Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

**4-4.

1 Análisis del volumen de control diferencial

Hemos considerado varios ejemplos en los cuales las ecuaciones de la conservación de la masa y
del momento se han aplicado a volúmenes de control finitos. El volumen de control elegido para el
análisis no necesita ser de tamaño finito. La aplicación de las ecuaciones básicas a un volumen de
control diferencial conduce a ecuaciones diferenciales que describen las relaciones entre las
propiedades en el campo de flujo. En algunos casos, la ecuación diferencial puede resolverse para
brindar información detallada acerca de las variaciones de la propiedad en el campo de flujo. En el
caso de flujo estacionario, incompresible y sin fricción a lo largo de una línea de corriente, la
integración de una de tales ecuaciones diferenciales lleva a una relación útil entre la velocidad, la
presión y la elevación en un campo de flujo. Este caso se presenta para ilustrar el empleo de
volúmenes de control diferenciales.

Aplicaremos las ecuaciones de continuidad y momento a un flujo incompresible estacionario sin


fricción, como se muestra en la figura 4.4. El volumen de control elegido está fijo en el espacio y
delimitado por líneas de corriente de flujo y es, por consiguiente, un elemento de un tubo de
corriente. La longitud del volumen de control es ds.

Debido a que el volumen de control está delimitado por líneas de corriente, el único flujo a través
de las superficies limite se presenta en las secciones extremas. Éstas se localizan en coordenadas
s y s+ ds , medidas a lo largo de la línea de corriente central.
A las propiedades en la sección de entrada se les asignan valores simbólicos arbitrarios. Las
propiedades en la sección de salida supuestamente aumentan por una cantidad diferencial. De
modo que en s+ds, la velocidad de flujo se supone que será, V s + d V s, y así sucesivamente. Se
considera

Fig. 4.4 Volumen de control diferencial para el análisis del momento de un flujo a través de un
tubo de corriente.

que los cambios diferenciales, dp, dV, y dd, serán positivos en la formulación del problema. (Como
en el análisis de cuerpo libre en estática o dinámica, el signo algebraico real de cada cambio
diferencial será determinado a partir de los resultados del análisis.)

Después de esto aplicaremos la ecuación de continuidad y la componentes de la ecuación del


momento, al volumen de control de la figura 4.4.
a. Ecuación de continuidad

Ecuación básica:

¿ 0(1)
❑ ❑

0= ∫ ρd ∀+∫ ρ V⃗ ∙ d ⃗A (4.13)
∂t vc sc

Suposiciones:

1) Flujo estacionario

2) No hay flujo a través de las líneas frontera de corriente

3) Flujo incompresible, p=constante

Entonces

0={−| p V s Al|}+{| p (V s + d V s )( A+ dA)|}

p V s A= p ( V s+ d V s ) ( A +dA ) (4.20 a)

Al desarrollar el lado derecho y simplificar, obtenemos

0=V s dA+ Ad V s +dAd V s

Pero dAdV , es un producto de diferenciales que puede omitirse, si se compara con


V s dA o Ad V S . En consecuencia,

0=V S dA + Ad V S (4.20 b)
b. Ecuación de momento para una línea de corriente

¿ 0(1)
❑ ❑

Ecuación básica: F Ss + F B s= ∫ u ρd ∀+∫ u s ρ ∀(4.21)
∂ t VC s SC

Suposición:

4) No hay fricción: R s = 0 y F ss , se debe solamente a las fuerzas de presión

La fuerza de presión tendrá tres términos:

(
F ss= pA−( p+ dp ) ( A +dA ) + p+
dP
2 )
dA(4.22 a)

El primero y segundo términos, en la ecuación 4.22a, son las fuerzas de presión que actúan sobre
las caras de los extremos de la superficie de control. El tercer término es la fuerza de presión que
actúa en la dirección s, sobre la superficie de corriente limite del volumen de control. Su magnitud
1
es el producto de la presión promedio que actúa sobre la superficie de corriente, p+ dp , y la
2
componente de área de la superficie de corriente, en la dirección s, dA. La ecuación 4.22a se
simplifica en

1
F ss=−A dp− dp dA (4.22 b)
2

La componente de fuerza másica, en la dirección s, es

(
F Bs =ρ g s d ∀=ρ (−g senθ ) A+
dA
2 )
ds

Pero senθds=dz , por lo que =


F Bs =−ρg A+ ( dA
2 )
dz (4.22 c)

El flujo del momento será

∫ u s ρ ⃗V · d ⃗A=V s {−|ρ V s A|¿ }+(V s+ d V s) {¿


SC

puesto que no hay flujo másico a través de las superficies de corriente. Los términos entre
corchetes son iguales debido a la continuidad, ecuación 4,20a, de modo que

∫ u s ρ ⃗V · d ⃗A=V s (−ρ V s A ) +( V s +d V s ) ( ρ V s dA )=ρ V s Ad V s ( 4.23)


SC

SC La sustitución de las ecuaciones 4.22b, 4.22cy 4.23 en la ecuación del momento, da como
resultado

1 1
− Adp− dp dA−ρgAdz− pg dAdz= p V s Ad V s
2 2

Dividiendo entre ρA y notando que los productos de las diferenciales son despreciables
comparados con los términos restantes, obtenemos

( )
2
−dp V s
−g dz=V s d V s=d
ρ 2

( )
2
dp V s
+d + g dz=0(4.24 )
ρ 2

Para un flujo incompresible, esta ecuación puede integrarse para obtener

2
P V s
+ + gz =constante
ρ 2
U omitiendo el subíndice s,

2
P V
+ + gz=constante(4.25)
ρ 2

Esta ecuación está sujeta a las siguientes restricciones:

1. Flujo estacionario.
2. Flujo sin fricción.
3. Flujo a lo largo de una linca de corriente.
4. Flujo incompresible.

Al aplicar la ecuación del momento a un volumen de control de tubo de corriente infinitesimal,


para un flujo estacionario e incompresible sin fricción, hemos obtenido una relación entre la
presión, la velocidad y la altitud. Esta relación es muy eficaz y útil. Por ejemplo, se podría haber
usado para evaluar la presión en la entrada del codo reductor, analizado en el problema ejemplo
4.7, o para determinar la velocidad del agua que sale de la compuerta de esclusa del problema
ejemplo 4.6. En estas dos situaciones de flujo, las restricciones necesarias para obtener la ecuación
4.25 son idealizaciones razonables del comportamiento real del flujo. Las restricciones deben
subrayarse fuertemente porque no siempre forman un modelo realista del comportamiento del
Flujo; en consecuencia, deben justificarse con todo cuidado cada vez que la ecuación 4.25 se
aplique.

La ecuación 4.25 es una forma de la ecuación de Bernoulli. Se deducirá otra vez en detalle en el
capítulo 6 debido a que es una herramienta muy útil en el análisis del flujo. Además, una deduc-
ción alternativa brindará evidencia adicional respecto a la necesidad de tener cuidado al aplicar la
Ecuación.

EJEMPLO 4.9 Flujo en tobera: aplicación de la ecuación de Bernoulli

Por una tobera horizontal, fluye agua establemente descargándose a la atmósfera. En la entrada
de la tobera, el diámetro es Di; en la salida, Da. Obtenga una expresión para la presión
manométrica minima que se requiere en la entrada de la tobera para producir un flujo de volumen
determinado, Q. Evalúe la presión manométrica de la entrada si D 1 = 3.0 pulg, D₂ = 1.0 pulg y el
flujo volumétrico es 7 pie³/s.

PROBLEMA EJEMPLO 4.9

DATOS: Un flujo estacionario de agua, a través de una tobera Horizontal, que se descarga a la
atmósfera.

VC

D1=¿ 3.0 pulg.

D₂ = 1.0 pulg.

P= 2Patm

ENCUENTRE: a) P1g como función del flujo volumétrico, Q.

b) Evalúe para Q=0.7 pies³/s.

SOLUCIÓN:

Ecuaciones básicas:
2 2
p1 V 1 p2 V 2
+ + g z1 = + + g z2
ρ 2 ρ 2
❑ ❑

0= ∫ ρd ∀+ ∫ ρ ⃗
V ∙d ⃗
A
∂t VC SC

Suposiciones:
1) Flujo estacionario
2) Flujo incompresible
3) Flujo sin fricción
4) Flujo a lo largo de una línea de corriente
5) z 1=z 2
6) Flujo uniforme en las secciones 1 y 2

Aplique la ecuación de Bernoulli a lo largo de una linea de corriente entre los puntos y para
Evaluar p₁. Por tanto,

[( ) ]
2
ρ 2 ρ 2 V2
P1g =P1−Patm=P1−P 2=
2
( V 2−V 1 ) = V 1
2
2 V1
−1

Aplique la ecuación de continuidad.

0={−| ρV 1 A 1|}+ { ρ V 2 A2 } o V 1 A 1=V 2 A 2=Q

Por lo que

V 2 A1 Q
= y V 1=
V 1 A2 A1

Entonces

[( ) ]
2 2
ρQ A1
p1g = −1
2 A21 A2
2
πD
Como A= , entonces
4

[( ) ]
2 4
8ρQ D1
p1g = 2 4 −1
π D1 D2

Con D1 = 3.0 pulg, D₂ = 1.0 pulg y p= 1.94 slug/pie3


2 2
8 slug 1 lbf ∙ s pulg
×Q [ ( 3.0 ) −1 ]
2 4
p1g = 2
× 1.94 3
×1 4 4
×144 2
π pie ( 3 ) pulg slug ∙ pie pie
2
2 lbf ∙ s
p1g =224 Q 2 6
pulg ∙ pie
Con Q=0.7 pies3/s, entonces p₁g = 110 lbf/pulg2

Este problema ejemplifica la aplicación de la ecuación de Bernoulli a un flujo donde las


restricciones de estabilidad, incompresibilidad y ausencia de fricción a lo largo de una línea de
corriente son un modelo de flujo razonable.

4-4.2 Volumen de control moviéndose con velocidad constante

En los problemas anteriores, los cuales ilustran las aplicaciones de la ecuación del momento a
volúmenes de control inerciales, solamente hemos considerado volúmenes de control
estacionarios. Un volumen de control (fijo en relación con un marco de referencia xyz)
moviéndose con una velocidad constante, V, relativa a un marco de referencia fijo (inercial) XYZ,
también es inercial, puesto que no tiene aceleración respecto a XYZ.

La ecuación 4.11, que expresa las derivadas del sistema en términos de variables de volumen de
control, es válida para cualquier sistema de coordenadas xyz en movimiento (fijo al volumen de
control), siempre que:

1. Todas las velocidades se miden relativas al volumen de control.

2. Todas las derivadas respecto al tiempo se miden relativas al volumen de control.

Para subrayar este punto, reescribimos la ecuación 4.11 como

❑ ❑
dN
dt ) sistema

= ∫ ηρd ∀+ ∫ ηρ ⃗
∂t VC SC
V xyz ∙ d ⃗
A (4.26)

Puesto que todas las derivadas con respecto al tiempo deben medirse relativas al volumen de
control, al emplear esta ecuación para obtener la ecuación del momento para un volumen de
control inercial, a partir de la formulación de sistema, debemos establecer

N= ⃗
P xyz : y η=V xyz

La ecuación del volumen de control se escribe entonces como


❑ ❑


F =⃗ F B= ∫ ⃗
F s +⃗ V ρd ∀+∫ ⃗V xyz ρ ∙ d ⃗
A (4.27)
∂ t VC xyz SC

La ecuación 4.27 es la formulación de la segunda ley de Newton aplicada a cualquier volumen de


control inercial (estacionario o moviéndose con velocidad constante). Es idéntica a la ecuación
4.18 excepto en que hemos incluido el subíndice xyz para acentuar que las cantidades deben
medirse relativas al volumen de control. (Es útil imaginar que las velocidades son aquellas que
vería un observador moviéndose a velocidad constante con el volumen de control.) La ecuación
del momento se aplica a un volumen de control inercial moviéndose con velocidad constante, en
el problema ejemplo 4.10.

EJEMPLO 4.10 Álabe moviéndose con velocidad constante

El diagrama muestra un álabe con un ángulo de desvío de 60°. El álabe se mueve a velocidad
constante, U = 10 m/s, y recibe un chorro de agua que sale de una tobera estacionaria con
velocidad V = 30 m/s. La tobera tiene un área de salida de 0.003 m². Determine la fuerza que debe
aplicarse para mantener la velocidad del álabe constante.

PROBLEMA EJEMPLO 4.10

DATOS: Un álabe, con ángulo de desvío 0 = 60°, que se mueve con velocidad constante, ⃗ U = 10i^
m/s. Por el álabe fluye agua de una tobera de área constante, A = 0.003 m², con velocidad

V=30 i^ m/s, como se muestra.

ENCUENTRE: La fuerza que debe aplicarse para mantener constante la velocidad del alabe.

SOLUCIÓN:

Elija un volumen de control que se mueva con el álabe a velocidad constante, U, como muestran
las lineas interrumpidas. Rx y Ry son las componentes de la fuerza requerida para mantener la
velocidad del volumen de control a 107 m/s.
El volumen de control es inercial, puesto que no se está acelerando (U= constante). Recuerde que
todas las velocidades deben medirse relativas al volumen de control al aplicarse las ecuaciones
básicas.

Ecuaciones básicas:
❑ ❑

⃗ F B= ∫ ⃗
F s +⃗ V ρ d ∀+ ∫ ⃗V xyz ρ⃗
V xyz ∙ d ⃗
A
∂ t VC xyz SC

Suposiciones:

1) El flujo es estacionario con respecto al álabe

2) La magnitud de la velocidad relativa a lo largo del álabe es constante:

|V⃗1|=|⃗V 2|=V −U
3) Las propiedades son uniformes en las secciones 1 y 2

4) F B x =0

5) Flujo incompresible

La componente x de la ecuación del momento

¿ 0(4)=0(1)
❑ ❑

⃗ F B x= ∫ ⃗
F sx + ⃗ u ρd ∀+ ∫ ⃗u xyz ρ ⃗
V xyz ∙d ⃗
A
∂t VC xyz SC

No hay fuerza neta de presión, puesto que Patm actúa sobre todos los lados del VC. De tal modo,
❑ ❑
R x =∫ u {−| pV dA|} +∫ u {| pV dA|}=−u ₁| p V 1 A1|+u 2∨ pV 2 A2∨¿
A1 A2

(Todas las velocidades se miden en relación con xyz.) De la ecuación de continuidad,


❑ ❑
R x =∫ {−| pV dA|} +∫| pV dA|=−| p V 1 A 1|+¿ p V 2 A 2∨¿
A1 A2

| p V 1 A 1|=¿ p V 2 A 2∨¿
Por tanto,

R x=(u −u )| p V 1 A 1|
2 1

Todas las velocidades deben medirse relativas al VC, por lo que observamos que

V =V −U V 2=V −U
1

u1=V −U u2= (V −U ) cosθ

La sustitución produce

R ,= [ (V −U )cos θ−(V −U ) ]| p (V −U ) A 1|=(V −U )(cosθ−1)| p(V −U) A ₁|

| |
2
m kg m 2 N ∙s
(30−10) (0.50−1) 999 3 (30−10) × 0.003 m
s m s kg ∙ m

R x =−599 N {h aciala izquierda }

Al escribir la componente y de la ecuación del momento, obtenemos


❑ ❑

⃗ F B y= ∫ ⃗
F s y +⃗ u ρd ∀+∫ ⃗u xyz ρ⃗
V xyz ∙ d ⃗
A
∂ t VC xyz SC

Al denotar la masa del VC como M,

{ }
❑ ❑ todas las velocidades
R y −Mg=∫ uρ V A =∫ uρ ⃗
⃗∙d ⃗ V ∙d ⃗
A { u1=0 } se miden relativas
SC A2
a xyz .


¿ ∫ u|ρVdA|=u2| ρ V 1 A1|{ recuerde| ρV 2 A 2|=|ρ V 1 A1|}
A2

¿ ( V −U ) senθ| ρ(V −U ) A 1|
(30−10)
m
s | kg m
(0,866) 999 3 (30−10) × 0,003 m²
m s
N ∙ s2
kg ∙ m |
R y −Mg=1.04 kN { hacia arriba }

En consecuencia, la fuerza vertical (además del peso del álabe y del agua dentro del VC) requerida
para mantener el movimiento es

Ry=1, 04 kN { hacia arriba }

Entonces la fuerza neta requerida para mantener constante la velocidad del ålabe es

R =−0.599 i^ +1.04 ^j kN

Este problema ejemplifica el hecho de que al aplicar la ecuación del momento a un volumen de
control inercial, todas las velocidades deben medirse con relación al volumen de control.

4-5 ECUACIÓN DEL MOMENTO PARA EL VOLUMEN DE CONTROL CON ACELERACIÓN RECTILINEA

Para un volumen de control inercial (que no tiene aceleración relativa a un marco de referencia
estacionario), la formulación apropiada de la segunda ley de Newton está dada por la ecuación
4.27,
❑ ❑


F =⃗ F B= ∫ ⃗
F s +⃗ V ρd ∀+∫ V⃗ xyz ρ ⃗
V xyz ∙ d ⃗
A
∂ t VC xyz SC

(4.27)

No todos los volúmenes de control son inerciales; un cohete debe acelerarse si va a despegar del
suelo. Como nos interesa analizar volúmenes de control que puedan acelerarse con relación a
coordenadas inerciales, es lógico preguntar si puede emplearse la ecuación 4.27 en el caso de un
volumen de control acelerado. Para responder esta pregunta, vamos a repasar brevemente los dos
elementos principales utilizados en el desarrollo de la ecuación 4.27. Primero, al relacionar las
derivadas del sistema con la formulación del volumen de control (ecuación 4.26 o 4.11), éste se
encontraba fijo respecto a xyz; el campo de flujo, ⃗ V (x, y, z, t), se especificó respecto a las
coordenadas x, y y z. No se impuso restricción sobre el movimiento del marco de referencia xyz. En
consecuencia, la ecuación 4.26 es válida en todo instante para cualquier movimiento arbitrario de
las coordenadas x, y y z, siempre que todas las derivadas respecto al tiempo y las velocidades en la
ecuación se midan relativas al volumen de control.
Segundo, la ecuación del sistema

F=
dP
dt )
sistema
(4.2 a)

donde el momento lineal, ⃗


P, del sistema está determinado por
❑ ❑

Psistema = ∫ ⃗
V dm= ∫ ⃗ ρd ∀ (4.2 b)
V
masa(sistema) ∀ (sistema)

es válida sólo para velocidades medidas respecto a un marco de referencia inercial. Por
consiguien- te, si denotamos el marco de referencia inercial mediante XYZ, la segunda ley de
Newton establece que


F=
d⃗
P xyz
dt )
sistema
(4.28)

Como las derivadas respecto al tiempo de P xyz y P xyz no son iguales para un sistema que se acelera
en relación a un marco de referencia inercial, la ecuación 4.27 no es válida para un volumen de
control acelerado.

Para desarrollar la ecuación del momento para un volumen de control que se acelera Linealmente,
es necesario relacionar el P xyz del sistema con el P xyz del sistema. La derivada del sistema d Pxyz /dt
puede relacionarse con las variables del volumen de control por medio de la ecuación 4.26.
Empezamos escribiendo la segunda ley de Newton para un sistema, recordando que la aceleración
debe medirse relativa a un marco de referencia inercial que hemos designado XYZ.

Escribimos

d⃗
) d⃗
❑ ❑
P xyz d V xyz

F=
dt
= ∫
dt masa(sistema)
V xyz dm= ∫

dt
dm(4.29)
sistema masa(sistema)


F= ∫ ⃗axyz dm
masa(sistema)

El único problema ahora es obtener una expresión adecuada de a⃗ xyz , para el caso especial en que
el marco de coordenadas xyz esté sujeto a una traslación pura, sin rotación, relativa al marco
inercial XYZ.

Puesto que el movimiento de xyz es una traslación pura, sin rotación, relativa al marco de
referencia inercial XYZ, entonces

a⃗ XYZ =⃗a xyz + ⃗arf (4.30)

Donde

a⃗ XYZ es la aceleración rectilínea del sistema relativa al marco de referencia inercial XYZ,

a⃗ xyz es la aceleración rectilínea del sistema relativa al marco de referencia no inercial xyz y

a⃗ rf Es la aceleración rectilínea del marco de referencia no inercial xyz relativa al marco inercial XYZ.

En este caso, escribimos la ecuación del sistema como


❑ ❑
d

F= ∫ a⃗ dm= ∫ (⃗a xyz +⃗a rf )dm
dt masa(sistema) XYZ masa(sistema)

Alternativamente,

❑ ❑

F− ∫ ⃗arf dm= ∫ a⃗ xyz dm
masa(sistema) masa(sistema)

Puesto que
⃗ xyz
dV
a⃗ xyz =
dt
Entonces
❑ ❑ ⃗ xyz
dV

F− ∫ ⃗arf dm= ∫ dt
dm
masa(sistema) masa(sistema)

d⃗
)

d P xyz
¿ ∫
dt masa(sistema)

V xyz dm=
dt sistema

Como dm= pd ∀ , la ecuación del sistema puede escribirse como

d⃗
)

Pxyz

F− ∫ ⃗arf ρd ∀=
dt
(4.31 a)
∀ ( sistema ) sistema

Donde el momento lineal,⃗


P xyz, del sistema está dado por
❑ ❑
d⃗
P xyz )sistema = ∫ ⃗
V xyz dm= ∫ ⃗
V xyz ρd ∀(4.31 b)
masa(sistema) ∀(sistema )

Y la fuerza, F, incluye todas las fuerzas de superficie y másicas que actúan en el sistema. La
formulación del sistema se relaciona con la formulación para un volumen de control en
movimiento mediante la ecuación 4.26,

❑ ❑
dN
dt ) sistema

= ∫ ηρd ∀+ ∫ ηρd ⃗
∂t VC SC
V xyz ∙ d ⃗
A (4.26)

Donde
❑ ❑
N sistema = ∫ ηdm= ∫ ηρd ∀(4.6)
masa(sistema) ∀(sistema )
Para obtener la ecuación de la segunda ley de Newton para un volumen de control, establecemos

N= ⃗
P xyz y n=⃗
V xyz

De la ecuación 4.26, con esta sustitución, obtenemos

d⃗
)
❑ ❑
P xyz ∂ ⃗
dt
= ∫ V ρd ∀=∫ V⃗ xyz ρ V⃗ xyz ∙ d ⃗A (4.32)
∂ t VC xyz
sistema SC

De la ecuación del sistema,

d⃗
)

P xyz
dt
=⃗
F en el sistema− ∫ ⃗arf ρd ∀( 4.31 c)
sistema ∀ ( sistema )

Como el sistema y el volumen de control coinciden en to, entonces,


❑ ❑

F enel sistema − ∫ F enVC −∫ ⃗arf ρd ∀
⃗arf ρd ∀= ⃗
∀ ( sistema ) VC

A la luz de esto, las ecuaciones 4.31c y 4.32 pueden combinarse para producir la ecuación de la
segunda ley de Newton para un volumen de control acelerado, sin rotación, respecto a un marco
de referencia inercial:

❑ ❑ ❑

F enVC −∫ a⃗ rf ρd ∀= ∫ V
⃗ ⃗ ρd ∀ +∫ ⃗V xyz ρ ⃗
V xyz ∙d ⃗
A(4.33)
VC ∂ t VC xyz SC

(4.33)

Puesto que ⃗
F =⃗
F S +⃗
F B, la ecuación 4.33 se convierte en
❑ ❑ ❑

⃗ F B−∫ ⃗arf ρd ∀= ∫ ⃗
F S +⃗ V ρd ∀+ ∫ V⃗ xyz ρ V
⃗ xyz ∙ d ⃗
A
VC ∂ t VC xyz SC
Al comparar la ecuación del momento para un volumen de control con aceleración rectilínea,
Ecuación 4.34, con la del volumen de control no acelerado, ecuación 4.27, vemos que la única
Diferencia es la presencia de un término adicional en la ecuación 4.34. Cuando el volumen de
Control no se está acelerando respecto a un marco de referencia inercial XYZ, entonces a=0y la
ecuación 4.34 se reduce a la ecuación 4.27.

Las precauciones relativas al empleo de la ecuación 4.27 se aplican también al de la ecuación 4.34
Antes de intentar aplicar cualquiera de las ecuaciones, es necesario dibujar las fronteras del
volumen de control y marcar las direcciones de coordenadas apropiadas. En un volumen de
control Acelerado, deben marcarse dos sistemas de coordenadas: uno (xyz), en el volumen de
control y el Otro (XYZ), en el marco de referencia inercial.

En la ecuación 4.34, ⃗
F s representa todas las fuerzas de superficie que actúan sobre el volumen de
control. Puesto que la masa dentro del volumen de control puede variar con el tiempo, es posible
que los dos términos restantes en el lado izquierdo de la ecuación sean funciones del tiempo.
Además, la aceleración,a⃗ rf , del marco de referencia xyz relativo a un marco inercial, será en
General una función del tiempo.

Todas las velocidades en la ecuación 4.34 se miden en relación con el volumen de control. El Flujo
de momento,⃗ V xyz ρ ⃗
V xyz ∙dA , a través de un elemento del área de la superficie de control d ⃗
A , es
un vector. El signo del producto escalar, ρ ⃗
V xyz ∙ dA depende de la dirección del vector de
velocidad, ⃗ A . A su vez, el signo del vector de velocidad, ⃗
V xyz relativo al vector del área, d ⃗ V xyz.
depende del sistema de coordenadas elegido. La ecuación del momento es vectorial y al igual que
todas las ecuaciones vectoriales, puede escribirse mediante tres ecuaciones componentes
escalares. Las componentes escalares de la ecuación 4.34 son
❑ ❑ ❑

⃗ F B −∫ ⃗ar f ρd ∀= ∫ u⃗ xyz ρd ∀+ ∫ ⃗u xyz ρ ⃗
FS + ⃗ V xyz ∙d ⃗
A ( 4.35 a )
x x
VC
x
∂t VC SC

❑ ❑ ❑

⃗ F B −∫ ⃗ar f ρd ∀= ∫ u⃗ xyz ρd ∀+∫ u⃗ xyz ρ ⃗
FS + ⃗ V xyz ∙ d ⃗
A ( 4.35 b )
y y
VC
y
∂ t VC SC

❑ ❑ ❑

⃗ F B −∫ a⃗ r f ρd ∀= ∫ u⃗ xyz ρd ∀+ ∫ ⃗u xyz ρ ⃗
F S +⃗ V xyz ∙d ⃗
A(4.35 c)
z z
VC
z
∂t VC SC

EJEMPLO 4.11 Álabe que se mueve con aceleración rectilínea

Un álabe, con ángulo de desvio 0= 60°, está unido a un carrito. Juntos conforman una masa M = 75
kg y ruedan sobre una pista nivelada. La fricción y la resistencia del aire pueden despreciarse. El
álabe recibe un chorro de agua que sale horizontalmente de una tobera estacionaria a V = 35 m/s.
El área de salida de la tobera es A=0.003 m². Determine la velocidad del carrito como función del
tiempo y grafique los resultados.

PROBLEMA EJEMPLO 4.11

DATOS: Álabe y carrito en la forma que se dibujan, con M = 75 kg.

ENCUENTRE:

a) U(t).

b) Grafique los resultados.

SOLUCIÓN:

Elija el volumen de control y el sistema de coordenadas mostrados para el análisis. Advierta que XY
es un marco fijo, en cambio el marco xy se mueve con el carrito. Aplique la componente x de la
ecuación del momento.

Ecuación básica: ¿ 0(1)=0(2)


❑ ❑ ❑

⃗ F B −∫ ⃗ar f ρd ∀= ∫ u⃗ xyz ρd ∀+ ∫ ⃗u xyz ρ ⃗
FS + ⃗ V xyz ∙d ⃗
A
x x
VC
x
∂t VC SC

Suposiciones:

1) ⃗
F S =¿0 puesto que no hay resistencia
x

2) ⃗
F B =¿ ¿0
x

3) Desprecie la masa y la relación de cambio de un para el agua en contacto con el álabe


comparada con la masa del carrito


∫ u⃗ ρd ∀ +¿ 0
∂ t VC xyz

4) Flujo uniforme en las secciones 1 y 2

5) El flujo del agua no es disminuido por la fricción sobre el álabe, por lo que

6) A2= A 1= A

Entonces

−∫ a⃗ r f ρd ∀=u xyz1 {−| ρ V
x
⃗ xyz A 1|}+u xyz 2 {−|ρ ⃗
V xyz A 2|}
VC

donde todas las velocidades deben medirse relativas al marco xyz. Eliminando los subíndices
obtenemos

−∫ a⃗ x ρd ∀=u 1 {−|ρ ⃗
V 1 A1|}+u2 {−| ρ V
⃗ 2 A2|}
VC

La evaluación por separado de estos términos resulta en



−dU
−∫ a⃗ x ρd ∀=−a x M VC =−a x = M
VC dt

u1 {−| ρ V
⃗1 A1|}=( V −U ) {−|ρ ( V −U ) A|}=−ρ (V −U ) A 2

u2 {−| ρ V
⃗ 2 A2|}=( V −U ) cosθ {| ρ ( V −U ) A|}=−ρ ( V −U )2 A cosθ

Los signos de valor absoluto se han omitido de los términos de flujo, ya que V≥ U. La sustitución en
la ecuación 1 produce

dU 2 2
−M =−p ( V −U ) A + p (V −U ) A cosθ
dt
o
dU 2
−M =(cosθ−1) ρ(V −U ) A
dt

Separando variables, obtenemos

dU (1−cosθ) ρA (1−cosθ) ρA
2
= dt=bdt donde b=
( V −U ) M M

Advierta que como V= constante, dU= d(V - U). Integrando entre los limites U= 0 en t = 0 y U= U en
t=t

|
U U t
−d (V −U )
∫ (V dU
−U )
2
=¿∫
(V −U )
2
=¿
(V
1
−U )
U = bdt=bt ¿ ¿
0 0

0 0

1 1 U
− = =bt
( V −U ) V V ( V −U )
Resolviendo para U, obtenemos

U Vbt
=
V 1+Vbt

La evaluación del término Vb produce

(1−cosθ) ρA
Vb=V
M
m (1−0.5) kg
Vb=35 × × 999 3 × 0.003 m2=0.699 s−1
s 75 kg m
Por consiguiente,

U 0.699 t
=
V 1+ 0.699t

Grafique:
Conforme la velocidad del álabe, U, se acerca a la velocidad del chorro, V, el flujo másico que cruza
la superficie de control se va reduciendo a cero. La gráfica muestra la disminución correspondiente
de la aceleración del álabe.

EJEMPLO 4.12

Cohete dirigido verticalmente

Un pequeño cohete, con una masa inicial de 400 kg, va a ser lanzado verticalmente. En la ignición,
el cohete consume combustible a una proporción de 5 kg/s y expulsa gas a presión atmosférica
con una velocidad de 3500 m/s relativa al cohete. Determine la aceleración inicial del cohete y su
velocidad después de 10 s, si se desprecia la resistencia del aire.

PROBLEMA EJEMPLO 4.12

DATOS: Un pequeño cohete que se acelera verticalmente desde el reposo.

La resistencia del aire puede ser despreciada.

El consumo de combustible, m salida =5 kg /s .

Velocidad de escape, V e 3500 m/ s, relativa al cohete, a presión atmosférica.

ENCUENTRE:

a) Aceleración inicial del cohete.

b) Velocidad del cohete después de 10 s.

SOLUCION:

Elija un volumen de control como indica la línea interrumpida. Debido a que el volumen de control
está acelerado, defina un sistema de coordenadas inercial XY y un sistema de coordenadas xy
unidos al VC. Aplique la componente y de la ecuación del momento.

Ecuación básica:
❑ ❑ ❑

⃗ F B −∫ ⃗ar f ρd ∀= ∫ u⃗ xyz ρd ∀+∫ u⃗ xyz ρ ⃗
FS + ⃗ V xyz ∙ d ⃗
A
y
VC
y
∂ t VC y
SC

Suposiciones:

1) La presión atmosférica actúa en todas las superficies del VC; como la resistencia del aire se
desprecia, entonces Fs, = 0

2) La gravedad es la única fuerza másica; g es constante constante

3) El flujo que sale del cohete es uniforme y V, es

De acuerdo con estas suposiciones, la ecuación del momento se reduce a

❑ ❑ ❑

F B −∫ a⃗ r f ρd ∀= ∫ ⃗u xyz ρd ∀+ ∫ ⃗uxyz ρ V
⃗ ⃗ xyz ∙ d ⃗
A
VC
y
∂ t y
VC SC

A) B) C) D)

Detengámonos a revisar la ecuación término por término:


❑ ❑
F B y =−∫ gρd ∀=−g ∫ ρd ∀=−g M VC { puesto que g es constante }
VC VC

La masa del VC será una función del tiempo ya que sale del VC a una proporción m e . Para
determinar M VC como una función del tiempo, utilizamos la ecuación de conservación de la masa
❑ ❑

∫ ρd ∀ +∫ ρ ⃗V ∙ d ⃗A=0
∂ t VC SC

Por tanto,
❑ ❑ ❑ ❑

∫ ρd ∀=−∫ ρ V⃗ ∙ d ⃗A =−∫ ρ ⃗V ∙ d ⃗A=∫ {|ρVdA|}=−|me|
∂ t VC SC A A e e

El signo menos indica que la masa del VC está disminuyendo con el tiempo; puesto que la masa del
VC sólo es función del tiempo, podemos escribir
d M VC
=−|me|
dt
Para encontrar la masa del VC en cualquier tiempo, t, integramos
M t

∫ d M VC =−∫|me|dt donde en t=0 , M VC =M 0 y en t=t , M VC =M


M0 0

Entonces M −M 0=−|m e|dt , o M =M 0−m e t

(Como m e , es positiva, hemos omitido el signo de valor absoluto.}

Sustituyendo la expresión para M en el término A, obtenemos



F B y =−∫ gρd ∀=−g M VC =−g(M 0−me t)
VC


B ¿−∫ ⃗ar f ρd ∀
y
VC

La aceleración, a rf , del VC es la que ve un observador en el sistema de coordenadas XY. De esta


manera ay, no es función de las coordenadas xyz y
❑ ❑
−∫ ⃗a r f ρd ∀=−⃗ar f
y y
∫ ρd ∀=−⃗a r f y
M VC =−⃗ar f ( M 0 −me t )
y
CV VC



C¿ ∫ ⃗u ρd ∀
∂ t VC xyz

Es la relación de cambio en el tiempo del momento en y del fluido en el volumen de control,


medida en Relación con el mismo. Aun cuando el momento en y del fluido dentro del VC, medido
respecto a éste, es un número grande, no cambia de manera apreciable con el tiempo. Para ver
esto, debemos admitir que:

1) El combustible no quemado y la estructura del cohete tienen momento cero respecto al


cohete.
2) La velocidad del gas a la salida de la tobera permanece constante en el tiempo como
ocurre con la Velocidad en diferentes puntos de la tobera.

En consecuencia, es razonable suponer




∫ u⃗ ρd ∀=0
∂ t VC xyz
❑ ❑

D) ∫ u⃗ xyz ρ ⃗ A=∫ ⃗uxyz |ρ ⃗


V xyz ∙ d ⃗ A|=⃗u xyz|me|
V xyz ∙d ⃗
SC Ae

Como ⃗
V e =−V e ^j , entonces

u⃗ xyz|me|=−V e|me|=−V e me

Sustituyendo los términos de A y D en la ecuación 1, obtenemos

−g= ( M 0−me t )−⃗ar f ( M 0−me t ) =−V e me


y

V e me
a⃗ r f = −g
y
M 0−me t
En el tiempo = 0,

V e me m kg 1 m
⃗ar f y
)t =0= M0
−g=3500 × 5 ×
s s 400 kg
−9.81 2
s
m
⃗ar f )t =0=33.9 2
s
y

La aceleración del VC es por definición

d V VC
a⃗ r f =
y
dt
Sustituyendo de la ecuación 2,

d V VC V e me
= −g
dt M 0−me t

La separación de variables y la integración producen

[ ]
VC t
V e me dt t M 0−me t
V VC =∫ d V VC =∫ −∫ gdt=−V e ln −¿
0 0 M 0−m e t 0 M0
En t = 10 s,

V VC =−3500
m
s
× ln
[
350 kg
400 kg
m
− 9.81 2 ×10 s
s ]
V VC =369 m/ s

Este problema ejemplifica la aplicación de la ecuación del momento a un volumen de control que
se acelera linealmente.

4-6 ECUACIÓN DEL MOMENTO PARA EL VOLUMEN DE CONTROL CON ACELERACIÓN ARBITRARIA

En la sección 4-5, formulamos la ecuación del momento para un volumen de control con
aceleración rectilínea. El objetivo de esta sección es extender la formulación para incluir la
rotación y aceleración angular del volumen de control, además de la traslación y la aceleración
rectilínea. Primero, desarrollemos una expresión para la segunda ley de Newton en un sistema de
coordenadas no inercial y arbitrario. Luego, utilicemos la ecuación 4.26 para completar la
formulación para un volumen de control. La segunda ley de Newton para un sistema que se mueve
con relación a un sistema de coordenadas inercial está dada por


F=
d⃗
P XYZ
dt ) sistema

Si

Como



P XYZ ¿ ¿sistema= ∫ ⃗ XYZ dm
dV
M (sistema )

Y M(sistema) es constante, entonces

d
❑ ❑
d⃗
V XYZ

F= ∫ ⃗V XYZ dm= ∫
dt M (sistema) dt
dm
M (sistema)



F= ∫ ⃗a XYZ dm( 4.36)
M (sistema)
El problema básico es relacionara⃗ XYZ con la aceleración a⃗ xyz medida respecto a un sistema de
coordenadas no inercial. Para este propósito, considere el marco de referencia no inercial, xyz,
mostrado en la figura 4-5.

El marco no inercial, xyz, se localiza mediante el vector de posición, ⃗R , relativo al marco fijo. El
2
marco no inercial gira con velocidad angular ⃗ ω . La partícula se ubica en relación con el marco
móvil por medio del vector de posiciónr⃗ =i x + j y + k^ z. Respecto al marco de referencia Inercial,
XYZ, la posición de la partícula se denota mediante el vector de posición ⃗ X . De la geometría de la
figura,⃗
X =⃗R + r⃗ .
La velocidad de la partícula, relativa a un observador en un sistema XYZ, es

⃗ d⃗
X d⃗ R d ⃗r ⃗ d r⃗
V XYZ = = + =V rf + (4.37)
dt dt dt dt

Debemos ser cuidadosos al evaluar d ⃗r /dt porque tanto la magnitud, |r⃗| ,como la orientación de
los vectores unitarios, 𝑖, 𝑗 y k^ , son funciones del tiempo. Así,

d ⃗r d ( ^ dx d i^ dy d ^j ^ dz d k^
= x i+ y ^j+ z k^ )=i^ + x + ^j + y +k + z (4.38 a)
dt dt dt dt dt dt dt dt

Los términos dx/dt, dy/dt y dz/dt son las componentes de velocidad de la partícula, relativas a xyz.

Por tanto,

dx dy dz
V xyz =i^ + ^j + k^ (4.38 b)

dt dt dt

² Advierta que cualquier movimiento arbitrario puede descomponerse en una traslación más una
rotación.

Localización de una particula en marcos de

Referencia inercial (XYZ) y no inercial (xyz).

Tal vez recuerde usted de la dinámica (véase el problema ejemplo 4.13), que, en un sistema de
coordenadas en rotación,

d i^ d ^j d k^
ω × ⃗r =x
⃗ +y +z (4.38 c)
dt dt dt
Combinando las ecuaciones 4.38a, 4.38b y 4.38c, obtenemos

d ⃗r ⃗
=V xyz +⃗
ω × ⃗r (4.38 d )
dt
Al sustituir en la ecuación 4.37, encontramos
⃗ ⃗ rf + V
V XYZ=V ⃗ xyz +⃗
ω × r⃗ (4.39)

La aceleración de la partícula relativa a un observador en el sistema XYZ es

d⃗ ⃗ rf d V
V XYZ d V ⃗ xyz d
a⃗ XYZ = = + + (⃗ω × r⃗ )
dt dt dt dt
o

d⃗
V xyz d
a⃗ XYZ =⃗arf + + (ω⃗ × ⃗r ) (4.40)
dt dt
Tanto ⃗
V xyz como r⃗ se miden con relación a xyz, por lo que se aplica la misma cautela observada en
el desarrollo de la ecuación 4.38d. De tal modo,
⃗ xyz
dV
ω ×⃗
=⃗a xyz + ⃗ V xyz (4.41 a)
dt
Y

d d⃗
ω d ⃗r
(⃗
ω × r⃗ )= × ⃗r +⃗
ω×
dt dt dt

¿⃗ ω ×( ⃗
ω × ⃗r +⃗ ω × ⃗r )
V xyz +⃗

d ⃗ xyz + ⃗
(⃗
ω × r⃗ )=⃗
ω × ⃗r +⃗
ω ×V ω ×( ⃗
ω × r⃗ ) (4.41 b)
dt

Con la sustitución de las ecuaciones 4.41a y 4.41b en la ecuación 4.40, obtenemos

a⃗ XYZ =⃗arf + ⃗axyz +2 ⃗ ⃗ xyz + ⃗


ω ×V ω ×(ω
⃗ × ⃗r ) +⃗
ω × ⃗r (4.42)

El significado físico de cada término en la ecuación 4.42 es

a⃗ XYZ : Aceleración rectilínea absoluta de una partícula relativa al marco de referencia fijo

XYZ

a⃗ rf : Aceleración rectilínea absoluta del marco de referencia en movimiento xyz relativa


al marco fijo XYZ

a⃗ xyz : Aceleración rectilínea de una partícula relativa al marco de referencia en


movimiento

xyz (esta aceleración sería la que vería un observador en el marco en movimiento


xyz)

2⃗ ⃗ xyz
ω ×V : Aceleración de Coriolis debida al movimiento de una partícula dentro del marco en

movimiento xyz

ω× (⃗
⃗ ω × r⃗ ) : Aceleración centrípeta debida a la rotación del marco en movimiento xyz

(⃗
ω × ⃗r ) : Aceleración tangencial debida a la aceleración angular del marco de referencia

en movimiento xyz

Al sustituir a⃗ XYZ , de acuerdo con la ecuación 4.42, en la 4.36, encontramos




F sistema= ∫ [ ⃗arf + ⃗axyz +2 ⃗ω × V⃗ xyz + ⃗ω × ( ⃗ω × ⃗r ) +⃗ω × ⃗r ] dm
M (sistema)

O
❑ ❑

F− ∫ [ ⃗arf +2 ⃗ω × V⃗ xyz +⃗ω × ( ⃗ω × r⃗ ) + ω⃗ × ⃗r ] dm= ∫ ⃗a xyz dm(4.42 a)❑
M ( sistema ) M ( sistema )

Pero

Dm= dVayt dt M (sistema). M(sistema) dm= Vxy: dm = dPayt dt (sistema) (4.43b) donde todas las
derivadas respecto al tiempo son las que ve un observador fijo en el marco no

Inercial xyz. Combinando las ecuaciones 4.43ª y 4.43b, obtenemos F +x(@xF)+xF] dm

M(sistema)

FS+FB [àrƒ +2× V₂y; +ŵ × (@ × F ) + à × 7]p d¥ = ¡ dPxyz dt

V(sistema)
Dt

Sistema

(4.44)

La ecuación 4.44 es un enunciado de la segunda ley de Newton para un sistema. La derivada de


sistema, dP/dt, representa la relación de cambio del momento, P del sistema medido en relación a
xyz, de acuerdo con un observador en xyz. Esta derivada del sistema puede relacionarse con las
variables del volumen de control mediante la ecuación 4.26, dN

(4.26)

dt SC Para obtener la formulación del volumen de control, establecemos N = P y = V Luego

entonces, las ecuaciones 4.26 y 4.44 pueden combinarse para producir

(4.45)

JSC

La ecuación 4.45 es la ecuación más general de la segunda ley de Newton para un volumen de
control. Al comparar la ecuación del momento para un volumen de control que se mueve con
aceleración arbitraria, ecuación 4.45, con la de un volumen de control que lo hace con aceleración
rectilínea, ecuación 4.34, vemos que la única diferencia es la presencia de tres términos
adicionales en el lado izquierdo de la ecuación 4.45. Estos términos son producto del movimiento
angular del marco de referencia no inercial, xyz. Advierta que la ecuación 4.45 se reduce a la 4.34,
cuando los términos angulares son cero y a la ecuación 4.27, para un volumen de control inercial.

Las precauciones referentes al empleo de las ecuaciones 4.27 y 4.34 se aplican también al uso de
la ecuación 4.45. Antes de intentar aplicar esta ecuación, es necesario dibujar las fronteras del
volumen de control y marcar las direcciones de coordenadas apropiadas. En el caso de un volumen
de control que se mueve con aceleración arbitraria, debe marcarse un sistema de coordenadas
(xyz) en el volumen de control y un marco de referencia inercial (XYZ).

EJEMPLO 4.13 Velocidad en marcos de referencia fijos y no inerciales

Un marco de referencia, xyz, se mueve arbitrariamente con respecto a un marco fijo, XYZ. Una
partícula se desplaza con velocidad V = (dx/dt) + (dy/dt) + (dz/di)k, relativa al marco xyz.

Demuestre que la velocidad absoluta de la particula está dada por

VXYZ = Vr/ +Vxy: + @XF

PROBLEMA EJEMPLO 4.13

DATOS: Los marcos fijos y no inerciales que se mues- tran.

ENCUENTRE: Voz en términos de V, w, y V

partículas

SOLUCIÓN:

De la geometría del dibujo, X = R + 7, por lo que

VXYZ- dx dØ = dr dt di dt +
Como

7=xi+yj+zk

entonces

dr dx dk dt +y +2

di dj dk dr dt

El problema ahora es evaluar di/dt, djldt y d kidt, las que son resultado del movimiento angular del
marco xyz. Para evaluar estas derivadas, debemos considerar la rotación de cada vector unitario
debida a las tres componentes de la velocidad angular, @, del marco xyz. Considere el vector
unitario 7. Girará en el plano xy debido a w,, como sigue:

y+A

y()

Dibujo amplificado:

Después de esto,

=lím A-0

it+At)- i(t) Δε

(1)A0] Δε

-lim A-0 lim (1), Arj Δε Jdebido De modo similar, 7 girará en el plano xz debido a w =jw₂
Dibujo amplificado

Entonces

= límite

[i(t+At)- i(t)]

Δε

(1)A0(-k)

[(1)w, Ar- k)

Δε

dt

debido

-- koy

La rotación en el plano yz, resultado de os, no afecta a I. Al combinar términos,

-w₂j- wyk

dk

dt
y

Mediante un razonamiento similar,

dt

Por tanto,

dt

+2 dt =(zw, yw;)} + (xw; -zw₁)} + (yw, xw,)k

Pero,

i j k wy w₂ = (zw, - yw;)} + (xw, zw,)] + (yw, xw,)k

Mediante la combinación de estos resultados, obtenemos Vxrz = V₁f + V₁y + xi

VXYZ

** 4-7 EL PRINCIPIO DEL MOMENTO ANGULAR

A continuación, desarrollaremos una expresión del principio del momento angular para un
volumen de control. Empezamos con el enunciado matemático para un sistema y utilizamos la
ecuación 4.11 con el fin de completar la formulación correspondiente a un volumen de control fijo
(inercial) (sección 4-7.1). Para obtener la formulación de volumen de control referente a uno
giratorio (no inercial) (sección 4-7.2), desarrollamos primero una expresión adecuada para el
principio del momento angular aplicado a un sistema en movimiento general. Finalmente,

empleamos la ecuación 4.26 para terminar la formulación para un volumen de control.


4-7.1 Ecuación para el volumen de control fijo

El principio del momento angular para un sistema es

(4.3a)

donde 7 = momento de torsión total ejercido sobre el sistema por sus alrededores y

Ĥ= momento angular del sistema,

= FXV dm = [JM()

(4.3b)

Todas las cantidades en la ecuación del sistema deben formularse con respecto a un marco de
referencia inercial. Los marcos de referencia que están en reposo o en movimiento con velocidad
lineal constante, son inerciales y es posible utilizar directamente la ecuación 4.3b para desarrollar
el principio del momento angular para un volumen de control. (Los marcos de referencia en
rotación son no inerciales y se tratarán en la sección 4-7.2.) El vector de posición, F, sitúa cada
elemento de masa o de volumen del sistema con respecto al sistema de coordenadas. El momento
de torsión, 7, aplicado a un sistema puede escribirse

T = 7X+

FX & dm + Tratado

(4.3c)
La relación entre las formulaciones de sistema y de volumen de control fijo es

dN

θε

πον αλ

(4.11)

donde

n=

mistem)

Si establecemos que N = H, entonces n=rx Vy

dH

dt

a las cinco

Al combinar las ecuaciones 4.3a, 4.3c y 4.46, obtenemos


(4.46)

[18+ + F x V pdv + [ FXVpV- dà FX+ 7X dm +

METRO()

En vista de que el sistema y el volumen de control coinciden en el tiempo to,

TXF + F x 8 pd N + Pulgadas=

(4.47)

La ecuación 4.47 es una formulación general del principio del momento angular para un volumen
de control inercial. El lado izquierdo de la ecuación es una expresión para todos los momentos de
torsión que actúan sobre el volumen de control. Los términos a la derecha expresan la relación de
cambio del momento angular dentro del volumen de control y la relación neta de flujo del
momento angular proveniente del volumen de control. Todas las velocidades en la ecuación 4.47
se miden relativas a un volumen de control fijo.

Para el análisis de maquinaria hidráulica, la ecuación 4.47 se utiliza a menudo en forma escalar

Considerando sólo la componente dirigida a lo largo del eje de rotación. Esta aplicación se ilustra
en el capítulo 11. La aplicación de la ecuación 4.47 al análisis de un simple irrigador de césped, se
ilustra en el problema ejemplo 4.14. Este mismo problema se considera en el problema ejemplo
4.15, utilizando

La formulación del principio del momento angular para un volumen de control rotatorio.

EJEMPLO 4.14
Irrigador de césped: análisis de un volumen de control fijo En el dibujo siguiente se muestra un
pequeño irrigador de césped. A una presión manométrica de entrada de 20 kPa, el flujo total de
volumen de agua a través del irrigador, que gira a 30 rpm, es de 7.5 litros por minuto. El diámetro
de cada chorro es de 4 mm. Calcule la velocidad relativa del chorro en cada tobera del irrigador.
Evalúe el momento de torsión de fricción en el pivote del irrigador.

30%

7,5 l/ min 30 rpm

PROBLEMA EJEMPLO 4.14

Palimentación 20 kPa (manométrica) R 150 mm

DATOS: El pequeño irrigador de césped

Que se muestra.

Q = 7,5 L/ min 30 rpm

ENCUENTRE:

a) La velocidad relativa del chorro en cada

Tobera.

Un 30

Y
0777X

Palmentación 20 kPa

b) El momento de tor- sión de fricción en el

Pivote

(El volumen de control está fijo en XYZ)

150mm

(manométrica)

SOLUCIÓN:

Aplique las ecuaciones de continuidad y de momento angular empleando el volumen de control


fijo que encierra los brazos del irrigador.

=0(1) 0

Ecuaciones básicas:

Jvc

A [FX } p d V + Inache = 1 ] + x V pdv + ] } FxVpV- dà at ve

Donde todas las velocidades se miden con relación a las coordenadas inerciales XYZ.
Suposiciones:

(1)

1) Flujo incompresible
2) 2) Flujo uniforme en cada sección
3) = constante

De la continuidad, la velocidad relativa del chorro en la tobera está dada por

161

Q 4 24chan 2 Doo

1 7,5 L 1 2 min (4)2 mm2 1000 L m³ 106 mm² m2 min 60 s

Vrel=4,97 m/ s

Considere por separado los términos en la ecuación del momento angular. Como la presión
atmosférica actúa sobre toda la superficie de control y la fuerza de la presión en la entrada no
provoca momento en torno a O, entonces FX Fs = 0. El momento de la fuerza másica en cada uno
de los brazos es igual y opuesto y, por tanto, el segundo término del lado izquierdo de la ecuación
es cero. El único momento de torsión externo que actúa sobre el VC es la fricción en el pivote. Ésta
se opone al movimiento, por lo que

(2)

Antes de que podamos evaluar la integral del volumen de control en el lado derecho de la
ecuación 1, necesitamos desarrollar expresiones para el vector de posición, 7, y el vector de
velocidad V (medidos respecto al sistema de coordenadas fijo, XYZ) de cada elemento de fluido en
el volumen de control.
B

Vista isométrica

Vista plana

OA yace en el plano XY; AB está inclinada a un ángulo a con respecto al plano XY; el punto B’ es la

Proyección del punto B sobre el plano XY. Suponemos que la longitud, L, de la punta AB es
pequeña comparada con la longitud, R, del brazo horizontal O4. Consecuentemente, omitimos el
momento angular del fluido en las puntas comparado

Con el momento angular en los brazos horizontales.

Considere el flujo en el tubo horizontal OA de longitud R. Denote la posición radial a partir de O


mediante la distancia r. En cualquier punto en el tubo, la velocidad relativa del fluido a las
coordenadas fijas XYZ es la suma de la velocidad en el tubo y la velocidad angular XF. Por
consiguiente,

V=Î(V, cose- ru sene) +Ĵ(V, sen@+rw cose)

El vector de posición = Îrcos e +Ĵr sen 8, y FxV=R(r²w cos² 8+ r²w son² 0) = Rr²w

Entonces

(3)

donde A es el área de la sección transversal del tubo horizontal. Se obtienen resultados idénticos
para el
otro tubo horizontal en el volumen de control. Para evaluar el flujo del momento angular a través
de la superficie de control necesitamos una expresión para chorro Fay para la velocidad del
chorro, V, medida respecto al sistema de coordenadas fijo XYZ. De la geometria del brazo OAB,

FB = Î(R cose + L cosa sen ) +Ĵ(Rsen 6- Lcosa cose) +&L sen a

Para LR, entonces

7=1 R cos 0+J R sen

V = V + V IV cos a sen e- JV cos a cos + KV sen a- i w R sene+j w R cos 0 VIV nosa - R) sen 0- J(V cos
a- wR) cos @ + K Vra sen a

FX V=I RV sen a sen 8-Ĵ RV sen a cos - R(V cosa - @R) (sen² + cos² 0)

FXV, Î RV sen a sen 6- J RV, sen a cos 0- K R(Viel COS a - w R)

La integral de flujo se evalúa para el flujo que cruza la superficie de control. En el brazo OAB, FXV,
pv-dA = [¡RV sena sene - ĴRV: sen a cost - RR(V cosa -R)] p

Los vectores de velocidad y de radio para el flujo en el brazo izquierdo deben describirse en
términos de los mismos vectores unitarios utilizados para el brazo derecho. En el brazo izquierdo,
las componentes ¡y J del producto cruz son de signo opuesto, ya que sen(+) = sene y cos(@ + π) =
cos (@). De este modo, para el VC completo,

FxV, pv- dÃ-- KR(V cosa - wR)pQ

(4)

En la linea de alimentación, x=0 y por tanto el término 4) representa el flujo de momento angular
total a través de la superficie de control.
Sustituyendo los términos 2), 3) y 4) en la ecuación 1, obtenemos

-TR- RR(V cosa - wR)pQ

T= R(Velosa wRYpQ

De los datos sumunistrados

WR =

163

La sustitución produce

T150mm

30 revoluciones

Min

150mm

2 rad

Rdo

Min
60 segundos

Metro

1000mm

0,471 metros

4.97

Cos 30° 0,471 m 999 kg 7,5 L

Min

Min

1000 L 60 S

T=0,0718 Nm

Se ha incluido este problema con el fin de ilustrar el empleo del principio del momento angular
para un volumen de control inercial. Advierta que al utilizar la ecuación 4.47, el momento angular,
XV, debe medirse respecto a un marco de referencia inercial. El problema volverá a trabajarse
empleando un volumen de control no inercial, como en el problema ejemplo 4.15.

1-7.2 Ecuación para el volumen de control rotatorio

En problemas que implican elementos en rotación, tales como el irrigador giratorio del problema
ejemplo 4.14, a menudo conviene expresar todas las velocidades de fluido en relación con el
componente rotatorio. El volumen de control más conveniente es uno no inercial que gira con la
componente. En esta sección, desarrollaremos una formulación del principio del momento angular
para un volumen de control no inercial que gira en torno a un eje fijo en el espacio. Los marcos de
referencia inercial y no inercial se relacionaron en la sección 4.6; la figura 4.5

Mostró la notación utilizada. Para un sistema,

dH dt

(4.3ª)

El momento angular de un sistema en movimiento general debe especificarse respecto a un marco


de referencia inercial. Mediante el empleo de la notación de la figura 4.5,

M(sistema)

(R+7)× Vxyz dm =

Con R = 0 y el marco xyz restringido a rotar alrededor de XYZ, la ecuación se transforma en

= Sartainmna) FX Vxrz dm = [cinoma, FX Vxrz pd

JM (sistema))

Por lo que

n- s
kg m

metro

1000mm

Dt M (sistema)

Como la masa de un sistema es constante,



d

T sistema= ∫ dt
( ⃗r × ⃗
V XYZ ) dm
M (sistema)

( )

d r⃗ ⃗ ⃗ XYZ
dV

T sistema= ∫ dt
× V XYZ + r⃗ ×
dt
dm(4.48)
M( sistema)

Del análisis de la sección 4-6,

⃗ ⃗ rf + d ⃗r (4.37)
V XYZ =V
dt

Con xyz limitado a rotación pura ⃗


V rf =0. El primer término de la integral, en el lado derecho de la
ecuación 4.48, es entonces

d ⃗r d ⃗r
× =0
dt dt

Así, la ecuación 4.48 se reduce a



d⃗
V XYZ ❑

T sstema= ∫ ⃗r ×
dt
dm= ∫ r⃗ × a⃗ XYZ dm( 4.49)
M (sistema ) M (sistema)

De la ecuación 4.42 con a⃗ rf = 0 (puesto que xyz no se traslada),

⃗×⃗
a⃗ XYZ =⃗a xyz + 2 ω V xyz +⃗
ω
Al sustituir en la ecuación 4.49, obtenemos


T sistema= ∫ ⃗r × [ ⃗a xyz + 2 ω
⃗×⃗ ⃗ ] dm
V xyz + ω
M (sistema)

O


T sistema= ∫ ⃗r × [ 2 ⃗ ⃗ xyz + ⃗
ω ×V ω (⃗ ω × r⃗ ] dm
ω × r⃗ )+ ⃗
M (sistema)

❑ ❑
d⃗
V xyz
¿ ∫ r⃗ × ⃗a xyz dm= ∫ r⃗ ×
dt
dm
M (sistema) M( sistema)

Utilizando la relación de cambio en el tiempo según se observa desde el sistema, podemos escribir
el último término como

d⃗ d⃗
)
❑ ❑
V xyz d H xyz
∫ r⃗ ×
dt
dm=
dt
∫ ⃗r × ⃗
V xyz dm=
dt
M( sistema) M (sitema ) sistema

El momento de torsión sobre el sistema está dado por




T sistema=⃗r × ⃗
Fs+ ∫ ⃗r × ⃗g dm+ T⃗ flecha
M (sistema)

La relación entre las formulaciones de sistema y de volumen de control es


❑ ❑
dN
dt ) sistema

= ∫ ηρd ∀+ ∫ ηρ V
∂t VC SC
⃗ xyz ∙ d ⃗
A (4.26)

donde

N sistema = ∫ ηdm
M (sistema)

Al fijar N igual a ⃗
H xyz ¿ ¿ sistema sistema y η=⃗r × ⃗
V xyz resulta

d⃗
)
❑ ❑
H xyz ∂
dt
= ∫ ⃗r × ⃗V xyz ρd ∀+∫ r⃗ × ⃗V xyz ρ V⃗ xyz ∙ d ⃗A (4.52)
∂ t VC
sistema SC

Con la combinación de las ecuaciones 4.50, 4.51, 4.52 y 4,3c, obtenemos



r⃗ × ⃗
Fs+ ∫ ⃗r × ⃗g dm+ T⃗ flecha
M ( sistema )


− ∫ ⃗r × [ 2 ⃗ ⃗ xyz + ⃗
ω ×V ω(⃗ ω × r⃗ ] dm
ω × r⃗ )+ ⃗
M ( sistema )
❑ ❑

¿ ∫ r⃗ × ⃗V xyz ρd ∀ +∫ r⃗ × V⃗ xyz ρ ⃗V xyz ∙ d ⃗A
∂ t VC SC

Puesto que el sistema y el volumen de control coincidieron en to,



F s + ∫ r⃗ × ⃗g ρd ∀+ T⃗ flecha
r⃗ × ⃗
VC


−∫ r⃗ × [ 2 ⃗
ω×⃗ ω(ω
V xyz +⃗ ω × ⃗r ] ρd ∀
⃗ × ⃗r ) +⃗
VC

❑ ❑

¿ ∫ r⃗ × ⃗V xyz ρd ∀ +∫ r⃗ × V⃗ xyz ρ ⃗V xyz ∙ d ⃗A (4.53)
∂ t VC SC

La ecuación 4.53 es la formulación del principio del momento angular para un volumen de control
(no inercial) que gira en torno de un eje fijo en el espacio. Todas las velocidades y las relaciones de
cambio del fluido en la ecuación 4.53, se evalúan respecto al volumen de control. La aplicación de
la ecuación a un irrigador rotatorio se muestra en el problema ejemplo 4.15.

EJEMPLO 4.15 Irrigador de césped: análisis de un volumen de control giratorio En el dibujo que
sigue se muestra un pequeño irrigador de césped. A una presión manométrica de entrada de 20
kPa, el flujo total de volumen del agua a través del irrigador, que gira a 30 rpm, es de 7.5 litros por
minuto. El diámetro de cada chorro es 4 mm. Calcule la velocidad relativa del chorro en cada
tobera del irrigador. Evalúe el momento de torsión de fricción en el pivote del irrigador.

PROBLEMA EJEMPLO 4.15

DATOS: Un pequeño irrigador de césped como el que se muestra.

ENCUENTRE:

a) La velocidad relativa del chorro en cada tobera.


b) El momento de torsión de fricción en el pivote.

SOLUCIÓN:

Aplique las ecuaciones de continuidad y del momento angular utilizando el volumen de control
giratorio que encierra los brazos del irrigador.

Ecuaciones básicas:¿ 0(1)


❑ ❑

0= ∫ ρd ∀+ ∫ ρ ⃗
V xyz ∙d ⃗
A
∂t VC SC

¿ 0(3)
❑ ❑
F s + ∫ r⃗ × ⃗g ρd ∀+ T⃗ flecha ∫ ⃗r × [ 2 ⃗
r⃗ × ⃗ ⃗ xyz + ⃗
ω ×V ω (⃗ ω × r⃗ ] ρd ∀
ω × r⃗ )+ ⃗
VC VC

¿ 0 ( 1)


¿ ∫ r⃗ × ⃗V xyz ρd ∀ +∫ r⃗ × V⃗ xyz ρ ⃗V xyz ∙ d ⃗A
∂ t VC SC

Suposiciones:

1) Flujo estacionario relativo al VC giratorio

2) Flujo uniforme en cada sección

3) ⃗
ω = constante

De acuerdo con la continuidad,

Q Q 4
V rel = =
2 A chorro 2 π D2chorro

3 2
1 L 4 1 m 6 mm min
×7.5 × 2 2
× ×10 2
×
2 min π ( 4 ) mm 1000 L m 60 s

4.14, el único momento de torsión que actúa sobre el VC es la fricción en el pivote. Ésta se opone
al Movimiento, de modo que
T flecha =−Tf k^ (1)

La integral a la izquierda se evalúa para el flujo dentro del VC. Sean la velocidad y el área dentro de
los Tubos del irrigador V vc y A vc, respectivamente. Entonces, para un lado, el primer término es
❑ R

∫ r⃗ × [ 2 ⃗ω × ⃗V xyz ] ρd ∀=∫ r e^ r × [ 2 ω k^ ×V VC e^ r ] ρ A VC dr
VC 0

R
¿ ∫ r e^ r ×2 ω k^ ×V VC e^ θ ρ AVC dr
0

R
¿ ∫ 2 ω V VC ρ A VC rdr k=ωR
^ ρV VC AVC k^ { un lado }
2

(El flujo en la parte curvada del tubo no tiene componenter de velocidad, asi que no contribuye a
la integral.)

De la continuidad, Q=2V VC A VC , por lo que ambos lados de la integral se convierten en


∫ r⃗ × [ 2 ⃗ω × ⃗V xyz ] ρd ∀=ωR 2 ρQ k^ (2)


VC

El segundo término en la integral se evalúa como


❑ ❑

∫ r⃗ × [ ⃗ω × ( ω⃗ × ⃗r ) ] ρd ∀=∫ r e^ r × [ ω k^ × ( ω k^ × r e^ r )]
VC VC

❑ ❑

∫ r e^ r × [ ω k^ ×ωr e^ θ ] ρd ∀=∫ r e^ r × ω 2 r (−^e r ) ρd ∀=0


VC VC

por lo que no contribuye con ningún momento de torsión.

La integral a la derecha se evalúa para el flujo que cruza la superficie de control. Respecto al lado
Derecho,

∫ r⃗ × V⃗ xyz ρ ⃗V xyz ∙ d ⃗A=R e^ r × V rel [ cosα (− e^ θ ) + senα k^ ] {+ ρ V rel A chorro }


SC

Q
R V rel [ cosα (− k^ ) + senα(−^e θ) ] ρ
2

Los vectores de velocidad y de radio correspondientes al flujo en el brazo izquierdo, deben


describirse en términos de los mismos vectores unitarios utilizados para el brazo derecho. En el
brazo izquierdo del irrigador, la componente θ tiene la misma magnitud, pero signo opuesto, de
modo que se cancela. Para el VC completo,

∫ r⃗ × V⃗ xyz ρ ⃗V xyz ∙ d ⃗A=−R V rel cosαρQ k^


SC

Al combinar los términos 1), 2) y 3), obtenemos

−T f k^ −ω R ρQ k=−R
^ V rel cosαρQ k^
2

T f =R (V rel cosα−ωR) ρQ

De acuerdo con los datos proporcionados,

rev rad min m m


ωR=30 × 150 mm× 2 π × × =0.471
min rev 60 s 1000 mm s

La sustitución da como resultado

(
T f =150 mm 4.97
m
s
× cos 30 °−0.471
m
s
kg
999 3 ×7.5
m
L
min )
3 2
m min N ∙ s m
× × × ×
1000 L 60 s kg ∙ m 1000 m
T f =0.0718 N ∙ m

Este problema se ha presentado para ejemplificar el uso de la ecuación del momento angular para
un volumen de control giratorio (no inercial). El resultado es idéntico al obtenido empleando el
análisis del volumen de control fijo del problema ejemplo 4.14.

4-8 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica es un enunciado de la conservación de la energía. Recuerde


que en la formulación de sistemas, la primera ley fue

Q−W =
dE
dt ) sistema
(4.4 a)

donde la energía total del sistema es


❑ ❑
E sistema= ∫ edm= ∫ epd ∀(4.4 b)
M (sistema) ∀ (sistema)
Y
2
V
e=u+ + gz
2
e=u+ 2 +82

En la ecuación 4.4a, la relación de transferencia de calor, Q, es positiva cuando los alrededores


entregan calor al sistema; la relación de trabajo, W, es positiva cuando el sistema realiza trabajo
sobre sus alrededores. Las formulaciones de sistema y de volumen de control se relacionan por
medio de
❑ ❑
dN
dt ) sistema
=

∫ ηρd ∀+∫ ηρ V⃗ d ⃗A(4.11)
∂t VC SC

donde
❑ ❑
N sistema = ∫ ηdm= ∫ ηpd ∀ (4.6)
M (sistema) ∀(sistema )

Para derivar la formulación de volumen de control de la primera ley de la termodinámica,


Establecemos

N=E y η=e

De la ecuación 4.11, con esta sustitución, obtenemos


❑ ❑
dE
dt ) sistema
=

∫ e ρd ∀+∫ e ρ ⃗V d ⃗A(4. 54)
∂t VC SC

Al deducir la ecuación 4.11, el sistema y el volumen de control coincidieron en to, por lo que

[ Q−W ] sistema=[ Q−W ] volumende control

De acuerdo con esto, las ecuaciones 4.4a y 4.54 producen la ecuación de la primera ley de la
termodinámica para un volumen de control,
❑ ❑

Q−W = ∫ eρd ∀+∫ eρ V⃗ ∙ d ⃗A
∂ t VC SC

Donde
2
V
e=u+ + gz
2
(4.55)

Advierta que en el caso de flujo estacionario, el primer término en el lado derecho de la ecuación
4.55 es cero. ¿La ecuación 4.55 es la forma de la primera ley utilizada en termodinámica? Incluso
para flujo estacionario, la ecuación 4.55 no es realmente la misma forma utilizada al aplicar la
primera ley en problemas de volumen de control. Para obtener una formulación adecuada y
Conveniente en la solución de problemas, analizaremos de cerca el término de trabajo, W.

4-8.1 Relación de trabajo efectuado por un volumen de control

El término W, en la ecuación 4.55, tiene un valor numérico positivo cuando el volumen de control
Efectúa trabajo sobre los alrededores. La relación de trabajo realizado sobre el volumen de control
es de signo opuesto al trabajo realizado por él. La relación de trabajo realizado por el volumen de
control se subdivide de manera conveniente en cuatro clasificaciones,

W =W s +W normal +W corte +W deo t ro tipo

Vamos a considerarlas por separado:

1. Trabajo de flecha

Designamos al trabajo de flecha W s, y por tanto, la relación de trabajo transferida hacia afuera a
través de la superficie de control por el trabajo de flecha se designa W s.

2. Trabajo efectuado por esfuerzos normales a la superficie de control

Recuerde que el trabajo requiere que una fuerza se desplace a lo largo de una distancia. Por
consiguiente, al moverse una fuerza, F, una distancia infinitesimal, d3, el trabajo efectuado está
determinado por

δW = ⃗
F ∙ d ⃗s
SW = F.ds

Para obtener la relación a la cual la fuerza efectúa el trabajo, dividimos entre el incremento de
tiempo, ∆ t , y tomamos el límite cuando∆ t →0 . De tal modo, la relación del trabajo efectuado
por la fuerza, F, está dada por
δW ⃗
F ∙ d ⃗s
W = lim = lim o W =⃗ ⃗
F ∙V
∆t→0 ∆ t ∆t→0 ∆ t
La relación de trabajo realizada por esfuerzos normales sobre un elemento de área, d ⃗
A , de la
superficie de control, es

d⃗
F∙⃗
V =σ nn d ⃗ ⃗
A ∙V

Como el trabajo externo a través de las fronteras del volumen de control es el negativo del trabajo
efectuado sobre el volumen de control, la relación total de trabajo externo, del volumen de
control, debido a esfuerzos normales, está determinada por
❑ ❑
W normal =−∫ σ nn d ⃗ ⃗ =−∫ σ nn ⃗
A ∙V V ∙d ⃗
A
SC SC

3. Trabajo efectuado por esfuerzos de corte en la superficie de control

Del mismo modo que los esfuerzos normales efectúan trabajo en las fronteras del volumen de
control, también es posible que los esfuerzos de corte realicen trabajo. La fuerza de corte que
actúa sobre un elemento de área de la superficie de control es

d⃗
F =⃗τ dA
donde el vector de esfuerzo de corte, τ⃗ , es el esfuerzo de corte que actúa en el plano de dA. La
relación de trabajo efectuado por los esfuerzos de corte sobre toda la superficie de control está
dada por
❑ ❑
W corte=∫ ⃗τ d ⃗ ⃗ =∫ ⃗τ V
A ∙V ⃗∙d ⃗
A
SC SC

Puesto que el trabajo externo a través de las fronteras del volumen de control es el negativo del
trabajo realizado sobre éste mismo, entonces la relación de trabajo externo del volumen de
control debida a esfuerzos de corte es igual a

W corte=−∫ ⃗τ V
⃗∙d ⃗
A
SC

Esta integral se expresa mejor mediante tres términos



W corte=−∫ ⃗τ V
⃗∙d ⃗
A
SC

❑ ❑ ❑
¿− ∫ ⃗τ ⃗
V ∙d ⃗
A− ∫ ⃗τ ⃗
V ∙d ⃗
A− ∫ ⃗τ ⃗
V ∙d ⃗
A
A ( flecha ) A (superficie solida) A (puertos)

Ya hemos explicado el primer término, puesto que previamente incluimos Wech. En superficies
sólidas, ⃗
V = 0, por lo que el segundo término es cero (para un volumen de control fijo). Así,

W corte=− ∫ τ⃗ ⃗
V ∙da
A ( puertos)

Worte S da

Este último término puede hacerse cero mediante la elección adecuada de las superficies de
control. Si escogemos una superficie de control que atraviese cada puerto perpendicular al flujo,
entonces d ⃗ V . En cambio τ⃗ se encuentra en el plano de d ⃗
A es paralelo a⃗ A y por lo tanto, es
perpendicular a V . Por consiguiente, para una superficie de control perpendicular a ⃗
⃗ V,
τ⃗ ∙ ⃗
V =0 y W flecha=0

4. Trabajo de otro tipo

Energía eléctrica podría agregarse al volumen de control. También podría presentarse una
absorción de energía electromagnética, por ejemplo, en haces de radar o láser. En la mayor parte
de los problemas, no aparecerán tales contribuciones, pero debemos indicarlas en nuestra formu-
lación general. Con todos los términos evaluados en W, obtenemos

W =W s −∫ σ nn ⃗
V ∙d⃗
A+W flecha +W otro (4.56)
SC

4-8.2 Ecuación del volumen de control

Sustituyendo la expresión para W, de la ecuación 4.56, en la 4.55, se obtiene


❑ ❑ ❑

Q−W s +∫ σ nn V
⃗∙d ⃗
A −W corte−W otro= ∫ eρd ∀+∫ eρ ⃗V ∙d ⃗A
SC ∂ t VC SC

Al rearreglar esta ecuación resulta


❑ ❑ ❑

Q−W s−W corte−W otro= ∫ eρd ∀+∫ eρ V⃗ ∙ d ⃗A −∫ σ nn V⃗ ∙ d ⃗A
∂ t VC SC SC

Como p = 1/v, donde v es el volumen especifico, entonces


❑ ❑

∫ σ nn ⃗V ∙ d ⃗A=∫ σ nn vρ V⃗ ∙ d ⃗A
SC SC

En consecuencia,
❑ ❑

Q−W s−W corte−W otro= ∫ eρd ∀+∫ (e−σ nn v ) ρ V
⃗∙d ⃗
A
∂ t VC SC

= en ve d¥ + [[ (e- σ mnv) pv - d A

Los efectos viscosos pueden diferenciar al esfuerzo normal, o, del negativo de la presión
termodinámica, p. Sin embargo, para la mayoría de los flujos de interés común en ingeniería, σm-
2. Por tanto,

2- W₁- Wine- Wars- epd¥ + (e+pv)pv · dà at

VC Por último, sustituyendo e = u+2/2+gz en el último término, obtenemos la forma familiar de

la formulación de la primera ley para un volumen de control,

+ f (u+pu + 1/2² + 82 ) pv · di epd¥ + + +82) pp- da (4.57)

Cada término de trabajo en la ecuación 4.57 representa la relación de trabajo efectuado por el
volumen de control sobre los alrededores.

EJEMPLO 4.16 Compresor: análisis de la primera ley

Aire a 14.7 psia, 70 F y velocidad despreciable entra en un compresor, descargándose a 50 psia y a


100 F por un tubo con 1 pie² de área. El flujo másico es 20 lbm/s, la entrada de potencia al
compresor, 600 hp. Determine la relación de transferencia de calor.
PROBLEMA EJEMPLO 4.16

DATOS: Aire entra en un compresor por y sale por en las condiciones indicadas.

másico de aire es 20 lbm/s y la entrada de potencia al compresor es de 600 hp.

P₁ = 14,7 psia

ENCUENTRE:

La relación de transferencia

de calor.

El flujo

V₁-0-

pg 50 psia

Ag=1 tarta

SOLUCIÓN:

7₁ = 70 F

72 100 F

Ecuaciones básicas:
0(1)

=0(4)-0(1)

dv

JSC

epdy+ ρυ

Suposiciones:

1) Flujo estacionario

2)Propiedades uniformes en las secciones de entrada y de salida

3) Se trata al aire como un gas ideal, p = pRT

4) El área de VC en y es perpendicular a la velocidad, por lo que

Núcleo = 0

5) 21 = 22 6) La energia cinética en la entrada es despreciable

De acuerdo con las suposiciones listadas, la primera ley se convierte en

e- w₁- (+

u+pu+ +8z
2

h+

mi-

{h=u+vv)

En el caso de propiedades uniformes (suposición 2), podemos escribir 0(6) V + Para flujo
estacionario, de la conservación de la masa,

En consecuencia -p₁₁₁| + |p₂242] = 0, 0 [p₁V41 = p2V/242 m. Por tanto, es posible escribir =0(5)

Suponga que el aire se comporta como un gas ideal con c, constante. Entonces h₂-hi=GT₂-T). Y

A partir de la continuidad, IVl=m/p242. Puesto que p₂ = pRT₂, entonces

Val = A₂ P2

m RT: Valor | = 82.9 pie/ s 20 lbm 1 1 pic 53.3 pie lbf 560 R pulg pic Ibm R 50 lbf 144 pulg

V2

Advierta que la entrada de potencia es hacia el VC, de modo que W, =-600 hp 500 pie·lbf Btu. 20
lbm 600 hp, y 0.24 Btu
hp s 778 pie⚫ Ibf (82.9)2 pie X slug X Btu Ibm R x30 R lbf s2 20 lbm X 32.2 lbm 778 pie lbf slug · pic

2=-227 Btu/ segundo

(calor rechazado)

Además de demostrar la aplicación directa de la primera ley, este problema ilustra la necesidad de
mantener correctas las unidades.

EJEMPLO 4.17 Llenado de un tanque: análisis de la primera ley

Un tanque de 0.1 m² de volumen se conecta a una linea de aire de alta presión; tanto la linea
como el tanque, al principio se encuentran a una temperatura uniforme de 20 C. La presión
manométrica inicial del tanque es 100 kPa, la presión absoluta de la línea, 2.0 MPa; la línea es lo
suficientemente larga para que su temperatura y presión puedan suponerse constantes. La
temperatura del tanque se monitorea por medio de un termopar de respuesta rápida. En el
instante posterior a la apertura de la válvula, la temperatura del tanque aumenta a una tasa de
0.05 C/s. Determine la relación instantánea de flujo de aire hacia el tanque si se desprecia la
transferencia de calor.

PROBLEMA EJEMPLO 4.17

DATOS: La tubería de alimentación

C/ s.

de aire y el tanque que se muestran. En = 0, Tar=0.05

Lines de alta presión


CV

ENCUENTRE: ment = 0".

Válvula

Tanque V = 0,1 m

Condiciones iniciales: T20 C

p100 kPa (manométrico)

SOLUCIÓN:

Elija el VC mostrado y aplique la ecuación de la energia.

=0(1) 0(2)=0(3) =0(4)

Ecuación básica:

(e + pv)pv- dÃ

=0(5)=0(6)

e=u+z

Suposiciones:

1) 20 (dado)
2) W, = 0

3) Total = 0

4) Mujer=0

5) Las velocidades en la línea y en el tanque son pequeñas

6) Se desprecia la energia potencial

7) Flujo uniforme a la entrada del tanque

8) Propiedades uniformes en el tanque

9) Gas ideal, p = pRT, du= c.dT

Entonces

0= at Sy seque PV + (Mlines + pu) (-\pVA) Pero inicialmente T'es uniforme, por lo que Hanque
Mines = 4, y

Como las propiedades del tanque son uniformes, a/at puede sustituirse por d/dt, y

0 = [M] - (u+pu)m

0=u dM du +M dt dr -um- pum

El término dM/dt puede evaluarse de la continuidad:


(1)

Ecuación básica:

DM

0 = + (PVA)

dt

Al sustituir en la ecuación 1, se obtiene

DM

dt

du Mpum = Mc₁" dT dr pum pu RT Pero en t = 0, Panque 100 kPa (manométrica), y

(2)

Mc, (dT/ dt) pc (dTdt) pvc, (d T/ dt)

P = Panque Panque (1.00+ 1.01)10 N kg K RT Al sustituir en la ecuación 2, resulta m² 287 N m X =


2.39 kg/m 293 K

2,39 kg 0,1 m3 717 N- m 0,05 K

kg K S 287 N·m 293 K kg


=0,102 g/ s

kgK

1000g

Este problema ejemplifica la aplicación de la ecuación de la energía a una situación de flujo no


estacionario.

metro

4-9 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Recuerde que la ecuación de la segunda ley para un sistema es

dr.

(4.5a)

Donde la entropía total del sistema está dada por

M(sistema)

(4.5b)
V(sistema)

La relación entre las formulaciones de sistema y de volumen de control es

dN

dt

en JVC

(4.11)

Donde

N dm =

(4.6)

M (sistema)

Para deducir la ecuación de la segunda ley de la termodinámica para un volumen de control,


establecemos y 71 = S

N=S

De la ecuación 4.11, con esta sustitución, obtenemos ds di ds

(4.58)
De la ecuación 4.5ª,

Dt El sistema y el volumen de control coinciden en fo; consecuentemente,

De acuerdo con esto, las ecuaciones 4.5ª y 4.58 producen la ecuación de la segunda ley de la
termodinámica para un volumen de control

} [ve spdv + [ SpV·αAz [ SC dA

(4.59) En la ecuación 4.59, el término (0/4) representa el flujo de calor por unidad de área hacia el
volumen de control, a través del elemento de área dA. Para evaluar el término

Tanto el flujo de calor local, (0/4), como la temperatura local, T, deben conocerse para cada
elemento de área de la superficie de control.

También podría gustarte